Capítulo 6 Deformabilidad y resistencia de los suelos Ejercicios

Documentos relacionados
Capítulo 4 Comportamiento de suelos en compresión confinada Ejercicios

Efectuado un sondeo en un terreno se han encontrado las siguientes capas:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Soil Mechanics EXERCISES CHAPTER 4

Muestra del Estrato 2. Muestra del Estrato 5

RESISTENCIA A ESFUERZO CORTANTE

Capítulo 3 CONSOLIDACIÓN

Proyecto estructural de la nueva estación Foc-Cisell para la línea 2 del metro de Barcelona Pág. 1. Resumen

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS

PRECARGA PARA LA MEJORA DEL TERRENO DE LA 3ª PISTA DEL AEROPUERTO DE BARCELONA. 1. NATURALEZA DEL SUBSUELO EN LA ZONA DONDE SE IMPLANTARÁN LAS OBRAS

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos

Índice ÍNDICE. Lista de Figuras IV Lista de Tablas VII 1 INTRODUCCIÓN Interés de la investigación Objetivos 2 1.

Resistencia al corte de arcillas. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

Verificación del pilote Entrada de datos

Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Análisis de gavión Entrada de datos

PRUEBA CON DILATOMETRO PLANO DMT

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

Taller sobre generalidades de las cimentaciones y elementos básicos de la mecánica de suelos

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 2010/11

CH LA YESCA INCLUYE LA LT RED DE TRANSMISIÓN ASOCIADA A LA CH LA YESCA

OPTIMIZACIÓN DE LA CIMENTACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO. EJEMPLOS DE AHORRO.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mecánica del Suelo y Cimentaciones" Grupo: Grupo 3.13 (tarde)(967415) Titulacion: Grado en Arquitectura Curso:

TEMA 7. ESTADO LIMITE ULTIMO DE HUNDIMIENTO.

CURSO DE PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

POSIBILIDADES DEL ENSAYO

ÍNDICE Página DISEÑO Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN MÓDULO 2. FUNDAMENTOS DEL SUELO TEMA 4. RESISTENCIA A CORTANTE DEL TERRENO

ESTABILIDAD DE TALUDES

Asignatura: GEOTECNIA

SUELOS COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS EN PRESENCIA DE CARGAS PROPIEDADES RESISTENTES Y FALLAS PROPIEDADES RESISTENTES Y FALLAS. ε = L.

CAPÍTULO 6. EJEMPLOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES SUPERFICIALES

1 ANEJO CALCULOS BALSA.-

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN PROGRAMA

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES

Cátedra de Mecánica de Suelos (360) GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2015

RESISTENCIA A ESFUERZO CORTANTE

Introducción a la resistencia al corte de los suelos

TENSIONES VERTICALES TOTALES, EFECTIVAS E INTERSTICIALES EN UN TERRENO ESTRATIFICADO

CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS

Contenido e Interpretación de los Estudios de Suelo

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD

el Vela 2. BI 6-2 F Benalmadena. Málaga T/F: M:

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

!"# !"# !! !"!!!!

INFORME DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LOS PREDIOS DE SAN FERNANDO, ACONQUIJA, RECREO Y SANTA MARIA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA PARA DE CATAMARCA INDICE

Selección de listados

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

4. Ensayo edométrico convencional sobre la arcilla de S. Sadurní d Anoia con lectura automática de los desplazamientos

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

APLICACIONES DEL ENSAYO TRIAXIAL

ANEXO B8 TEORÍA DE RETENIDAS

Capítulo 2 Cartografía geológica aplicada

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Ensayos para conocer resistencia de un suelo

13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO "CARGA DE HUNDIMIENTO"

Fuerza de Empuje Hidrostática Debido a una Alta Napa Freática

Ayudantía # 5 Consolidación

Asentamiento en Zapata

CAPÍTULO 13 ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE

Capítulo 4. Diseño muro de contención no anclado

Optimización de Cimentaciones Profundas en Obras Civiles en Andalucía

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

MECÁNICA DE SUELOS. Código: 458 Créditos: 5. Post requisito: Salón de Prácticas de laboratorio. Horas por semana de las prácticas de laboratorio

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

PROGRAMA DE ESTUDIOS, PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES 2016

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

CAPÍTULO 4. Parámetros geotécnicos

3.- RECONOCIMIENTOS Y ENSAYOS Trabajos de campo

cu =qu/ 2 se obtiene a partir del ensayo de compresión simple. qu

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

ENSAYOS GEOTÉCNICOS DE PENETRACIÓN DINÁMICA IN-SITU, (DPM)

OPTIMIZACIÓN DE LA CIMENTACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO. EJEMPLOS DE AHORRO.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Ensayo Corte Directo (CD)

Sección 209.) EXCAVACION Y RELLENO PARA OTRAS ESTRUCTURAS

Compresión unidimensional. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Estudio Geotécnico para Edificaciones

: Tubos Fabricados en poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) : n = 0,009 : 6 metros : Unión Flexible / Unión Rieber : Ocre

ANÁLISIS EXPERIMENTAL EN MODELO REDUCIDO DE LA CONSOLIDACIÓN RADIAL Y DEFORMACIÓN DE UN SUELO BLANDO MEJORADO CON COLUMNAS DE GRAVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DEL DEPOSITO DE AGUA EN FUENTEHERIDOS (HUELVA) ANEJO Nº2: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

GEOTECNIA Y CIMIENTOS

Resistencia de las discontinuidades

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mecánica de Suelo y Rocas"

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

Resistencia al corte de los Suelos

REG.12 DE INFANT Nº 2475-SANTA FE - TE CEL /9

Transcripción:

EJERCICIO 6.1 Enunciado En un aparato triaxial se consolidan a 300 kn/m 2 dos probetas de una muestra cuya presión de preconsolidación se sabe que es claramente inferior a este valor. Una de ellas se rompe con drenaje, resultando un desviador de rotura de 520 kn/m 2. La segunda se rompe sin drenaje, con un desviador de rotura de 240 kn/m 2 y una presión intersticial de 170 kn/m 2, observándose que la trayectoria en tensiones efectivas es aproximadamente una línea recta. SE PIDE: 1.- Parámetros efectivos de resistencia. 2.- Coeficiente de presión intersticial. E 6-1

EJERCICIO 6.2 Enunciado El perfil de un terreno horizontal consta de arena, salvo dos capas de arcilla, una entre 2 m y 4 m de profundidad y otra entre 8 y 12 m de profundidad. El nivel freático está en la superficie. La densidad saturada de todas las capas es de 20 kn/m³. El coeficiente de empuje en reposo es 1,0. En la zona se va a construir un centro comercial, para lo que se ha extendido sobre la superficie un relleno de 10 metros de altura con tierras que, una vez compactadas, tienen una densidad total aparente de 20 kn/m³. En el reconocimiento geotécnico previo (antes de extender el relleno) se realizó un ensayo triaxial C-U sobre una muestra inalterada extraída del punto medio de la arcilla superior (a 3 m de profundidad), con los resultados siguientes: E 6-2

Probeta I II III Presión de célula, p'o (kn/m²) 50 150 300 Desviador en rotura, Dr (kn/m²) 106 132 210 Presión intersticial en rotura, ur (kn/m²) -9 75 181 Presión intersticial para el 50% de Dr (kn/m²) 16 25 72 Del estrato de arcilla inferior se sabe que se trata del mismo material, salvo las diferencias derivadas de la diferente historia de tensiones. Las evidencias geológicas indican que la zona está sobreconsolidada por erosión de una serie de estratos superiores, cuyo peso, calculado a partir de la interpretación de ensayos edométricos, era de 170 kn/m². A los tres meses de extendido el relleno, el proyectista de la cimentación no sabe cuál es la resistencia al corte sin drenaje que debe considerar en sus cálculos para las dos capas de arcilla, por lo que decide hacer nuevos sondeos, tomar muestras en los puntos medios de las dos capas y ensayarlas a compresión simple, que es lo que hace siempre. Sin embargo, un joven ingeniero de su empresa le dice que con los datos que tiene se atreve a predecir el resultado. E 6-3

SE PIDE: 1. Interpretar el ensayo triaxial previo, obteniendo: a. Trayectorias de tensiones totales y efectivas de cada probeta. b. Ángulo de rozamiento crítico de la arcilla. c. Variación del coeficiente de presión intersticial A en rotura con la razón de sobreconsolidación. d. Parámetros de la fórmula de Ladd (cu=k.p'o.rsc α ). e. Comentar los resultados. 2. Resistencias a compresión simple que se habrían obtenido en los puntos medios de ambas capas de haberse realizado estos ensayos en el estudio previo. Trayectorias de tensiones totales y efectivas de ambas muestras desde el inicio de los tiempos (antes de erosionarse los estratos superiores). 3. Idem (resistencias y trayectorias) si se hacen los sondeos y ensayos dentro de un tiempo muy largo, cuando la consolidación debida al relleno haya finalizado. E 6-4

4. Idem (resistencias y trayectorias) si se hacen los sondeos y ensayos ahora, es decir, a los tres meses de colocado el relleno. A este respecto, el joven (y brillante) ingeniero calcula que en el punto medio de la capa superior se habrá disipado un 50% de la sobrepresión intersticial generada por la carga, y en la capa inferior (de mayor espesor), sólo el 15%. E 6-5