ESPECIES DE GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS A CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CENTRO DE NAYARIT, MÉXICO

Documentos relacionados
ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

ESPECIES DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS AL CULTIVO DE AMARANTO

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LARVAS DE CUATRO ESPECIES DE MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA) PRESENTES EN LOS SUELOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS

DIAGNÓSTICO DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) ASOCIADO AL CULTIVO DE

A1-304 El complejo gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) y su relación con el suelo y el manejo agrícola

El complejo chisa (Coleoptera: Melolonthidae) asociado a cebolla y pasto en Risaralda, Colombia

MELOLONTHIDAE NOCTURNOS (COLEOPTERA) RECOLECTADOS EN LA ZONA AGRÍCOLA AGAVERA DE JALISCO, MÉXICO

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

CICLO DE VIDA Y CONDUCTA DE ADULTOS DE CINCO ESPECIES DE PHYLLOPHAGA HARRIS, 1827 (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE; MELOLONTHINAE)

Riqueza del complejo chisa (Coleoptera: Melolonthidae) en cuatro agroecosistemas del Cauca, Colombia 1

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Alfonso Esparza Ortiz Rector

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

ESPECIES DE COLEOPTERA SCARABAEOIDEA DE LA VISTA COUNTRY CLUB & GOLF DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Among the problems of greatest importance of

Miguel Ángel Morón Ríos

BIBLIOMETRÍA SOBRE PLAGAS DEL SUELO EN MÉXICO. Bibliometry on Soil Insect Pests in Mexico

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO A.C. PROBLEMATICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO.

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

FAUNA DE COLEOPTERA LAMELLICORNIA DE LA ZONA CAÑERA DEL INGENIO DE ATENCINGO, PUEBLA, MÉXICO

COLECCIONES BIOLÓGICAS DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

91000 Xalapa, Veracruz, MÉXICO. 3 Campo Experimental Uruapan, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y

Aspectos biológicos de Gymnetis bonplandii Schaum (Coleóptera, Scarabaeidae), un escarabajo frugívoro de importancia agrícola

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Figura 1. El Cuetla es un insecto de metamorfosis completa.

Bonivardo S.L., A.N. Martínez, M.B. Funes, A. Suarez & G. Perassi

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABUNDANCIA DE LARVAS DE COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE CON IMPORTANCIA AGRÍCOLA EN LA REGIÓN PURHÉPECHA, MICHOACÁN, MÉXICO

CURRICULUM VITAE: OCTAVIO RANGEL HERNANDEZ

CARACTERIZACIÓN DE LAS LARVAS DE DOS ESPECIES DE Paranomala Y UNA ESPECIE DE Strigoderma (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE: RUTELINAE) DE PUEBLA, MÉXICO

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

In México, the state of Sinaloa is the principal

Departamento de Agricultura y Ganadería

Dinámica poblacional del insecto Rhynchophorus palmarum L., en la Zona de Tumaco* Population dynamics of Rhynchophorous palmarum in the Tumaco area

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO

Campaña contra ácaro rojo de las palmas

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

Atención al brote de defoliadores en caña de azúcar, Spodoptera spp. y Mocis sp. Yolanda Gutiérrez Hernández

SYSTEMATICS, MORPHOLOGY AND PHYSIOLOGY

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

ESPECIES DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA DEL GÉNERO PHYLLOPHAGA EN GUANAJUATO, MÉXICO *

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

SISTEMA DE ALERTA FITOSANITARIA PARA TRIPS, ESCAMAS ARMADAS Y ÁCAROS EN AGUACATE HASS EN MICHOACÁN

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

MORFOMETRÍA CORPORAL Y ANTENAL Macrodactylus mexicanus Y MELOLONTHIDAE) Y DESCRIPCIÓN DE SUS SENSILAS LAMELARES

Biólogo, Facultad de Ciencias, UNAM, México. Titulado el 1 de agosto de Cédula Profesional

Created with novapdf Printer ( Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

LA FUNCIÓN DE LA GALLINA CIEGA EN LOS PASTIZALES

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

ESCARABAJOS MELOLONTHIDAE (Scarabaeidae-Pleurosticti) DE LA MONTAÑA CAFETERA, DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: (2014)

Plagas y enfermedades

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE COLEÓPTEROS EN ÁREAS CON DISTINTOS USO DE SUELO EN EL EJIDO LAGUNA GUERRERO, QUINTANA ROO, MÉXICO

FAUNA DE COLEOPTERA MELOLONTHIDAE (SCARABAEOIDEA) EN EL RANCHO CANALETAS, PASO DEL MACHO, VERACRUZ, MÉXICO

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

ARACNOLOGÍA Y ACAROLOGÍA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) SALTICIDOS (ARACHNIDA: ARANEAE) DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO

NORMA MEXICANA NMX-F-294-SCFI-2011

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016

Estudio sobre la dinámica poblacional del gorgojo de los Andes bajo las condiciones actuales de cambio climático

como base para estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos,

DESCRIPCIÓN DE LA LARVA DE PHYLLOPHAGA (PHYTALUS) RUFOTESTACEA (MOSER) (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) EN CHIAPAS, MÉXICO

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

BIOLOGíA DE Phyllophaga obsoleta BLANCHARD (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE), ESPECIE RIZÓFAGA DEL COMPLEJO CHISA DE COLOMBIA*

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

STRUCTURE AND COMPOSITION OF THE WHITE GRUB COMPLEX (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE* ) IN AGROECOLOGICAL SYSTEMS OF NORTHERN CAUCA, COLOMBIA

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1)

RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis)

Parque Nacional La Malinche

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Transcripción:

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA ISSN: 2448-475X ESPECIES DE GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS A CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CENTRO DE NAYARIT, MÉXICO Kenedy A. Cortez-Isiordia 1, Néstor Isiordia-Aquino 2, Miguel Á. Moron 3, Ricardo J. Flores- Canales 2, Octavio J. Cambero-Campos 2, Miguel Díaz-Heredia 2. 1 Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias, Universidad Autónoma de Nayarit. Km 9, carretera Tepic- Compostela, colonia centro, Xalisco, Nayarit. México. C. P. 63780. 2 Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit; Km 9, carretera Tepic-Compostela, colonia centro, Xalisco, Nayarit. México. C. P. 63780. 3 Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología, A.C. Apartado Postal 63, Xalapa, Veracruz. México. C. P. 91000.. Autor de correspondencia: nisiordia@gmail.com RESUMEN. En Nayarit la producción de caña de azúcar y su industria azucarera mantienen gran importancia por la generación de empleos y divisas, sin embargo, su rendimiento se ve afectado por el complejo de gallinas ciegas (Coleoptera: Melolonthidae), consideradas como una de las principales plagas rizófagas de plantas cultivadas. Con el objetivo de identificar las especies que conforman el complejo gallina ciega y su distribución poblacional en caña de azúcar, se realizaron muestreos de suelo semanales de enero a junio de 2016 en cuatro ejidos de Xalisco, Nayarit (México). Se obtuvieron 597 larvas correspondientes a la familia Melolonthidae, tres subfamilias, seis tribus y 14 especies distribuidas en los géneros Phyllophaga, Ceraspis, Paranomala, Cyclocephala y Golofa. El género mejor representado fue Phyllophaga (cinco especies, 35.71 %). La especie más abundante fue Triodonyx lalanza Saylor (321 individuos, 53.77 %). La especie menos abundante fue Golofa pusilla Arrow (un individuo, 0.16 %). La mayor actividad de gallinas ciegas se presentó en febrero (281 individuos, 47.06 %) y la menor en mayo (siete individuos, 1.17 %), situación que coincide con la formación de pupas, adultos tenerales y la emergencia de adultos de la mayoría de la población. Palabras clave: Phyllophaga, Ceraspis, Paranomala, Cyclocephala, Golofa. White grubs species (Coleoptera: Melolonthidae) associated to sugar cane (Saccharum officinarum L.) in the center of Nayarit, México ABSTRACT. In Nayarit the production of sugar cane and its sugar industry are of great importance for the generation of jobs and foreign exchange generation. However its yield is affected by the "white grubs, larval species of Coleoptera Melolonthidae considered pest infestations of cultivated plants, included in the genus Phyllophaga mainly. The "white grubs has been studied because of its great diversity, distribution and agricultural importance. Whit the objective of identify the species that make up the "white grubs" complex and its population distribution in sugarcane, weekly soil samples were made from January to June 2016 in Xalisco, Nayarit, México. The results showed the collection of 597 larval specimens belonging to the Melolonthidae family, three subfamilies, six tribes and 14 species distributed in the genera; Phyllophaga, Ceraspis, Paranomala, Cyclocephala and Golofa. The genus best represented was Phyllophaga (five species, 5.71%). The most abundant species was Triodonyx lalanza Saylor (321 individuals, 53.77%). The least abundant species was Golofa pusilla Arrow (one individual, 0.16%). The greatest activity of "white grubs" was presented in February (281 individuals, 47.06%) and the lowest in May (seven individuals, 1.17%) situation that coincides with the formation of pupae, adult tenerand and adult emergence of the majority of the population. Keywords: Phyllophaga, Ceraspis, Paranomala, Cyclocephala, Golofa. INTRODUCCIÓN En México a las larvas de escarabajos de mayo o mayates sanjuaneros (Insecta: Coleoptera: Melolonthidae) se le conoce como gallina ciega (GC), nixticuil o gusano blanco del suelo (Morón et al., 1996; Romero et al., 2010). Integran la fauna edafícola más conocida en el mundo 725

Cortez-Isiordia et al.: Especies de gallina ciega asociadas a caña de azúcar en el centro de Nayarit. (Morón, 2001), debido a que la mayor parte de su desarrollo (etapas de huevo, tres estadios larvales, prepupa, pupa y adulto) ocurre en el suelo (Romero et al., 2010). El ciclo de vida de las especies más conocidas es anual, aunque también existen especies bianuales o trianuales (Morón et al., 2014), según su interacción con el ambiente (Romero et al., 2010). Su abundancia depende directamente de factores como: tipo de suelo, humedad, disponibilidad de materia orgánica, ph, fertilización y aplicación de pesticidas (Pérez et al., 2014). Tienen tres hábitos alimenticios; rizófagas, saprófagas y facultativas (Morón et al., 1996; Morón, 2001; Romero et al., 2010). La actividad de la GC comúnmente se relaciona con daños directos a raíces de plantas cultivadas (Morón, 2010), aunque también ofrecen beneficios con la evacuación de sus heces ricas de bacterias y compuestos nitrogenados de fácil asimilación, que promueven la fertilidad del suelo (Romero et al., 2010). La mayoría de las especies rizófagas se encuentran en el género Phyllophaga Harris, 1827 (Morón, 2010). La diversidad mundial de la familia Melolonthidae Leach, 1819 incluye cerca de 19,280 especies, ubicadas en cuatro subfamilias: 3,880 Rutelinae MacLeay, 1819, 2300 Dynastinae MacLeay, 1819, 3,100 Cetoniinae Leach, 1815 y una mayor riqueza para Melolonthinae Leach, 1819, con 10,000 especies (Morón, 2010). En estudios de la entomofauna de Coleoptera: Melolonthidae en la zona cañera de Tepic, Nayarit, Morón et al. (1996, 1998) registraron 92 especies, con la mayor diversidad para la subfamilia Melolonthinae 36 especies, Dynastinae (23), Rutelinae (19), Cetoniinae (10) y Trichiinae (4) (Morón et al., 2014). En la zona cañera de Xalisco, Nayarit existen pocos estudios sobre GC, Cortez et al. (2016) reportaron 13 especies con dominancia de Ceraspis jaliscoensis Delgado y Navarrete-Heredia, 2004, con nuevo registro para la entidad. Para proponer el manejo integrado de la GC, debe partirse de la identificación de especies que ocasionan los daños, por ello se consideró necesario realizar la presente investigación, con los objetivos de identificar las especies de GC asociadas al cultivo de caña de azúcar en Xalisco, Nayarit y conocer la distribución poblacional en el área de estudio. MATERIALES Y MÉTODO Las actividades de estudio se llevaron a cabo en cuatro ejidos del municipio de Xalisco, Nayarit, en parcelas de caña con ciclos de corte y abandonadas, con y sin antecedentes de infestación. Los puntos de muestreo fueron situados en Xalisco (21 26 39 N; 104 54 54 06 O, 915 msnm), El Pantanal (21 25 31 N; 104 51 34 O, 969 msnm), Emiliano Zapata (21 21 55 N; 104 54 41 O, 1000 msnm), y La Curva (21 21 35 N; 104 50 13 0, 920 msnm) (SIGEN, 2016). El clima es semicálido subhúmedo, con lluvias en verano (junio a septiembre). Su precipitación promedio anual es de 1,232.4 mm y su temperatura promedio anual es de 23 C (INAFED, 2010). La colecta de larvas se realizó acorde a la metodología de Cortez et al. (2016); se realizaron muestreos de suelo por bloques de 30 x 30 x 30 cm semanalmente durante el periodo de enero a julio de 2016. Los especímenes recolectados se trasladaron al laboratorio de Parasitología Agrícola de la Unidad Académica de Agricultura (UAA) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) para su procesamiento. Para la separación de individuos por género se consideraron las características de raster (tipo de abertura anal, presencia y forma de la palidia) principalmente (Lugo et al., 2012). De las larvas recolectadas, un 50 % se conservaron el alcohol al 70 %, en frascos de 50 ml etiquetados con los datos de recolecta. El otro 50 % se sometió a un proceso de cría para la obtención del estado adulto y confirmación de la especie. Acorde a la metodología de Cortez et al. (2016) cada individuo se colocó en recipientes plásticos de 200 ml con 100 ml de suelo estéril y una rodaja de zanahoria (50 g) para su alimentación. Los recipientes se taparon con un trozo de tela tipo organza para facilitar el flujo de aire. Los individuos se mantuvieron bajo observación cada dos días, para separar los adultos obtenidos o renovar el suelo contaminado. 726

Entomología mexicana, 4: 725 730 (2017) La determinación taxonómica se realizó con claves dicotómicas de Ritcher (1966) y Morón (1986) y por comparación de especímenes identificados de la colección de la U.A.A. de la U.A.N. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se obtuvieron 626 especímenes; 597 larvas, nueve pupas y 20 adultos tenerales en la revisión de 300 cepas de caña de azúcar, que correspondieron a 14 especies, seis géneros, cinco tribus y tres subfamilias de Coleoptera: Melolonthidae. Resultados similares fueron reportados por Morón et al. (1996) y Cortez et al. (2016). De igual manera Zaragoza et al. (2016) reportaron que los especímenes capturados con trampas de luz blanca en la zona cañera de Morelos, correspondieron principalmente a estas subfamilias de Melolonthidae. De la fauna edafícola de Scarabaeoidea, los miembros que comúnmente se asocian a las raíces de gramíneas como caña de azúcar y maíz, corresponden a la subfamilia Melolonthinae (Morón, 2010; Lugo et al., 2012; Huelgas et al., 2014; Cortez et al., 2016). La subfamilia Melolonthinae fue la mejor representada (siete especies, 50 %) y (tres géneros, 50 %), de los cuales Phyllophaga fue el más diverso (cinco especies, 35.71 %). La riqueza específica del género Phyllophaga en la zona, representa problemas potenciales en daños a las raíces de caña de azúcar, ya que parte de las especies incluidas en este género se consideran plagas rizófagas de plantas cultivadas (Morón, 2010). A nivel de especie, predominó Triodonyx lalanza Saylor, 1941 (identificada en proceso de cría) (Fig. 2 a-d), con (321 ejemplares, 53.76 %), seguido de Phyllophaga sp. 1 (94 ejemplares, 15.74 %). C. jaliscoensis (identificada en proceso de cría) (Fig. 2 e-h) fue la tercer especie abundante (76 individuos, 12.73 %), las otras cuatro especies de Phyllophaga juntas totalizan (38 ejemplares, 6.36 %). En este complejo se encontraron cuatro especies de Anomalini, entre las que destacan por su abundancia la morfoespecie C (25 individuos, 4.19 %), seguida de Paranomala forreri (Bates, 1888) (identificada en proceso de cría) (Fig. 3 a- d) (16 ejemplares, 2.68 %). Las proporciones más bajas correspondieron a Cyclocephala sp. 2 (siete ejemplares, 1.17 %), Cyclocephala sp. 1 (cinco ejemplares, 0.83 %) y Golofa pusilla Arrow, 1911 (identificada en proceso de cría) (Fig. 3 e-h) (un ejemplar, 0.17 %). La larva de T. lalanza, tiene gran volumen corporal (3.5 g de peso fresco), 8 mm de anchura en la cápsula cefálica y 5 a 6 cm de longitud, fue la especie más abundante en los cuatro ejidos estudiados, con un registro promedio de 1.07 larvas/cepa. Lo anterior hace posible que sea la principal especie responsable de ocasionar daños a las raíces de caña de azúcar en la zona, al igual que en la zona cañera de Tepic, Nayarit y sus alrededores (Morón et al., 1996). La abundancia de C. jaliscoensis muestra que es otra de las especies adaptadas al cultivo, con un registro promedio que osciló entre 0.25 y 32 larvas/cepa en algunos puntos de muestreo. Cortez et al. (2016) reportaron nuevos registros de C. jaliscoensis para Nayarit, como la especie más abundante (53 % de 745 individuos recolectados) en una parcela de caña de azúcar de 5 ha, sin reportes de daños a sus raíces, aunque algunos autores confirman que las larvas de las especies del género Ceraspis tienen hábitos rizófagos estrictos (Pardo, 2013). El género Ceraspis LePeletier y Audinet-Serville, 1824 en México reúne tres especies endémicas; Ceraspis velutina (Bates, 1887), Ceraspis oaxacaensis (Delgado, 2001) y C. jaliscoensis, esta última descrita, con pocos individuos recolectados en estado adulto sobre hierba y musgo en las montañas de Mascota, Jalisco (Delgado y Navarrete-Heredia, 2004). Es importante resaltar la obtención de ejemplares del complejo Anomalini en la zona, cuyas larvas se desarrollan en suelos ricos de materia orgánica, aunque no se han precisado los hábitos alimenticios de la mayoría de sus especies (Morón, 2010), pero algunas como Paranomala cincta Say, 1835 registradas en la zona cañera de Nayarit, cuenta con hábitos rizófagos (Morón et al., 1996). Entre el complejo Anomalini obtenido, la única especie identificada mediante proceso de cría fue P. forreri con nuevos registros para Nayarit con baja proporción (4.4 3 % de 745 individuos 727

Cortez-Isiordia et al.: Especies de gallina ciega asociadas a caña de azúcar en el centro de Nayarit. obtenidos) (Cortez et al., 2016), sin la confirmación de su hábito alimenticio (Morón, 2010). Otra de las especies que registró una baja abundancia fue G. pusilla, cuya larva fue la de mayor volumen corporal (entre 55 y 60 mm de longitud y 13 mm de anchura). Aunque esta especie es de gran tamaño no ocasiona daños a las raíces de caña de azúcar (Cortez et al., 2016), pues cuenta con hábitos saprófagos (Morón, 2010). Los datos obtenidos sobre la fluctuación poblacional de GC en los cuatro ejidos indican que la mayor actividad ocurre durante enero y febrero (457 ejemplares, 76.55 %), su actividad decrece a partir de marzo con (89 ejemplares, 14.91 %), (32 individuos, 5.36 %) en abril y (siete ejemplares, 1.17 %) en mayo, con ligero incremento en junio (12 ejemplares, 2.01 %). Este comportamiento puede atribuirse a la disminución de humedad de los suelos y la escasez de raíces vivas por la cosecha de la mayoría de las parcelas en la zona, lo que propicia que gran parte de la población pase al estado de pupa y a la formación de adultos tenerales. (Morón et al., 1996). Los adultos tenerales extraídos del suelo correspondieron a C. jaliscoensis, Phyllophaga sp. 1 (Fig. 1a), Phyllophaga sp. 2 (Fig. 1b), Phyllophaga sp. 3 (Fig. 1c) y Phyllophaga sp. 4 (Fig. 1d); asimismo, la notable abundancia de C. jaliscoensis indica la posibilidad de que esta especie univoltina (Cortez et al., 2016) emerja del suelo en mayo, como ha sido referido para otras especies del género Ceraspis (Pardo et al., 2005). a b c d Figura 1. Adultos tenerales en muestras de suelos cañeros de Xalisco, Nayarit. e f g h a b c d Figura 2. Relación larva - adulto de especies de gallina ciega. Triodonyx lalanza a) larva, b) cápsula cefálica, c) raster, d) adulto. Ceraspis jaliscoensis e) larva, f) cápsula cefálica, g) raster h) adulto 728

Entomología mexicana, 4: 725 730 (2017) a b c d e f g h Figura 3. Relación larva-adulto de especies de gallina ciega. Paranomala forreri. a) larva, b) cápsula cefálica, c) raster, d) adulto. Golofa pusilla. e) larva, f) cápsula cefálica, g) raster, h) adulto CONCLUSIÓN Las 597 especímenes recolectados correspondieron a la familia Melolonthidae, distribuidas en tres subfamilias (Melolonthinae, Rutelinae y Dynastinae), cinco tribus (Melolonthini; Macrodactylini, Anomalini, Cyclocephalini y Dynastini) y 14 especie de seis géneros (Triodonyx, Phyllophaga, Ceraspis, Paranomala, Cyclocephala y Golofa). A nivel de subfamilia, Melolonthinae fue la mejor representada (453 especímenes, siete especies), el género mejor representado fue Phyllophaga (132 individuos, cinco especies). T. lalanza fue la especie predominante (321), seguida de P. sp.1 (94) y C. jaliscoensis (76). Las poblaciones de GC registraron una mayor actividad en los meses de enero (176) y febrero (281 individuos), mientras que la actividad más baja se registró en abril (32 individuos) y mayo (siete individuos), situación relacionada con la formación de pupas y adultos tenerales de la mayoría de la población. En los cuatro ejidos estudiados se concentra una población importante de especies de GC con hábitos benéficos, distribuidas en los géneros Ceraspis, Paranomala, Cyclocephala y Golofa, que pueden realizar funciones importantes en el mejoramiento de los suelos, para lo cual, a fin de no tener afectaciones sobre estas especies, los métodos de control deberán ser dirigidos a T. lalanza y al complejo de especies del género Phyllophaga, que por sus hábitos rizófagos pueden llegar a ocasionar daños importantes a las raíces de caña de azúcar en la zona. Agradecimientos El primer autor reconoce al personal del Laboratorio de Coleópteros Edafícolas del Instituto de Ecología A. C., Xalapa (Veracruz), tanto por el entrenamiento en taxonomía de Melolonthidae como por la identificación y/o corroboración del material biológico recolectado en el estudio. Literatura Citada Cortez-Isiordia, K. A., Isiordia-Aquino, N., Lugo-García, G. A., Flores-Canales, R. J., Santillán-Ortega, C. y M. A. Morón. 2016. Especies de Coleoptera Melolonthidae asociadas a caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en Xalisco, Nayarit, México. Pp. 177 190. En: G. A. Lugo-García, A. Aragón-García y A. Reyes-Olivas. (Eds.). Diversidad, Ecología y Manejo de plagas edafícolas. Publicación especial, Universidad Autónoma de Sinaloa y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Delgado, L. 2001 A new species of Ceraspis, with a key to the Mexican species of the genus (Coleoptera: Melolonthidae; Melolonthinae). Journal of the New York Entomological Society, 109(1): 167 170. Delgado, L. and J. L. Navarrete-Heredia. 2004. Ceraspis jaliscoensis, a new species from México (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae). Zootaxa, 787: 1 7. 729

Cortez-Isiordia et al.: Especies de gallina ciega asociadas a caña de azúcar en el centro de Nayarit. Huelgas-Marroquín, P., Nájera-Rincón, M. B. y E. del Val-de-Gortari. 2014. El complejo gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) en tres sistemas de cultivo de maíz en Michoacán. Entomología mexicana, 1: 120 125. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED, 2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/ enciclopedia /EMM18nayarit/index.html. (Fecha de consulta: 17-VI-2016). Lugo-García, G. A., Ortega-Arenas, L. D., Aragón-García, A., González-Hernández, H., Romero-Nápoles, J., Reyes-Olivas A. y M. A. Morón. 2012. Especies de gallina ciega (Coleoptera: Scarabaeoidea) asociadas al cultivo de maíz en Ahome, Sinaloa, México. Agrociencia, 46 (3): 307 320. Morón, M. Á. 1986. El género Phyllophaga en México. Morfología, distribución y sistemática supraespecífica (Insecta: Coleoptera). Publicación 20. Instituto de Ecología, 344 pp. Morón, M. Á. 2001. Larvas de escarabajos en México (Coleoptera: Melolonthidae). Acta Zoológica Mexicana, Número especial, (1): 111 130. Morón, M. Á. 2010. Diversidad y distribución del complejo gallina ciega (Coleoptera: Scarabaeoidea), Pp. 51 76. In: L. A. Rodríguez del Bosque y M. Á. Morón. (Eds.). Plagas del suelo en México. Mundi Prensa, México. 418 pp. Morón, M. Á., Deloya, C., Ramírez-Campos, A. y S. Hernández-Rodríguez. 1998. Fauna de Coleoptera Lamellicornia de la región de Tepic, Nayarit, México. Acta Zoológica Mexicana, (n. s.), 75: 73 116. Morón, M. Á., Hernández-Rodríguez, S. y A. Ramírez-Campos. 1996. El complejo gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) asociado con la caña de azúcar en Nayarit, México. Folia Entomológica Mexicana, 98: 1 44. Morón, M. Á., Nogueira, G., Rojas-Gómez, C. V. y R. Arce-Pérez. 2014. Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85: 298 302. Pardo-Locarno, L. C. 2013. Escarabajos (Coleoptera: Melolonthidae) del plan aluvial del Río Cauca, Colombia I. Ensamblaje, fichas bioecológicas, extinciones locales y claves para adultos. Dugesiana, 20(1): 1 15. Pérez-Agis, S. E., Morón, M. Á., Nájera-Rincón, M. y A. E. Castro-Ramírez. 2014. Factores que influyen en la abundancia de Coleoptera: Melolonthidae con importancia agrícola en la región Purépecha, Michoacán, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 30(1): 161 173. Ritcher, P. O. 1966. White grubs and their allies. Oregon State University Press, Corvallis. Romero-López, A. A., Morón, M. Á., Aragón-García, A. y F. J. Villalobos,. 2010. La gallina ciega vista como un ingeniero del suelo. Southwestern Entomologist, 35(3): 331 343. Sistema de Información Geográfica del Estado de Nayarit (SIGEN, 2016). Disponible en: http://gis.sepen.gob.mx/localidades/cons_localidad.asp. (Fecha de consulta: 3-VI-2016). Zaragoza-Ortega, M., Hernández-Cruz, J., Morón, M. Á., Valdez-Carrasco, J., Sánchez-Soto S. y O. Segura- León. 2016. Phyllophaga en la zona cañera de Morelos, México. Southwestern Entomologist, 41(2): 453 468. 730