ANALISIS DE LA CAPTURA, DISTRIBUCION Y COMPOSICION DE TALLAS DE ISTIOFORIDOS EN EL ATLANTICO SUR OBSERVADA EN LA FLOTA DE PALANGRE URUGUAYA

Documentos relacionados
SCRS/2010/045 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): (2011)

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007

RESUMEN RÉSUMÉ SUMMARY

AUTORES: J. HOOLIHAN

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES DE ICCAT (Contribuciones/gastos en 2015 y planificación para 2016)

ESTADÍSTICAS DEL ATÚN ALETA AMARILLA (THUNNUS ALBACARES) EN LA PESQUERÍA DE PALANGRE PELÁGICO DE URUGUAY ( )

Introducción. Material y métodos

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW

SCRS/2006/136 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): (2007)

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

TITULO: INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DEL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) Y PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO.

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

ASPECTOS DEL CICLO REPRODUCTIVO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION DEL TIBURON AZUL (Prionace glauca) EN EL OCEANO ATLANTICO SUR

DESCRIPCIÓN Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PESQUERÍAS CUBANAS DE Xiphias gladius.

CURRICULUM VITAE FREDDY AROCHA Biography Member Honors and Professional Activities Consulting

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

AUTORES: J. HOOLIHAN

CAPÍTULO 1: PERSPECTIVA GLOBAL AUTOR: SECRETARÍA. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 25 ene Perspectiva global. 1.1 Qué es ICCAT?

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Asociación de la abundancia y la distribución vertical de atunes y peces de pico en el sureste del Mar Caribe

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

SCRS/2014/061 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015)

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO 1975 A 2012

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2000.

Indice de tablas y gráficos (Anexo V)

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO

DOCUMENT DC-1-02d. Jaime Mejuto. Blanca García-Cortés

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

AUTORES: J. HOOLIHAN

COPIA ELECTRONICA INIDEP

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Prionace glauca Peso vivo (RW) = Peso eviscerado (GW) * 1,1938 Peso vivo (RW) = Peso canal (DW) * 2,4074

AUTORES: F. AROCHA y M. ORTIZ

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA. PERÍODO

Pesquerías: Definición

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2005

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

Hidrobiológica ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

Spatial and temporal distribution of targeted and incidental catch from the high sea longline vessels in the Mexican Pacific:

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA, PERÍODO

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 87ª REUNIÓN LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2013

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL ATUN OJO GRANDE (THUNNUS OBESUS) OBTENIDA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE URUGUAY ENTRE 1998 Y 2009

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 90ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-90-04a

DESEMBARQUE DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE EL 2010

DOCUMENTO SAC LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2014

Estandarización Metodológica (Anexo I)

LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

Vicente D. Estruch y José L. Cort

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

Hidrobiológica ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 3 a 7 de octubre de 2016) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

90ª REUNIÓN (REANUDADA) DOCUMENTO IATTC-90 INF-B ADDENDUM 1 MEDIDAS ALTERNATIVAS ADICIONALES DE ORDENACIÓN PARA LOS ATUNES TROPICALES EN EL OPO

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

Estructura de tallas y edad del marlin rayado Tetrapturus audax (Pisces: Xiphidae), en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

Subsecretaria de Recursos Pesqueros

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

Calamar Illex argentinus

AUTORES: F. AROCHA y M. ORTIZ

Jurel (Trachurus picturatus) del Archipiélago Canario. M.T.G. Santamaría A. Jurado-Ruzafa C. Borges

PRIMER REGISTRO DEL TIBURÓN MAKO ALETA LARGA, ISURUS PAUCUS GUITART (CHONDRICHTHYES: LAMNIDAE), PARA EL CARIBE COLOMBIANO

SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): (2009)

72ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2003

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN DE ICCAT QUE ENMIENDA LA RECOMENDACIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL PEZ ESPADA DEL ATLÁNTICO NORTE

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Aspectos Biológicos y Pesqueros del Atún Aleta Amarilla Thunnus albacares Capturado por la Flota Atunera Cerquera Ecuatoriana, Período

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

DOCUMENTO SAC-01-INF-A MEDIDAS DE SUSCEPTIBILIDAD DERIVADAS DE DATOS DE PESCA DE LOS OBSERVADORES

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

EL ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

en el ecosistema costero bonaerense al norte de 39º S

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

ANEXO I. Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino

Contexto pesqueria Atun rojo

BY-CATCH DE LA PESQUERÍA DE PALANGRE DE SUPERFICIE DIRIGIDO AL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) EN EL MEDITERRÁNEO CENTRO-ORIENTAL

ESTANDARIZACIÓN DE LA CPUE DE LA TORTUGA CABEZONA, CARETTA CARETTA, EN EL ATLÁNTICO SUR OCCIDENTAL.

REUNIÓN INTERSESIONES DE 2018 DEL SUBCOMITÉ DE ECOSISTEMAS Madrid, España, 4-8 de junio de 2018

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

LA PESCA ARTESANAL DEL PEZ ESPADA Xiphias gladius EN ECUADOR

ANALISIS PRELIMINAR DEL CONTENIDO ESTOMACAL DEL PEZ ESPADA, Xiphias gladius, EN EL AREA DEL CARIBE.

Pesca Depor+va Responsable. Parte Legal Roxy Carter Raymundo Parte Cien<fico Tayler Clarke

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

Transcripción:

SCRS/28/46 (provisional) ANALISIS DE LA CAPTURA, DISTRIBUCION Y COMPOSICION DE TALLAS DE ISTIOFORIDOS EN EL ATLANTICO SUR OBSERVADA EN LA FLOTA DE PALANGRE URUGUAYA (1998-27) Andrés Domingo 1, Maite Pons 1 y Mariana Rios 1 RESUMEN Este documento presenta información obtenida sobre la captura incidental de istiofóridos (Istiophorus albicans, Makaira nigricans, Tetrapturus albidus, T. pfluegeri y T. georgii) por el Programa Nacional de Observadores a bordo de la Flota Atunera uruguaya (PNOFA) en el océano Atlántico durante el período 1998-27. Se presentan datos de composición de especies, distribución espacial, estructura de tallas y sexo para cada una. Fueron observados un total de 2.962.76 anzuelos, con un promedio de 1936 anzuelos por lance de pesca. Fueron capturados un total de 1262 istiofóridos, identificando 885. La especie más capturada fue aguja blanca (n=347), seguido por aguja azul (n=261), marlín picudo (n=212), pez vela (n=57) y marlín peto (n=7). Si bien los istiofóridos se encontraron ampliamente distribuidos en el área de pesca observada, no se registraron capturas por debajo de los 37º S ni por debajo de los 17.3º C, siendo los registros más al sur principalmente en los meses de verano. La captura de istiofóridos por parte de la Flota atunera uruguaya es poco frecuente, tal vez debido a que la misma opera principalmente al límite de su distribución. En este estudio se cita por primera vez la presencia de T. georgii para estas latitudes ampliando así su rango de distribución hasta los 32º S. 1 Recursos Pelágicos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Constituyente 1497, CP 112 Montevideo, Uruguay, adomingo@dinara.gub.uy

1. Introducción Los istiofóridos son especies altamente migratorias que se distribuyen, tanto en aguas costeras como oceánicas, en regiones tropicales y subtropicales (Nelson 1994). En el Océano Atlántico están presentes 5 de las 11 especies pertenecientes a esta familia: aguja azul Makaira nigricans, aguja blanca Tetrapturus albidus, marlín picudo T. pfluegeri, marlín peto T. georgii y el pez vela Istiophorus albicans (Nakamura 1985, Arocha y Ortiz 26a, b, c, d, e). Estas especies son capturadas por diferentes pesquerías artesanales, industriales y deportivas, pero la principal causa de mortalidad está dada por la pesquería de palangre dirigidas a atunes (Thunnus spp.) y pez espada (Xiphias gladius), donde son capturadas incidentalmente (Nakamura 1985). La flota atunera uruguaya comenzó sus actividades de forma ininterrumpida desde 1981. La captura de istiofóridos reportada en los cuadernos de pesca hasta 1987 osciló entre.5 y 1.5 % del total de la captura (Rios et al. 1986, Mora 1988, Mora 199, Mora et al. 1991, Mora 1992) si bien Deus (1994) estimó que podría alcanzar un 5% para el mismo período. A pesar de las recomendaciones realizadas por la CICAA de que las especies no objetivo o by-catch sean incluidas en las declaraciones de los cuadernos de pesca, esta información sigue siendo ocasionalmente reportada, y en el caso de serlo, son registradas en un único grupo bajo la denominación de agujas. Información sobre la captura incidental de diferentes especies comienza a ser registrada a partir de 1998 con la implementación del Programa Nacional de Observadores a bordo de la Flota Atunera (PNOFA) a cargo de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de Uruguay (Mora & Domingo 26). Este estudio presenta la información obtenida por el PNOFA en el período 1998-27 sobre la captura incidental de istiofóridos por la flota atunera uruguaya. Se presentan datos de composición de especies, distribución espacial, estructura de tallas y sexo para cada una. 2. Materiales y Métodos Los datos fueron colectados por observadores científicos del PNOFA entre abril de 1998 y noviembre de 27 en el Atlántico Sur entre los 4º N y 4º S y 9º E y 53º W. Se analizó el porcentaje de cobertura del PNOFA en relación al esfuerzo total realizado por la flota atunera uruguaya para el mismo período, utilizando el esfuerzo declarado en los cuadernos de pesca. Se utilizó información por lance de: fecha, posición geográfica (latitud y longitud) y temperatura superficial del agua (SST, en Celsius) al inicio de la calada, esfuerzo (número de anzuelos) y captura (número de individuos por especie). Se obtuvo además, información de talla, Lower Jaw Fork Length (LJFL, en centímetros), y sexo en caso de ser posible. Se realizaron histogramas de frecuencias de tallas por especie y por sexo, y se generaron mapas de distribución para cada una, en cuadrículas de 1º x 1º, mediante la utilización del software Arc View 8.. Se consideraron dos zonas de estudio: zona 1, entre los 19º y 4º S y 2º y 54º W, comprendiendo aguas jurisdiccionales uruguayas e internacionales adyacentes, y frente a las costas de Brasil; zona 2, entre los 26º S y 4º N y los 18º W y 9º E, comprende aguas internacionales frente a las costas africanas (Figura 3). Esta última zona se analiza de manera independiente por comprender una región con diferencias oceanográficas marcadas y con datos puntuales de un único viaje realizado entre mayo y julio de 23. Se analizó el número de ejemplares capturados por grado de temperatura para el total de istiofóridos capturados, y por especie para la zona 1, por ser esta la que presenta mayor rango de temperatura y por ser la zona principal donde opera la flota atunera uruguaya. 3. Resultados Fueron observados un total de 2.962.76 anzuelos en 153 lances, con un promedio de 1936 anzuelos por lance de pesca, de un esfuerzo total declarado por la flota de aproximadamente 9.6. para el mismo período (Figura 1). En la Figura 2 se observa el porcentaje de cobertura del PNOFA por año, con una cobertura máxima en el año 27 (81%) y una mínima en el 2 (3%). Las capturas de istiofóridos estuvieron ampliamente distribuidas en el área de cobertura del PNOFA, aunque no se registraron capturas por debajo de los 37º S (Figura 3). Fueron capturados un total de 1262

istiofóridos de los cuales fueron identificados 885: 57 pez vela, 261 aguja azul, 347 aguja blanca, 212 marlín picudo y 7 marlín peto. El rango de temperatura varió entre 9º y 3º C, y no se registraron capturas de estas especies por debajo de los 17.3º C (Figura 4). 3.1. Pez vela Del total de pez vela registrados, el 74% (n=42) fueron capturados en la zona 2 durante mayo-julio de 23 (Figura 5), mientras que el 26% restante (n=15) fueron observados en la zona 1 durante el período 1998-27. Todas las capturas de pez vela se registraron entre 19,8 y 29,8º C de SST. El registro más al sur se ubicó a los 36º 2 S en mayo con una SST de 21,3º C. La temperatura media para la zona 1 fue de 21,3º C (rango: 9,3º- 28,9º C) y para la zona 2 fue 24,7º C (rango: 21,8º-29,8º C). En la Figura 6 se muestra la captura de pez vela por grado de temperatura para la zona 1. Por debajo de los 34º S, el 76% de las capturas ocurrieron en el primer trimestre, con una temperatura media de 26º C (Figura 6). Se midieron un total de 52 individuos encontrando diferencias en las tallas medias de los ejemplares capturados entre ambas zonas. En la zona 1 se encontró una talla media y un rango menor (n = 12, 164,3 ± 8,2 cm., rango: 153-179 cm.) con respecto a la zona 2 (n = 4, 186,3 ± 14,1 cm., rango: 135-216 cm.). Fueron sexados un total de 41 pez vela, 7 en la zona 1 y 34 en la zona 2. La proporción sexual fue de,5 machos por cada hembra para la zona 1 y,8 para la zona 2. Las tallas medias por sexo para la zona 2 fueron 185, 3 ± 12,5 (rango: 167-216) para las hembras y 188, 7 ± 1,6 (rango: 167-28 cm.) para los machos (Figura 7). 3.2. Aguja azul Se capturaron un total de 248 individuos en la zona 1 y 13 en la zona 2. Para la zona 1 se observan 3 claras concentraciones de captura: una que corresponde al 4% de la captura total, por debajo de los 34º S, principalmente en aguas jurisdiccionales uruguayas; otra entre los 25º y 33º S y los 4º y 48º W, que involucra el 51% del total de individuos capturados; y una tercera entre los 23º y 31º S, y 2º y 36º W (45% de la captura) que incluye aguas al noreste de la elevación de Río Grande (Figura 8). Todas las capturas de aguja azul se registraron entre 19,8 y 29,8º C de SST. El registro más al sur se ubicó a los 36º 45 S en julio con una SST de 19,9º C. En la Figura 6 se muestra la captura de aguja azul por grado de temperatura para la zona 1. Dentro del grupo de los ejemplares capturados al sur de los 34º S, el 8% fueron capturados entre enero y abril, con una temperatura media de 23,1º C. En la zona 1 se midieron un total de 225 individuos con una talla media de 197,3 ± 34,4 cm. LJFL (rango: 135-316 cm.) (Figura 1). Fueron sexados un total de 25 con una proporción sexual de 1,9 machos por cada hembra. Las hembras presentaron un talla media mayor que los machos 22,5 ± 41,1 cm. (rango: 152-291) y 196,9 ± 29,4 cm. (rango: 135-316 cm.) respectivamente. En la zona 2 la talla media de los 13 ejemplares capturados fue de 226.8 ± 53.6 cm. (rango 14-317 cm.). 3.3. Aguja blanca Se capturaron un total de 31 ejemplares en la zona 1 y 46 en la zona 2. Dentro de la zona 2 las capturas de aguja blanca se concentraron en los lances realizados entre los 12º y 13º S y los 4º y 9º W (Figura 11). Para la zona 1, al igual que con la aguja azul, se observan 3 claras concentraciones de captura: una por debajo de los 34º S, que corresponde al 9% de la captura total, principalmente en aguas jurisdiccionales uruguayas; otra entre los 25º y 33º S, y los 4 y 48º W, que involucra el 8% del total de individuos capturados; y la tercera entre los 23º y 31º S, y 2º y 36º W (11% del total) que incluye aguas sobre la elevación de Río Grande y adyacentes (Figura 11). Todas las capturas de aguja blanca se registraron entre 17,3 y 29,8º C de SST. El registro más al sur se ubicó a los 36º 19 S en marzo, con una SST de 24,9º C. En la Figura 12 se muestra la captura de aguja blanca por grado de temperatura para la zona 1. Dentro del grupo de los ejemplares capturados al sur de los 34º S, el 83% fueron capturados durante el primer trimestre, con una temperatura media de 23,6º C. Para la zona 1, se midieron un total de 274 individuos con una talla LJFL media de 172,6 ± 13,9 cm. (rango: 12-236 cm.) (Figura 13). Fueron sexados un total de 182 con una proporción sexual de,5 machos por cada hembra. Las hembras presentaron un talla media mayor que los machos 176,7 ± 13,3 cm. (rango 148-236 cm.) y 169,5 ± 15,4 cm. (rango: 12-24) respectivamente.

En la zona 2 la talla media de los 47 ejemplares capturados fue de 179.2 ± 12.5. cm. (rango 156-28 cm.). 3.4. Marlín picudo Se capturaron un total de 191 ejemplares en la zona 1 y 21 en la zona 2. Dentro de la zona 2 las capturas de marlín picudo se concentraron, al igual que con la aguja blanca, en los lances realizados entre los 12º y 13º S y los 4º y 9º W (Figura 14). Para la zona 1 las capturas parecen estar distribuidas de manera más homogénea (Figura 14), igualmente con mayores concentraciones entre los 25º y 33º S y los 4 y 48º W y sobre la elevación de Río Grande. Todas las capturas se registraron entre 18,3 y 28,7º C de SST. El registro más al sur se ubicó a los 36º 14 S en enero con una SST de 23º C. En la Figura 15 se muestra la captura por grado de temperatura para la zona 1. Dentro del grupo de los ejemplares capturados por debajo de los 34º S, el 61% fueron capturados durante el primer trimestre, con una temperatura media de 24º C. Para la zona 1, se midieron un total de 166 individuos con una talla LJFL media de 167,4 ± 17,1 cm. (rango: 1-25 cm.) (Figura 16). Fueron sexados un total de 128 con una proporción sexual de,9 macho por cada hembra. Las hembras presentaron un talla media mayor que los machos, 173,6 ± 13,7 cm. (rango: 131-199) y 163, ± 17,5 cm. (rango 1-195 cm.) respectivamente. En la zona 2 la talla media de los 21 ejemplares capturados fue de 178,5 ± 17,9. cm. (rango 132-21 cm.). 3.5. Marlín peto A partir de noviembre de 27 los observadores comienzan a identificar a T. georgii en la captura lo cual fue verificado además, mediante el registro fotográfico (Figura 17). Los ejemplares observados en marzo 27 fueron reidentificados en laboratorio mediante fotografías tomadas a bordo. El registro más al sur se ubicó a los 31º 58 S en noviembre con una SST de 24º C (Figura 18), ampliando así su rango de distribución (Figura 19). Todas las capturas de marlín peto se registraron entre los 22,3 y 28,3º C de SST. El detalle sobre los ejemplares capturados se muestra en la Tabla 1. Se midieron un total de 6 individuos con una talla LJFL media de 16,6 ± 22,3 cm. (rango: 14-2 cm.). Fueron sexados un total de 5 individuos, 1 macho y 4 hembras (Tabla 1). 4. Discusión Si bien los istiofóridos se encontraron ampliamente distribuidos en el área de pesca observada, no se registraron capturas por debajo de los 37º S donde existió un esfuerzo de un 3% respecto al total, para todo el periodo de estudio. A pesar de que hubo esfuerzo a bajas temperaturas, no se registraron capturas de marlines por debajo de los 17º C y la mayoría se capturaron por encima de los 21º C, lo que indicaría que la temperatura es un factor condicionante en su distribución; según Nakamura (1985) los istiofóridos prefieren en general temperaturas superficiales superiores a los 2º C. A su vez, los registros más sur de las capturas de istiofóridos, ocurrieron principalmente en los meses de verano, con valores medios de temperatura superficial del agua mayores. 4.1. Pez vela Para el noreste brasilero el pez vela es la especie más explotada por todas las flotas pesqueras (industrial, artesanal y deportiva) (Freire et al. 1999); a su vez, existen importantes concentraciones en las zonas costeras brasileras hacia la zona de Río de Janeiro y Santos (Arocha y Ortiz 26a). Sin embargo, para el caso de la flota palangrera uruguaya, la captura de pez vela en la zona 1 (Figura 5) parece ser poco frecuente, 1 individuo cada 1 lances aproximadamente. No obstante, en la zona 2, en un único embarque realizado entre mayo y julio de 23, la captura observada fue de 2 individuos cada 1 lances. Estas mayores capturas concuerdan con importantes concentraciones de pez vela presentes frente a la Costa de Senegal y Golfo de Guinea (Arocha y Ortiz 26a, N goran et al. 21) y estaría asociado a las mayores temperaturas superficiales del agua registradas en la zona 2. Según N goran et al. (21) el pez vela tiene preferencias por altas temperaturas, y el aumento de su abundancia está asociado con períodos de temperaturas cálidas del agua superficial.

La talla de captura de pez vela coincide con lo observado en general en la pesca comercial de atunes con palangre pelágico (Nakamura 1985, Arocha y Ortiz 26a). Para la zona frente a las costas africanas las tallas observadas coinciden con el rango de tallas de captura en pesca artesanal de la Côte d Ivoire, que oscila entre los 1 y 225 cm. LJFL (N goran et al. 21). De acuerdo con los datos de Arocha y Marcano (26), el pez vela alcanza su madurez sexual entre los 135-16 cm. LJFL (Jolley 1977) y se estima que aproximadamente el 5% de las hembras madura a los 18 cm. Por lo tanto, la flota de palangre uruguaya captura principalmente ejemplares adultos. 4.2. Aguja azul Según Nakamura (1985), M. nigricans es el marlín más abundante en el Atlántico oeste. En el presente trabajo, la aguja azul representó un 3 % de la captura total siendo el segundo más capturado. La mayoría de los individuos de aguja azul capturados se encontraron en rangos de tallas menores a las comúnmente registradas en los barcos atuneros de otras flotas, las cuales oscilan entre 2 y 275 cm. de LJFL (Nakamura 1985). Para la zona frente a las costas africanas las tallas observadas coinciden con el rango de tallas de captura en pesca artesanal de la Côte d Ivoire, que oscila entre los 135 y 4 cm. LJFL (N goran et al. 21). Según Arocha y Marcano (26b) para el este del Mar Caribe las hembras maduran a partir de los 15 cm. LJFL pero estiman que el 5% madurarían a los 256.4 cm. LJFL. Por lo tanto, basado en estas estimaciones, la flota atunera uruguaya estaría capturando principalmente hembras sub-adultas y adultas. 4.3. Aguja blanca En el Atlántico sur occidental existen importantes concentraciones de aguja blanca a lo largo de la costa de Brasil hasta Uruguay (Arocha y Ortiz 26c, Deus 1994). En este estudio fue la especie más capturada (4 %) dentro del grupo de los istifóridos. Esta especie es también la más capturada por la flota palangrera de Santos, Brasil (Amorim & Arfelli 21), cuya área de operación coincide con la zona 1. La mayoría de los individuos de aguja blanca capturados presentaron tallas algo mayores a lo registrado comúnmente en los barcos atuneros de otras flotas, las cuales se encuentran aproximadamente alrededor de los 165 cm. (Nakamura 1985). Para la zona frente a las costas africanas las tallas observadas coinciden con el rango de tallas de captura en pesca artesanal de la Côte d Ivoire que oscila entre los 14 y 21 cm. LJFL (N goran et al. 21). La aguja blanca alcanza su madurez sexual a los 13 cm. (Ueyanagi et al., 197) y por lo tanto la flota atunera uruguaya captura ejemplares adultos. 4.4. Marlín picudo En este estudio el registro más al sur de marlín picudo se observó a los 36º 14 S, ampliando el rango de distribución citado para el Atlántico sur occidental (Arocha y Ortiz 26d). Los individuos de marlín picudo capturados se encontraron en rangos de tallas similares a lo registrado en los barcos atuneros de otras flotas, las cuales están aproximadamente alrededor de los 165 cm. (Nakamura 1985) y según Arocha et al. (26) que encuentra una talla media de 167 cm. LJFL. La distribución de frecuencia de talla también coincide con Arocha (26). En el Atlántico central occidental Arocha et al. (26) encuentran que las hembras de marlín picudo muestran valores elevados de índice gonadal y gónadas maduras a partir de los 15 cm. LJFL. La flota atunera uruguaya captura, por lo tanto, ejemplares principalmente adultos. 4.5. Marlín peto Hasta el momento solo se ha citado la captura de T. georgii por pesquerías de palangre en el Atlántico central occidental (Arocha y Ortiz 26e) y norte occidental hasta los 45º N (Beerkircher et al. 28). En el presente estudio se cita por primera vez la presencia de esta especie para estas latitudes, ampliando así su rango de distribución (Figura 19) hasta los 32º S, sin descartar su presencia a latitudes aún mayores. Posiblemente esta especie haya sido confundida con T. albidus o T. pluegeri debido a sus similitudes morfológicas (Nakamura 1985) en los embarques realizados antes del año 27, lo cual podría llevar a una sobreestimación de la captura de T. albidus y T. pluegeri y una subestimación de T. georgii. Esta problemática se ha observado en estudios previos (Anon 22, Shivji et al. 26), principalmente debido

a que la mayoría de las guías de identificación de campo no incluyen una descripción del marlín peto (Shivji et al. 25). En uno de los viajes del 27 de los 11 Tetrapturus capturados 4 eran T. georgii, esta especie podría ser más abundante de lo que se cree. La talla máxima observada en el Atlántico sur occidental (2 cm. LJFL) es algo mayor a lo registrado en el Atlántico central occidental entre 139-19 cm. LJFL (Arocha y Ortiz 26e, Beerkircher et al. 28). 5. Conclusiones La captura de Istiofóridos por parte de la Flota atunera uruguaya parece ser poco frecuente, tal vez debido a que la misma opera principalmente al límite de su distribución. La especie más capturada dentro del grupo de Istiofóridos es la aguja blanca, T. albidus, aunque su abundancia podría estar sobreestimada por la presencia de T. georgii. T. georgii parecería estar ampliamente distribuido en el océano Atlántico desde los 45º N a los 32º S. 6. Bibliografía AMORIM, A.F. y C.A. Arfelli. 21. Analysis of the Santos fleet from São Paulo, Southern Brazil (1971-1999). Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 53: 263-271. ANON. 22. Report of the 21 billfish species group session. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 54 (3): 649-754. AROCHA, F., y Ortiz, M. 26a. Pez Vela. En: Field Manual, Chapter 2.1.7. International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas, Madrid, Spain. http://www.iccat.int/documents/scrs/manual/ch2/2_1_8 %2SAI_ENG.pdf. AROCHA, F., y Ortiz, M. 26b. Aguja azul. En: Field Manual, Chapter 2.1.7. International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas, Madrid, Spain. http://www.iccat.int/documents/scrs/manual/ch2/2_1_6_bum_eng.pdf. AROCHA, F., y Ortiz, M. 26c. Aguja blanca. En: Field Manual, Chapter 2.1.7. International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas, Madrid, Spain. http://www.iccat.int/documents/scrs/manual/ch2/2_1_7_whm-eng.pdf. AROCHA, F., y Ortiz, M. 26d. Aguja picuda. En: Field Manual, Chapter 2.1.7. International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas, Madrid, Spain. http://www.iccat.int/documents/scrs/manual/ch2/2_1_8_2%2spf_eng.pdf. AROCHA, F., y Ortiz, M. 26d. Marlín peto. En: Field Manual, Chapter 2.1.7. International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas, Madrid, Spain. http://www.iccat.int/documents/scrs/manual/ch2/2_1_8_3%2spg_eng.pdf. AROCHA, F. 26. Los peces de la familia Istiophoridae capturados por las flotas de Venezuela: Aspectos biológicos, pesquerías y gestión pesquera. Trabajo de ascenso para profesor asociado presentado en la Universidad de Oriente, 141 p. AROCHA, F. y L. Marcano. 26. Life history characteristics of Makaira nigricans, Tetrapturus albidus, and Istiophorus albicans from the eastern Caribbean Sea and adjacent waters. Pgs. 587-597 In J. Nielsen, J. Dodson, K. Friedland, T. Hamon, N. Hughes, J. Musick and E. Verspoor, Eds. Proceedings of the Fourth World Fisheries Congress: Reconciling Fisheries with Conservation. Amer. Fish. Soc. Symp. 49, Bethesda, Maryland. AROCHA, F., A. Barrios y D.W. Lee. 26. Spatial-temporal distribution, sex ratio at size and gonad index of white marlín (Tetrapturus albidus) and longbill spearfish (Tetrapturus pfluegeri) in the western central Atlantic during the period of 22-25. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 6(5): 1746-1756.

BEERKIRCHER, L. R., D. W. Lee y G. F.Hinteregger. 28. Round scale spearfish Tetrapturus georgii: morphology, distribution, and relative abundance in the western North Atlantic. Bulletin Of Marine Science, 82(1): 155 17. DEUS, V. 1994. Capturas de marlines por parte de la flota atunera uruguaya en el período 1981-1987. Tesis Lic. en Oceanografía Biológica. Fac. Ciencias, UdelaR, Montevideo, Uruguay. 44p. FREIRE, K. M. F., A. V. Ferreira, R. P. Lessa y J. E. Lins-Oliveira. 1999. First studies on age and growth on Sailfish (Istiophorus albicans) caught off northeastern Brazil. Boletim do Instituto de Pesca, São Paulo, 25 (único): 7-12. JOLLEY, J.W. 1977. The biology and fishery of Atlantic sailfish Istiophorus platypterus, from south-east Florida. Florida Marine Research Publication 28. 31p. MORA, O. 1988. Informe Nacional de Uruguay. Inf. ICCAT, 1986-87 (II) : 18-19. MORA, O., C. A. Arfelli, J. N. Antero, A. F. Amorin y G. Gregorio. 1991. Comparación de pesquería de Pez Espada (Xiphias gladius) en el Atrlántico Sudoccidental. SCRS/9/35, Reunión Evaluación Stock Pez Espada, ICCAT, Madrid, España, 35(2): 437-444. MORA, O. 1992. Informe Nacional de Uruguay. Inf. ICCAT, 199-1991 (II): 317-318. MORA, O. y A. Domingo. 26. Informe del Programa de Observadores a bordo de la Flota Atunera Uruguaya (1998-24). Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT 59(2): 68-614. NAKAMURA, I. 1985. An annotated and illustrated catalogue of marine sailfishes, spearfishes and swordfishes known to date. FAO Species Catalogue Vol.5. Billfishes of the World. FAO Fish. Synop. No.125:65pp. NELSON, J. S. 1994. Fishes of the world. Wiley, New York. N'GORAN, Y. N., J. B. Amon-Kothias, y F. X. Bard. 21. Captures d Istiophoridés (voilier Istiophorus albicans, marlin blue Makaira nigricans, marlin blanc Tetrapturus albidus) et effort de pêche des filets maillants dérivants opérant en Côte d'ivoire. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 53:272-28. RIOS, C., R. Leta, O. Mora y J. Rodríguez. 1986. La pesca de atunes y especies afines por parte de la flota de altura palangrera uruguaya. Ier. Simp. Cient. CTMFM, Mar del Plata, Argentina 1984 1(2):483-544. SHIVJI, M., J. Magnussen, L. Beerkircher, G. Hinteregger, D. Lee, J. Serafy y D. Prince. 26. Validity, identification, and distribution of the roundscale Spearfish, Tetrapturus gerogii (Teleostei: Istiophoridae): morphological and molecular evidence. Bulletin of Marine Science, 79 (3): 483-491. UEYANAGI, S., S. Kikawa, M. Uto y Y. Nishikawa. 197. Distribution, spawning, and relative abundance of billfishes in the Atlantic Ocean. Bull. Far. Seas Fisheries Research Laboratory 3: 15-45.

Tablas Tabla 1. Detalles de los ejemplares de T. georgii observados en el año 27. Fecha Latitud Longitud T (ºC) LJFL (cm.) Sexo mar-7 27º 7 S 33º 35 W 28,3 14 M mar-7 27º 1 S 34º 36 W 27,4 141 H mar-7 27º 31 S 35º 37 W 27,5 169 H nov-7 31º 58 S 46º 11 W 22,5 16 ------- nov-7 31º 58 S 45º 46 W 22,3 154 H nov-7 31º 46 S 46º 27 W 23,4 2 H nov-7 31º 46 S 46º 27 W 23,4 ------- ------- * T= temperatura, LJFL= longitud mandibula inferior a horquilla, M= machos, H= hembras, R= retenidos, DV= descartado vivo

Figuras ZONA 2 ZONA 1 Figura 1. Distribución del esfuerzo reportado en los cuadernos de pesca (gris) y lo observado por el PNOFA (negro) para el período 1998-27. 1 9 cobertura del PNOFA (%) 8 7 6 5 4 3 2 1 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 Año Figura 2. Porcentaje de cobertura del PNOFA por año.

ZONA 2 ZONA 1 Figura 3. Distribución de los lances con captura de istiofóridos (negro) en relación al total de lances observados por el PNOFA (gris), para cada zona. 3 25 Frecuencia (nº ind.) 25 2 15 1 5 2 15 1 5 nº lances 9 111121314151617181922122232425262728293 Temperatura (º C) Figura 4. Captura de istiofóridos (barras) y esfuerzo (puntos) por grado de temperatura para el total de los lances observados.

Figura 5. Distribución de los lances con captura de pez vela, indicando en la leyenda el número de ejemplares. 7 6 hembras machos indet Frecuencia (nº ind.) 5 4 3 2 1 135 14 145 15 155 16 165 17 175 18 185 19 195 2 25 21 >21 LJFL (cm.) Figura 7. Histograma de frecuencia de tallas de pez vela para la zona 2.

Frecuencia (nº ind.) 3,5 3 2,5 2 1,5 1,5 9 11112131415161718192212223242526272829 Temperatura (º C) 25 2 15 1 5 nº de lances Figura 6. Captura de pez vela (barras) y esfuerzo (puntos) por grado de temperatura para la zona 1. Figura 8. Distribución de los lances con captura de aguja azul, indicando en la leyenda el número de ejemplares.

8 25 Frecuencia (nº ind.) 7 6 5 4 3 2 1 2 15 1 5 9 11112131415161718192212223242526272829 Temperatura (º C) Figura 9. Captura de aguja azul (barras) y esfuerzo (puntos) por grado de temperatura para la zona 1. 45 4 35 Machos Hembras Indet 3 25 2 15 1 5 14 16 18 2 22 24 26 28 3 32 nº de lances Frecuencia (nº ind.) LJFL (cm.) Figura 1. Histograma de frecuencia de talla de aguja azul para la zona 1.

Figura 11. Distribución de los lances con captura de aguja blanca, indicando en la leyenda el número de ejemplares. Frecuencia (nº ind.) 14 12 1 8 6 4 2 25 2 15 1 5 nº lances 9 11112131415161718192212223242526272829 Temperatura (º C) Figura 12. Captura de aguja blanca (barras) y esfuerzo (puntos) por grado de temperatura para la zona 1.

6 hembras machos indet. 5 Frecuencia (nº ind.) 4 3 2 1 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 22 23 24 LJFL (cm.) Figura 13. Histograma de frecuencia de talla (en número) de aguja blanca para la zona 1. Figura 14. Distribución de los lances con captura de marlín picudo, indicando en la leyenda el número de ejemplares.

45 25 4 35 2 Frecuencia (nº ind.) 3 25 2 15 1 5 15 1 5 9 11112131415161718192212223242526272829 Temperatura (º C) Figura 15. Captura de marlín picudo (barras) y esfuerzo (puntos) por grado de temperatura para la zona 1. 3 25 Machos Hembras Indet. 2 15 1 5 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 nº de lances Frecuencia (nº ind.) LJFL (cm.) Figura 16. Histograma de frecuencia de talla (en número) de marlín picudo.

Figura 17. T. georgii identificado en la Flota Atunera uruguaya en marzo de 27. Abajo a la izquierda se observa la aleta anal y posición del ano (flecha). Tetrapturus georgii Figura 18. Distribución de los lances con captura de marlín peto, indicando en la leyenda el número de ejemplares.

Figura 19. Distribución de T. georgii (modificado de CICAA, Arocha & Ortiz 26e).