DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE COLEÓPTEROS EN ÁREAS CON DISTINTOS USO DE SUELO EN EL EJIDO LAGUNA GUERRERO, QUINTANA ROO, MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE COLEÓPTEROS EN ÁREAS CON DISTINTOS USO DE SUELO EN EL EJIDO LAGUNA GUERRERO, QUINTANA ROO, MÉXICO"

Transcripción

1 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE COLEÓPTEROS EN ÁREAS CON DISTINTOS USO DE SUELO EN EL EJIDO LAGUNA GUERRERO, QUINTANA ROO, MÉXICO Achianty Yamin Agüero-Morales 1 y Héctor Javier Ortiz-León 2. 1 Colegio de Bachilleres Plantel Cancún Cuatro. Docente de Biología. Av. Chetumal esq. Kanlol, SM-260, M-9, Fracc. Prado Norte. Cancún, Quintana Roo. achianty88@hotmail.com. 2 Instituto tecnológico de Chetumal. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Insurgentes N 330. C.P Col. David Gustavo Gutiérrez. Chetumal, Quintana Roo. oilh@yahoo.com.mx RESUMEN. La pérdida de la vegetación, y la erosión de los suelos, causa migración de los insectos hacia otros hábitat idóneos para ellos. Los escarabajos ocupan una gran diversidad de nichos funcionales así como una gran variedad de microhábitats. El presente estudio, se llevó a cabo de octubre a diciembre de 2010 y de marzo a mayo de Se analizaron 180 muestras en tres sitios bajo diferentes disturbios en Laguna Guerrero, Quintana Roo, los coleópteros Scarabaeinae constituyen el grupo más importante, debido a su mayor abundancia en zonas de muestreo donde se obtuvieron 759 organismos identificados en cuatro familias, siete subfamilias y dos especies Coprophanaeus corythus y Canthon cyanellus que son las especies más abundantes en este estudio. Palabras claves: acahual, agroecológico, ganadera, diversidad, composición. ABSTRACT. The loss of vegetation, and soil erosion, cause insect migration to other suitable habitat. Beetles occupy a wide variety of functional niches as well as a variety of microhabitats. The present research was carried out from October to December 2010 and from March to May samples were analyzed at three areas under different disturbances at Laguna Guerrero, Quintana Roo. The Coleoptera Scarabaeidae is the most important group of beetles because of its greater abundance in sample areas where 759 organisms were indentified and gathered in four families, seven subfamilies and two species Coprophanaeus corythus and Canthon cyanellus, which are the most abundant species in this study. Key words: acahual, agroecology, livestock, diversity, composition. Introducción Los escarabajos pueden vivir en casi cualquier ecosistema terrestre, desde zonas desérticas extremosas hasta bosques tropicales siempre verdes, pasando todo tipo de vegetación silvestre o cultivada, y desde el borde de las playas marinas hasta los límites de nieve en las montañas a mas de 4, 000 m de altitud, ocupando una gran variedad de hábitat (Morón, 2004). Con la perdida de la vegetación, y la erosión de los suelos, los insectos se ven afectados, debido a que no encuentran las condiciones necesarias para vivir y desarrollarse, lo que causa su migración hacia otros hábitat idóneos para ellos (Amézquita y Rodríguez, 2001); por tanto, los escarabajos ocupan un gran diversidad de nichos funcionales así como una gran variedad de microhábitats (Kremen et al., 1993; Jansen, 1997). Estos son organismos importantes para el ecosistema ya que juegan un papel fundamental en la renovación de los nutrientes del suelo; en la descomposición de excrementos y cadáveres; en la polinización de ciertas flores y son considerados bioindicadores (Herrera y Cuevas, 2003). El orden de los escarabajos abarca más especies que ningún otro grupo del reino animal. Se conocen al menos especies, más de una cuarta parte del total de las especies animales. Hay unas 170 familias; aunque algunas de ellas sólo comprenden una o dos especies, otras, como la del gorgojo, contienen , muchas más, por ejemplo, que la totalidad de las especies de mamíferos. La clasificación de este enorme número de formas resulta muy dificultosa. El orden suele dividirse en cuatro subórdenes; éstos, a su vez, se dividen en súper familias. Las familias se dividen en subfamilias y estas se subdividen en tribus y géneros. Algunos entomólogos consideran necesario recurrir anteriores agrupamientos para reflejar las muchas relaciones y diferencias existentes entre los escarabajos. Los escasos estudios realizados sobre la 318

2 coleopterofauna de Quintana Roo Fueron realizados por Morón et al. (1986); y Morón 1990) para la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan y recientemente lo investigado por Marín-Zamora et al. (En prensa) en el ecosistema del manglar en el de Xcalak. Por tal motivo el presente trabajo tiene como objetivo de estimar la abundancia y la diversidad de los coleópteros presentes en tres sitios con diferente disturbio en el Ejido de Laguna Guerrero, Q. Roo. Materiales y Método Se empleó la técnica de cuadrante para cada área con distintos uso de suelo (acahual, agroecológico y ganadera), en cada uno se realizo un cuadrante con una extensión de de 10 x 10 (100 m 2 ). El sitio I acahual ( N, O), sitio II agroecológico ( N, O) y el sitio III ( N, O). Los muestres se llevaron a cabo abarcando dos temporadas climáticas norte (octubre, noviembre, diciembre 2010) y secas (marzo, abril, mayo, 2011) (CONAGUA). En cada sitio se colocaron diez Necrotrampas (NTP-80). Los sitios se subdividieron en cuadrantes de 1 m 2, a los cuales se le coloco de manera aleatoria las trampas, cebadas con calamar y como fijador se utilizó anticongelante diluído al 30% con alcohol proporciones 70:30, con un esfuerzo de cinco a siete días. Las muestras fueron separadas e identificaron antes de conservar en alcohol al 70%. Para cada mes se tomaron las variables fisicoquímicas de ph del suelo, temperatura máxima y temperatura mínima, así como la precipitación promedio. La cuantificación de la diversidad se realizó mediante el índice de Shannon-Wiener (Peet, 1974; Magurran, 1988; Baev y Penev, 1955), Equidad de Pielou (Magurran, 1988), para la dominancia se empleo el índice de Simpson (Peet, 1974; Magurran, 1988) y se llevó a cabo la comparación entre las abundancias con un análisis de varianza (ANOVA) de dos vías, y al mismo tiempo se correlacionaron con las variables establecidas. Resultados y Discusiones Se capturó un total de 759 ejemplares (Cuadro 1) de coleópteros en 180 muestras, que representan cuatro familias agrupadas en siete subfamilias, además se pudo la identificación hasta especie Coprophanaeus corythus (Harold, 1863) y Canthon cyanellus (LeConte, 1859). Por orden de importancia con las Necrotrampas (NTP-80) la abundancia de las subfamilias de coleópteros correspondió a los Scarabaeinae con 651 organismos (85.7%), los Passalinae con más de 34 organismos (4.4%), los Rutelinae con 26 organismos (3.4%), los Cetoniinae con 18 organismos (2.3%), los Dynastinae con 13 organismos (1.7%), los Melolonthinae nueve organismos (1.1%) y los Pimeliinae con ocho organismos (1%). Se analizó el sitio I acahual con una presencia de 135 organismos representados en siete subfamilias. El sitio II agroecológico, se cuantificó 333 organismos representados en las siete subfamilias. El sitio III ganadero, se cuantificó 291 organismos representados en las siete subfamilias. En los tres sitios de muestreos la subfamilia más abundante es la Scarabaeinae. Al comparar la abundancia en los tres sitios de colecta, con mayor número de organismos la subfamilia Scarabaeinae en el sitio I acahual con 90.3%, sitio II agroecológico con 84.9% y sitio III con 84.5 % y la subfamilia menos representadas fue en el sitio I acahual los Dynastinae, Melolonthinae y Pimeliinae con 0.7%, sitio II agroecológico Melolonthinae con 0.9% y el sitio III ganadera Pimeliinae con 1%. 319

3 Cuadro 1. Cuadro comparativo de la distribución de las familias de Coleópteros encontradas en los sitios de muestreo del Ejido Laguna Guerrero, Quintana Roo. FAMILIA SUBFAMILIA ACAHUAL AGROECOLÓGICO GANADERA Passalidae Passalinae Scarabaeidae Scarabaeinae Dynastinae Rutelinae Melolonthidae Melolonthinae Cetoniinae Tenebrionidae Pimeliinae ABUNDANCIA ABSOLUTA RIQUEZA DE ESPECIE (S) De acuerdo con los datos globales para cada sitio de muestreo, el area que tiene mayor diversidad y equitatividad es el sitio agroecológico, así como mayor dominancia específica (Tabla 4). Los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H ) y equidad de Pielou (J) indican la estructura de la comunidad de coleópteros. Cuando el valor de H se acerca al logaritmo natural del número total de especies (ln(759)=6.63). En este caso el sitio ganadero (0.69), estuvo más cercano, significa que las especies están más equitativamente repetidas en la comunidad. Igualmente, los valores de índice de Pielou obtenidos (cercanos a uno) en este caso es el sitio agroecológico (0.40) indican que para cada especie registrada, existe aproximadamente la misma cantidad de individuos (Magurran, 1988). De acuerdo con los valores de las tablas de t no existen diferencias significativas entre los índices de diversidad para los valores globales. Al comparar los tres sitios con distintos grados de disturbio el coeficiente de similitud de Sörensen en base a los datos cuantitativos (abundancia). La similaridad de abundancia entre el sitio agroecológico y sitio ganadera registraron un 91%, posteriormente entre el sitio acahual y el sitio ganadero es de un 63% y finalmente el sitio acahual y el agroecológico es de un 57%. De acuerdo con los datos globales para cada sitio de muestreo, el area que tiene mayor diversidad y equitatividad es el sitio II agroecológico, así como mayor dominancia específica (H = 0.6, J = 0. 0; λ=0. 2), el sitio I acahual (H = 0., J = 0. 6; λ=0.82) y el sitio III ganadero (H = 0.69, J = 0. 9; λ=0. 1). El análisis mostro un efecto significativo de la fecha de recolecta (F 2,179 = 0, 9, p 0.0 ) y del sitio de muestreo (F 2,179 = 6,09, p 0.0 ) sobre la abundancia de los coleópteros. El ph, la temperatura y la precipitación fueron diferentes en los tres sitios de muestreo (F 2,179 = 2,37, p 0.0 ; F 2,179 = 0,, p 0.0 ; F 2,179 = 6,6, p 0.0 ). En cuanto a la relación de la abundancia de especies encontradas en las zonas estudiadas como los parámetros determinados, se obtuvo por medio de una regresión múltiple una correlación significativa, encontrando la abundancia total de los coleópteros no mostró correlación con ninguna de las tres variables (Temperatura, Precipitación y ph) evaluadas. Considerando cada subfamilia (en todos los casos: gl = 176, p<0.05), únicamente se encontró una correlación negativa entre la abundancia de Passalinae y el ph (r =0.16, p = 0.00). La actividad de la fauna de los distintos tipos vegetación es esencial para el funcionamiento de todos los ecosistemas terrestres, por los tantos los coleópteros juegan un papel importante en los que se les puede encontrar, ya que intervienen en la transformación física y 320

4 química de hojas tiernas de los arboles, frutas y excremento del ganado al convertirlo en nutrientes del suelo, mantienen la fertilidad del mismo y sostienen en su parte su productividad. Las subfamilias para el ecosistema bosque tropical caducifolio y zona agrícola (Yanes-Gómez y Morón 2010) se encuentra con una riqueza, diversidad y abundancia de los coleópteros Scarabaeoidea con 1,020 ejemplares adultos que representan a 52 especies incluidas en: 29 géneros de 3 familias de Scarabaeoidea, y 113 larvas edafícolas de 5 géneros, 6 especies y 9 morfoespecies de Melolonthidae, dado que en Ejido Laguna Guerrero la subfamilia con mayor riqueza, diversidad y abundancia fue Scarabaeinae con 651 ejemplares dando un 85.7 % total por lo que es fácil para esta subfamilia adaptarse a cualquier condición. Al comparar los datos con los de la entomofauna necrófila de Sian Ka an (Morón et al., 1986) y el de coleópteros Lamelicornios de Sian Ka an (Morón, 1990), situados en condiciones tropicales, se observa que el número de individuos es menor a lo reportado en estos estudios, debiéndose principalmente a que el trabajo tuvo una duración de seis meses y que además el ecosistema es muy particular confrontado con los estudios anteriormente mencionados, por lo que no se obtuvo una representación de la época de lluvia completa. En el trabajo realizado por Miss y Deloya (2007). En una vegetación secundaria de 8 a 15 años de recuperación con remanentes de selva mediana subcaducifolia, en el Rancho X Kitam, Sotuta, Yucatán, donde obtuvieron 69 larvas, 3 pupas y 65 adultos que representan 137 especímenes, la vegetación en la que se realizo este trabajo fue de tres sitios diferentes donde fue un acahual donde se obtuvo 135 ejemplares, agroecológico con 333 ejemplares y ganadera con 291 ejemplares, con un total de 759 individuos de escarabajos. Conclusión Se analizaron 180 muestras en tres sitios diferentes en el Ejido Laguna Guerrero, Quintana Roo, los coleópteros Scarabaeinae constituyen el grupo más importante del Ejido, debido a su mayor abundancia en los tres sitios de muestreo donde se obtuvieron 759 coleópteros en cuatro familias, siete subfamilias y dos especies. En base a las especies identificadas se obtuvieron Coprophanaeus corythus y Canthon cyanellus que son las especies más abundantes en este estudio. De acuerdo a los datos obtenidos en la estructura de las comunidades de los Coleópteros, el sitio II agroecológico es la que represento una mayor cantidad de individuos en comparación de los otros sitios (acahual y ganadera), esto debido a la influencia de los factores físico-químicos sobre la composición faunística. A nivel subfamilia Scarabaeinae presento mayor abundancia relativa con respecto al total de las subfamilias registradas. Por orden de importancia la abundancia de las subfamilias de coleópteros correspondió a los Scarabaeinae con 651 organismos (85.7%), los Passalinae con más de 34 organismos (4.4%), los Rutelinae con 26 organismos (3.4%), los Cetoniinae con 18 organismos (2.3%), los Dynastinae con 13 organismos (1.7%), los Melolonthinae 9 organismos (1.1%) y los Pimeliinae con 8 organismos (1%). El posible cambio o efecto sobre la composición de la comunidad de Coleópteros para cada uno de los sitios (acahual, agroecológico y ganadera), esto indica que la comparación de los coleópteros no está perturbada en ningún lugar por el uso del suelo. Agradecimientos A Felipe Oliva Poot por facilitar los materiales de laboratorio para el desarrollo de este proyecto; a mi asesor M. en C. Héctor Javier Ortiz León por su excelente información; al Dr. Leopoldo Querubín Cutz Pool por su valiosa ayuda en la orientación de lo estadístico; a Sra. 321

5 Virginia Morales García por el apoyo económico del proyecto; Mardonio Guerra Córdova, Shandel Agüero Morales, Cindy López Miam, Perla Gutiérrez Hernández así como la Ejidataria Vicky Morales Martínez por el apoyo para colocar y recoger las trampas. Literatura Citada Amézquita S. y Rodríguez O Comparación de la estructura de una comunidad de escarabajos en dos bosques alto andinos y su utilidad en la evaluación del estado de conservación para la gestión ambiental de estos ecosistemas. Trabajo de maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Biología. Bogotá, Pp.151. Baev P. V. y Penev L. D Biodiversity: program for calulating bioloogical diversuty parameters, similarity, niche overlap, anda cluster analysis. 5.1, Sofia-Moscow. Pp. 55. CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). [En línea] (10 de Septiembre 2011). Deloya C. y Ordoñez-Resendiz M. M Escarabajos (Insecta: Coleóptera). En: Manson, R. H., V. Hernández-Ortiz, S. Gallina y K. Mehltreter (Eds). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz Biodiversidad, Manejo y Conservación. INECOL, INE-SEMARNAT. México. Pp Herrera F. y Cuevas E Artrópodos del suelo como bioindicadores de recuperación de sistemas perturbados. Venesuelos. Universidad Central de Venezuela. Venezuela 11(1-2) Jansen A Terrestrial invertebrate community structure as an indicator of the success of a tropical rainforest restoration project. Restoration Ecology 5: Kremen C.; Colwell R.; Erwin T.; Murphy D.; Noss R. y Sanjayan M Terrestrial arthropod assemblages: their use in conservation planning. Conservation Biology 4: Lawrence J. F. y Newton A. F Families and subfamilies of Coleóptera (with selected genera, notes, references and data on family-group names) En: Pakaluk, J. y S. A. Slipinski (Eds.). Biology, Phylogeny and Classification of Coleoptera: Papers Celebrating the 80th Birthday of Roy A. Crowson. Muzeum i Instytut Zoology PAN, Warszawa. Pp Magurran A. E Ecological diversity and its measurement. Princeton university press, new jersey, Pp Marín-Zamora P. L., Q. Cutz-Pool y Morón M. A Coleópteros necrófilos de la zona de manglar de Xcalak, Quintana Roo, México (En prensa). Miss D. Jesús V. y Cuauhtémoc Deloya Observaciones sobre los coleópteros Saproxilófilos (Insecta: Coleóptera) en Sotuta, Yucatán México. Revista Colombiana de Entomología 33 (1): Morón M. A ESCARABAJOS 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología, A.C. Y Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España, Pp.204. Morón M. A La entomofauna de Chamela, Jalisco, México. En Navarro D. y Robiso J. G. Edit. Biodiversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an, Quintana Roo, México. CIQRO. Chetumal, Quintana Roo. Morón M. A Los coleópteros Lamelicornia de Sian Ka an Quintana Roo, México. En. Navarro, D. y J. Robinson (Edit.). Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an, Quintana Roo, México. CIQRO. Chetumal, Quintana Roo, México. 322

6 Morón M. A., J. F. Camal y O. Canul Análisis de la etnofauma necrófila del área norte de la reserva de la Biosfera de Sian Ka an, Quintana Roo, México, Folia Entomológica Mexicana, (69): Peet, R. K The measurement of species diversity. Annual Review of Ecology and Systematics, 5: Yánez- Gómez y Morón M. A Fauna de coleópteros Scarabaeoidea de Santo Domingo Huehuetlán, Puebla, México. Su potencial como indicadores biológicos. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 26:1:

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores) Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores) Primera edición: 30 Septiembre 2003 Título: Escarabeidos de Latinoamérica: Estado

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Artrópodos I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Artrópodos Clave Carga

Más detalles

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO White grubs associated to Tequilana agave (Agave tequilana Weber var. Azul) in Jalisco, Mexico

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

Índice de aves comunes

Índice de aves comunes Objetivo Desde la Unión Europea se considera un indicador estructural ya que es un indicador de desarrollo sostenible del desarrollo rural. Entre los principales objetivos se encuentra que sirve para medir

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ESTRUCTURA DE COMUNIDADES Comunidad y disturbios ambientales Para que conocer la composición y dinámica de las comunidades?? Distribución Abundancia relativa Estacionalidad Diversidad Relaciones ecológicas

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

La familia Scarabaeidae es una de las familias

La familia Scarabaeidae es una de las familias Artículos Técnicos LACANDONIA, año 6, vol. 6, no. 1: 85-91, junio 2012 Eficiencia de dos cebos para el muestreo de coleópteros necrófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae): calamar o pescado? Eduardo R. Chamé-Vázquez

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Unidad Académica Mazatlán Universidad Nacional Autónoma de México "COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL CARBONO ( 13 C/ 12 C) EN MACROALGAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA" P r e

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

Escarabajos coprófagos como bioindicadores del estado de conservación en áreas protegidas del oriente del Sistema Volcánico Transversal

Escarabajos coprófagos como bioindicadores del estado de conservación en áreas protegidas del oriente del Sistema Volcánico Transversal Escarabajos coprófagos como bioindicadores del estado de conservación en áreas protegidas del oriente del Sistema Volcánico Transversal ARRIAGA-JIMÉNEZ Alfonsina 1,2, Jean-Pierre LUMARET 1 y Gonzalo HALFFTER

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

TEMA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y CENTRALIDAD

TEMA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y CENTRALIDAD Erika Rocío Reyes González TEMA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y CENTRALIDAD Fuentes de información climática La globalización y las políticas de liberación de datos

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ HOJA DE PRESENTACIÓN Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ-2013-2014 El curso de Ecología Vegetal tiene como finalidad

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México.

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Rafael Covarrubias Ramírez, covra@ucol.mx Ileana Ochoa Llamas, Ileana8a@ucol.mx Universidad de Colima, Facultad

Más detalles

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular Dra. Sonia Gallina Tessaro Investigadora Titular C Red Biología y Conservación de Vertebrados Instituto de Ecología, A.C. Edificio A, 3 er. Piso Carretera Antigua a Coatepec No. 351 El Haya,91070 Xalapa,

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 CANÍCULA EN MÉXICO Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES PROFESOR Y COORDINACIÓN: Juan Manuel Dupuy Rada (jmdupuy@cicy.mx) CRÉDITOS: 3 HORAS DE CLASE: 48 JUSTIFICACIÓN: La Ecología

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Ácaros oribátidos de las selvas tropicales de México y Belice

Ácaros oribátidos de las selvas tropicales de México y Belice Caos Conciencia 1: 19-23, 2006 Ácaros oribátidos de las selvas tropicales de México y Belice María Magdalena Vázquez González marvazqu@correo.uqroo.mx Departamento de Ciencias, Universidad de Quintana

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

Scarabaeidae y Trogidae (Coleoptera) necrófilos de Acahuizotla, Guerrero, México

Scarabaeidae y Trogidae (Coleoptera) necrófilos de Acahuizotla, Guerrero, México 88 Revista Colombiana de Entomología 39 (1): 88-94 (2013) Scarabaeidae y Trogidae (Coleoptera) necrófilos de Acahuizotla, Guerrero, México Necrophilous Scarabaeidae and Trogidae beetles (Coleoptera) from

Más detalles

GONZALO HALFFTER SALAS

GONZALO HALFFTER SALAS GONZALO HALFFTER SALAS (1932 - ) Nacionalidad: Mexicana. Formación: Biólogo (1961) y Doctor en Ciencias (1966) Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (México), en donde

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR

CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR Módulo Fecha Módulo de Fauna 11 al 17 de noviembre, 2007 Modulo de Ambiente físico. 21 al 25 de enero de 2008 Modulo de Estructura y composición de 25

Más detalles

DR. RENE MURRIETA GALINDO

DR. RENE MURRIETA GALINDO DR. RENE MURRIETA GALINDO ARTICULOS 2014 DETECTION OF BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS IN AMPHIBIANS INHABITING CLOUD FORESTS AND COFFEE AGROECOSYSTEMS IN CENTRAL VERACRUZ, MEXICO. ISSN: 1612-4642 (VERSIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Producción Diversidad genética, de especies, paisajes Estabilidad y resiliencia Complejidad trofica y de interacciones Procesos ( reciclaje, regulación

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

SCINCE por entidad federativa y colonias

SCINCE por entidad federativa y colonias SCINCE por entidad federativa y colonias Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción.......................................................................

Más detalles

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE : I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. E. U. I. Agrarias, Universidad de Valladolid. Campus Universitario,

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

REGISTRO DEL TLACUACHÍN (Tlacuatzin canescens) EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN EL ZAPOTAL, EN EL NORESTE DEL ESTADO DE YUCATÁN

REGISTRO DEL TLACUACHÍN (Tlacuatzin canescens) EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN EL ZAPOTAL, EN EL NORESTE DEL ESTADO DE YUCATÁN REGISTRO DEL TLACUACHÍN (Tlacuatzin canescens) EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN EL ZAPOTAL, EN EL NORESTE DEL ESTADO DE YUCATÁN ALFONSINA HERNÁNDEZ-CARDONA 1, LUIS A. LAGO-TORRES 1, LEÓN IBARRA-GONZÁLEZ 2, JUAN

Más detalles

Dinámica de Ecosistemas : Deforestación, Erosión, Perdida de Habitat en Especies Colombianas

Dinámica de Ecosistemas : Deforestación, Erosión, Perdida de Habitat en Especies Colombianas Dinámica de Ecosistemas : Deforestación, Erosión, Perdida de Habitat en Especies Colombianas Z. ELIBETH CASTILLO Estudiante de Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Naturales y Medio Ambiente

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat La Diversidad es un concepto ecológico que incorpora los términos de riqueza específica y constancia de abundancias relativas de especies.

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL. Escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga.

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL. Escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga. ESCUELA 9-004 NORMAL SUPERIOR GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL 1 IDENTIFICACIÓN: Escuela 9-004 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga. Carrera: Profesorado

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA Los ecosistemas mantienen unas condiciones físico-químicas más o menos constantes, lo que permite que los seres vivos vivan en ellos. El mantenimiento de

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006) Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 135-139 (2006) Nota Científica PRIMER REGISTRO DEL TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII, SCHINZ 1821) Y DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS, KERR 1792) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

V. DISEÑO METODOLÓGICO

V. DISEÑO METODOLÓGICO V. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 Área Geográfica de Estudio: El área de estudio se encuentra localizado en la Reserva Biológica Indio Maíz, en el sureste de Nicaragua. Tiene una extensión general de 361.875

Más detalles

1ª SESION DE COMITÉ DEL PROCESO DE ELABORACION DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TULUM

1ª SESION DE COMITÉ DEL PROCESO DE ELABORACION DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TULUM LISTA DE ASISTENCIA H. Ayuntamiento de Tulum, Q Roo. Sala de juntas de la Untrac 24 de Agosto de 2010 11:00 Hrs. 1. 2. 3. FRANCISCO JAVIER DÍAZ CARVAJAL SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL es el sinónimo más científico del CALENTAMIENTO GLOBAL. Dolores Corona y Arias Colegio de Biología Marzo 2015 CALENTAMIENTO GLOBAL OBJETIVO. Describir

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Y FORMACION DOCENTE Descripción

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D.

La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D. La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D. La protección de la selva húmeda es un objetivo estratégico de la conservación de la biodiversidad mexicana. La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas es una excelente

Más detalles

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE) PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE) Ángel Solís 1, Roberto A. Cambra 2 y Mauryn González 3 1 INBio, Apdo.

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

2. Qué son las especies protegidas?

2. Qué son las especies protegidas? 1. Qué es la biodiversidad? a) Diversos productos biológicos. b) Las variedades de especies, espacios y genes que existen en un lugar. c) Los distintos tipo de mamíferos que habitan en un lugar. 2. Qué

Más detalles

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.

Más detalles

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología NOMBRE DE LA OPTATIVA: Estadística Ecológica (TSB I) IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9 PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología CARGA HORARIA: (6 horas/semana; 3 horas

Más detalles

La diversidad animal y su estudio

La diversidad animal y su estudio La diversidad animal y su estudio Curso: Biología Animal Facultad de Ciencias - 2009 Dr. Raúl Maneyro rmaneyro@fcien.edu.uy Sección Zoología Vertebrados Irene Hardwicke Olivieri Qué es? Medidas y estimaciones

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los

Más detalles

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero Oscar Lozano, Roberto Fong, Diego Lozano, y Graciela Domínguez

Más detalles

TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL MAR: PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE FOROS DE TEMAS COSTEROS

TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL MAR: PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE FOROS DE TEMAS COSTEROS TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL MAR: PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE FOROS DE TEMAS COSTEROS MESAS DE DISCUSIÓN 1. LA UTILIZACIÓN DEL AGUA DE MAR 2. MODELOS DE DESARROLLO COSTERO 3. EL ISTMO MEXICANO EN

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

P H C1 D. Biomasa (g/m2) ECOSFERA JUNIO 1996 1. Explicar las diferencias, en cuanto a diversidad, estructura trófica, eficiencia, etc., existentes entre un ecosistema inmaduro y otro maduro de una sucesión ecológica. 2. Indicar

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Estadísticas Básicos del Colegio

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Estadísticas Básicos del Colegio COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Estadísticas Básicos del Colegio 2015-2016 1 2 ... 8... 10... 12... 13... 15... 17... 19... 21... 23... 25... 25... 26... 26... 27... 29... 29... 31...

Más detalles

Medición de la Biodiversidad Alfa de Insectos en el Bosque Cruz del Hueso de Bucay, Guayas-Ecuador

Medición de la Biodiversidad Alfa de Insectos en el Bosque Cruz del Hueso de Bucay, Guayas-Ecuador Medición de la Biodiversidad Alfa de Insectos en el Bosque Cruz del Hueso de Bucay, Guayas-Ecuador Jorge R. Paredes (1, 2) Myriam Arias de López (2, 3) Wills R. Flowers (4) Marcos Medina (2) Paul Herrera

Más detalles

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México Folia Entomológica Mexicana ISSN: 0430-8603 naime@ibiologia.unam.mx Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México Cejudo Espinosa, Eduardo; Deloya, Cuauhtémoc Coleoptera necrófilos del bosque de pinus

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO)

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO) ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO) TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA MARINA, 5º CURSO LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CURSO

Más detalles