Despedida a una leyenda de la radio cubana

Documentos relacionados
Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Por frecuencia Por orden alfabético

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1. Viernes, 20 de mayo de 2011 PRUEBA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA TRANSCRIPCIÓN


criollizó con flijole neglo dolmido, y plátano madulo flito y chilindlón de chivo.


Huo Yaofei: Un chino en su salsa. En la capital china existe un local que promueve la cultura cubana, su fundador es un

Escucha otra vez la pista 60 del CD audio del Libro del Alumno y completa el texto.

TEMA 1: LOS PROTAGONISTAS DE LA MÚSICA

Presidió Raúl el acto de homenaje al Che desde Santa Clara (+Fotos y Videos)

1 Datos Personales. 1.1 NOMBRE Y APELLIDO: Viviana Mónica Nelli. 1.2 FECHA DE NACIMIENTO: 15 de mayo de 1976

Develan estatua ecuestre de José Martí


Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

A continuación se hace una descripción de los cuatro spots. televisivos, pertenecientes a la segunda etapa de la campaña Tienes el


Padilla en el Museo de Arte de Matanzas. Autor: Hugo García Publicado: 21/09/ :45 pm

En la radio existen cuatro tipos de lenguajes:

A/ Hugo Mujica LO NACIENTE. Pensando el acto creador COLECCIÓN LA CRUZ DEL SUR EDITORIAL PRE-TEXTOS

Dónp!jojdjbs!mpt!eíbt!fo!mb!sbejp


de Dios Arte: Cristina Alvarez Jáuregui 2013 hermanamargarita.com

de Dios Arte: Cristina Alvarez Jáuregui 2014 hermanamargarita.com

Elvira Lindo ENCUENTRO LITERARIO CON LA ESCRITORA P R O G R A M A " L E E R A L O S C L Á S I C O S " P R O Y E C T O " L A S S I N S O M B R E R O "

Jornadas culturales sobre la figura de San Juan de la Cruz

#undiaenbuenosaires ÍNDICE. Comparte tus fotos y vídeos de la ciudad! Audios y soluciones de las actividades en difusion.com/buenosaires.

Cassandra Tso. Había una vez, una niña preciosa llamada Daniela que vivía en. la ciudad de Cozumel. Ella tenía seis años y vivía en una casa

Joven poeta apuesta por la sinceridad de la escritura

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.



La jaula. Mi suerte es tener tu amor que es encantador y Dios quiera que me lleve a la flor de la felicidad. Tendrá paz mi día a día.

Un trabajo coral de excelentes profesionales españoles. El estreno mundial de una ópera en lengua española. Un equilibrio perfecto entre teatro y

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de


Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Katia. La historia verdadera de una niña que vive en Nueva York (Estados Unidos)


Unidad 5 Un día de mi vida

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

7mo Festival Internacional de Narración Oral. Palabras al Viento. Del 27 de Septiembre al 3 de Octubre

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

PROGRAMA ESCOLAR FEBRERO-JUNIO 2015 INFANTIL. PRIMER CICLO (0-3 AÑOS) El Museo de los peques

Tales and Stories. Once upon a time Reading & Writing Level B2 ESP_B2.0101R

El secreto de la eterna juventud? (+Audio)

7 mo Encuentro de Poetas en Cuba La Isla en Versos. Convocatoria

Todos crecemos. Físicamente cuerpo. Intelectualmente- mente Socialmente - amigos. Espiritualmente - Dios

- De qué estás hablando? Cómo supiste que estaba aquí? Para qué viniste?

Adela Basch. h t t p : / / w w w. i m a g i n a r i a. c o m. a r / 0 0 / 9 / b a s c h. h t m

Compone nuevos temas, más personales, donde define mucho mejor su estilo: Pop rock, con influencias del folk y del country.

MISION CRISTIANA EL PACTO

Sudáfrica recuerda a Mandela a un año de su muerte

Olor a lejanía. Hueles a distancia a lejanía, a cama ociosa, a llanto de luna hueca. Hueles a silencio, a humo sin rumbo A melancolía!

Contacto y contratación: Silvia: Tfnos: /

LISTA SEMANAL DE TAREAS 2 A PRIMARIA Sritas. Fabiola y Paty.

Dando la nota: nuevo programa de participación de la Televisión Cubana

Aquí te la Presentamos

POR: Álvaro Alonso Gaviria Cortes

CAPÍTULO I Antecedentes y formación organizacional del área de producción del Informativo Entre Todos.


PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS (RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS)

Ezequiel: Dios Glorioso #17: Volver a Dios

Prólogo. Cañilismos Canallas [9]

14. LUCHO Y LUCHA: JUEGO DE ROLES EPISTOLAR

Novela: La boca del infierno. Autor: Juan José Gallego Tribaldos.

INSTITUCION EDUCATIVA LUCRECIO JARAMILLO VELEZ

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

Luna Estrella. Luna Dulzura. Leonardo Caracol

Elio Menéndez: Diploma al Honor Deportivo fue concedido por primera vez a un periodista en Cuba

JR Podcast: Feminismo la guerra de los sexos?


VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

7 risas y la graciosa. Maestro Florido

La Jornada: El punto de vista femenino aún sigue relegado en nuestra cultura: Ana Lara

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

Actividad 4. Actividad 5. Actividad 6. fichier d activités. cycle 3 niveau 3. F : Hoy hace calor. El. brilla. están en el jardín.

Mayra. Historia verdadera de una niña de Bolivia (América del Sur)

PRIMERA VERSIÓN DEL PROGRAMA DEL ENCUENTRO DE CIUDADES DE SANTIAGO, DEL 15 AL 17 DE JULIO DEL 2015

CEREMONIA DE CONDECORACIÓN DE LA ORDEN NACIONAL AL MERITO EN EL GRADO DE OFICIAL AL SEÑOR NORBERTO ENRIQUE VARGAS, ALADINO. Quito, mayo 15 de 2017

Películas: Escucha mi Voz 1/5

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS RADIALES. Definir los parámetros para desarrollo y ejecución del diseño de un producto radial.

ENCUESTAS ENCUESTA A DOCENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL LLANO. ARAUQUITA

Español sin fronteras 2

Cuestionario de Uso de Idiomas. Para uso en línea y referencia ver

y leyendo, leyendo muy pronto comprendió que aunque nos falte todo nos basta sólo Dios. 1. Sólo, Solo Dios

ZINKOFF, EL INÚTIL. Acerca de la obra. Datos del Autor

Conocer el proceso de grabar y sustituir voces en un producto cinematográfico o televisivo después de su producción y su estreno original.

La ballena azul. Alfaguara Ximena Castro Cuentacosas 32 Cooperación, servicio, amistad

BAUTISMO DEL SEÑOR: LC 3, MIENTRAS ORABA (Lc 3,21) (Una experiencia de oración siguiendo las huellas de Jesús y recreando nuestro bautismo)

Érase una vez una bebé bella y fuerte

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL

Tomy y los Festivales de la Juventud

DICCIONARIO BÁSICO DE ESPAÑOL EN IMÁGENES EL CUERPO CUADERNO DE TRABAJO DEL VOCABULARIO TEMÁTICO CUADERNO1

Sede Puebla. Campo de Trabajo.

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu Despedida a una leyenda de la radio cubana Era el investigador, escritor, director de referencia y locutor radial que acumulaba los mayores lauros en el medio Publicado: Miércoles 05 septiembre 2007 12:00:35 AM Publicado por: Juventud Rebelde Se marcha el maestro calladamente, como transcurre su vida... Dice adiós el historiador, sin hacer ruido... Se va en silencio el amigo fraterno... El que siempre sonríe y acude... se va. Cuántas cosas pueden decirse sin agotar las palabras. Cuando me lo presentan en Manzanillo el 10 de octubre de 1982, Oscar Luis López es ya una leyenda viva de la radio del país. La Editorial Letras Cubanas acaba de publicarle un libro necesario y oportuno: La radio en Cuba. He leído y releído sus tres ediciones y siempre lo hago con la avidez de la vez primera. Y es que Oscar no es el erudito que escudriña en códigos y anales para desentrañar los hitos de un pasado que le es ajeno, sino el artesano devenido investigador y aglutinador de experiencias y vivencias de las que es parte y actor. Nadie como él ha sentido en su cerebro y en su corazón el llamado del hecho cultural, cuya adultez e importancia merecían el recuento reflexivo, el acto gnoseológico, para grabar sobre las páginas del tiempo los desvelos y la actividad de

generaciones aplicadas, que aun con diferentes ideologías, motivaciones y formas, fundan y se consagran a engrandecer esta herencia cultural que es la radio cubana. Me dice que la primera noción que tiene de su acercamiento al arte son sus dotes naturales como imitador. Tendría alrededor de siete u ocho años. En Luyanó, donde vive, pasa un chino vendedor de pescado con una carretilla. No se le olvida que la abuela le decía: «No, no, ese debe tener muchos días ya.» Él respondía: «No tené muchos lías, mila pa ojo.» El niño Oscar no sabe que tiene el don de la imitación, pero comienza a discutir igual que lo hacía aquel chino. Sigue estudiando su preparatoria para el ingreso a la Universidad cuando el gobierno de Machado cierra la escuela. Entonces, con 17 años, se inicia como músico y comediante. En 1933 integra el trío Sibanicú, del pianista y compositor Candito Ruiz. Refiere que este le dice un día: «Tú sabes tocar las maracas?» Le responde: «Yo no, pero lo hago con la boca». De la noche a la mañana había un trío, al que Oscar bautiza como Sibanicú. El 3 de enero de 1937 las ondas radiales de la capital se visten de gala con el primer serial dramático de Latinoamérica. Sale al aire Chan Li Po. Un día el autor Félix B. Caignet escucha una grabación de Oscar interpretando a Chan Li Po. Lo manda a buscar y le dice: «Tú quisieras hacer el Chan Li Po?». Este hecho cambia el rumbo de su vida. En 1938 Oscar se da a conocer con Chan Li Po y, 59 años después, vuelve con Chan Li Po. Esta vez para todo el país por Radio Rebelde. Recuerdo que con sano orgullo refiere: «El que lo oye, me dice: Sales igualito que aquella vez. Yo me pongo a escucharlo y me parece que el timbre no ha cambiado, que sigue siendo igual y nadie que oye al chino puede pensar que sea yo hablando como chino».

En 1941 sus inquietudes por continuar descubriendo el mundo fascinante de la radiodifusión, lo llevan a otras emisoras y disciplinas artísticas. Lo que quiere es dirigir y actuar. En 1943 surge la emisora Mil Diez y allí trabaja como actor. El 1ro. de abril de 1948, sale al aire una obra que deja huellas indelebles en el quehacer dramático del país a través de la radio. A Oscar le cabe el honor de dirigir El derecho de nacer 40 años después de su estreno. Cuando le pregunto qué desea destacar, sonríe: «A José Antonio Portuondo, eminencia ya desaparecida, le manifesté que pensaba grabar de nuevo El derecho de nacer, pero eliminando, por ejemplo, este tipo de narrador alambicado, esas metáforas, para ir a lo directo. Y me dijo: No, Oscar, no le quites eso, por favor. Eso es museable. Esa característica única y exclusivamente la tiene Caignet. No borres eso. Entonces lo grabé idéntico al original». A partir de 1949 incursiona en otras disciplinas radiales. Así lo encuentra el nacimiento de la televisión. Comienza con Gaspar Pumarejo y tiene el honor de ser el primer mimetista que sale en la televisión. Hace un chino, hace un viejo, dice poemas. El primer libreto lo escribe Marcos Behmaras, el segundo original es del propio Oscar Luis. Después lo llaman de la CMQ y le dan la oportunidad de ser coordinador. De los primeros cinco coordinadores que tiene CMQ-TV uno de ellos es Oscar Luis López. En la radio dirige todo tipo de programas, tanto dramáticos, como musicales, e infantiles. En lo musical le cabe la satisfacción de dirigir el programa de radio más costoso de todos los tiempos, Su estrella favorita. Por el Estudio 2 de Radiocentro pasan las más consagradas figuras de la música extranjera, entre las que se destacan Maurice Chevalier, Nat King Cole, Cab Calloway, Lola Flores, Tito Schipa, Pedro Vargas, Tito Guizar y Libertad Lamarque.

Después lleva a la escena radial del Estudio 2 de Radiocentro De fiesta a las 9:00 con lo mejor y más representativo del mundo artístico nacional, el que inaugura nuestra Rosita Fornés. Oscar Luis López es el máximo responsable de muchas cosas en la radio y la televisión nacionales. Baste destacar dos aportes a la radio: incorpora la narración simultánea y el movimiento audio-escénico. La Radio en Cuba, de Oscar Luis, une al gran mérito del rescate de nuestro patrimonio, el ser una obra que hace una real valoración del papel del músico mambí Luis Casas Romero como iniciador de este medio en Cuba. Destaca que aunque la Cuban Telephone Company inaugura oficialmente la Radio el 10 de octubre de 1922, con anterioridad ya se estaba haciendo radio aquí por un cubano. Por eso, reconocer el 22 de agosto y el protagonismo del mambí Luis Casas Romero y de su hijo es extremadamente justo. Y este rescate se debe, en gran medida, a la acuciosa investigación y a los desvelos de Oscar Luis López. Además de La Radio en Cuba, nos deja Alejo Carpentier y la Radio y la biografía de Luis Casas Romero, obras imprescindibles que hace sin dejar de escribir, musicalizar o dirigir. En el momento de su partida daba los toques finales a La radionovela y Félix B. Caignet. Para él, investigar y escribir es una constante y la radio su eterno objetivo. Gracias a ello, las generaciones presentes y venideras beberán en su sabiduría. Se va Oscar, todos debemos partir... Se va quien nos inculca la lucha por la vida, con la sonrisa de siempre para acompañar aquella frase tan suya, a pesar de los difíciles momentos por los que atraviesa. La frase con la que le responde a la doctora que lo atiende en sus últimas horas: «Aquí, guapeando». Qué tristeza! Se va el amigo, el investigador, el escritor, el director de referencia, la voz

que aconseja. El que acumula los mayores lauros: la Orden Félix Varela, el Premio Nacional de Radio por la Obra de la Vida, el Artista de Mérito de la Radio y la Televisión... Calladamente, sin decir adiós, en soledad, simplemente se fue... http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2007-09-05/despedida-a-una-leyenda-de-laradio-cubana Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde