Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín del Museo Arqueológico Nacional"

Transcripción

1 Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo, no

2 Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 985 MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N.,. Por CARMEN ALFARO ASlNS A M quz Navarro Mayor Bajo este título general, vamos a ir dando a conocer una serie de monedas con indicación de procedencia que han ido apareciendo aisladamente entre materiales depositados en los almacenes del Museo. por lo que no estaban integradas en los fondos de la Sección de Numismática del mismo. La mayor parte de las veces el único dato que poseemos es el de su procedencia, sin contexto y sin indicaciones de las circunstancias de su hallazgo. La mayoría de los ejemplares proceden de excavaciones arqueológicas y hallazgos causales antiguos, depositados según se hallaron. por lo que su clasificación actual no ha sido posible hasta proceder a una limpieza y en algunos casos restauración sistemática de los mismos. Junto a estas monedas con indicación de procedencia. se han encontrado gran ca~tidad de ejemplares evidentemente de excavaciones, por la pátina y las concreciones típicas. que lamentablemente no presentaban ningún dato que hiciera posible relacionarlos con algún yacimiento, aunque es de suponer que muchos pertenezcan a las prospecciones y excavaciones llevadas a cabo por el Marqués de Cerralbo, pero ante la falta de evidencia segura de su procedencia no figurarán entre las que reseñaremos sucesivamente. Hemos agrupado las monedas por zonas geográficas lo más próximas posibles, correspondiendo a esta primera relación los hallazgos de Lancia, Poza de la Sal, Clunia, Curiel, Sepulveda, El Cerro del Berruego y Cardeñosa (fig. ). L.~NCIA (Villasabariego, León) Las monedas con esta referencia corresponden a las excavaciones arqueológicas efectuadas en 9 9 por A. Blázquez en una meseta en la confluencia de los ríos Esla y Porma. donde se descubrieron los restos de una población muy romanizada que se viene identificando con Lancia, capital de los astures lancienses y que ha sido objeto de posteriores excavaciones'. Revisada la memoria de los trabajos realizados en dicho año. sólo se citan hallazgos habituales de monedas por gentes de los pueblos vecinos. sin referencias expresas ni descripción alguna de monedas. Los ejemplares que han llegado hasta nosotros de dicho yacimiento son:. ROMA. Repiiblica. Denario de Q. Cassilrs. 55 n. C. Anv.: Cabeza del Genius Populi Romani con cetro sobre los hombros. Rev.: Aguila sobre fulmen a derecha. En exergo CASSIVS. JORDÁ CERD~~. Francisco: Lunc.ia. E.AE. núrn. l. Madrid. 96. BLÁZQUEZ. Antonio: Vius romanas de 'Carribn a '4storga de Mérida a Tok~do. Euca~~aciones practicada.^ cw Lancia. Memoria de los rc~.sirl/udo.\ ohlet~iclo., c,n lo., ~,icijc,.\ c~.~c~cii~uc.iotlr.) /~rc~uc./icuda.s (w 0.)?cJ.5e~.~ dc Eti(~.0 a.zilarzo de 90, J.S.E.A.. núm. 9. madrid, 90. p. 7.

3 Fi,y. Loc~~liiuc~ión ~yc~o~ru/ic.u de> los jnc.itnic~nto.s del 0,s qlio ~?ro(.~dc~n s tnoncdu.~ c~.stirdiadu.s.

4

5 La colecció~~ de monedas, objetos arqueológicos y la biblioteca especializada de Julio Martínez SantaOlalla fue adquirida por el Estado por O.M. de 0 de febrero de 975, quedando depositada en el Museo Arqueológico Nacional. Por lo tanto las monedas halladas en Poza de la Sal de su colección, un total de 37, se conservan en el Gabinete Numismático del M.A.N. A este lote hemos de añadir otro de 6 monedas de la misma procedencia y colección del que no conocemos ningún otro dato complementario, aunque es de prever que su hallazgo sería posterior al de las monedas publicadas, o bien puedan ser las que cita como ejemplares dudosos por su mala conservación o bien inclasificables, cosa improbable puesto que algunas monedas de las que describiremos son perfectamente clasificables. El grupo de 6 nuevas monedas de Poza de la Sal en cuestión es el que pasamos a describir:. GBtiStiS. Bronce a.c. Anv.: Bes, sin símbolo visible. Rev.: Bes, sin símbolo visible. P:,74; M: 7,OO; G:,50; P.C.: BC R? Campo, Período, Grupo XVIII, reacuñada.. NOROESTE. As. 73 a.c. Anv : IMP AVG DIVI F. Cabeza de Augusto a izquierda, detrás caduceo. Rev.: Escudo. P: 0,40; M: 7,OO; G:,50; P.C.:; BC Ra: Villaronga, no 989. Anv.: AVGVSTVS DIVI F. Cabeza laureada de Augusto a la derecha. Rev.: Toro a la derecha, encima L. BACCIO, delante VIR, detrás C.V.I. CEL, deba: jo MAN.FEST0. P:,66; M: 8,OO; G:,50; P.C.: 4; RC Ra: Vives, CLXI, 4. EMERITA. AS. 436 d.c. Anv.: (TI CAESAR AVGVSTVS PONT MAX IMP). Cabeza desnuda de Tiberio a la izquierda. Rev.: (COL) AVGVSTA (EMERITA). Muralla y puerta de la ciudad. P: 9,0; M: 6,OO; G:,OO; P.C.: 4; MC Ra: Vives, CXLV9 5. A C'G USTO. As. Nemausz(s. 0 4 d. C. Anv.: IMP/DIVI F por encima y debajo respectivamente de las cabezas de Agrippa a la izquierda y Augusto a la derecha, la del primero con corona rostral y la del segundo laureada; a los lados PP. Rev.: COLNEM a izquierda y derecha de palma, debajo cocodrilo encadenado. P: 3,3; M: 6,OO; G: 3,50; P.C.: 6; RC Ra: RIC,, no 59, Lám CLAUDIO. As. Roma d.c. Anv.: (TI CLAVD) CAESAR (AVG P M TR P IMP). Cabeza de Claudio desnuda a la izquierda. Rev.: Minerva con casco, escudo y jabalina a la derecha; a los lados S C. P: 9,65; M: 5,OO; G: 3,OO; P.C.: 7; MC Ra: RIC, no NERON. Dupondio. Rorna d.c. Anv.: IMP NERO CAESAR AVG GERM. Cabeza de Nerón con corona radiada a la izquierda. Rev.: (PACE PR VBIQ PARTA IANVM CLVSIT). Templo de Jano con las pruebas cerradas, entre SC. P: 9,50; M: 6,OO; G: 3,OO; P.C.: 7; MC Ra: RIC,, no VESPASIANO. A.T. Roma. 74 d.c. Anv.: (IMP) CAESAR VESP AVG COS V C(ENS). Cabeza de Vespasiano laureada a la izquierda. Rev.: Pax en pie apoyada sobre columna con caduceo y rama entre SC. P: 9,3 ; M: 7,OO; G:,50; P.C.: 6; MC Ra: RIC,, no 559b 9. TRAJANO. A.S. Ceca orientul. 56 d C. Anv.: (IMP CAES NER TRAIANO OPTIMO AVG GERM). Busto de Trajano, con corona radiada a derecha. Rev.: (DAC PARTHICO P M TR POT XX COS VI PP). S C dentro de corona de laurel.

6 4 P: 6,4; M: 3,OO; G:,OO; P.C.: 6; MMC Ra: RIC,, no CARACz4LLA (bajo Severo). Denario,forrado. Roma d.c. Anv.: IMP CAE (M AVR ANT AVG TR P ). Busto de Caracalla laureado a la derecha. Rev.: SPES PVBLICA. Spes avanzando a la izquierda, con una flor en la mano. P:,6; M: 3.00; G:.00; P.C.: ; MC Ra: RIC, IV (). no 34 b.. M,4XIMINO I. Sesrercio. Ro~na 3638 d.c. Anv.: IMP MAXIMINVS PIVS AVG. Busto laureado de Maximino a la derecha. Rev.: PAX AVGVSTI S C. Pax de pie a izquierda, sujetando rama y cetro transversal. P: 6,84; M: 8,OO; G: 4,OO; P.C.: ; MC MC Ra: RIC, IV (). no 8.. EMILI.4 NO. Sesrercio. Rorna. 53 d.c.7 Anv.: IMP (CAES AEMILIANVS PIVS FE AVG). Busto de Emiliano laureado a derecha. Rev.: (VIRTVS AV) G. Virtus con casco y traje militar de pie a la izquierda, apoyando la mano derecha en escudo y sujetando con la izquierda una lanza vertical invertida; a los lados SC. P: 6.5; M: 58; G: 4,OO; P.C.: ; MMC Ra: RIC, IV (3), no P0STL:MO. Anfoniniano. Colo~~ia d. C. Anv.: IMP C POSTVMS PF AVG. Busto de Póstumo a derecha con corona radiada. Rev.: PROVIDENTIA AVG. Providencia de pie a la izquierda sosteniendo globo y cetro transversal. P:,7 : M:,OO; G:,OO; P.C.: ; BC Ra: RIC, V (). no CLA CrDIO II. An(oniniuno. Roma. POS( 70 d. C. Anv.: (DIVO CLAVDIO). Busto de Claudio con corona radiada a la derecha. Rev.: (CONSECRATIO). Aguila de frente con cabeza a la derecha. P:,8; M: 5,OO; G:,50; P.C.: 3; MMC Ra: RIC, V (). nc DIOCLECIANO. Follis. Londinium d. C. Anv.: Rev.: IMP DIOCLETIANVS AVG. Busto laureado de Diocleciano a derecha. GENIO POPVLI ROMANI. Genio de pie a la izquierda con pátera y cornucopia. P: 0,; M: 57; G:,OO; P.C.: 6; BC Ra: RIC, VI, no 6a. 6. MAXIMIANO. Antoniniano. Llrgdrrnur?~ d. C. Anv.: IMP MAXIMIANVS P AVG. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.: PAX AVGGS. Pax de pie a izquierda sosteniendo Victoria en globo y cetro transversal. P: 3.8; M: 3,OO; G:,OO; P.C.: 6; RC Ra: RIC, V (). no CONST.4NTINO. Follis. Trcic.r.i d. C. Anv.: IMP CONSTANTINVS PF AVG. Su busto laureado a derecha. Rev.: SOL INVICTO COMITI. El sol de pie a izquierda, a los lados BS, en exergo PTR. P:,90; M: 80; G:.50; P.C.: 6; RC Ra: RIC, V, no MAGNO MAXIMO. AE. Arelarirr?? L/. C. Anv.: DN MAG MAXIMVS PF AVG. Su busto diademado a derecha. Rev.: REPARATIO REIPVB. Emperador de pie a izquierda con indumentaria militar y victoria sobre globo, dando la mano a figura femenina arrodillada; en exerrzo PCON. P: 430; M: 3,OO; G:,OO; P.C.: 6;'MC R? RIC, IX, no 6a. 9. AS Frlrsrro Ani:: P: 8,5; M: 7,OO; G:,00; P.C.: ; F 0. SESTERCl0,fiir.m Rcil.: P: 4,6 : M: 35,OO; G: 3,OO; P.C.: ; F. AE Bajo Imperial Anv.: Busto de emperador a derecha. Rev.: Frustro. P:,44: M: 0,OO; G:,50; P.C.: ; F.A E Parrido Anil.: P: 6,40; M: 530; G: 4,OO; P.C.: ; F

7 3. JUAN I. Blanco do Agnlrs Dpi. Br~0.s. cuadro resumen de hallazgos de Poza de la Sal es de 835, que cronológicamente se sitúan entre el 450 a.c. con la moneda de Ebusus, la más antigua, y el con la de Magno Maximo, la más moderna. Encontramos un importante predominio de monedas de ceca hispana anteriores al 7 a.c. en relación al escaso numerario romano republicano, representado solamente por dos ejemplares, hecho frecuente en otros yacimientos españoles estudiados, lo que denoti la preponderancia que tuvo Anv. AGNVS DEI QU ToLLIS PEC. Carde nuestro numerario autónomo frente al de la ceca de ro de San Juan. Roma en la Peninsula6. Rev.: CATA MUNDl MISERERE Y Con Augusto y Tiberio tenemos un porcentaje coronada entre BS. casi absoluto de monedas de taller hispano, salvo el P:,45; M: 6,OO: G: I ;' P.C.: 3 : BC ejemplar de Nemausus, ceca especialmente repre Ra: Heiss, t., p. 70, no 6, Lám. 9. sentada en las Baleares, con ausencia total de mo 4. ALFONSO V L/. Portir,qal. C~itil dc. ctohrc nedas de la ceca de Roma, lo que parece indicar la (43848) suficiencia del numerario local en estos momentos. A ~ ~ : A~FONSUS. : :PEIS : p.p. ~~~~d~ con Con Calígula aparece ya moneda de Roma, siendo quinas cantonadas por 4 castillos. especialmente abundante con Claudio, sea oficial o Rev.: DO^^^^^ : CEITA : E. T~~~ torres en de imitación, lo que evidencia la necesidad de cirun recinto murado bañado por el mar. culante ante el cierre de los talleres provinciales. P:,8g; M:,9,00; G:,00; P.C.: 0; MC En cuanto a valores en circulación, en todo el pe R? Teixeira, t., Lám. XII, no 9. ríodo Julio Claudio domina totalmente el as. Durante el período de los Antoninos, se observa 5. FELIPE IV. 8 Marniyy/is rpsc.lado.s (no visi un momento de mayor estabilidad económica, sienbles los tipos) do más abundantes los valores de bronce, en espe Anv.: P:.88: M: 5.00; G: : P.C.: : F Rev.: R? Heiss, t., p. 84, no 95? cial el sestercio, en detrimento del as y sus divisores, así como una mayor importancia de la moneda de plata respecto a los períodos anteriores, tónica 6. FELIPE V. Marailedis tlp cohrcl. Scjgoilia. general en la Península. 745 El período de los Severos constituye una conti Anv.: PHILIP. V.D.G.HISPAN.REX. Escu nuidad del período anterior, predominando el dedo ~0ronado con las armas de Castilla Y nario entre el 93 y 35 a.c. y el sestercio del 35 León; en el centro escudete de 0s Bar al 60 a.c., con escasa representación del antoniabones; a la derecha, a la izquierda no. base del nuevo sistema monetario, que llegará a acueducto. la Península tardíamente. Rev.: VTRVMQ.VIRT.PROTEG En el período 6094 a.c. ya se refleja el domi Dentro de un círculo de flores león co nio de la nueva unidad monetaria, pero en contratonado con cetro, espada Y dos mundos. posición al resto de Hispania. en este yacimiento P:,99; M: 0,OO; G: ; P.C.: ; MMC quizás sean más numerosos los antonianos de Pos Ra: Heiss, t., p. 3, no 86. tumo que los de Galieno7: por el contrario, según la tónica general. están representados los DIVO El total de moneda antigua que incluimos en el CLAUDIO y los antonianos de Probo. Resumen de Poza de la Sal Hasta e 7 a. C. ROMA EBUSUS AREKORATAS KELSE SEKOBIRIKES TURIASU O/o A R AE Yo Yo 77 ROMA I Incluimos las monedas publicadas por J. Martinez SantaOlalla. 6 El presente comentario se ajusta, tanto en la periodicidad establecida como en las referencias a Hispania. a las conclusiones generales obtenidas por JeanPierre BOST. Marta CAMPO y José María GURT: La circulación monetaria en Hispania durante el período romanoimperial: problemática y conclusiones generales. Syrnposiirrn Nilrnisrnatico de Barcelona. vol.. Barcelona p Es dudoso este dato. puesto que las monedas núm. 39 y 444 del catálogo de J. Martínez SantaOlalla. denominadas pequeños bronces. sin descripción de su tipología. bien pudiesen ser antoninianos. al igual que ocurre con la moneda niím. 47. de consagración de Claudio, clasificada como pequeño bronce. 9 O HISPANIA 7 7 8

8 Del 7 (i.c'. crl 39 t.c'. Augusto Tiberio '%i 'W, CAESARAUGUSTA CALAGURRIS CELSA EMERITA NOROESTE NEMAUSUS I 6 I HlSPANlA 6 GALIA O/o 86 4 O0 Del 7 ci.c. al 60 (/.C. I Del 60 a/ 94 d.c. GALIENO POSTUMO DIVO CLAUDIO PROBO AE. 5 Ant N"M. Año 0,43 0,43 0,40 0,40 '%I 46,5 3,07 5,38 5,38 n"m Año '/0 (6075 d.c) I I 0,73 84,6 (7594 d. C.) O, O 5,39 YO O0 Del 94 al 34 d.c. DIOCLECIANO MAXIMIANO LICINIO CONSTANTINO CRISPO Yo Follis ,77 AE ,54 Ant. 7, O0 NOM Año 0,05 0, 0,06 0,36 O,] O/o 7,70 3,O 7,70 53,8 7,70 NOM Año 'Yo (94306 d.c.) 4 0,33 30,76 (30634 d.c.) 9 0,50 69,4

9 Del 34 alfinal del Imperio Yo AE 6 7 O0 6 7 O0 NOMAÑO 0,6 0,0 Yo 85,7 4,8 6 NOMAño 0,6 0,0 % 85,7 4,8 Siguiendo lo que es habitual en la Península Ibérica, en el período del 94 al 34 a.c. hay un claro predominio de monedas de Constantino, y del 34 al 36 a.c. se produce la segunda gran inflacción, seguida de un fuerte descenso del numerario a partir del 36 d.c. que se continua con una ausencia total de.moneda hasta el final del Imperio. CLUNIA (Coruña del Conde, Burgos) Han sido muy abundantes los hallazgos monetarios en la ciudad del Clunia, como lo demuestran las referencias a los mismos dadas por B. Taracena8, C. Trapote y R. Martín Valls9, P. de Palo0 y los recientes trabajos de J.Ma Gurt Esparraguerall. En las primeras excavaciones oficiales llevadas a cabo en la ciudad por. Calvo en 95, se hallaron un total de monedas que se relacionan en la Memoria de Excavaciones de la siguiente manera? Lugar del Mts. Yacimiento No 39: Moneda de AR de Vespasiano Teatro 4 No 40: Moneda de AE de Augusto Torreón 4 No 4 : monedas de AE de Clunia Torreón 4 No 4: Moneda de AE de Cesar Augusto Torreón 4 No 43: 7 monedas de los Últimos años del Imperio Basílica Dado que la reseña es parca en detalles, e incluso inexacta a la vista de los ejemplares que se conservan en el MAN, nos ha parecido interesante realizar la descripción detallada de los mismos.. CL UNIA. AS. 436 d C. Rev.: C AEM METO T COR MATE L CAEC PRES C AEL CAUD VIR. Toro a la izquierda, encima CLVNIA. Contramarca de cabeza de jabalí. P: 4,63; M: 9,OO; G: 3,50; P.C.: 9; RC Ra: Vives, IV, p., no 4. No 4 de. Calvo, hallada en el Torreón.. CL UNIA. AS. 436 d.c Como la anterior. P: 4,64; M: 9,3; G: 3,5; P.C.: 4; RC No 4 de. Calvo, hallada en el Torreón. 3. TIBERIO. As. Roma. /330 d.c. Anv.: TI CAESAR AVG F. AVGVSTVS IMP. Cabeza de Tiberio laureada a la derecha. Contramarca Jabalí. Anv.: DIVVS AVG PATER. Cabeza de Augusto con corona radiada a la izquierda. Rev.: Altar con doble puerta entre S C, debajo PROVIDENT. P: 0,78; M: 8,OO; G: 3,OO; P.C.: 5; RC Ra: RIC,, no 8 No 40 de. Calvo, hallada en el Torreón. 0 TARACENA. Blas: El palacio romano de Cunia. AEArq p TRAIY)TE. M. Carmen y MAKT~N VALLS. Ricardo: Hulu:go.s monclurio.~ cjn C'lrtniu dc 958 u 964, Valladolid PALOL. Pedro de: El lesoro do uiirc,o.v impi~riules d~ C'lirniu. Barcelona GUKT ESI'AKKA(iIJERA. José María: Lu romuniiuc.idn cln /u Me.srru Norrc u rru\t.s de /u c.irc.itluc,itjn t>iotic~furiu cn la ciirdud de Clirniu. Resumen en Tesis Doctoral, Barcelona. 98. CALVO. Ignacio: Gn~cr~~uc~ionr.~ cln C'htniu. Mcmoriu L/(, o.v ~ruhuio.~ rc~uli:u~/o.s cn 0 uño 95. J.S.E.A.. núm. 3. Madrid. 96. p. 4. lo Ii l

10 4. Emperador Julio Caludio, quizás Augusto. As. Anv.: Cabeza de emperador a la izquieda, leyenda borrada. Rev.: Frustro. P: 7,; M:,OO; G:,OO; P.C.: ; F No 4 de Calvo?, hallada en el Torreón. 5. TITO. Denario. Roma. 80 d.c. 9. CONSTANTINO. AE4. Anterior a abril del 340 d. C. Anv.: (DIV CONSTANTINVS PT AVGG). Su busto velado a derecha. Rev.: Emperador velado con cuádriga a derecha, la mano de Dios extendida bajo él. No visible la ceca en exergo. P:,5; M: 4,OO; G:,OO; P.C.: MC Ra: Similar a RIC, VIII, p. 43, no 44 (Trier). No 43 de. Calvo, hallado en la Basílica. 0. CONSTANCIO II. AE4. Arelatum d. C. Anv.: CONSTANTIVS P F AVG. Su busto oademado a derecha. Rev.: (VICTORIAE D D AVGGQ NN). Dos vktorias de pie de frente, cada una sosteniendo una corona y una palma, entre ellas h4, en exergo Anv.: IMP TITVS CAES VESPASIAN AVG PARL. PM. Cabeza de Tito laureada a derecha. P:,S ; M: 4,OO; G:,0; P.C.: 6; MC Rev.: TR P IX IMP XV COS VI P P. Delfín Ra: RIC, VIII, p. 09, no 78. enroscasdo en un ancla. No 43 de. Calvo, hallado en la Basílica. P: 3,37; M: 7,OO; G:,OO; P.C.: ; RC Ra: RIC,, p. 9, no 6, Lám GRACIANO. AE. Arelatum d.c. No 39 de. Calvo que lo reseña como de Anv.: DN GRATIANVS PF AVG. Su busto Vespasiano. Hallado en el Teatro. diademado a derecha. Rev.: REPARATIOREIPVB. Emperador de 6. NER VA. Quadrans. Roma. 98 d.c. frente con cabeza a derecha con una Anv.: (IMP) NER(VA CAES AVG). Modio de Victoria sobre globo, dando la mano a 3 espigas. una mujer arrodillada. En exergo Rev.: Caduceo entre S C.... CON, (no visible la oficina). P:,9; M: 5,OO; G:,OO; P.C.: ; MC P: 4,7; M: 4; G:,SO; P.C.: 6; MC No 43 de. Calvo, hallado en la Basílica. Ra: Similar a RIC, IX, p. 67, no 0(a). No 43 de. Calvo, hallado en la Basílica. 7. ADRIANO. As. Roma. 8 d.c. Anv.: (IMP CAESAR TRA PARTH. ARCADIO. AE. Constantinopolis DIVI NER NAP TRAIANO HADRA) d. C. NO AVG. Busto de Adriano laureado y Anv.: DN A(RCAD) VS PF AVG. Su busto barbado a la derecha. a derecha con diadema de perlas. Rev.: (PONT MAX TR POT COS ). Aguila Rev.: GLORIA ROMANORVM. Emperador legionaria a derecha entre dos estandar sentado de frente, en su mano izquierda tes, el de la izquierda remontado por una globo, en la derecha estandarte con crismano, el de la derecho por una corona, món, a uno y otro lado cruz; en exergo en exergo S C. CONS r. P:,39; M: 78; G: 3,OO; P.C.: 5; MC P: 3,6; M: 90; G:,5; P.C.: ; RC Ra: RIC,, p. 407, no 546(b) Ra: RIC, IX, p. 35, no 88(b)5. No 43 de. Calvo, hallado en la Basílicas No 43 de. Calvo, hallado en la Basílica. 8. CLAUDIO II. Antoniniano. ~oma C]URIEL (Valladolid) d. C. Anv.: Rev.: (IMP C C)LAVDIVS AVG. Su busto con corona radiada a derecha. (AEQVT)AS AVG. Aequitas de pie sosteniendo balanza y cornucopia. P:,60; M: 80; G:,0; P.C.: 6 MC Ra: RIC, V (l), p., no 4. No 43 de. Calvo, hallado en la Basílica. P. de Palo nos informa que en los cerros de esta localidad se hallan abundantes restos de cerámica a mano, quizás de finales del Bronce o principios de Hierro. El castillo que domina la loma de Barcia en dicho lugar, se ha supuesto romano3. A. Blázquez localizó sobre el cerro de las pinzas la mansión Pintia, del Itinerario de Antoninol4. PALOL. Pedro de y WATTENBERC;. Federico: CNr/(r..lrc/i~<~olO~ic.cr ' I<.sliuiltr. I'~~lluc/olitl. Valladolid, 974, p. 8588, 4 BLAZQUEZ. Antonio: E.vporacione.s vjas romanas del Vallc. del Direro. Mc>moria dc> los rc~sullados obtenidos en los viqicj.s.v c'.yc'uvaciones practicada.^ en el año 95. J.S.E.A.. núm. 6. Madrid. 96, p. 36.

11 Las monedas que describiremos a continuación pertenecieron a la colección del Marqués de Cerralbo y fueron recogidas en superficie en las laderas de los cerros de la localidad, aunque ignoramos la fecha de los hallazgos. I. ROMA. República. Denurio (le M.N. C0rdiu.s Rzlfi4.r. 46 a.c. Anv.: Cabezas de los Dioscuros con pilei laureados, detrás RVFVS ( VIR). Rev.: Venus de pie a izquierda con balanza en la mano derecha y cetro en la izquieda, con Cupido sobre los hombros, a la derecha ( /v\/ CORDIVS). P: 3,ll; M: 9,OO; G:,OO; P.C.: 9; MMC Ra: Crawford no CLAUDIO. As. Roma. 450 d.c. Anv.: TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P IMP. Su cabeza desnuda a la izquierda. Rev.: LIBERITAS AVGVSTA. Liberitas de frente de pie, cabeza a la derecha, con la mano derecha sosteniendo pileus y con la izquierda extendida; a los lados S C. P:,86; M: 6,OO; G: 3,OO; P.C.: 6; BC Ra: RIC,, nl' CLAUDIO. Quudrun.~. Roma.. 4 d.c. Anv.: TI CLAVDIVS CAESAR AVG. Modio de 3 espigas. Rev.: PON.M.TR.P.IMP.P.P.COS,II., en el centro S C. P:,5 ; M: 7,OO; G:,OO; P.C.: 6; RC Ra: RIC,, no SEVERO II. Foli.s. Ayuilcia d.c'. Anv.: IMP C SEVERVS PF AVG. Su cabeza laureada a derecha. Rev.: FIDES MlLITVM AVGG ET CAESS NN. Fides de pie de frente con la cabeza a la izquierda, sosteniendo un estandarte con cada mano. En exergo AQS. P: 9,97; M: 8,OO; G:,OO; P.C.: I ; MBC R? RRI, VI, p. 33. no 79(b). 5. CONSTANTINO. AE Lugdzrn~lm d. C. Anv.: IMP CONSTANTINVS PF AVG. Su busto laureado a derecha. Rev.: SOL INVICTO COMITI. El sol desnudo de pie con la cabeza a la izquierda sosteniendo globo y levantando la mano derecha, a los lados T F; en exergo PLG. P:,45; M: 80; G:,OO; P.C.: 6; RC Ra: RIC, VII, p. 3, no CONSTA NTINO. AE d. C. Anv.: (CONSTANTINVS MAX AVG). Su busto laureado a derecha. Rev.: GLORIA EXERCITVS. Dos soldados de frente cada uno sosteniendo una lanza y con la otra mano un escudo; entre ellos estandartes. Ceca no visible. P:,74; M: 6,OO; G:,OO; P.C.: 6; MC Ra: Similar a RIC, VII, p. 5, no 56 (Trier). I. AS. i? Anv.: Busto a derecha, leyenda borrada. Rev.: Busto a derecha, leyenda borrada. P: 6,9; M: 6,OO; G:,50; P.C.: 6; MMC S. AE. Frustro P: 4,90; M:,OO; G:,OO; P.C.: ; F 9.AE4 P: 0,79; M: ; G:,00; P.C.: ; F 0. JUANA Y CARLOS. Dinero de ilellón (5655) Anv.: + RX:AR:GONV. Busto de Carlos coronado a izquierda, detrás S. Rev.: OANA:ET KAROLUS. Cruz de doble travesaño. P: 0,74; M: 7,OO; G: 0,50; P.C.: 7; RC Ra: Heiss, t., Láni. 75, no.. FELIPE IV. 6 Maruvc~di.~ re.reludo.s (sólo visible resello VI) P: 4,6; M:,OO; G:,OO; P.C.: ; F R? Heiss, Lám. 33 no 5.. FELIPE V. 6 Mar~\~c~di.s rc~.sc~lludo.s (sólo visible resello VI) P: 3.8; M: 03; G:,50; P.C.: ; F De esta localidad proceden 5 monedas de la colección del Marqués de Cerralbo, sin que hubiese ninguna otra indicacción junto a los ejemplares. Sa

12 bemos que de 9 5 a 9, Justo Juberias, cura pá Anv.: CONSTANTINOPOLIS. Busto con casrroco de Estebanuela, por encargo del Marqués de co y armadura a izquierda. Cerralbo realizó prospecciones arqueológicas por Rev.: Victoria a izquierda sobre proa con lanza los partidos judiciales de Sepúlveda y Riaza; los re y escudo; en exergo TRP sultados, tanto noticias como objetos, fueron envia P:,05; M: 7,OO; G:,50; P.C.: 6; RC dos al Maraués. auien a su vez comisionó a Juan Ra: RIC, VII, p. 5, no 530. Cabré ~ ~uiió para su estudio, pero no sabemos por qué causas el trabajo quedó inacabado. Con proba CONSTA N TE. AE d. C. bilidad los ejemplares que pasamos a describir de Anv.: CONSTANTS (PF AVG). Su busto diabieron pertenecer a las prospecciones citadas5. demado a derecha. Rev.: (GLORIA EXERCITVS). Dos soldados. TC'RIASC: AS a. C. de frente con escudo y lanza, entre ellos un estandarte. No visible la ceca. P:.; M: 5,OO; G:,OO; P.C.: 6; MMC Ra: Similar a RIC, VIII, no 08 (Trier). CERRO DEL BERRUECO (Medinilla, Avila, Ei Tejado y Puente Congosto, Salamanca) Anv.: Cabeza barbada a derecha, delante delfín, detrás letra 4. Rev.: Jinete con lanza a derecha, debajoaovpjr P: 0,OO; M: 9,OO; G: 3.00; P.C.: ; MC. Ra: Vives, Lám. LII4.. CALAGURRIS, As. partido. 7 a.c. Anv.: Cabeza desnuda de Augusto a derecha, delante (IMP AVG)VSTVS, detrás (MVN.CAL). Rev.: Toro a derecha, encima en dos líneas II.VIR.L.BAEBIO, debajo (P.ANTES TIO). P: 6,43; M: 306; G:.00; P.C.: ; MC Ra: Ruiz Trapero, DOMICIANO?AS. Anv.: Cabeza de Domiciano laureada a la derecha? Rev.: Frustro. P: 9,7; M: 5,OO; G: 3.00; P.C.: ; MMC 4. CONSTAN TINO. A E3. Trt;\lc.ri.s dc La única referencia que tenemos de las 5 monedas, además de su procedencia, es que pertenecen a las excavaciones arqueológicas efectuadas por C. Morán en 93. Consultada la correspondiente Memoria de excavaciones, la única referencia a monedas dice textualmente: «... casi todos las monedas proceden de un depósito hallado por dos vecinos de El Tejado. Emilio Sánchez Izquierdo y Luciano Izquierdo Frutos. Estaban cuidadosamente colocadas en una vasija escondida entre dos peñas. Todas las monedas así encontradas son diferentes. Fueron vendidas en pequeños lotes en Barco de Avila, en Bejar y en Salamanca». Posteriormente da la lista de monedas que llegaron a sus manos:. Denario de la familia Sempronia. Denario de la familia Renia 3. Denario de la familia Baebia 4. Denario de la familia Antestia 5. Denario de la familia Apuleya 6. Denario de la familia Herennia 7. Denario de la familia Minucia 8. Denario de la familia Casia 9. Denario de la familia Lucilia 0. Denario de la familia Rubria. Denario de la familia Procilia. Denario de la familia Poblicia 3. Denario de la familia Claudia 4. Denario de la familia Julia 5. Denario de la familia Pompeya 6. Denario de Turiaso 7. Bronce ibérico de Bílbilis 8. Denario de Tiberio (aparecida aislada del tesorillo) Parece ser que el número de monedas halladas en aquel tesoro era de unas 00'6. De las 5 monedas conservadas en el MAN solamente pudieran pertenecer al tesorillo (No y 6 de la relación de C. Morán), no correspondiéndose las otras tres con s MOLINERO PÉREZ. Antonio: Bc. kci Sc,,yo~'ici :lrqirco/ti,yic~ci, Segovia, 954. p. 45. lb MORAN. P. César: ELa~ci~~~icionc~c cirqircod.yica.v cn c'l C'cwo c/c4 Bcrrirc.c,o IMc~clinillu.4 ililu. El 7i.judo.c~i~ioriu c/c> o.v ircihujo.~ rc~ulizcrclo.~ cti 93. J.S.E. A.. núm. Madrid. 94. Pircnlc C'on,go.vto. Sulumrrnc~u).

13 ninguna de las relacionadas como veremos:. TURIASU. l3c.nario a.c. Anv.: Cabeza barbada a derecha, detrás 4, debajo fl, delante A em~j/r Rev.: Jinete con lanza a derecha, debajo P: 3.65: M: 7.50: G:.00: P.C.: ; RC Rn Villaronga, no ROMA. Rcpiíhlic~~. Dcnario tic C. Reniirs. 38 a. C. Anv.: Cabeza de Roma a la derecha, detrás X. Rev.: Biga de cabras conducidas por Juno. entre las patas C. REN. en exergo ROMA. P: 3.73: M: 5.00: G:.50: P.C.: : RC R? Crawford, no 3. Lám. XXXV Anv.: Cabeza de Juno Sospita a derecha, detrás marca de control, debajo L.ROSC. Rev.: Figura femenina y serpiente de frente una a la otra, a la izquierda mda marca de control no visible claramente, en exergo FABATI. P: 3,05; M: 7,OO; G:,OO; P.C.: 8; BC Ra: Crawford, no 4, Lám. L, variante por las marcas (p. LXIX, no 8 3 variante). 4. A UGiJSTO. Denario forrado. Emérita. 53 a. C. Anv.: (IMP CAESAR) AVGWSTVS). Su cabeza desnuda a la derecha. Rev.: (P. CARISIVS LEG PRO PR). Trofeo de cascos, corazas, escudos, jabalinas, amontonado sobre escudos, lanzas, etc. P: 3,0; M: 8,OO; G:,OO; P.C.: 3; MC Ra: RIC,, no 4A, p POSTUMO. Denario de baja ley. Lugdunum. 63 d. C. Anv.: POSTVMVS AVG. Su cabeza barbada y con casco a izquierda. Rev.: VICT GERM, TR P V COS P P. Emperador de pie con globo y lanza, coronado por una Victoria que sostiene una palma. P: 3,0; M: 9,OO; G:,OO; P.C.: 6; RC ( falsa?) Ra: RIC, V (), P.345, no 97 CARDEÑOSA (Avila) Las 8 monedas que poseemos, según la nota que las acompaña, procederi de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por J. Cabre en el yacimiento de las Cogotas, sin indicación de las circunstancias de su hallazgo. La Memoria de las citadas excavaciones no alude a ningún hallazgo numismático en el yacimiento, puesto que éste fue destruido a finales del siglo a.c., no volviéndose a habitar con posterioridad; sin embargo, refiriéndose a las «excavaciones» practicadas en 876 por A. GarciNuño, se cita el hallazgo de monedas romanas del Bajo Imperio, probablemente procedentes del lugar llamado el Castillo donde igualmente, se encontró una moneda de Teodosio recogida por el Sr. Rico. También se cita el hallazgo de una moneda de Agusto de Emerita procedente del paraje denominado Fuente de los Casares". Por lo expuesto, es previsible que las monedas que presentamos se hallaran casualmente en el Término Municipal de Cardeñosa, quizas en alguno de los despoblados citados, durante las numerosas exploraciones que se realizaron para la localización de la necrópolis~~.. ALFONSO X. Dinero de Vellón. Cuenca Anv.: +MONE(TA CA)STELLE. Castillo de tres torres, debajo cuenco, dentro de ocho semicírculos. Rev.: (+ET) LEGIONIS. León a izda., dentro de siete semicírculos. P: 0,6; M: 47; G: 0,80; P.C.: 6; MMC (fragmentada) Ref.: Heiss, Lám. 6, núm. 4 (atribuida a Fernando IV). Gil Farrés, núm... INFANTE DON ENRIQUE. Dinero de vellón. Burgos Anv.: +E.REGIS.CASTELLE. Castillo de tres torres, debajo B, dentro de orla circular. Rev.: +ET.LEGIONIS. León a izda., dentro de orla circular. ' CABRE AGUILÓ. Juan: E.xct(vaciones de las Cogotas. Cardeñosa (.4iilal I. El castro, J.S.E.A., núm. 0, Madrid, 930, p CABRÉ AGUILÓ. Juan: Eiccavaciones de las Cogotas. Cardeñosa (Altila) II. La necrópoli, J.S.E.A., núm. 0, Madrid, 93. p. I y s.

14 P: 0,78; M: 8,OO; G: 0,80; P.C.: 9; RC Ref.: Heiss, Lám. 5. Gil Farrés, LIIIj 3. FELIPE I V. 6 maravedís reseludo.r P: 5,57; M: 5; G:,OO; P.C.: ; MC Ref.: Heiss, Lám. 33, núm FELIPE IV. 6 maravedis. Segovia Anv.: PHILIPPVS.. D.G. Su busto a dcha. Rev.: HISPANIARVM REX Escudo grande, coronado, con las armas del Imperio, a izda. acueducto y debajo M, a dcha. 6. P: 3,30; M: 5,OO; G:,OO; P.C.: ; RC Ref.: Heiss, Lám. 39, núm FELIPE IV. 6 maravedís. Segovia Como la anterior. Acueducto y debajo B. P:,63; M: 5,OO; G:,OO; P.C.: ; MMC 6. CARLOS. maravedís recortados. Valladolid Anv.: (CAR0LVS.D.G.) Castillo dentro de escudo coronado, a dcha. II, a izda. VD(L). Rev.: (HISPANIARVM. REX). León a izda., dentro de escudo coronado, a dcha. ()685. P: 5,6; M: 80; G:,OO; P.C.: ; MC Ref.: Heiss, Lám. 43, núm CARLOS. 8 maravedi.~. Segovia Anv.: CAROLVS., D.G. HISP. REX Busto del rey a dcha, delante 8, detrás acueducto. Rev.: Armas de Castilla, León y Borbón dentro de corona de laurel. P: 9,7; M: 30,OO; G:,80; P.C.: ; MMC Ref.: Heiss, Lám. 57, núm MARR UECOS. Felus sin,fecha. Siglo XIX Anv.: Estrella de 6 puntas. Rev.: Estrella de 6 puntas. P: 3,35; M:,OO; G:,50; P.C.: ; RC Ref.: Krause & Mishler, p. 3 5.

Museo Nacional de Arte Romano

Museo Nacional de Arte Romano Museo Nacional de Arte Romano c/ José Ramón Mélida, s/n 06800 Mérida Tel. 924 311 690 Fax. 924 302 006 Horario: Martes a Sábado: 10 a 14 h. y 16 a 18 h. Domingo: 10 a 14 h. Lunes y festivos: cerrado Derecho

Más detalles

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, H/ Antigua, t. 8, 1995, págs. 321-329 Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo MANUEL ABAD VÁRELA Las monedas que ahora presentamos fueron recogidas en superficie

Más detalles

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo, n.o Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) I,, Tesorillo de Blancas de Enrique S e trata de un tesorillo de Blancas de Ve!lÓn de villa, de la de

Más detalles

Quinarios. de plata y oro

Quinarios. de plata y oro Quinarios de plata y oro El Quinario, ya sea de plato u oro, es importante, es bello, es escaso. Se trata de un valor medio que tenía, en ambos metales, gran importancia en transacciones tanto populares

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N., 11.

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N., 11. Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) IV, 986 MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N.,. Por CARMEN ALFARO ASINS Continuamos con

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS DEL BAJO IMPERIO CON LA LEYENDA GLORIA EXERCITVS Las monedas de bronce del Bajo Imperio con la leyenda Gloria Exercitus

Más detalles

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Arte y poblamiento en el SE. peninsular. Antig. crist. (Murcia) V, 1988 NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Manuel Lechuga Galindo SUMMARY

Más detalles

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL Nº113 60 Euro Nº 113 JUAN CARLOS Y SOFÍA. Los Reyes de España visitan EEUU de América en el Bicentenario de su Independencia.1976. Medallones de Carlos III y Washington y los reyes aca y el escudo de la

Más detalles

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) MANUEL CARRILERO MILLÁN y Mª JUANA LÓPEZ MEDINA Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) I. Introducción Con este trabajo 1 presentamos una primera aproximación a un conjunto

Más detalles

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 1055-1072 Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) Ángela Marina Cabello Briones Resumen Las monedas halladas

Más detalles

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) PEDRO A. BARCELÓ* Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) El conjunto de monedas romanas que a continuacion publicamos procede de un hallazgo casual efectuado en los alrededores de la ciudad de

Más detalles

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos PH Boletín 37 127 Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos (Sancti Petri. Cádiz) Resumen: María Dolores López de la Orden Facultad de Filosofía

Más detalles

BARCELONA ENSAYADORES

BARCELONA ENSAYADORES CARLOS I 1516-1556 Hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria o Habsburgo y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios

Más detalles

Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016

Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016 EXCLUSIVAMENTE POR CORREO Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016 Lo tes 3001 a 4788 MONEDAS GRIEGAS 3001 a 3009 MONEDAS ROMANAS 3010 a 3225 MONEDAS BIZANTINAS 3226 a 3232 MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA 3233

Más detalles

BILLETES MEDALLAS. Todos los billetes estan referenciados según Catálogo Especializado Billetes de España. EDIFIL 3 Edición.

BILLETES MEDALLAS. Todos los billetes estan referenciados según Catálogo Especializado Billetes de España. EDIFIL 3 Edición. MEDALLAS 754 25 PESETAS. 24 julio. 1893. nà 703. B-84. Levemente manchado y planchado. BC 450 751 PLACA DE RELIEVE relativa a las 5 PESETAS de Gerona de busto de 1809. Ignoramos de que obra antigua puede

Más detalles

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818 RECIBIDO: 14/01/08 ISSN: 1697-4328 REVISADO: 30/01/08 ACEPTADO: 03/07/08 EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818 ALBERTO CANTO GARCÍA

Más detalles

FELIPE III

FELIPE III FELIPE III 1598 1621 Hijo de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria. Nació en Madrid el 14 de abril de 1578 y murió, también en Madrid, el 31 de marzo de 1621. Rey de Castilla, León, Aragón, Sicilia,

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 Celtas del Danubio. Tetradracma de imitación. (De la Tour 9635). Anv.: Cabeza de Hércules con la piel de león. Rev.: Zeus sentado a izquierda con águila y cetro;

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 3001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,66 grs. MBC.

Más detalles

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN Mastia 3 2004 Páginas 113 a 150 LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA. I. LOS FONDOS ANTIGUOS. Laura Arias Ferrer Área de Historia Antigua-Universidad de Murcia Resumen

Más detalles

Gabinete Numismático del Museo de Navarra*

Gabinete Numismático del Museo de Navarra* Gabinete Numismático del Museo de Navarra* I NUEVAS ADQUISICIONES En sesión de la Excma. Diputación Foral de Navarra, celebrada el día 31 de marzo del año 1964, quedó aprobada la compra de un lote de monedas

Más detalles

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta: NUMISMÁTICA Citación: BDHesp, consulta: 12-10-2017 Ceca: NOMBRE CECA: REF. Mon.95 HESPERIA: A.95 CRONOLOGÍA 2ª mit. s. II a. C. - com. s. I a. C. : LOCALIZACI Incierta. Egelesta, Iniesta? (Quesada, García

Más detalles

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA SEVILLA ENSAYADORES A. Esta sigla posiblemente pertenece a Antonia de Haro Guzmán, Condesa de Luna y Duquesa de Medina Sidonia, propietaria del oficio de ensayador, la cual nombra para ejercer sus funciones

Más detalles

Catálogo de las Monedas y Medallas de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial

Catálogo de las Monedas y Medallas de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial VI Catálogo de las Monedas y Medallas de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Continuación.) CLAUDIO II, 215-260. 1.030 A) Cabeza de Claudio con corona radiada, d. IMP. C. CLAVDIVS AVG. R) La Abundancia

Más detalles

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. 111

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. 111 MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. Por CARMEN ALFARO ASINS Continuamos con la presentación de monedas del Museo Arqueológico Nacional

Más detalles

27288 ORDEN de 20 de noviembre de 1998 por

27288 ORDEN de 20 de noviembre de 1998 por 38964 Viernes 27 noviembre 1998 BOE núm. 284 27288 ORDEN de 20 de noviembre de 1998 por la que se acuerda la emisión, acuñación y puesta en circulación de la II Serie de Monedas Conmemorativas de la Casa

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis,

MONEDAS ANTIGUAS (hacia 667/86 a.c.). Anónima. Denario. (Bab. 226). Anv.: Cabeza laureada de Apolo Vejovis, MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (61-62 d.c.). Siria Antioquia ad Orontem. Tetradracma. (BMC.XX. 192) (S.GIC. 617 var). Anv.: NEP O ( ). Su busto laureado, con la égida. Rev.: H/IP. Aguila explayada

Más detalles

FELIPE III

FELIPE III FELIPE III 1598 1621 Hijo de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria. Nació en Madrid el 14 de abril de 1578 y murió, también en Madrid, el 31 de marzo de 1621. Rey de Castilla, León, Aragón, Sicilia,

Más detalles

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España Casa del Sol C/ Socorro, 11 40071 Segovia Te.l: 921 46 06 15 Fax: 921 46 05 80 Horario: Martes a sábado: de 10.00 a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h (verano: de 17.00 a 20.00 h) Domingos y festivos: de 10.00

Más detalles

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) O SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) ENSAYADOR S. La sigla posiblemente pertenece a Sebastián de Rivera, que empieza como ensayador bajo Felipe V en 1744, (ver n os 447 al 451) y finaliza bajo Fernando VI

Más detalles

MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo

MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo PRADO REGAJO 1, La Calzada de Béjar Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada y relación

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II-I a.c.). Galia. Volcae Tectosages. Dracma a la croix. (De la Tour 3132) (Savès, groupe à tête cubiste ). Anv.: Cabeza a izquierda de arte bárbaro. Rev.: Cruz

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,63 grs. MBC.

Más detalles

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna) Cultura Ibérica en el Museo Provincial Salas de escultura de Cerrillo Blanco (Porcuna). Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura. Produce: Gabinete Pedagógico debellasartes

Más detalles

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA MONETARY REGISTRY IN THE ROMAN VILLA OF HUERTA DE SAN NICOLÁS: NOTES FOR THE ROMAN HISTORY OF

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. 8,39 g. Rueda con 11 apéndices. MBC. Est. 30...... 20, F 2002 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. 2,62 g. Rueda con 22 apéndices.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. sentada a izquierda, sosteniendo una Victoria y acodada a su escudo, lanza

MONEDAS ANTIGUAS. sentada a izquierda, sosteniendo una Victoria y acodada a su escudo, lanza MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M - A en dos espacios sucesivos. 0,48 grs. MBC.

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II-I a.c.). Sequani (región de Besançon). Denario. (De la Tour 5550). Anv.: TOCIR(IX). Cabeza imberbe a izquierda. Rev.: TOCIR(I). Caballo a izquierda, debajo

Más detalles

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra El Museo de Navarra ha visto incrementados sus fondos numismáticos con una singular moneda de oro, que revaloriza no sólo el monetario

Más detalles

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) En las siguientes líneas damos a conocer el hallazgo de treinta monedas de época constantiniana aparecidas en la cueva

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. izquierda sobre rayo, delante cornucopia con cintas, entre las patas. 70,29 grs. MBC. Est ,

MONEDAS ANTIGUAS. izquierda sobre rayo, delante cornucopia con cintas, entre las patas. 70,29 grs. MBC. Est , MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II-I a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Tetradracma. (De la Tour 9668 var). Anv.: Cabeza de Dionisos joven coronado de yedra. Rev.: V. Herakles desnudo, en pie a

Más detalles

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto ERMITA VIRGEN DEL CUETO. Matilla de los Caños del Río Sentice / Salmantica Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada. MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda de cuatro radios. 2,23 g. MBC+. Est. 15.. 10, F 2002 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda con 35 apéndices.

Más detalles

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58) IV.11CEHEGÍN (nº 57-58) La antigua ciudad tardorromana que centró está comarca fue Begastri, localizada en el Cabezo de Roenas (fig. 52) antiguo Cabezo de la Muela, que tuvo sucesivas ocupaciones desde

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 335-342 Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla Francisca Chaves Tristán* y Elisa Arnold* Resumen En

Más detalles

IMAGINES IMPERATORVM SEXTO POMPEYO 1 (42 a.c.). Sicilia. Áureo. (Co. 1, Sexto Pompeyo, Pompeyo y Cn. Pompeyo hijo) (Spink 1387) (Calicó 71). Anv.: MAG. PIVS IMP. ITER. Su cabeza desnuda, todo en láurea.

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Romano 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II a. C.). Galia Cisalpina. Imitación de la dracma de Massalia. (De la Tour 2126 sim). Anv.: Cabeza de Artemisa. Rev.: León estilizado, encima poco visible.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. II a.c.). Galia Transalpina. Imitación indígena de una dracma de Massalia. Anv.: Cabeza femenina. Rev.: León, encima ( ). 2,76 grs. Arte bárbaro. MBC. Est.

Más detalles

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro ACTIVIDADES 1º -Qué crees que debe tener prioridad? a) La conservación arqueológica b) El desarrollo urbanístico

Más detalles

HISPANIA Emeritense y Bética

HISPANIA Emeritense y Bética HISPANIA Emeritense y Bética IND ÍNDICE Introducción 3 Mapa de ubicación 4 Lugares: 1 Andalucía 5 2 Extremadura 10 3 Castilla- león 11 4 Vía de la plata 14 2 Introducción A lo largo de seis siglos, nuestro

Más detalles

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 MONARQUÍA ESPAÑOLA Reyes Católicos 318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75 313. 2 MARAVEDÍS. Burgos. A/ Venera a los lados del castillo y debajo B entre puntos. R/ Venera

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero EL ARTE ROMANO 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3. Monumentos conmemorativos 1.4. Monumentos funerarios 1.5. Edificios

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Estátera. 530-510 a.c. METAPONTION. LUCANIA. Anv.: Espiga, a derecha leyenda. Rev.: Incuso, sin leyenda. 8,06 grs. AE.

Más detalles

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Por M.a Dolores RUIZ, Desiderio VAQUERIZO y Juan F. MURILLO El pequeño conjunto de numerario romano que presentamos

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. IV a.c.). Galia Massalia. Óbolo. (S. falta) (De la Tour 574 var). Anv.: Cabeza de Apolo. Rev.: M-A en dos espacios sucesivos de una rueda de cuatro radios. 0,70

Más detalles

REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS

REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS DE SAN ANDRES DE ORDOIZ, ESTELLA (Navarra) EL tesoro al cual dedico este trabajo fué estudiado y publicado por el señor Matéu y Llopis en esta misma revista (1). Recientemente

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. F 2007 ( a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Estátera. (S. 1746). Anv.: Sátiro itifálico, con la

MONEDAS ANTIGUAS. F 2007 ( a.c.). Islas de Tracia. Tasos. Estátera. (S. 1746). Anv.: Sátiro itifálico, con la MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,56 grs. MBC.

Más detalles

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano PARADOR DE SINFORIANO 2, Cantagallo Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 3001 (s. III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S. 72). Anv.: Cabeza de Apolo a izquierda. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,60 grs. MBC-.

Más detalles

10 piezas clave. Modelo del navío Real Carlos

10 piezas clave. Modelo del navío Real Carlos 10 piezas clave Modelo del navío Real Carlos Modelo del navío Real Carlos 1766, Arsenal de la Carraca Anónimo. Planos de Mateo e Ignacio Mullan. Sistema inglés Caoba dorada y pintada, tallas en boj, taracea

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Didracma. 340-241 a.c. NEAPOLIS. Anv.: Cabeza femenina a derecha. Rev.: Toro androcéfalo a izquierda coronado por Nike.

Más detalles

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N.

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N. JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N. CARMEN ALFARO ASINS El objeto de estas líneas es dar a conocer un intereseante lote de ocho pesas bizantinas de bronce, adquirido por el Estado en 1966

Más detalles

Por: María Méndez Rodríguez

Por: María Méndez Rodríguez Por: María Méndez Rodríguez índice 1) Cómo y cuando se fundó Roma? 2) Hasta dónde llegó el Imperio Romano? 3) Grandes Emperadores Romanos 4) Construcciones importantes 5) Ejército Romano 6) Clases Sociales

Más detalles

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) NATIVIDAD NARVARTE SANZ Los fragmentos cerámicos 1 que a continuación describimos son producto

Más detalles

I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA. Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.)

I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA. Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.) I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.) Madrid Museo Arqueológico Nacional 16 de abril de 2010 LOS ALFARES ROMANOS

Más detalles

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA PROVINCIAL HISPANA DEPOSITADAS EN EL MUSEO DE CUENCA Resumen Helena GOZALBES GARCÍA* Fecha de recepción: 30/11/2015 Fecha de aceptación: 18/12/2015 El

Más detalles

LAS MONEDAS DE LA "CASA DEL PLANETARIO" (ITALICA) Francisca Chaves Tristán

LAS MONEDAS DE LA CASA DEL PLANETARIO (ITALICA) Francisca Chaves Tristán LAS MONEDAS DE LA "CASA DEL PLANETARIO" (ITALICA) Francisca Chaves Tristán Durante la campaña de excavación de 1972, se procedió en Itálica a excavar, en la zona situada a la izquierda de la calle que

Más detalles

4.- Cómo exponer monedas

4.- Cómo exponer monedas 4.- Cómo exponer monedas En el artículo anterior veíamos distintos modos de organizar una colección numismática; ahora que la tenemos montada veremos cómo podemos exponerla. Un atractivo más de las exposiciones

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE CULTURA Alerta Virtual de Robo de Bienes Culturales 016-2015-DGDP-VMPCIC/MC DATOS DE LA ALERTA Año Fecha Alerta Código de Robo N Fecha Robo Persona Reporta 2015 19/02/2015 0000000015 Fecha 29/01/2015 FHON BAZAN,

Más detalles

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS SEPARATA DE Estudios de Numismática Romana ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS Numismática y arqueología de Elche DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA NSTITUTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA 1964 Numismática y arqueología

Más detalles

ULTIMAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

ULTIMAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA ULIMAS INCORPORACIONES AL MONEARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA M a REYES ESPARCIA POLO / GLORIA GARCIA RUIZ / LOURDES RUIZ QUINANAR as monedas que presentamos en este artículo L proceden de tina donación

Más detalles

NUMISMÁTICA Y EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN EL ALFAR ROMANO DE LA ALMADRAVA (SETLA - MIRAROSA - MIRAFLOR)

NUMISMÁTICA Y EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN EL ALFAR ROMANO DE LA ALMADRAVA (SETLA - MIRAROSA - MIRAFLOR) NUMISMÁTICA Y EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN EL ALFAR ROMANO DE LA ALMADRAVA (SETLA - MIRAROSA - MIRAFLOR) JUAN MANUEL ABASCAL Universidad de Alicante JOSEP A. GISBERT Museo Arqueológico de Denia El enclave

Más detalles

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

Arq. Joaquín Emiliano Peralta FAUD. UNC Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo B 07 de junio 2017 Clase Teórica Nº 4 Culturas Clásicas Roma Imperial Arq. Joaquín Emiliano Peralta 1 Introducción a la historia de

Más detalles

EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA

EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA Ángel Padilla Arroba y Ma Amalia Marín Díaz Universidad de Granada Presentamos un conjunto inédito de 272 monedas del emperador

Más detalles

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Herakleion 4, 2011: 59 67, ISSN: 1988 9100 TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1 Gustavo Sanz Palomera 2 Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Resumen:

Más detalles

MUNDO ANTIGUO ROMA ANTIGUA. República Romana MUNDO ANTIGUO

MUNDO ANTIGUO ROMA ANTIGUA. República Romana MUNDO ANTIGUO MUNDO ANTIGUO x 1.5 59 EMISIÓN INCIERTA. Hemióbolo. A/ Cabeza de Apolo a dcha. R/ Creciente con punto central. ACIP-529. 0,33 g. ESCASA. MBC+ 100 55 UARAKOS. As. A/ Cabeza viril tosca a izq; detrás arado.

Más detalles

LAS MONEDAS ROMANAS DE LA EXCAVACIÓN EN LA PLAZA DE LA IGLESIA DE MONTEAGUDO (MURCIA)

LAS MONEDAS ROMANAS DE LA EXCAVACIÓN EN LA PLAZA DE LA IGLESIA DE MONTEAGUDO (MURCIA) ENTREGADO: 2001 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Servicio de Patrimonio Histórico LAS MONEDAS ROMANAS DE LA

Más detalles

NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I EN HISPANIA

NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I EN HISPANIA NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I EN HISPANIA M. 5 LUISA HERREROS VENTOSA MERCEDES MARTÍN SERNA El conjunto monetario que presentamos forma parte de una amplia colección numismática, propiedad

Más detalles

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN Símbolos usados para los grados de conservación que presentan las medallas ofertadas (0) = SC = UNC (1) = EBC = XF (2) = MBC = VF (3) = BC = Fine (4) = RC = Good (5) = MC = Poor JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

Más detalles

Numisma 259. Año LXV (2015), pp Recibido: Aprobado: RESUMEN

Numisma 259. Año LXV (2015), pp Recibido: Aprobado: RESUMEN Numisma 259. Año LXV (2015), pp. 65-92. Recibido: 13-03-2015. Aprobado: 23-11-2015 Análisis mediante Fluorescencia de Rayos-X Dispersiva en Energía (EDXRF) de denarios de Adriano y el problema del enriquecimiento

Más detalles

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA EL ARTE GRIEGO II EL ARTE MICÉNICO (1600 1100 a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA ÁNFORA MICÉNICA DE CHIPRE (S. XIV) Procedencia: Chipre (s. XIV). Comentario: Este ánfora representa el mismo estilo

Más detalles

glosario / numismática

glosario / numismática Numismática en el Museo Nacional de Colombia Partes de una moneda Acuñar: de cuño, imprimir y sellar una pieza de metal por medio de cuño o troquel. Convertir el metal en monedas o medallas. Facultad del

Más detalles

HALLAZGOS MONETARIOS EN SANGUESA. (NAVARRA) J UAN C RUZ L ABEAGA M ENDIOLA.

HALLAZGOS MONETARIOS EN SANGUESA. (NAVARRA) J UAN C RUZ L ABEAGA M ENDIOLA. HALLAZGOS MONETARIOS EN SANGUESA. (NAVARRA) J UAN C RUZ L ABEAGA M ENDIOLA. El término municipal de Sangüesa ha sido pródigo en hallazgos monetarios, algunos de ellos muy importantes, que se han documentado

Más detalles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Óbolo. c. 400 a.c. GALIA. MASALIA. Anv.: Cabeza desnuda a derecha. Rev.: Rueda de cuatro radios con M-A entre ellos. 0,69 grs. AR. Pátina.

Más detalles

ROMA II. Bóvedas de hormigón. Máster Universitario en Construcción y Tecnología de Edificios Históricos. Panteón, Roma, s.

ROMA II. Bóvedas de hormigón. Máster Universitario en Construcción y Tecnología de Edificios Históricos. Panteón, Roma, s. Panteón, Roma, s. II 43,3 m de luz ROMA II Bóvedas de hormigón Máster Universitario en Construcción y Tecnología de Edificios Históricos Panteón, Roma, s. II 43,3 m de luz Santa Sofía, Estambul, s. VI

Más detalles

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático y museos Depósito Legal: M-36302-2016 ISBN: 978-84-89157-73-6 EDITA RCM-FNMT ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático

Más detalles

Colección Exclusiva de las monedas auténticas de su época

Colección Exclusiva de las monedas auténticas de su época Colección Exclusiva de las monedas auténticas de su época En aquellos tiempos, el valor de la moneda no equivalía al de su contenido en metal precioso. Se puede estimar que el denario, la moneda de referencia,

Más detalles

Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio

Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio Ángel PADILLA ARROBA José MONTERO CORPAS Universidad de Granada apadilla@ugr.

Más detalles

Felipe V MONARQU A ESPAÑOLA MARAVED S. Segovia XC ,48 g. EBC MARAVED S. Zaragoza XC ,87 g.

Felipe V MONARQU A ESPAÑOLA MARAVED S. Segovia XC ,48 g. EBC MARAVED S. Zaragoza XC ,87 g. Felipe V 274 2 MARAVED S. Segovia. 1745. XC-1997. 3,48 g. EBC 125 275 2 MARAVED S. Zaragoza. 1719. XC-2026. 3,87 g. MBC+ 45 270 1 MARAVED. Barcelona. 1719. XC no cita, VS no cita. 2,22 g. Rectificado de

Más detalles

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Cristóbal González Román Cristóbal González

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (510-472 a.c.). Sicilia. Acragas. Didracma. (S. 709) (BMC. II, 31). Anv.: AKPA (apenas legilbe). Águila parada a izquierda. Rev.: Cangrejo, debajo yelmo corintio.

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. IV-III a.c.). Galia. Massalia. Óbolo. (S.72 var.). Anv.: Cabeza de Apolo. Rev.: Rueda de cuatro radios, M-A en dos espacios sucesivos. 0,76

Más detalles