ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica digital y microprocesadores. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Seguridad y salud en el trabajo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Automatizacion de la fabricacion y robotica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas electronicos digitales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de experimentos y modelos de regresion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Seguridad y salud en el trabajo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Programacion en android. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de experimentos y modelos de regresion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Reactores quimicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Tecnologia energetica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Experimentacion en ingenieria quimica I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño grafico y comunicación. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo y diseño de maquinas electricas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas integrados de fabricacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Modelos, maquetas y prototipos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo infinitesimal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Envase y embalaje. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instalaciones industriales y en edificios II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica analitica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Construcciones industriales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica de potencia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Construcciones industriales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecodiseño y seguridad del producto. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de sistemas mecanicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Tecnologias de la informacion y las comunicaciones

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistema de informacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas microprocesadores. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Logistica industrial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Maquinas y motores volumetricos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria de materiales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Introduccion al marketing. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Diseño Industrial ASIGNATURA 565000367 - PLAN DE ESTUDIOS 56IM - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre

Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1 2. Profesorado...1 3. Conocimientos previos recomendados...2 4. Competencias y resultados de aprendizaje...2 5. Descripción de la asignatura y temario...3 6. Cronograma...5 7. Actividades y criterios de evaluación...7 8. Recursos didácticos...11

1. Datos descriptivos 1.1. Datos de la asignatura Nombre de la asignatura No de créditos Carácter Curso Semestre Período de impartición Idioma de impartición Titulación Centro en el que se imparte 565000367-3 ECTS Optativa Tercero curso Sexto semestre Febrero-Junio Castellano 56IM - Escuela Tecnica Superior de Ingenieria y Curso académico 2017-18 2. Profesorado 2.1. Profesorado implicado en la docencia Nombre Despacho Correo electrónico Horario de tutorías * Piera Maresca (Coordinador/a) A107 piera.maresca@upm.es Sin horario. Jesus Caja Garcia A107 jesus.caja@upm.es Sin horario. Ricardo Garcia Ledesma B050-3 ricardo.garcia.ledesma@up m.es Sin horario. Página 1 de 12

Cintia Barajas Fernandez A-424 cintia.barajas@upm.es Sin horario. * Las horas de tutoría son orientativas y pueden sufrir modificaciones. Se deberá confirmar los horarios de tutorías con el profesorado. 3. Conocimientos previos recomendados 3.1. Asignaturas previas que se recomienda haber cursado - Tecnologias de fabricacion - Expresion grafica y diseño asistido por ordenador - Ingenieria grafica 3.2. Otros conocimientos previos recomendados para cursar la asignatura - Conocimientos básicos de programación en CAD - Conocimientos básicos de los fundamentos teóricos de los procesos de fabricación por arranque de viruta 4. Competencias y resultados de aprendizaje 4.1. Competencias que adquiere el estudiante al cursar la asignatura CE26 - Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad. CG10 - Creatividad. CG2 - Poseer la capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ámbitos industriales, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales apropiadas CG3 - Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar, formular y resolver problemas en contextos amplios, siendo capaces de integrar los trabajando en equipos multidisciplinares CG4 - Comprender el impacto de la ingeniería en el medio ambiente, el desarrollo sostenible de la sociedad y la importancia de trabajaren un entorno profesional y responsable. Página 2 de 12

CG6 - Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando a lo largo de toda la vida para un desarrollo profesional adecuado CG7 - Incorporar las TIC y las tecnologías y herramientas de la Ingeniería Industrial en sus actividades profesionales. CG9 - Organización y planificación de proyectos y equipos humanos. Trabajo en equipo y capacidad de liderazgo. 4.2. Resultados del aprendizaje al cursar la asignatura RA67 - Conocimiento y aplicación práctica de la programación automatizada de máquinas herramienta dotadas de sistemas de control numérico en entornos CAD/CAM. 5. Descripción de la asignatura y temario 5.1. Descripción de la asignatura Códigos ISO de programación de máquinas herramienta, ciclos fijos de mecanizado, aplicaciones CAD/CAM en 2D y 3D. 5.2. Temario de la asignatura 1. Introducción a los sistemas automáticos de fabricación 1.1. Conceptos previos 1.2. Evolución histórica y avances 1.3. Características de las Máquinas-Herramienta de Control Numérico 1.4. Métodos de interpolación 1.5. Dispositivos de control, almacén y transporte 1.6. Centros de mecanizado 1.7. Introducción a los centros de control de calidad automatizados 2. Análisis de operaciones de fresado 2.1. Introducción al fresado 2.2. Métodos de fresado y taladrado Página 3 de 12

2.3. Características de las herramientas para fresado y taladrado 2.4. Estrategia de mecanizado 2.5. Selección de parámetros de mecanizado y herramientas 2.6. Utillajes de las máquinas de CN 3. Programación manual de fresadora de CN 3.1. Programación básica de fresadoras con control numérico 3.2. Programación avanzada de fresadoras con control numérico 3.3. Programación paramétrica de fresadoras con control numérico 4. Programación automática de fresadora de CN 4.1. Introducción 4.2. Sistemas CAD/CAM 4.3. Lenguaje APT 4.4. Software CAM: preproceso 4.5. Software CAM: proceso 4.6. Introducción a los sistemas CIM Página 4 de 12

6. Cronograma 6.1. Cronograma de la asignatura * Sem Actividad presencial en aula Actividad presencial en laboratorio Otra actividad presencial Actividades de evaluación Tema 0 - Presentación de la asignatura 1 Duración: 00:30 Tema 1 2 Tema 1 Práctica CNC (Tema 3) Trabajo Individual 1 3 PL: Actividad del tipo Prácticas de TI: Técnica del tipo Trabajo Individual Evaluación continua Duración: 00:00 Tema 1 Práctica CNC (Tema 3) 4 PL: Actividad del tipo Prácticas de Tema 2 Práctica CNC (Tema 3) 5 PL: Actividad del tipo Prácticas de 6 7 8 9 Tema 2 Práctica CNC (Tema 3) PR: Actividad del tipo Clase de Problemas PL: Actividad del tipo Prácticas de Tema 2 Tema 2 Trabajo individual 2 TI: Técnica del tipo Trabajo Individual Evaluación continua Duración: 00:00 Prueba Parcial 1 ET: Técnica del tipo Prueba Telemática Evaluación continua 10 11 Tema 4 Tema 4 Práctica CAM PL: Actividad del tipo Prácticas de Práctica CAM PL: Actividad del tipo Prácticas de Página 5 de 12

12 13 Tema 4 Práctica CAM PR: Actividad del tipo Clase de Problemas PL: Actividad del tipo Prácticas de Tema 4 Práctica CAM PR: Actividad del tipo Clase de Problemas PL: Actividad del tipo Prácticas de 14 15 Prueba Parcial 2 ET: Técnica del tipo Prueba Telemática Evaluación continua Trabajo individual 3 TI: Técnica del tipo Trabajo Individual Evaluación continua Duración: 00:00 16 17 Prueba individual final por ordenador EX: Técnica del tipo Examen Escrito Evaluación continua Duración: 02:30 Examen Final EX: Técnica del tipo Examen Escrito Evaluación sólo prueba final Duración: 02:30 Las horas de actividades formativas no presenciales son aquellas que el estudiante debe dedicar al estudio o al trabajo personal. Para el cálculo de los valores totales, se estima que por cada crédito ECTS el alumno dedicará dependiendo del plan de estudios, entre 26 y 27 horas de trabajo presencial y no presencial. * El cronograma sigue una planificación teórica de la asignatura y puede sufrir modificaciones durante el curso. Página 6 de 12

7. Actividades y criterios de evaluación 7.1. Actividades de evaluación de la asignatura 7.1.1. Evaluación continua Sem. Descripción Modalidad Tipo Duración Peso en la nota Nota mínima Competencias evaluadas CG9 3 Trabajo Individual 1 TI: Técnica del tipo Trabajo Individual No Presencial 00:00 3% 4 / 10 CG10 CG2 CG3 CG7 CG6 CG4 CG6 7 Trabajo individual 2 TI: Técnica del tipo Trabajo Individual No Presencial 00:00 12% 4 / 10 CG4 CG9 CG10 CG2 CG3 CG7 9 Prueba Parcial 1 ET: Técnica del tipo Prueba Telemática Presencial 02:00 10% 4 / 10 CG4 CG3 CE26 14 Prueba Parcial 2 ET: Técnica del tipo Prueba Telemática Presencial 02:00 10% 4 / 10 CG3 CE26 CG4 CG6 15 Trabajo individual 3 TI: Técnica del tipo Trabajo Individual No Presencial 00:00 15% 4 / 10 CG4 CG9 CG10 CG2 CG3 CG7 CE26 EX: Técnica CG6 17 Prueba individual final por ordenador del tipo Examen Presencial 02:30 50% 4 / 10 CG4 CG2 Escrito CG3 CG7 7.1.2. Evaluación sólo prueba final Página 7 de 12

Sem Descripción Modalidad Tipo Duración Peso en la nota Nota mínima Competencias evaluadas CE26 CG6 EX: Técnica CG4 17 Examen Final del tipo Examen Presencial 02:30 100% 5 / 10 CG9 CG10 Escrito CG2 CG3 CG7 7.1.3. Evaluación convocatoria extraordinaria No se ha definido la evaluación extraordinaria. 7.2. Criterios de evaluación Evalución continua: En la siguiente asignatura, la evaluación continua comprende tanto el control del aprendizaje durante el curso como un examen al finalizarlo que abarcará todos los contenidos del programa y se realizará por ordenador. a. Para la evaluación continua de los contenidos teóricos y de problemas desarrollados en aula, se programan dos controles parciales presenciales. La primera prueba estará relacionada con los Temas 1 y 2 y la segunda prueba con los Temas 3 y 4, y se efectuarán al finalizar del Tema 2 y del Tema 4, respectivamente. Las evaluaciones parciales pueden ser de tipo teórico, de problemas o ambos, y prevén el control de los conocimientos, competencias y capacidades adquiridas por los alumnos durante el desarrollo de los temas. Las evaluaciones parciales presenciales tienen un peso del 20 % de la nota final, una de las condiciones necesarias, para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria, es tener en esta parcela una media igual o superior a 4 puntos sobre 10. Las calificaciones de las evaluaciones parciales no se tienen en cuenta en los exámenes de la convocatoria extraordinaria y para los siguientes cursos académicos. b. Otra parcela de la evaluación continua es la realización de las prácticas de laboratorio y la entrega de los resultados. Es obligatoria la asistencia a la totalidad de las sesiones programadas. La práctica de laboratorio no tiene un peso específico sobre la nota final pero el alumno se evaluará como Apto o No Apto. En esta parcela se Página 8 de 12

evaluará tanto la participación a las prácticas así como los resultados de las mismas que se entregarán al profesor de práctica según los tiempos y el formato establecido, y será condición necesaria haber realizado y aprobado las prácticas de laboratorio para poder presentarse a la prueba final. c. Una parcela muy importante en esta asignatura es la realización de un Proyecto de Fabricación a lo largo del semestre. El proyecto de fabricación tiene un peso del 30 % de la nota final y consta de tres trabajos específicos, como se muestra a continuación: 1. Diseño de una pieza en programas CAD para su fabricación en una Fresadora de CN (T1). Peso 10 % de la nota final del proyecto de fabricación. 2. Programación manual de la pieza para su fabricación en una Fresadora de CN (T2). Peso: 40 % de la nota final del proyecto de fabricación. 3. Programación automática de la pieza para su fabricación en una Fresadora de CN (T3). Peso: 50 % de la nota final del proyecto de fabricación. Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria, es condición necesaria tener en esta parcela una media igual o superior a 4 puntos sobre 10. Las calificaciones del Proyecto de Fabricación no se tienen en cuenta en los exámenes de la convocatoria extraordinaria y para los siguientes cursos académicos. d. La prueba final se realizará por ordenador y consta de tres partes: una primera donde se evaluarán los conocimientos de programación manual de control numérico, una segunda parte que evaluarán los conocimientos adquiridos sobre la selección de herramientas y los parámetros de corte y las habilidades en la programación automática con software CAM, y una última parte donde los alumnos tendrán que demostrar haber entendido el lenguaje APT. La prueba final por ordenandor podrá ser compuesta por: casos prácticos similares a los realizados en las prácticas de laboratorio, preguntas cortas y/o demostraciones y/o ejercicios numéricos. El peso de la prueba final corresponde a un 50 % de la nota final. Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria, es necesario tener en esta parcela una media igual o superior a 4 puntos sobre 10. En la siguiente tabla se resumen las técnicas de evaluación utilizadas en la asignatura : Tipo Peso (%) Nota mínima Prácticas de laboratorio 0 Apto Evaluaciones parciales 20 4/10 Página 9 de 12

Proyecto de fabricación 30 4/10 Evaluación final por ordenador 50 4/10 Cada parcela de evaluación (evaluaciones parciales, proyecto de fabricación y prueba final) puntúa sobre 10 y para aprobar la asignatura es necesario haber alcanzado una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en las tres parcelas y haber aprobado las prácticas de laboratorio, y por supuesto obtener una nota media ponderada de, al menos, 5 puntos sobre 10 en el conjunto de las tres. Evaluación mediante sólo prueba final: Para los alumnos que deseen seguir el modelo de evaluación mediante sólo prueba final y para las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente un examen individual que se hará por ordenador, que podrá contener los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio, preguntas de desarrollo y/o demostraciones y/o ejercicios numéricos. La calificación final será la obtenida en este examen. En todo caso, para aprobar la asignatura será imprescindible haber realizado y aprobado las prácticas de laboratorio y haber entregado y aprobado el Proyecto de Fabricación con una nota mínima de 5 puntos sobre 10. Procedimidiento de renuncia: Los alumnos que deseen renunciar a la evaluación continua tienen de plazo hasta el 31 de marzo de 2018. Deberán hacerlo en un escrito dirigido al coordinador de la asignatura (profesora Piera Maresca) y presentarlo en el Registro del Departamento de Ingeniería Mecánica, Química y. Página 10 de 12

8. Recursos didácticos 8.1. Recursos didácticos de la asignatura Nombre Tipo Observaciones CHANG, T.C., WYSK, R. A., WANG, H. P.,"Computer-aided manufacturing", 3rd ed., Pearson Prentice Hall, Upper Saddle River, 2006. CRUZ TERUEL, F. Control numérico y programación II: sistemas de fabricación de máquinas automatizadas: curso práctico, 2ª ed. Barcelona: Marcombo, 2010. FAGOR (Ed.), Manuales de programación de control numérico Fagor 8025/8050. GARIJO GÓMEZ, E. Diseño y Fabricación con CATIA v5. Módulos CAM. Mecanizado por arranque de viruta, Madrid: VisionLibros, 2012. GROOVER, M. P. Automation, Production System, and Computer- Integrated Manufacturing, 4th Edition, London: PEARSON, 2015. KALPAKJIAN, S.,"Manufactura Ingeniería y Tecnología", Prentice Hall International, México, 2002. SANDVIK COROMANT, El Mecanizado Moderno - Manual práctico, Sandviken: Sandvik Coromant, Dpto. de Ediciones Técnicas, 1994. Página 11 de 12

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) PR/CL/001 SEBASTIÁN PÉREZ, M.A., LUIS PÉREZ, C.J., "Programación de máquinas-herramienta con control numérico", UNED, Madrid, 1999. PGDnet - Plataforma de Gestión Docente on-line Recursos web www.etsidi.com/pgdnet AdN - Aplicación de Notas Recursos web www.etsidi.com/adncalificaciones ToolGuide offline Recursos web http://www.sandvik.coromant.com/es-es/prod ucts/pages/toolguide-for-offline-access.aspx Web oficial de FAGOR Automation Recursos web http://www.fagorautomation.com/ Web oficial de Halder Recursos web https://www.halder.com/es Web oficial de Heidenhain Recursos web http://www.heidenhain.com/en_us/ Web oficial de Sandvik Coromant Recursos web http://www.sandvik.coromant.com/es de Fabricación Mecánica (A-107) Equipamiento Página 12 de 12