MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. 111

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. 111"

Transcripción

1

2 MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. Por CARMEN ALFARO ASINS Continuamos con la presentación de monedas del Museo Arqueológico Nacional que poseen el importante dato de su procedencia geográfica y que generalmente son el producto de antiguas excavaciones arqueológicas y hallazgos casuales. Estas piezas han ido apareciendo en fechas recientes entre materiales arqueológicos depositados en los almacenes del Museo y en la actualidad ya forman parte de los ricos fondos de la Sección de Numismática del mismo, donde, lamentablemente, la mayoría de las monedas han perdido su historia. En una primera relación presentamos las monedas halladas en diversos lugares de las provincias de León, Burgos, Valladolid, Segovia, Salamanca y Avila', en la segunda nos centramos en la ~rovincia de Soria a través de los hallazgos constatado's en Almaluez, Medinaceli, Jubera, Retortillo de Soria, Izana y Tiermes y en esta ocasión daremos a conocer algunas monedas halladas en Aragón, en los yacimientos de Tozal de las Casas de Alcampel (Huesca), Azaila (Teruel), Cariñena, Granja de San Pedro y Arcóbriga (Zaragoza). TOZAL DE LAS CASAS DE ALCAMPEL (Huesca) En este poblado ibérico, descubierto en 98 por el Sr. Achaerandio Gainzarain, en el que se constatan ha- llazgos superficiales de cerámicas, hierros, varios morteros y molinos de mano, se halló la moneda que presentamos, sin que conozcamos las circunstancias de su entrada en el Museo ni la fecha en que ésta tuvo lugar. LAZESKEN. As a. C. Anv.-Cabeza masculina laureada con lemniscos e imberbe a derecha. Rev.- Jinete con palma a derecha, * 5,9 7,OO,50 7 RC Ref.: Vives, lám. XXV- ALFARO ASINS, C.: Monedas con indicación de procedencia recientemente integradas en la Sección de Numismática del M.A.N.,, Boletín del M.A.N.,,, 985, p ALFARO ASINS C.: Monedas con indicación de procedencia recientemente integradas en la Sección de Numismática del M.A.N.,, Boletín del M.A.N., IV,, 98, p DOMINGUEZ ARRANZ, A.; MAGALL~N BOTAYA, M.a A.; CASADO L~PEZ, M.= P.: Carta Arqueológica de Espaiia. Huesca, Zaragoza, 98, p.. Noticiario Arqueológico Hispánico,, 95, p. 0, núm. 00. Las monedas que se ilustran fotográficamente llevan un asterisco delante del número de orden, a continuación del cual y por este orden figuran el peso en gramos, el módulo y grosor en milímetros, la posición de los cuños expresada en horas, la conservación y ocasionalmente observaciones. La bibliografía general utilizada para las referencias es la siguiente: BWET SISO, J.: Les monedes catalanes, vol., Barcelona, 9. CRAWFORD, M. H.: Roman Republican Coinage, vols. Cambridge, 97. CRUSAFONT SABATER, M.: Numismática de la corona catalana-aragonesa medieval (785-5), Madrid, 98. FONTECHA, R. de: La moneda de vellón y cobre de la monarquía espaffola (aríos 5 a 9). Madrid, 98. GUADÁN, A. M. de: Tipología de las contramarcas en la numismática íbero-romana, Numario Hispánico, IX, 90. HEISS, A.: Descripción general de las monedas hispano-cristianas desde la invasión de los árabes, Madrid, t., 85, t., 87. MESHORER, Y.: Ancient Jewish Coinage, New York, vol., 98, vol., 98. Rrc: The Roman Imperial Coinage, 9 vols., London, TOUR H. de la: Atlas de Monnaies gauloises,parís, 89. VIVES ESCUDERO, A.: iu moneda hispánica, Madrid, 9.

3 AZAILA (Teruel), Como sabemos, la vida de este yacimiento se desarrolla desde mitad del siglo VI a. C. al 9 a. C. con tres ciudades superpuestas. La primera hallstáttica que termina con los enfrentamientos romano-púnicos de finales del siglo a. C. La segunda ibérica romanizada que se destruye durante las guerras sertorianas entre el 75-7 a. C. y que para M. Beltrán fue pompeyana, identificándola con Beligio5. La tercera ciudad, de romanización más intensa, se destruye tras la batalla de Ilerda en el 9 a. C., no volviendo a reconstruirse de nuevo, como lo demuestran la ausencia de terra sigillata y la cronología de los dos tesoros hallados en 90. Además de las monedas de los citados tesoros conservadas en el Museo Arqueológico Nacional7, hemos localizado dos nuevos ejemplares con esta procedencia de las excavaciones llevadas a cabo en el poblado ibérico por J. Cabré entre y 90-9, que fueron halladas en la cámara frente a las escaleras de la rinconada Galarchera, según la nota que las acompañaba8. MAXIMINO. AE-. 0- d. C. Anv.-IMP MAXIMI - NVS PF AVG. Su cabeza laureada a derecha.,8 9,OO,0 Rev. frustro CARIÑENA (Zaragoza) Poseemos monedas halladas en Cariñena, la supuesta antigua Carae9, que han llegado hasta nosotros en dos lotes distintos, sin que sepamos ningún dato de las circunstancias de su hallazgo ni de su entrada en el Museo: ILTIRTA. As. 0 a. C. Anv.-Cabeza masculina a derecha rodeada de tres delfines. Rev.- Jinete con palma a derecha,,0-7,80. MC Ref.: Vives, Iám. XXVII-. BELIKIOM. As a. C. Anv.-Cabeza masculina barbada a derecha, detrás 9 Rev.- Jinete con lanza a derecha, debajo H w. 7,,OO,50 RC Ref.: Vives, lám. XLIV-. FELIPE. croat. Barcelona. 5 Anv..-PHILIPP9 D G HISPAN R. Su busto a izquier da. Rev.- + BARCINO CIVITAS 5. Cruz cantonada de anillos y puntos. *, 7-8,00 BC Ref.: Botet y Sisó, n.o 07 var. en fecha. CAESARAUGUSTA. s. a. C. Anv.-IMP. [AVGVSTVS.TRIB.] POTES. XX. Cabeza de Augusto laureada a derecha. Rev.- Sacerdote guiando una yunta a derecha, encima CAESAVGVS, debajo en dos líneas VIR CN DOM [AMP C VETO AVGV].,ll,OO,70 RC Ref.: Vives. lám. CXLVIII-0 5 BELTRÁN LLORIS, M.: Arqueología e Historia de las ciudades antiguas del Cabezo de AIcalá de Azaila (Teruel). Zaragoza, 97. ATRIAN JORDAN, P.; ESTRICHE JAIME, C.; VICENTE REDON, J.; y HERCE SAN MIGUEL, A..: Carta Arqueológica de España. Teruel. Teruel, 980, p CABRE, J.: DOS tesoros de monedas de bronce autónomas de la acrópolis ibérica de Azaila (Teruel), Memorial Numismática Español,, 9, p. 5-. BELTRÁN, P.: La cronología del poblado ibérico del cabezo de Alcalá (Azaila), según las monedas allí aparecidas, Obra completa, t., Zaragoza, 97, p ROMAGOSA, J.: Azaila, dos tesoros, dos mensajes, Acta Numismática,, 97, p VILLARONGA, L.: LOS tesoros de Azaila y la circulación monetaria en el valle del Ebro, Barcelona, NAVASCUES, J. M. de: Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. II. Ciclo andaluz: grupo bastuloturdetano. Tesoros de Azaila, Salvacañete y Cerro de la Miranda, Barcelona, 97, p. -, n.' -70. Expedientes 9/ y 9/9 del M.A.N. 8 CABRE, J.: Azaila, I V Congreso Internacional de Arqueología, Barcelona, 99, p. 7, donde indica que las monedas encontradas sueltas, habían sido recogidas en diversos puntos de la acrópolis, principalmente al pie de los accesos superiores. 9 ABBAD RIOS, F.: Catálogo monumental de España. Zaragoza, Madrid, 957, p. 7. MART~N BUENO, M.: Aragón arqueológico: sus rutas, Zaragoza, 977, p. 8.

4 CAESARAUGUSTA. As. d. C. ARCOBRIGA (Monreal de Ariza, Zaragoza) Anv.-[AVGVSTVIS DIVI F. Cabeza de Augusto laureada a derecha. Rev.- [TIB.]CLOD.FLAVO.PR[AEF.GERMAN.L. IVENT.LVP.II.VIR. Toro mitrado a izquierda, encima [C.C.]A.,9 8-0,0 MC Ref.: Vives, lám. CXLIX- GRANJA DE SAN PEDRO (Monreal de Ariza, Zaragoza) Paraje situado en el km. 85 de la carretera nacional, frente a Arcóbriga, donde el Marqués de Cerralbo sitúa el castro megalítico y la necrópolis ibéricalo y de donde proceden las monedas, según la nota que las acompañaba. EKUALAKOS. As. Fines del s. II a. C. Anv.-Cabeza masculina a derecha, delante delfín, de- trás F. Rev.- Jinete lancero galopando a derecha, debajo Pr Pa /h,0,oo,50 MC Ref.: Vives, lám. LV- Este yacimiento, en ocasiones identificado con Arcos de Jalón (Soria), se localiza en el Cerro Villar, a unos Km. de Monreal de Ariza, en la margen derecha del río Jalón y se cita como mansión de la vía Emerita- Caesaraugusta entre Segontia y Aquae por Plinio, Ptolomeo y el Itinerario de Antonino". El descubridor de Arcóbriga D. Enrique de Aguilera y Gamboa, Marqués de Cerralbo, realizó excavaciones arqueológicas en este yacimiento entre 907 y 909, pasando los materiales producto de sus excavaciones al Museo Arqueológico Nacional en 90, en virtud de su legado testamentario. No poseemos más información sobre las monedas que la que nos proporciona el propio Marqués de Cerralbo en uno de los cinco volúmenes, el dedicado a Arcóbriga, que componen su obra inédita. En el apéndice de este tomo encontramos la relación de monedas ibéricas y romanas halladas en las excavaciones de la ciudad hasta el 9 de octubre de 9. Las hispánicas, algunas clasificadas según la obra de A. HeissI, son 95, las romanas sólo citadas por el nombre del emperador son 87, que junto a 0 que califica de borrosas o frustras, arroja un total de 85 ejemplares. J. M. Vida Bardán publicó recientemente un lote de monedas procedentes de las excavaciones del Marqués en este yacimiento, lo que junto a las nuevas monedas que damos a conocer ahora, nos acerca con 7 a la cifra citada por el Marqués, aunque, en principio, llama la atención la poca correspondencia entre éstas y las que posee el Museo ls. ROMA. REPUBLICA. Denario serratus de C. NAE. HISPANIA BA LB. 79 a. C. AREKORATAS. As. Fines del s. II a. C. Anv.-Cabeza diademada de Venus a derecha, detrás S.C. Rev.- Jinete lancero a derecha, Rev.- Victoria en triga a derecha, encima XVI; en exergo [C]NAE.BAL[B]. *,78 9,00,00 B MC Perforado * 8,0,00,00 - Anv.frust~-0 Ref.: Crawford, p. 97, n.' 8/b. Ref.: Vives, XL- lo AGUILERA Y GAMBOA, E. de (MARQUÉS DE CERRALBO): El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos. Madrid, 909, p LOSTAL PROS, J.: Arqueología del Aragón romano, Zaragoza, 980, p. 00. BELTRÁN MART~NEZ, A.: De Arqueología Aragonesa, I, Zaragoza, 978, p Exp. 90/7-ARC. ARGENTE OLIVER, J. L.: LOS yacimientos de la colección Cerralbo a través de los materiales conservados en los fondos del Museo Arqueológico Nacional, XIV Congreso Nacional de Arqueología, Vitoria, 975, p MARINE, M.: Las fíbulas romanas del Cerro del Villar (Monreal de Ariza, Zaragoza), Trabajos de Prehistoria, 5, 978, p AGUILERA Y GAMBOA, E. de (MARQUES DE CERRALBO): Paginas de la Historia Patria, por mis excavaciones arqueológicas, obra inédita, vol. V, p l HEISS, A.: ~escription générale des monnaies antiques de I'Espagne, París, 870. s VIDAL BARDAN, J. M.: Aportación a la circulación monetaria en Arcóbriga, Aguilar de Anguita y Luzaga, Acta Numismática,, 98, p Sobre estas anomalías ver el detallado comentario de BELTRÁN, M. et alii: Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza), Zaragoza, 987, p

5 SEKOTZAS LAKAS. As. Fines del s. ZZ a. C. CAESARAUGUSTA. AS. -7 d. C. Anv.-Cabeza masculina imberbe a derecha, delante Anv.-TI CAESAR [DIVI AVG F AVGVSTVS]. Cadelfín, detrás p p n 5 beza de Tiberio laureada a derecha. Rev.- C.C.A. Toro a izquierda. Rev.- Jinete lancero a derecha, 7 0,98 9,OO,00 MMC debajo b X [Y P 5 Ref.: Vives, CL- AS Ibérico Anv.-Cabeza 0,9 7,OO,00 5 MC Ref.: Vives, LIX- masculina a derecha, delante delfín.,0 0,OO,00 - Rev. frustro BZLBZLZS. As. a. C. - d. C. Anv. -[AVGVSTVS DIVI F PATER PATRIAE]. Cabeza de Augusto laureada a derecha. Rev.- VIR dentro de láurea, encima MVN AVGVS- TA BILBILIS, debajo L. COR CALDO M.SEMP.RVTIL0 CALAGURRZS. As. -7 d. C. Anv.-TI AVGVS DIVI AVGVSTI F IMP CAESAR. Cabeza de Tiberio laureada a derecha. Rev.- Toro a derecha, encima L. FVL.SPARS0, debajo L. SATVRNINO, delante II/VIR. *8,97 5-7,00 RC 9 9,89 8,OO,50 5 MC Contramarca: Cab. BguiIa. Ref.: Vives, CLIX-5 Contramarca: Guadán, tipo X. Ref. : Vives, CXXXIX- COLONIA PA TRZCZA. Dupondio. a. C. BZLBZLZS. AS. -7 d. C. Anv.-[PERMISV CAESARIS AVGVSTI]. Cabeza de Augusto a izquierda. Rev. -[COLONIA PATRICIA]. Aguila legionaria entre dos enseñas. 0 8,9,OO,5 9 MMC Ref.: Vives, CLXV- Anv.-TI CAESAR DIVI AVGVSTI F AVGVSTVS. Cabeza de Tiberio laureada a derecha. Rev.- COS dentro de Iáurea, encima MVN AVGVS- TARRACO. As. -7 d. C. TA BILBILIS, debajo TI CAESARE V L AELIO SEIANO. Anv.-TI CAESAR DIVI AVG F AVG. Cabeza de Ti- 5, 0,OO,00 RC berio laureada a derecha. Rev.- DIVVS AVGVSTVS CA. Cabeza de Augusto 5 8,5-8,50 5 MC partida con corona radiada a derecha. Ref. : Vives, CXXXIX-7 8, -5,00 MC Ref.: Vives, CLXXI-5 CECA HISPANA. As. Anv.-Cabeza de emperador a derecha.,5 0,OO,00 - Ref. frustro 8,9 9,OO,50 - Ref. frustro

6 GALIA PROCURADORES ROMANOS. PONCIO PILATOS. Prutah. - d. C. LONGOSTALETES. As. Fines del s. a. C. Anv.-TIBEPIOY KAICAPOCLIS. Símpulo. Anv.-Cabeza de Hermes a derecha, detrás caduceo. Rev.- IOVxIA KAICAPOC.Tres espigas, la central Rev.- Trípode votivo, derecha y las dos laterales vencidas. aloslados AO~TO~STA- AHT~I] *8,0,OO,0 MC Ref.: Meshorer, t., Iám., n. " 9,,OO,50 9 MMC Ref.: De la Tour, VI, AUGUSTO. As. Lugdunum. 5- a. C. Anv.-[CAESARPONT MAX]. Su cabeza laureada a derecha. Rev.- Altar de Lyon. En exergo [ROM ET AVG] 5 9,78,OO,90 MMC Ref.: RIC,, p , n." 0 REPUBLICA ROMA. Denario de Paullus Lepidus. a. C. JUDEA ASMONEOS. ALEJANDRO JANNAEUS. Prutah. 0-7 a. C. A~v.-BAC'III'EQC AAEE ANAPOY. Ancla. Rev.-Leyenda h e b r e a (HMLK YHWNTN = Yehonatan el rey). Rueda de ocho rayos. *,0,OO,0 - MC Ref.: Meshorer, t., lám. 5. Anv.-Cabeza de Concordia velada y diademada a derecha, detrás PAVLLVS.LEPIDVS, delante CONCORDIA. Rev.- Trofeo, encima [TER]. Figura togada, a izquierda tres cautivos (Perseo de Macedonia y sus hijos). En exergo PAVLLVS. Ref.: Crawford, n." 5- ROMA. Denario de L. Livineius Regulus. a. C. Anv.-Cabeza laureada de César a derecha, detrás rama de laurel, delante caduceo. Rev.- Toro embistiendo a derecha; encima L.LIVI- NEIVS, debajo REGVLVS. IDUMEOS. HERODES EL GRANDE, Prutah. Jerusalén. -0 a. C. Ref.: Crawford, n.' 9- Anv.-[BACIA EO]C HIPD /AOY] Rev.- Ancla. *7,09,OO,50 MC Ref.: Meshorer, t., lám., n." 9 IMPERIO AUGUSTO. Denario. Roma. a. C. Anv.-CAESAR derecha. - AVGVSTVS. Su cabeza desnuda a

7 C. SVLPICIVS - PLATORIN. Augusto y Agrippa sentados a izquierda, en bisellium sobre plataforma ornamentada con rostra; a izquierda lanza. *,0 8-9,00 RC Ref.: RIC,, p. 7, n." 07 CLAUDIO. As. Roma. -50 d. C. Anv.-[TI CLAVIDIVS CAESAR AVG PM TR [P IMP]. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.- CONSTAN[TIAE AVGVSTI]. Constancia con casco y traje militar portando lanza a izquierda. A los lados S-C. 5,0 7,OO,00 RC Ref.: RIC,, p. 7, n." 95 AUGUSTO. As. Roma. - d. C. Anv.-[IMP CAESAR DIVI F AVGIVSTVS IMP XX. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.- PONTIF MAXIM TRIBVN POT XXXIIII. En el centro SC. * 0,85 7,OO,00 RC Ref.: RIC,, p. 78, n." 7 CLA UDIO. AS. -50 d. C. Como la anterior. Imitación provincial. *, 7-8,OO 7 9,0 8-9,OO 7 8 9,0-7,70 9 7,95 7,OO,5 0,5 8,OO,OO RC MC MMC MMC MC CALIGULA. Sestercio. Roma 0- d. C. Anv.-C. CAESAR DIVI AVG PRON AVG PM TR P PP. Pietas velada sentada a izquierda con pátera en la mano derecha y con el brazo izquierdo apoyado en una pequeña figura de frente. En exergo PIETAS. Rev.- DIVO - AVG. Templo exástilo donde Gaio velado y togado sacrifica con pátera ante un altar engalanado entre dos personajes que le ayudan. A los lados S-C.,95 -,00 MC Ref.: RIC,, p., n." 5 CLAUDIO. Dupondio. Roma. -50 d. C. Anv.-[TI] CLAVDIVS CAESAR AVG PM [TR P IMP]. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.- CERES [AVGVSTA]. Ceres velada sentada en trono ornamentado a izquierda, sujetando dos espigas y larga antorcha. A los lados S-C.,97 8,OO,00 7 MC Ref.: RIC,, p. 7, n." 9 CLAUDIO. As. Roma. -50 d. C. Anv.-[TI] CLAVDVIS CAESAR AVG PM TR P IMP. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.- LIBERTAS AVGVSTA. Libertas de frente con la cabeza a derecha cogiendo pileus. A los lados S-C. 9,79 5-8,00 RC Ref.: RIC,, p. 8, n."97 CLA UDIO. AS. -50 d. C. Como la anterior. Imitación provincial. 8,78 8,OO,80 MC CLAUDIO. Sestercio. Roma. -50 d. C. Anv.-TI CLAVDVS CAESAR AVG PM TR P IMP. Su cabeza laureada a derecha. Rev.- SPES AVGVSTA. Spes avanzando a izquierda. En exergo S-C. * 8,,OO,50 BC Ref.: RIC,, p. 8, n." 99 I I

8 CLAUDIO. As. Roma. -50 d. C. NERON. As. Roma. -8 d. C. Anv..-TI CLAVDIVS CAESAR AVG PMTR P IMP. Anv.-IMP NERO CAESAR AVG GERMANIC. Su Su cabeza desnuda a izquierda. busto laureado a derecha. - Minerva con casco, escudo y jabalina a derecha Rev.- Victoria a izquierda portando escudo en el que entre S-C. se lee S.P.Q.R. A los lados S-C. 7,5,70 8,OO -8 RC RC 5 8,9 7,OO,00 RC,5-7 MC Ref.: RIC,, p. 8, neo 00 GALBA. AS. 8-9 d. C.? Anv.-[...] Su busto laureado a derecha. 5 7,0 5-,0 - Rev. frustro VITELIO. As. Tarraco. 9 d. C. Anv.-[A VITELLIYS] IMP GER[MAN] CLA UDZO. AS. -50 d. C. Rev.- [CONSENSVS] EXERCITVVM. Marte galeado y desnudo avanzando a izquierda, portando Como la anterior. Imitación provincial lanza, águila y vexillum. A los lados S-C. 5-,50 MMC 5 5,9 5-,00 MMC -7,O0 MC 5,OO,0 MC Ref.: RIC,, p. 9, n.' 0 MMC CLA UDZO. AS. -50 d. C. Anverso como la anterior. Reverso frustro. 0,0-7,OO 9,9 8-9,OO 8,7 9-,50 8,5 5,OO,5 5 8,07 5-7,50 *7 7,8 7, ,0,50 Contramarca en anv. l 8 5,8-5,OO 9,97-7,80 VITELIO. As. Tarraco. 9 d. C. Anv.-A VITELLIVS IMP GERMAN. Su busto laureado a izquierda. Rev.- LIBERTAS [RESTITVTA]. Libertas de pie con la cabeza a derecha, llevando pileus y lanza entre S-C. 5,5 7-8,00 RC Ref.: RIC,, p. 70, n.o VITELIO. As. Tarraco. 9 d. C.? Anv.-[...] LIVS - IMP [...l. Su busto laureado a izquierda. 55 8,57-8,50 - Rev. frustro VESPASZANO. AS? 9-79 d. C. NERON. Sestercio. Roma. -8 d. C. Anv.-[IMP CAESAIR VESP. Su cabeza Anv.-[...] AVG GER P[..l. S; busto laureado a dere- Rev.- [...] FORT R[ED]. Fortuna a izquierda con corcha. nucopia entre S-C. 50,7,OO,00 - Rev.frustro 5,0,OO,00 MMC ES una contramarca bárbara a base de trazos que no parece ser ninguna de las habituales en monedas de este emperador (BON, PROB, TI AV, AV, IMP, NCAPR). KRAAY, C. M.: The behaviour of early imperial countermarks, Essays in Roman Coinage Presentd to Harold Mattingly, 95, p..

9 DOMICIANO. As. Roma. 85 d. C. Anv.-IMP CAES DOMIT AVG GERM-COS XI CENS PER PP. Su busto laureado a derecha. Rev.- Vexillum cruzado por lanzas, trompetas y escudos entre S-C. 0, 8,OO,50 7 RC Ref.: RIC,, p. 9, n.' 0 var. DOMICIANO. Sestercio. Roma d. C. Anv.-IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XV CENS PER PP. Su cabeza laureada a derecha. Rev.- IOVI - VICTORI. Júpiter sentado a izquierda con victoria y cetro. En exergo SC. *58,7-5,00 RC Ref.: RIC,, p. 0, n.' 88 9bl DOMICIANO. Sestercio. Roma. 9-9 d. C. Anv.-IMP CAES DO[MIT AVG GER] COS XVI CENS [PER PP]. SC central. Rev.- [DIVAE IVLIAE AVG DIVI TITI F]. Carpentum a derecha tirado por dos mulas. En exergo S.P.Q.R. 5, -,50 5 RC Ref.: RIC,, p. 05, n." DOMICIANO. Sestercio. 8-9 d. C. Anv.-[..l. Su cabeza laureada a derecha. Rev.- [...l. Fortuna de pie a izquierda con cornucopia y timón entre S-C.,5 -,00 MMC DOMICIANO. AS. 8-9 d. C.? Anv.-[...]. Su busto laureado a derecha. Rev.- Fortuna de pie a izquierda con cornucopia y timón. 8,09 7,OO,00 MMC DOMICIANO. AS. 8-9 d. C.? Anv.-[...l. Su busto laureado a derecha. 0,78 7,OO,00 - Rev. frustro 8,5 7,OO,00 - Rev. frustro TRAJANO. Sestercio. Roma d. C. Anv.-IMP CAES. NERVA. TRAIANAVG. GERM. PM. Su busto laureado a derecha. Rev.- [...l. Figura sentada a izquierda. 5,7,OO,00 MMC TRAJANO. Sestercio. Roma d. C...]IANO AVG GER DAC [...l. Su busto Anv.-[. laureado a derecha. Rev.- [...l. Figura a izquierda. 7,,OO,00 MMC TRAJANO. Dupondio. Roma d. C. Anv.-[...]GER DAC PM [...l. Su busto laureado a derecha. 7 9,OO,OO,00 - Rev. frustro TRAJANO. Sestercio. Roma. 0- d. C. Anv.-IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER DAC PM TRP COS [V PP]. Su busto laureado a derecha. Rev.- S.P.Q.R. OPTIMO PRINCIPI. Abundancia a izquierda con espigas y cornucopia entre modius, proa y S-C. Ref.: RIC,, p. 80, n." 9 DOMICIANO. Sestercio. Roma. 9-9 d. C. nv.-[...] GERM COS XVI. Su cabeza laureada a derecha. 0,05,OO,50 - Rev. frustro

10 TRAJANO. Sestercio. Roma. 0- d. C. Rev.- HILARITAS [P.R.]. Hilaritas a izquierda con palma y cornucopia entre niño y niña. A los la- Anv.-[IMP CAES NERIVAE TRAIANO AVG GER dos S-C. En exergo COS. DAC PM TR [COS V PP]. Su busto laureado *77,8 -,50 RC a derecha. Rev.- [S.P.Q.R. OPTIMIO PRINCIPI. Concordia Ref.: RIC,, p. 8, n.' 970 sentada a izquierda sosteniendo una pátera Y haciendo un sacrificio sobre un altar.- ADRZANO. Dupondio. Roma. 8 d. C. Ref.: RIC,, p. 80, n.' 9 Anv.-[HADRIIANVS - AVGVSTVS [PP]. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.- HILA [RITAS P.R. COS. Tipo frustro. TRAJANO. Dupondio. Roma. 0- d. C. 78 0,7 5-7,00 - MMC Anv.-IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER Ref.: RIC,, p. 9, n." 97. DAC PM TR P COS V P P. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.- S.P.Q.R. OPTIMO PRINCIPI. Trajano galo- ADRZANO. Sestercio. Roma. 8-8 d. C. pando a derecha alanceando a un dacio caído de- A,,.-[SABINA AVGVSTA HADRIANI AVG pp] lante del caballo. A los lados S-C. Busto de Sabina con el pelorecogido y stephane,05 5-7,00 MC a derecha. 8,99 7-9,50 MC Rev.- Ceres sentada sobre modio, con dos espigas y ce- Ref.: RIC,, p. 8, n.' 58 tro a izquierda. En exergo S-C. 79 0,5,OO,00 MMC TRAJANO. Dupondio. Roma d. C. Anv.-[...l. Su busto laureado a derecha. 7,0 8-9,0 - Rev. frustro 7 9,9 8-0,00 - Rev. frustro TRAJANO. Dupondio. Roma d. C. Ref.: RIC,, p. 75, n.'.09 ADRZANO. Dupondio/As. Roma. -8 d. C. Anv.-[HADRIANVS] - AVG COS [ PP]. Su cabeza laureada a derecha. dev.- [FORTVNA AVG]. Fortuna a izquierda con pátera y cornucopia entre S-C. Anv.-[...]IANO AVG G[...l. Su busto a derecha. 80,09 -,50 MC Rev.- [...l. Fortuna de pie a izquierda con cornuco- Ref.: RIC,, p., n.' 8 pia entre S-C. 75 8,9 7,OO,50 MMC NTONZNO PZO. Dupondio/As. Roma. 5 d. C. TRAJANO. Dupondio. Roma d. C. Anv.-AVRELIVS CAE-SAR AVG PII F. Cabeza de Anv.-...l. Su busto con corona radiada a derecha. Marco Aurelio desnuda a derecha. Rev.-[...l. Fortunasentadaaizquierdaconcornu- Rev~-CoSlSC-DentrOdecOronadelaurel copia. En exergo FORT RED. IV/VEN/TVS. 7 0, -7,50 MC 8,07,OO,50 RC Ref.: RIC,, p. 7, n.'. ADRIANO. Sestercio. Roma. 8-8 d. C. Anv.-HADRIANVS - AVGVSTVS [pp]. Su busto ANTONZNOPZO. Dupondio/As. Roma. 7- d. C. laureado a derecha. Anv.-[FAVSTINIAE AVG-PII AVG FIL. Busto de Faustina a derecha con el pelo recogido en la nuca. Rev. -[PVIDI[CITIA]. Pudicitia de pie a izquierda entre S-C. 8 9,88 7,00,00 5 MC Ref.: RIC,, p. 9, n.'.0.

11 ANTONINO PIO. Dupondio. Roma d. C.? Anv.-[ANTONINVS] AVG PIVS [PP IMP. Su cabeza con corona radiada a derecha. Rev.- TR P[OT XXI COS]. Liberalitas a izquierda entre [LIB] - VI y S-C. 8 8,8-5,00 MC Ref.: RIC,, p. 7, n." 99 VALERIANO. Antoniniano. Roma. 5-0 d. C. Anv.-[IMP CP LI]C VALERIANVS PF AVG. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.- FELIC - ITAS AVGG. Felicitas a izquierda con caduceo y cornucopia. *88,75 9,OO,50 RC Ref.: RIC, V (l), p. 5, n." 87 MARCO AURELIO. Sestercio. Roma. -7 d. C. Anv.-FAVSTINA AVGVSTA. Busto de Faustina con el pelo recogido en la nuca y stephane a derecha. Rev.- SAECVLI FELICIT. Trono ornamentado con dos niños sentados (Commodo y Antonino). A los lados S-C. Ref.: RIC,, p., n.".5 GALIENO. Antoniniano. Roma. 0-8 d. C. Anv.-IMP GALLIENVS AVG. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.- PAX AE[TERNA] AVG. Pax a izquierda con rama de olivo y cetro, a izquierda V. *89,5 7-9,50 MC Ref.: RIC, V (l), p. 5, n." 5. MARCO AURELIO. As. Roma. 7-7 d. C. Anv.-[M] ANTONINVS - AVG [TR P XXVII]. Su cabeza laureada a derecha. Rev.- SECVRITAS PVBLICA IMP VI COS. Securitas a izquierda colocándose una corona y llevando palma. A los lados S-C. 85 9,89 -,00 MC Ref.: RIC,, p. 99, n.".08 MARCO A URELIO. As. Roma d. C. Anv.-M ANTONINVS AVG GERM - SARM TR P XXXI. Su cabeza laureada a derecha. Rev.- IMP VI COS. Barco con cuatro remeros a derecha. En la popa Neptuno a derecha. En el campo FELICITA/TI AVG/PP. A los lados S-C. 0',5 5,OO,50 RC Ref.: RIC,, p. 07, n.".95 Denario forrado Anv.-[...l. Cabeza de emperador a derecha. 87,9 9,00,50 - Rev. frustro y perforado. SALONINA. Antoniniano. Roma. 0-8 d. C. Anv.-SALONINA AVG. Su busto diademado sobre creciente a derecha. Rev.- PVDICITIA. Pudicitia a izquierda con cetro. 90,0 7-9,0 RC Ref.: RIC, V (l), p. 9, n." POSTUMO. Antoniniano. Colonia d. C. Anv.-IMP C POSTVMVS PF AVG. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.- IOVI VICTORI. Júpiter caminando a izquierda. 9,8 0-,50 RC Ref.: RIC, V (), p., n." POSTUMO. A ntoniniano. Colonia d. C. Anv.-IMP C POSTVMVS PF AVG. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.- ORIENS AVG. El Sol caminando a izquierda. 9,98 8-,50 RC Ref.: RIC, V (), p., n.'

12 POSTUMO. Antoniano. Colonia. 7 d. C. Anv.-IMP C POSTVMVS PF AVG. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.- COS -. Victoria a derecha con palma y corona. *9,85,OO,50 RC Ref.: RIC, V (), p. 0, n.' 87 POSTUMO. Dupondio/As. Lugdunum. 59-7d. C. Anv.-IMP C M CASS LAT POSTVMVS AVG. Su busto con corona radiada a derecha. 9 8,95 -,00 - Rev. frustro VZCTORZNO. Antoniniano. Colonia d. C. Anv.-IMP C PIAV VICTORINVS PF AVG. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.- FIDES MILITVM. Fides a izquierda portando dos enseñas. 95,77 9-0,50 RC Ref.: RIC, V (), p. 9, n." 09 CONSTANTZNO. Follis. Treveris. 7-8 d. C. Anv.-[IMP] CONSTANTI[NVS AVG]. Su busto laureado a derecha. Rev.- SOL INV - - CT[O COMITI]. Sol de pie a izquierda entre T - F. 9, 8-9,0 MC Fragmentada Ref.: RIC, VII, p. 7, n.' CONSTANCZO ZZ. AE-. Lugdunum. 0- d. C. Anv.-[FL IVL] CONSTANTIVS NOB C. Su busto laureado a derecha. Rev.- GLOR-IA [EXERC-ITVS]. Dos soldados de pie cada uno con lanza invertida y escudo; entre ellos dos estandartes. En exergo PLG. 97,0-7,80 MC Ref.: RIC, VII, p. 8, n.' 9 CONSTANCZO ZZ. AE-. Constantinopolis. -5 d. C. Anv.-FL IVL CONSTAN[TIVS] NOB C. Su busto laureado a derecha. Rev.- GLOR[IA EXERCIITVS. Como la anterior. En exergo. CONSS. 98,50 8,OO,0 MC Ref.: RIC, VII, p. 58, n.' 8 CONSTANCZO ZZ. AE-. Lugdunum. 7-0 d. C. Anv.-CONSTANTIVS AVG. Su busto con diadema de rosetas y coraza a derecha. Rev.- GLOR-IA EXERC-[ITVS]. Dos soldados de pie cada uno con lanza invertida y escudo; entre ellos un estandarte con crismón. En exergo [PLG]. 99, -5,0 RC ' Ref.: RIC, VIII, p. 78, n." 8 CONSTANCZO IZ. AE-. Tesalónica d. C. Anv.-DN CONSTAN-TIVS PF AVG. Su busto con diadema de perlas a derecha. Rev. - FEL TEMP - REPARATIO. Soldado a izquierda alanceando a un caballero caído; a izquierda E; en exergo SMTS. 00,7 5-7,00 BC Ref.: RIC, VIII, p. 9, n.' 89 CONSTANCZO. AE d. C. Anv.-DN CONSTAN-TIVS [PF AVG]. Su busto con diadema de perlas a derecha. Rev.- FEL TEMP - REPARATIO. Como la anterior. En exergo SMA [e] 0,9 7,OO,0 RC CONSTANTINO ZI. AE-. Constantinopolis. 7-0 d. C. Anv.-DN CONSTAN-TINVS PF AVG. Su busto con diadema de rosetas y coraza a derecha. Rev.- GLOR-IA EXERC-ITVS. Dos soldados de pie cada uno con lanza invertida y escudo; entre ellos un estandarte. En exergo CONSA. 0,5 5,OO,00 MC Ref.: RIC, VIII, p. 9, n." CONSTANTE. AE-. Treveris. 7-8 d. C. Anv.-CONSTAN-S PF AVG. Su busto con diadema de perlas a derecha. Rev.- VICTORIAE DD AVGGQNN. Dos victorias de frente una a la otra sujetando corona y palma; entre ellas D; en exergo TRS. 0,7 5,OO,50 RC Ref.: RIC, VIII, p. 5, n." 9

13 CONSTANCIO ZZ. AE-. Taller oriental. 7-8 d. C. VALENTZNIANO ZZ. AA-. Lugdunum d. C. Anv.-[...]. Su busto con diadema de perlas a derecha. Anv.-DN VALENTINIANVS IVN PF AVG. Su bus- Rev.- VOT / XX / MVLT / XXX, dentro de corona to con diadema de perlas a derecha. de laurel. Rev.- REPARATIO - REIPVB. Emperador de pie con ' 0, -,50 MC victoria sobre globo, dando la mano a una mujer torreada, a derecha S, en exergo LVGS. CONSTANCIO IZ. AE d. C. Anv.-[...]. Su busto con diadema de perlas a derecha. Rev.- FEL TEMP REPARATIO. Soldado a izquierda alanceando a un caballero caído. 05,9-5,70 MMC,8 -,00 7 MC Ref.: RIC, IX, p. 8, n.' 8. VALENTZNZANO ZI. AE-. Aquileia d. C. Como la anterior. En exergo SMAQS. 7, -,0 BC GRACZANO. AE-. Tesalónica d. C. Ref.: RIC, IX, p. 00, np 0. Anv.-[DN GRAITIANVS PF AVG. Su busto con diadema de perlas a derecha. Rev.- SECVRITAS - REIPVBLICAE. Victoria avanzando a izquierda con corona y palma; a izquier- VALENTZNIANO ZZ. AE-. Roma d. C. da *; en exergo TESI. 0,55 5-8,0 MC Fragmentada Anv.-DN VALENTINIANVS PF AVG. Su busto con diadema de perlas a derecha. Ref.: RIC, IX, p. 78, n.' 7. Rev.- Como la anterior. En exergo SMRP.,97 -,90 MC GRACIANO. AE-. Alejandría d. C. Ref.: RIC, IX, p., n.'. Como la anterior sin *; en exergo ALEA. 07,0-7,00 RC Ref.: RIC, IX, p. 99, n.' 5. GRACIANO. AE-. Arelate d. C. Anv.-DN GRATIA-NVS PF AVG. Su busto con dia- VALENTZNIANO ZI. AE-. Antioquía d. C. Como la anterior. En exergo ANTB.,8 -,00 BC Ref.: RIC, IX, p. 8, n.'. dema de perlas a derecha. Rev.- REPARATIO - [REIPVB]. Emperador de pie con victoria sobre globo, dando la mano a una VALENTINIANO zz. AE d. C. mujer torreada; en exergo SCON. *lo8, -,80 MC Como la anterior, no visible la ceca. Ref.: RIC, IX, p. 7, n.' , -,00 MC VALENTZNZANO Zi. AE-. Nicomedia d. C. GRACZANO. AE d. C. Como la anterior, no visible la ceca. 09,80 -,00 MMC 0, -,00 MMC Fragmentada Anv.-DN VALENTINIANVS PF AVG. Su cabeza con casco y diadema de rosetas a derecha, delante escudo y lanza. Rev.- [GLORIA RO-MANORVM]. Emperador de pie sobre barco, levantando la mano derecha; en el campo a derecha victoria sentada, a izquierda T; en exergo SMNA., -,00 7 MC Ref.: RIC, IX, p. 0, n.' 0.

14 TEODOSZO. AE-. Roma d. C. Anv.-DN THEODO-SIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- REPARATIO - REIPVB. Emperador de pie con victoria sobre globo, dando la mano a una mujer torreada. En exergo SMRP. Ref.: RIC, IX, p., neo TEODOSZO. AE-. Heraclea d. C. Anv.-DN THEODO-SIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- GLORIA - ROMANORVM. Emperador de pie con estandarte y globo. En exergo SMHA. 8, 0-,00 MC Ref.: RIC, IX, p. 98, n.' 7 TEODOSZO. AE-. Nicomedia d. C. Como la anterior, en exergo SMN[A]. 9 5,8 9-,0 5 RC Ref.: RIC, IX, p., n.' TEODOSZO. AE-. Constantinopolis d. C. Anv.-DN THEODO-SIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- SALVS RE - PVBLICAE. Victoria avanzando con trofeo a izquierda y arrastrando a un cautivo. En exergo CONSA. 0,9 -,80 RC Crismón en el campo a la izquierda., -,50 MC Ref.: RIC, IX, p., n.' 90 TEODOSIO. AE-. Alejandría d. C. Como la anterior; en el campo a la izquierda un punto. En exergo ALEA. *,0,OO,00 RC Ref.: RIC, IX, p. 0, n.' TEODOSZO. AB d. C. Anv.-DN THEODO-SIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- REPARATIO-REIPVB. Emperador de pie con victoria sobre globo, dando la mano a una mujer torreada. No visible la marca de ceca. 5,9 -,00 MMC 5, -,80 MMC TEODOSZO. AB d. C. Anv.-[DN THEIODO-SIVS [PF AVG]. Su busto con diadema Rev.- VOT / X / MVLT / [XX], dentro de corona de laurel. 5 0,9,OO,70 MMC TEODOSIO. AE d. C. Anv.-DN THEODO-SIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- SALVS RE - PVBLICAE. Victoria avanzando a izquierda arrastrando a un cautivo. *,0 -,50 MC 7,7,OO,50 MC 8, -,80 MMC 9 0,9 -,0 MMC MAGNO MAXIMO. AE-. Lugdunum d. C. Anv.-[DN MAG MAXI] - MVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- REPARATIO - [REIPVB]. Emperador de pie con victoria sobre globo, dando la mano a una mujer torreada. En el campo a derecha C; en exergo LVG[.]. Ref.: RIC, IX, p. 9, n.' - MAGNO MAXZMO. AE-. Arelate d. C. Como la anterior, en exergo PCON.,8,00,50 MC Ref.: RIC, IX, p. 8, n.'

15 ARCADIO. AE-. Heraclea d. C. Anv.-DN ARCADI-VS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- [GLORIA - ROMANIORVM. Emperador de pie con estandarte y globo. En exergo SMHB.,5 8-,00 MMC Fragmentada Ref.: RIC, IX, p. 98, n." 7 ARCADIO. AE-. Constantinopolis d. C. Como la anterior, en exergo CONSS. 5,7 0-,0 RC Ref.: RIC, IX, p. 5, n." 88 ARCADIO. AE-. Cyzico d. C. Como la anterior, en exergo SMKT.,9,OO,00 RC Ref.: RIC, IX, p., n." 7 ARCADIO. AE-. Nicomedia d. C. Como la anterior, en exergo SMNA. 5,7,OO,00 RC,7 0-,00 7 MMC En el campo a izquierda * Ref.: RIC, IX, p., n." ARCADIO. AE-. Antioquía. 8-9 d. C. Anv.-DN ARCADIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- SALVS RE - PVBLICAE. Victoria avanzando con trofeo a izquierda y arrastrando a un cautivo; en el campo a izquierda + ; en exergo ANTA. 7,5 -,0 MC Ref.: RIC, IX, p. 9, n." 7 ARCADIO. AE-. Antioquía d. C. Anv.-DN AR[CADI-VS PF AVG]. Su busto con diadema Rev.- GLORIA - ROMANORVM. Emperador de pie con estandarte y globo. En exergo ANTB. 9 9-,00 5 MC Semiperforada Ref.: RIC, IX, p. 9, n." 8 ARCADIO. AE-. Alejandría d. C. Anv.-DN ARCADIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- SALVS[REI - PVBLICAE]. Victoria avanzando con trofeo a izquierda y arrastrando a un cautivo; en el campo a izquierda + ; en exergo ALET. 9,0,00,00 MC Ref.: RIC, IX, p. 0, n." 0 ARCADIO. AE-. Alejandría d. C. Anv.-DN ARCADIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev. - GLORIA - ROMANORVM. Emperador de pie con estandarte y globo. En exergo ALEA. 0, 9-0,00 MC Ref.: RIC, IX, p. 0, n." ARCADIO. AE-. Taller oriental Anv.-[DN ARCADIVS PF AVG]. Su busto con diadema de perlas, manto y coraza a derecha, con lanza y escudo delante; encima mano con corona. Rev.- [GLORIA - ROMANORVM]. Emperador de pie con estandarte y cautivo arrodillado a izquierda.,,oo,00 MMC ARCADIO. AE-. Taller oriental Anv.-[DN ARCAIDI-VS [PF AVG]. Su busto con diadema Rev.- GLORIA - ROMANORVM. Emperador de pie con estandarte y globo.,0,oo,00 5 MMC ARCADIO. AE-. Taller oriental Anv.-[DN ARCAIDIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- SALVS RE - PVBLICAE. Victoria avanzando con trofeo a izquierda y arrastrando a un cautivo; en el campo a izquierda crismón.,9,oo,0 MC HONORIO. AE-. Cyzico d. C. Anv.-DN HONORIVS PF AVG. Su busto con diadema Rev.- GLORIA - ROMANORVM. Emperador de pie con estandarte y globo. En exergo SMKA., -,90 RC Ref.: RIC, IX, p. 7, n." 8

16 HONORIO. AE-. Nicomedia d. C. Como la anterior, en exergo SMNT. 5, 9-,0 MMC Ref.: RIC, IX, p., n.' AE-. Roma d. C. MONEDA MEDIEVAL Y MODERNA JAIME II. Dinero. Sariñena. 9-7 Anv.-ARA-GON. Busto coronado del rey a izquierda. Rev.- + IACOBVS : REX. Cruz de doble travesaño. *58, 9,OO,00 RC Ref. : Crusafont, 89 Rev.- REPARATIO - REIPVB. Emperador de pie con victoria sobre globo, dando la mano a una mujer torreada. En exergo SMRp].,7 -,OO MMC Fragmentada AE-. Cyzico d. C. Rev.- VOT / X / MVLT / XX, dentro de corona de laurel. En exergo SMKA. 7, -,0 MMC ENRIQUE III. Blanca. Burgos Anv.- + ENRICVS : DEI : GRACIA : REX. Castillo dentro de orla doble de seis semicírculos. Rev.- + ENRICVS : DEI : GRACIA : REX. León Rev.- [REPARATIO - REIPVB]. Emperador de pie dentro de orla doble de seis semicírculos. con victoria sobre globo, dando la mano a una mujer torreada. No visible la marca de ceca. *59,0 -,00 RC 8, -,80 MMC Ref.: Heiss, La 0, 9, -,50 MMC 50,89 0-,50 MMC Fragmentada Rev.- VOT [...], dentro de corona de laurel. 5,7-5,0 - Semifrustra Rev.- SALVS [RE- PVBLICAE]. Victoria avanzan- FELIPE IV. 8 maravedís resellados. en Madrid do con trofeo a izquierda y arrastrando a un cau- y 5 tivo. 5,50 -,00 Semifrustra Anv.-Resello coronado, debajo resello B. Rev.-Resello 5 coronado, debajo resello VI / MD en nexo. AE d. C. Rev.- [VICTOR - IA AVGGG]. Victoria avanzando a izquierda con palma y corona. 5,0,OO,00 Semifrustra 0,5-5,00 - RC Ref.: Fontecha, pp. 7-7, n.' VI-VI y XI-XII FELIPE V. maravedís. Segovia. 7 Monedas antiguas de AE frustras 5 9,8,OO,OO - Anv.-[PHILIP.V.D.G.HISP.REX].. Escudo coronado; a izquierda acueducto, a derecha. Rev.- [VTRVMQ.VIRT.PROTEGO 7. León a derecha.,55,oo,50 MMC Ref.: Fontecha, 59

17 Los cuadros resumen de la moneda antigua en Tiermes se han realizado con un total de 78 monedas 7, que cronológicamente se sitúan entre finales del siglo a. C. y finales del siglo IV d. C., lo que en cierto modo nos indica el período de vida de la ciudad. De manera muy breve comentaremos lo más característico de la circulación monetaria de la ciudad, que presenta un predominio importante de moneda hispánica en el período comprendido entre el siglo y el 7 a. C., hecho habitual en Hispania 8, siendo las cecas mejor representadas las más cercanas al yacimiento, en especial Kelse y las cecas de la Celtiberia, con escasa representación de monedas de la Ulterior. En mucha menor cantidad se constatan monedas republicanas, de Judea y la Galia. El volumen de monedas del período es del,5 % respecto al total. El Alto Imperio es el período mejor representado cuantitativamente con 9 ejemplares lo que representa el 50 Vo del total de moneda antigua en Arcóbriga, y dentro de él con el,87 % destaca la dinastía Julio-claudia como viene siendo habitual en otros yacimientos de Hispania, aunque los porcentajes obtenidos en Arcóbriga son sensiblemente superiores. Bajo Augusto, Tiberio y Calígula la mayoría de las monedas constatadas son de taller hispano, siendo proporcional el número de ejemplares de cada reinado al de talleres en funcionamiento, con absoluta mayoría de monedas de la Tarraconense y testimonial de la Bética y la Lusitania. Nuevamente volvemos a encontrar moneda de Judea aue.., como las constatadas en el período anterior, pudieron llegar hasta Arcóbriga con las tropas romanas o quizás con la diáspora. En la Península hay constancia de hallazgos de monedas de los judíos como, por ejemplo, los producidos en Emporiae 9, Iluro 0, Elche, la necrópolis gaditana y otros lugares de Andalucía. Con Claudio se observa un importante aumento del numerario, hecho generalizado en Hispania, siendo el emperador mejor representado. El valor dominante, como en todo el período, es el as, con un elevado porcentaje de imitaciones locales. De 7 monedas son de imitación, lo que parece indicar necesidad de numerario por el cierre de los talleres provinciales. Un período muy corto de tiempo que está muy bien representado monetariamente en Arcóbriga es el de las Guerras Civiles. Proporcionalmente es donde se da un mayor volumen de monedas por año, más acusado con Vitelio, seguramente por la proximidad del taller de Tarraco, activo durante la rebelión. Este mismo fenómeno se constata en Clunia, donde J. M. Gurt no descarta la posibilidad de que se acuñara en la propia ciudad. Con los Flavios el número de ejemplares desciende, aunque se mantiene la estabilidad, así como con los Antoninos, ofreciendo ambos porcentajes similares al resto de Hispania. El valor predominante en el primer período es el as, aunque en el segundo es ya el sestercio. Con los Severos nos hallamos ante una casi total carencia de moneda, con la sola presencia de un antoniniano, base del nuevo sistema monetario que, en general tiene poca representación en Hispania en estos momentos. Del período 0-9 d. C., que representa tan sólo el,5 Yo del total del numerario computado, lo más destacable es precisamente la escasez de moneda en contraposición a lo que suele ser frecuente en otros yacimientos de Hispania, siendo el valor predominante el antoniniano, aunque aquí su presencia es mínima. Igualmente el período 9- d. C., apenas está representado monetariamente, pues su porcentaje es del,5 Vo respecto al total. En el último período del Imperio nuevamente encontramos una buena representación monetaria en Arcóbriga que supone el 9,s % del total. A partir del y sobre todo del 5 d. C. comienza la segunda gran inflación que alcanza su punto culminante en el 8- d. C., siendo el valor dominante el AE-. A partir del d. C. se produce en Hispania un gradual descenso en el aprovisionamiento de numerario que generalmente se viene atribuyendo a la superación de la inflación anterior y a la emisión en menor volumen, sin embargo en los años d. C. se registra el mayor índice del período y de la circulación monetaria de la ciudad con el 7,8 % y un número de monedas por año de,7, lo que no es habitual en la tónica general de la Península. El valor dominante ahora es el AE-, seguido del AE-. En cuanto a las cecas, en el período - predominan las occidentales, mientras que en el -08 el dominio es de las orientales, especialmente Antioquía y Nicomedia. De monedas catalogadas con marca de oficina visible, 9 corresponden a cecas occidentales, estando representadas casi por igual la primera y segunda, mientras que en las orientales predomina la oficina primera que aparece en monedas, figurando también la segunda, tercera, quinta, sexta y décimoprimera. A partir 7 Incluimos las monedas publicadas por VIDAL BARDAN, J. M.: Aportación a la circulación monetaria en Arcóbriga, Aguilar de Anguita y Luzaga, (citado), con sensibles variaciones en cuanto al número de monedas y a la clasificación que propone el citado autor. También se incluyen las publicadas por MEDRANO MAQUÉS, M.: Algunas monedas procedentes de Monreal de Ariza, Caesaraugusta,, 98, p Las referencias a Hispania y la periodicidad establecida se ajusta a las conclusiones generales obtenidas por Jean-Pierre BOST, Marta CAMPO y José María GURT: La circulación monetaria en Hispania durante el período romano-imperial: problemática y conclusiones generales. Symposium Numismática de Barcelona, vol., Barcelona, 979, p RIPOLL, E.; NUIX, J. M. y VILLARONGA, L.: Monedas de los judíos halladas en las excavaciones de Emporiae, Numisma, XXVI, 97, p Gusi GENER, F.: Hallazgo de dos monedas de los procuradores de Judea en Iluro (Mataró, Barcelona), Numisma, XXVI, 97, p MATEU Y LLOPIS, F.: Hallazgos monetarios (VII), Numario Hispánico,, -, 95, n." 90. BLANCO JIMÉNEZ, F. J.: Las monedas de la necrópolis romana de Cádiz de época Imperial, Congreso Internacionál El Estrecho de Gibraltar, Ceuta, 987, p VILLARONCA, L.: Monedas de los-judíos halladas en Andalucía, Gaceta Numismática, 8, 98, p GURT ESPARRAGUERA, J. M.: Clunia III. Hallazgos monetarios. La romanización en la Meseta Norte a través de la circulación monetaria, Madrid, 985, p

18 del generoso período que acaba en el 95 d. C. el aprovisionamiento de moneda cesa por completo en Arcó- briga, lo que parece ser un fenómeno generalizado en toda la península. RESUMEN DE LA MONEDA ANTIGUA EN ARCOBRIGA Hasta el 7 a.c. AR AE Yo Yo ROMA 5 0,8 ROMA 5 0,8 LONGOSTALETES,l GALIA, ASMONEOS IDUMEOS ', JUDEA, AREKORATAS ARSAOS BILBILIS BOLSKAN KAISKATA KELSE LEPIDA SEKAISA SEKIA SEKOBIRIKES SEKOTIAS LAKAS SESARS TERKAKOM TITIAKOS TURIASU UNTIKESKEN 7 O $,7,i,,,,7,,,,,,,, HISPANIA 8 8, CASTULO CORDUBA,5, INCIERTAS, 0 Yo 78 00

19 Del 7 a.c. al d.c. - CECAS AUGUSTO TIBERIO CALIGULA % "70 ROMA, ROMA, LUGDUNUM, GALIA JERUSALEN, JUDEA BILBILIS CAESARAUGUSTA CALAGURRIS CASCANTUM CELSA ERCAVICA OSCA TARRACO TURIASO COL. PATRICIA 5 5 5,,,l,,l,,, HISPANIA 7 8, EMERITA INCIERTAS 8,9, "

20 Del 7 a.c. al 0 d.c. AR Ant. S Dp. A E As Sem rnal M. año % lwal NP M. año Yo AUGUSTO TIBERIO CALIGULA CLAUDIO NERON INCIERTAS , 0,8,5,8 0,8,9,,0,,88, (7 a.c.-8 d.c.) 8,87 GALBA VITELIO,,75 0,7, (8-9 d.c.),oo,88 VESPASIANO DOMICIANO ,0 0,5,0 5,75 (9-9 d.c.) 0,8 9,5 NERVA TRA JAN0 ADRIANO ANTONINO PIO M. AURELIO ,OO 0,80 0, 0,7 0,,,5 5,0,88,0 (9-9 d.c.) 0,5, VALERIANO 0, 0,7 (9-0 d.c.) 0,Ol 0,7 INCIERTAS 0, Yo, 0,7 5, 5,s 5,O 00

21 Del 0 al 9 d.c. AE Ant. Lug. CECAS Col. R mal N? M. año Vo N? M. año Vo GALIENO POSTUMO VICTORINO 0,5 0,50 0,0 8, 57,l, (0-75 d.c.) 7 0,7 00 (75-9 d.c.) T(rTAL 7 Yo Del 9 al d.c. Follis F. Rad. Inc. CECAS R Tre. Inc. N? M. año % N? M. año % INCIERTAS 0,8 5o (9-0 d.c.) 0,8 50 CONSTANTINO 0, 50 (0- d.c.) 0, 50 Vo

22 Del al final del Imperio AE- AE- AE- AE- N.O M. Año % N.O M. AA0 % ,0 0, 0,0 0,75 0,55,,,, 7, (- d.c.) ,9,7 7,8 (-08 d.c.) 7, (08-98 d.c.) "70, 58,s 5,9, 00 Período del al 98 d.c. Talleres representados OCCIDENTE ORIENTE ARL LUG TRE AQ R SIS Yo TES HE CON CYZ NIC ANT ALE Yo INC. % - 7,, 5 8, -08, 9,O 7 8, ,9 5 5, Yo,,9,, 9,7,,9,,9, 75,,9,7,l 00

Museo Nacional de Arte Romano

Museo Nacional de Arte Romano Museo Nacional de Arte Romano c/ José Ramón Mélida, s/n 06800 Mérida Tel. 924 311 690 Fax. 924 302 006 Horario: Martes a Sábado: 10 a 14 h. y 16 a 18 h. Domingo: 10 a 14 h. Lunes y festivos: cerrado Derecho

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS DEL BAJO IMPERIO CON LA LEYENDA GLORIA EXERCITVS Las monedas de bronce del Bajo Imperio con la leyenda Gloria Exercitus

Más detalles

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo, n.o Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) I,, Tesorillo de Blancas de Enrique S e trata de un tesorillo de Blancas de Ve!lÓn de villa, de la de

Más detalles

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN Mastia 3 2004 Páginas 113 a 150 LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA. I. LOS FONDOS ANTIGUOS. Laura Arias Ferrer Área de Historia Antigua-Universidad de Murcia Resumen

Más detalles

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) MANUEL CARRILERO MILLÁN y Mª JUANA LÓPEZ MEDINA Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) I. Introducción Con este trabajo 1 presentamos una primera aproximación a un conjunto

Más detalles

Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016

Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016 EXCLUSIVAMENTE POR CORREO Miér co les, 14 de di ciem bre de 2016 Lo tes 3001 a 4788 MONEDAS GRIEGAS 3001 a 3009 MONEDAS ROMANAS 3010 a 3225 MONEDAS BIZANTINAS 3226 a 3232 MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA 3233

Más detalles

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 1055-1072 Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) Ángela Marina Cabello Briones Resumen Las monedas halladas

Más detalles

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS SEPARATA DE Estudios de Numismática Romana ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS Numismática y arqueología de Elche DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA NSTITUTO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA 1964 Numismática y arqueología

Más detalles

El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA)

El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA) El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA) por F. CHAVES TRISTÁN G. CHIC GARCÍA R. GIL FERNÁNDEZ RESUMEN ABSTRACT Se presentan 140 monedas procedentes de un tesorillo hallado en los alrededores

Más detalles

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) En las siguientes líneas damos a conocer el hallazgo de treinta monedas de época constantiniana aparecidas en la cueva

Más detalles

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) PEDRO A. BARCELÓ* Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) El conjunto de monedas romanas que a continuacion publicamos procede de un hallazgo casual efectuado en los alrededores de la ciudad de

Más detalles

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA MONETARY REGISTRY IN THE ROMAN VILLA OF HUERTA DE SAN NICOLÁS: NOTES FOR THE ROMAN HISTORY OF

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 Celtas del Danubio. Tetradracma de imitación. (De la Tour 9635). Anv.: Cabeza de Hércules con la piel de león. Rev.: Zeus sentado a izquierda con águila y cetro;

Más detalles

IMAGINES IMPERATORVM SEXTO POMPEYO 1 (42 a.c.). Sicilia. Áureo. (Co. 1, Sexto Pompeyo, Pompeyo y Cn. Pompeyo hijo) (Spink 1387) (Calicó 71). Anv.: MAG. PIVS IMP. ITER. Su cabeza desnuda, todo en láurea.

Más detalles

ULTIMAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

ULTIMAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA ULIMAS INCORPORACIONES AL MONEARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA M a REYES ESPARCIA POLO / GLORIA GARCIA RUIZ / LOURDES RUIZ QUINANAR as monedas que presentamos en este artículo L proceden de tina donación

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD INDOEUROPEOS PUEBLOS CELTAS GRIEGOS HISPANIA PUEBLOS IBEROS ROMANOS CARTAGINESES Daniel Gómez Valle FENICIOS LAS INVASIONES INDOEUROPEAS ENTRE LOS SIGLOS XI Y VI A.C.

Más detalles

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo, no Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 985 MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N.,.

Más detalles

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Por M.a Dolores RUIZ, Desiderio VAQUERIZO y Juan F. MURILLO El pequeño conjunto de numerario romano que presentamos

Más detalles

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA PROVINCIAL HISPANA DEPOSITADAS EN EL MUSEO DE CUENCA Resumen Helena GOZALBES GARCÍA* Fecha de recepción: 30/11/2015 Fecha de aceptación: 18/12/2015 El

Más detalles

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO Cristóbal González Román Cristóbal González

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 1 (s. II-I a.c.). Galia. Volcae Tectosages. Dracma a la croix. (De la Tour 3132) (Savès, groupe à tête cubiste ). Anv.: Cabeza a izquierda de arte bárbaro. Rev.: Cruz

Más detalles

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra El Museo de Navarra ha visto incrementados sus fondos numismáticos con una singular moneda de oro, que revaloriza no sólo el monetario

Más detalles

HISPANIA Emeritense y Bética

HISPANIA Emeritense y Bética HISPANIA Emeritense y Bética IND ÍNDICE Introducción 3 Mapa de ubicación 4 Lugares: 1 Andalucía 5 2 Extremadura 10 3 Castilla- león 11 4 Vía de la plata 14 2 Introducción A lo largo de seis siglos, nuestro

Más detalles

NUMISMÁTICA Y EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN EL ALFAR ROMANO DE LA ALMADRAVA (SETLA - MIRAROSA - MIRAFLOR)

NUMISMÁTICA Y EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN EL ALFAR ROMANO DE LA ALMADRAVA (SETLA - MIRAROSA - MIRAFLOR) NUMISMÁTICA Y EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN EL ALFAR ROMANO DE LA ALMADRAVA (SETLA - MIRAROSA - MIRAFLOR) JUAN MANUEL ABASCAL Universidad de Alicante JOSEP A. GISBERT Museo Arqueológico de Denia El enclave

Más detalles

LAS MONEDAS DE LA "CASA DEL PLANETARIO" (ITALICA) Francisca Chaves Tristán

LAS MONEDAS DE LA CASA DEL PLANETARIO (ITALICA) Francisca Chaves Tristán LAS MONEDAS DE LA "CASA DEL PLANETARIO" (ITALICA) Francisca Chaves Tristán Durante la campaña de excavación de 1972, se procedió en Itálica a excavar, en la zona situada a la izquierda de la calle que

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon (142-138 a.c.). AE 18. (S. 7089 var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada. MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO 2001 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda de cuatro radios. 2,23 g. MBC+. Est. 15.. 10, F 2002 (s. II-I a.c.). Galia. Moneda rueda. Anv.: Rueda con 35 apéndices.

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Octubre MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (510-472 a.c.). Sicilia. Acragas. Didracma. (S. 709) (BMC. II, 31). Anv.: AKPA (apenas legilbe). Águila parada a izquierda. Rev.: Cangrejo, debajo yelmo corintio.

Más detalles

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Herakleion 4, 2011: 59 67, ISSN: 1988 9100 TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1 Gustavo Sanz Palomera 2 Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Resumen:

Más detalles

Revista de Claseshistoria

Revista de Claseshistoria Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 398 15 de octubre de 2013 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com ISSN 1989-4988 DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011

Más detalles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Más detalles

Numismática romana procedente de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria 1

Numismática romana procedente de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria 1 XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 451-466 Numismática romana procedente de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria 1 Emilio Illarregui* Resumen Con esta comunicación

Más detalles

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA SEVILLA ENSAYADORES A. Esta sigla posiblemente pertenece a Antonia de Haro Guzmán, Condesa de Luna y Duquesa de Medina Sidonia, propietaria del oficio de ensayador, la cual nombra para ejercer sus funciones

Más detalles

LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI

LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI GACETA NUMISMATICA SEPTIEMBRE 2010 DICIEMBRE 2010 178/179 LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI LUIS AMELA VALVERDE En Hispania, una de las más interesantes emisiones transicionales (72-27 a.c.) la protagoniza

Más detalles

FELIPE III

FELIPE III FELIPE III 1598 1621 Hijo de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria. Nació en Madrid el 14 de abril de 1578 y murió, también en Madrid, el 31 de marzo de 1621. Rey de Castilla, León, Aragón, Sicilia,

Más detalles

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA En lo que hoy se denomina Cerro de Cabeza de Griego en Saelices (Cuenca) se situó la antigua ciudad romana de Segobriga, una de las más importantes de la Tarraconensis. En sus inicios

Más detalles

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite LA CECA DE ILTUKOITE Luis AMELA VALVERDE* Resumen Fecha de recepción: 16/09/2016 Fecha de aceptación: 21/10/2016 Breve estudio de la ceca ibérica de Iltukoite, que emitió una pequeña serie de bronces.

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del

Más detalles

U.9. La civilización romana.

U.9. La civilización romana. Ejercicios de repaso. 1. Completa las frases con los términos adecuados. a. La línea defensiva que recorría las fronteras del Imperio Romano se llamaba. b. El gobernador de las provincias recibía el nombre

Más detalles

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España Casa del Sol C/ Socorro, 11 40071 Segovia Te.l: 921 46 06 15 Fax: 921 46 05 80 Horario: Martes a sábado: de 10.00 a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h (verano: de 17.00 a 20.00 h) Domingos y festivos: de 10.00

Más detalles

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso HISTORIA DE ESPAÑA ANTIGUA A 364339 CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. CONQUISTA E INTEGRACIÓN

Más detalles

INSCRIPCIONES VOTIVAS DEL YACIMIENTO DE OCURRI 1 EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ: UN EJEMPLO DE DEVOCIÓN POLÍTICA DURANTE LA ETAPA IMPERIAL

INSCRIPCIONES VOTIVAS DEL YACIMIENTO DE OCURRI 1 EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ: UN EJEMPLO DE DEVOCIÓN POLÍTICA DURANTE LA ETAPA IMPERIAL Mayo 2011 INSCRIPCIONES VOTIVAS DEL YACIMIENTO DE OCURRI 1 EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ: UN EJEMPLO DE DEVOCIÓN POLÍTICA DURANTE LA ETAPA IMPERIAL Inmaculada C. Pérez Parra Juan Manuel García Barea Universidad

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO F 2001 (s. II a.c.). Galia Transalpina. Imitación indígena de una dracma de Massalia. Anv.: Cabeza femenina. Rev.: León, encima ( ). 2,76 grs. Arte bárbaro. MBC. Est.

Más detalles

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA GUÍA DOCENTE 2015-2016 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 1. Denominación de la asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6021 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO El sistema de gobierno del Imperio Con Augusto se impuso un sistema de gobierno personal, en mano de emperadores que concentraron todos los poderes: político,

Más detalles

Los hallazgos monetales y la plata en bruto de La Carència

Los hallazgos monetales y la plata en bruto de La Carència 10 Los hallazgos monetales y la plata en bruto de La Carència P.P. Ripollès, E. Collado y C. Delegido El yacimiento de La Carència ha proporcionado una importante muestra de material numismático, que en

Más detalles

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados. EL IMPERIO ROMANO El Imperio Romano nace en Roma. Roma era la ciudad más grande de Europa fundada en el año 753 antes de Cristo, situada en Italia. La fundaron Rómulo y Remo, que según la leyenda, fueron

Más detalles

FELIPE III

FELIPE III FELIPE III 1598 1621 Hijo de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria. Nació en Madrid el 14 de abril de 1578 y murió, también en Madrid, el 31 de marzo de 1621. Rey de Castilla, León, Aragón, Sicilia,

Más detalles

BILLETES MEDALLAS. Todos los billetes estan referenciados según Catálogo Especializado Billetes de España. EDIFIL 3 Edición.

BILLETES MEDALLAS. Todos los billetes estan referenciados según Catálogo Especializado Billetes de España. EDIFIL 3 Edición. MEDALLAS 754 25 PESETAS. 24 julio. 1893. nà 703. B-84. Levemente manchado y planchado. BC 450 751 PLACA DE RELIEVE relativa a las 5 PESETAS de Gerona de busto de 1809. Ignoramos de que obra antigua puede

Más detalles

VENUS, diosa del amor y del deseo

VENUS, diosa del amor y del deseo Asclepio Asclepio, en la mitología griega, dios de la medicina. Esculapio para los romanos. Era hijo del dios Apolo y de Corónide, una hermosa muchacha de Tesalia. Disgustado porque Corónide le era infiel,

Más detalles

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345)

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) Se.ka.i.s.a /.Se.ka.i.s.a.ko.m. (Segeda). Dos emplazamientos consecutivos: Poyo de Mara (Segeda I) y Belmonte de Gracián (Segeda II, post 133-

Más detalles

La circulación monetaria en la ciudad de Valentia durante la época imperial. [Pere Pau Ripollès uveg ] 109 la valencia antigua

La circulación monetaria en la ciudad de Valentia durante la época imperial. [Pere Pau Ripollès uveg ] 109 la valencia antigua diciones idóneas como abrigo naval. Así se explica, en distintos lugares, la concentración de pecios en Cala Culip (Girona), el Grau Vell, Dénia o la Vila Joiosa. En el caso de la Albufera destaca, para

Más detalles

Por: María Méndez Rodríguez

Por: María Méndez Rodríguez Por: María Méndez Rodríguez índice 1) Cómo y cuando se fundó Roma? 2) Hasta dónde llegó el Imperio Romano? 3) Grandes Emperadores Romanos 4) Construcciones importantes 5) Ejército Romano 6) Clases Sociales

Más detalles

FINUMAS Catálogos Krause World Coins

FINUMAS  Catálogos Krause World Coins 0 9 / 2 0 1 6 FINUMAS WWW.FINUMAS.ES DISTRIBUIDOR MATERIAL FILATÉLICO Y NUMISMÁTICO C/ GONZALO DE CÓRDOBA, 5 28010 MADRID - ESPAÑA Tf.91-447 94 24 /FAX. 91-445 58 67 info@finumas.es Catálogos Krause World

Más detalles

Ascenso de la Roma Imperial

Ascenso de la Roma Imperial Tema 6 El Imperio romano Ascenso de la Roma Imperial Muerte de Julio César Nuevo triunvirato (43 a.c.) OCTAVIO: Hijo adoptivo de César. Tenía el poder en Roma y parte occidental del Imperio. MARCO ANTONIO:

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Estátera. 530-510 a.c. METAPONTION. LUCANIA. Anv.: Espiga, a derecha leyenda. Rev.: Incuso, sin leyenda. 8,06 grs. AE.

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 2º MODALIDAD Denominación de la asignatura: ESPAÑA HORAS

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente

Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente Avance manual Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente conservación, sino también por su concepto,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CCSS GEOGRAFÍA E HISTORIA PRUEBA INICIAL 1º ESO

DEPARTAMENTO DE CCSS GEOGRAFÍA E HISTORIA PRUEBA INICIAL 1º ESO IES CECILIO JIMÉNEZ - EL VISO DEPARTAMENTO DE CCSS GEOGRAFÍA E HISTORIA PRUEBA INICIAL 1º ESO 1.Aspectos recionados con Historia (Prehistoria e Historia Antigua) a. Realiza un Eje Cronológico sobre los

Más detalles

CULEO", UNIVEISITA.IO

CULEO, UNIVEISITA.IO CULEO", UNIVEISITA.IO OASTfLLON DlVBl\SIDAD DE VALENCIA BIBLIOTEC. LOS HALLAZGOS MONETARIOS DE LA EXCAVACION DE SANTA BARBARA, LA VILAVELLA(CASTELLON) CATALOGO 1 PERE PAU RIPOLLES ALEGRE (Universidad de

Más detalles

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N.

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N. JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N. CARMEN ALFARO ASINS El objeto de estas líneas es dar a conocer un intereseante lote de ocho pesas bizantinas de bronce, adquirido por el Estado en 1966

Más detalles

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485)

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) ARSE 46 / 2012 / 171-180 UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) Luis Amela Valverde Grupo CEIPAC. Universidad de Barcelona Socio de

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL ARCO DE TITO IDENTIFICACION Nombre: ARCO DE TITO Fecha 80.d.C. S. I Alto Imperio Material: piedra en sillares y mármol Tiene unos bajo relieves en el intradós que explican el acontecimiento. Tipo: monumento

Más detalles

Archivos y Numismática: el tesoro de áureos de Duarría (Castro del Rey, Lugo)

Archivos y Numismática: el tesoro de áureos de Duarría (Castro del Rey, Lugo) Archivos y Numismática: el tesoro de áureos de Duarría (Castro del Rey, Lugo) Isabel RODRÍGUEZ CASANOVA 1 isabelrcasanova@terra.es Recibido: marzo 2008 Aceptado: junio 2008 RESUMEN El cotejo de la documentación

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL Núm. 152 Miércoles 24 de junio de 2009 Sec. III. Pág. 52830 III. OTRAS DISPOSICIONES JUNTA ELECTORAL CENTRAL 10476 Acuerdo de 23 de junio de 2009, de la Presidencia de la Junta Electoral Central, por el

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS DE LOS MUSEOS DE ELCHE

MONEDAS ANTIGUAS DE LOS MUSEOS DE ELCHE MONEDAS ANTIGUAS DE LOS MUSEOS DE ELCHE Esta obra ha sido financiada por el Excmo. Ayuntamiento de Elche ABASCAL, JUAN MANUEL MONEDAS ANTIGUAS DE LOS MUSEOS DE ELCHE / por Juan Manuel Abascal y Antonio

Más detalles

El Pedregal (Chantada, Lugo)

El Pedregal (Chantada, Lugo) Datos sobre el tesorillo tardorromano de monedas de El Pedregal (Chantada, Lugo) Yolanda Alvárez González Luis Francisco López González Terra-Arqueos* Ignacio Montero Ruiz Instituto de Historia*" Salvador

Más detalles

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco 12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco El informe que a continuación se realiza atañe al conjunto cerámico medieval, moderno y

Más detalles

Los accidentes leves de tráfico crecen en 16 comunidades autónomas

Los accidentes leves de tráfico crecen en 16 comunidades autónomas Ocurren 1,8 millones de golpes de chapa en 2015 Los accidentes leves de tráfico crecen en 16 comunidades autónomas Galicia y Ceuta son los únicos territorios donde desciende la siniestralidad menos grave

Más detalles

numiszarrios juanjoseba63

numiszarrios  juanjoseba63 http://.jimdo.com juanjoseba63 BILLETE: documento utilizado como medio de pago. En un primer momento: título que representaba la cantidad en moneda que el emisor otorgaría a su entrega. VALOR DEL BILLETE

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

El Blog de Sociales. http://www.elblogdesociales.com EL MUNDO ROMANO

El Blog de Sociales. http://www.elblogdesociales.com EL MUNDO ROMANO EL MUNDO ROMANO 1.-ROMA: SUS ORÍGENES Y LA REPÚBLICA ROMANA 1.1.-LOS ORÍGENES DE ROMA: LA MONARQUÍA 1.2.-LA REPÚBLICA ROMANA 1.3.-LA CRISIS DE LA REPÚBLICA 2.-EL IMPERIO ROMANO 2.1.-EL AUGE DEL IMPERIO

Más detalles

4.- Cómo exponer monedas

4.- Cómo exponer monedas 4.- Cómo exponer monedas En el artículo anterior veíamos distintos modos de organizar una colección numismática; ahora que la tenemos montada veremos cómo podemos exponerla. Un atractivo más de las exposiciones

Más detalles

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO S O L U C I O N A R I O. vida urbana. Ciudades Romanas

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO S O L U C I O N A R I O. vida urbana. Ciudades Romanas MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO S O L U C I O N A R I O II La vida urbana Ciudades Romanas SOLUCIONARIO 1) Busca algunas razones que nos impulsen a conocer nuestro pasado. Son, desde luego, muchas las

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

NVMISMA 249. Enero - Diciembre Año LV. Págs Recibido: Aprobado:

NVMISMA 249. Enero - Diciembre Año LV. Págs Recibido: Aprobado: NVMISMA NVMISMA 249. Enero - Diciembre 2005. Año LV. Págs. 83-119. Recibido: 8-9-2005. Aprobado: 7-10-2005 Uso y circulación de la moneda durante el Altoimperio en el sureste peninsular Por Laura Arias

Más detalles

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO:

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO: 2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón Anexo 26C.16 México, Distrito Federal, 22 de diciembre 2015. ASUNTO: Modificaciones a la Circular de Operaciones de Caja, por la puesta en circulación

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Estátera. 530-510 a.c. SYBARIS. Anv.: Toro en pie a izquierda, mirando hacia atrás. En exergo: VM. Rev.: Incuso. 8,40

Más detalles

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático y museos Depósito Legal: M-36302-2016 ISBN: 978-84-89157-73-6 EDITA RCM-FNMT ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático

Más detalles

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN ESCULTURA EN ROMA - El Arte Romano se inicia en íntima conexión con el Arte Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna Grecia, de cuya cultura es directo heredero, incorporando,

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia? Citas QUÉ ES LA HISTORIA "...nuestra concepción de la historia refleja nuestra concepción de la sociedad...declarando mi fe en el futuro de la sociedad y en el futuro de la historia" Edwar H. Carr "La

Más detalles

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) O SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino) ENSAYADOR S. La sigla posiblemente pertenece a Sebastián de Rivera, que empieza como ensayador bajo Felipe V en 1744, (ver n os 447 al 451) y finaliza bajo Fernando VI

Más detalles

Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas

Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas Adrián Elías Negro Cortés. Universidad de Extremadura 1. Introducción El propósito

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015 DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015 DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Tel.: 91 596 25 23-24. prensa@selae.es loteriasyapuestas.es

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C. ORIGEN DE ROMA Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, acaba por desembarcar en la costa del

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 0 06 08 0 Informe mensual de precios de venta Por Comunidades Autónomas Por provincias

Más detalles

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA BIBLIOTHECA ARCHAEOLOGICA HISPANA 39 EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA editado por MARÍA PAZ DE HOZ Y GLORIA MORA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA MADRID 2013 Esta obra, El Oriente

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Titulación Académica

CURRICULUM VITAE. Titulación Académica CURRICULUM VITAE Miguel Ángel Cebrián Sánchez Titulación Académica Cursados los tres primeros cursos de la titulación de Historia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia ( U.N.E.D.), y los

Más detalles

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO Unidad 9 La Prehistoria (en rojo objetivos mínimos) La Prehistoria La periodización de la Prehistoria Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadoresrecolectores Neolítico: la

Más detalles

el denario de Cn. domicio Calvino (rrc 532/1)

el denario de Cn. domicio Calvino (rrc 532/1) ACTA NUMISMÀTICA 43 Barcelona 2013 el denario de Cn. domicio Calvino (rrc 532/1) LUIS AMELA VALVERDE* Cn. domicio Calvino (cos. II 40 a. C.) es uno de tantos individuos secundarios que participaron en

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

SINOPSIS DE LA HISTORIA DE ROMA

SINOPSIS DE LA HISTORIA DE ROMA 753 a. C. Fundación de Roma. SINOPSIS DE LA HISTORIA DE ROMA 754-509 509 Periodo de la monarquía, con legendarios reyes latinos y sabinos (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio), y etruscos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA Núm. 300 Lunes 16 de diciembre de 2013 Sec. I. Pág. 99003 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE DEFENSA 13070 Resolución 420/38168/2013, de 10 de diciembre, de la Subsecretaría, por la que se modifica

Más detalles

PUJA INICIAL EN UROS PRIMERA PARTE SUBASTA EN SALA Y POR CORREO GRECIA ANTIGUA F 1 Didracma. 340-241 a.c. NEAPOLIS. Anv.: Cabeza femenina a derecha. Rev.: Toro androcéfalo a izquierda coronado por Nike.

Más detalles