MEMORIA DE LABORES 2010

Documentos relacionados
Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

Memoria De Labores 2009

Más peces para un mejor futuro en el SAM. RedLAC Noviembre 2013 Costa Rica

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Convocatoria a Proyectos. Conservación, Manejo y Uso Sostenible de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Arrecife Mesoamericano

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Pesquerías Sustentables en México: Incentivos y herramientas

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Gestión sostenible de la captura incidental en las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe REBYC-II LAC.

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Proyecto de desarrollo sostenible del valle de Cuyamel. Proyecto de Desarrollo sostenible del valle de Cuyamel

Evaluaciones de efectividad de manejo en áreas del Proyecto Fase I: Indicadores

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

Resumen del Taller de Herramientas para la Conservación del. Estero Santa Cruz

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor

La gestión sostenible de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe REBYC-II LAC

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Programa de USAID para el Manejo de los Recursos Marino Costeros y Actividades Economicas Alternativas

Iniciativa Mesoamericana de Arrecifes

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

CMS una plataforma de cooperacion

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005.

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Corredor Biológico Mesoamericano México

CAMPAÑAS POR EL ORGULLO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD: ZONAS DE RESTAURACION PESQUERA

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL CONJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DECIMOSÉPTIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN

Dr. Luis Bourillón COBI

Experiencias Centroamericana en la aplicación del CODIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL CARACOL ROSADO (Strombus gigas) en la RESERVA DE LA BIOSFERA BANCO CHINCHORRO

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

Programas - Líneas de acción

INICIATIVA REGIONAL DE LA SUB REGION CARIBE INSULAR, PARA LA ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA SUB REGIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CONVENCION RAMSAR

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comité de delitos ambientales de Quintana Roo construyendo alianzas estratégicas para el fortalecimiento de las áreas Marinas

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

CUESTIONARIO PARA SOCIOS DEL. FONDO DE ALIANZAS PARA ECOSISTEMAS CRÍTICOS (CEPF - siglas en inglés del Critical Ecosystem Partnership Fund)

Taller Regional de Expertos para la Conservación y Sostenibilidad Marina en el Pacífico Centroamericano OSPESCA Organización del Sector Pesquero y

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza.

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO. 2.1 Definición

LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA

TERCER CONGRESO REGIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL La intersectorialidad del desarrollo rural y las políticas regionales en el marco del

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Biológicos Colectivos en el manejo y uso

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe. Noviembre 2015 Edith Carolina Robledo Muñoz

Proyectos de Cooperación en ejecución con recursos nacionales e internacionales. Actualizado al

Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz

Advanced Conservation Strategie se esfuerza por hacer la vida y el medio ambiente

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Reservas marinas comunitarias: pasos y elementos

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Centro América y México

Misión, Visión, Metas y Principios

- Resolución InterInstitucional INPESCA-IPSA-MARENA-MIFIC-PRONICARAGUA No

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Ciencia del Clima. Ana Giró Petersen Coordinadora para Guatemala Iniciativa Arrecifes Saludables

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

S. C. P. P. Cozumel S.C. de R. L.

Directorio. Dirección Regional Península de Baja California y Pací co Norte

Agenda Azul al 2021: Propuestas para el próximo gobierno para la gestión pesquera y la conservación del mar peruano

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

AGENDA PRELIMINAR. Colombia-Ecuador-Panamá

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG

PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA.

Manejo Estratégico de los Arrecifes de Coral en Puerto Rico. 2do. Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO LA AUSENCIA

Agua en Centroamérica: Intervalos para la solución de conflictos Foro y taller en Managua, Nicaragua

Transcripción:

Peter Rockstroh EDITORIAL CRÉDITOS FOTOGRAFÍAS PORTADA COBI TIDE Ian Drysdale TEXTOS Claudio González REVISIÓN María José González INFORMACIÓN Maria José González Directora Ejecutiva Fondo SAM 0 calle 19-45 A zona 15 Vista Hermosa II Guatemala, Guatemala 01015 TeleFax: (502) 2369-4996 www.fondosam.org www.marfund.org e-mail: mjgonzalez@marfund.org EQUIPO FONDO SAM María José González Patricia Cabrera Claudio González Edgar Chalí

Carta del Presidente Como Presidente y miembro del Comité de Desarrollo de Fondo SAM, me es muy grato compartir con ustedes los avances correspondientes al 2010. Durante este año consolidamos la alianza con el Banco Alemán de Desarrollo (KfW) a través de la firma del contrato de apoyo financiero para la primera fase del proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica, por un monto de 5,000,000 Euros. A pesar que aún no iniciamos esta fase, el KfW nos ha autorizado la segunda etapa para apoyar cinco áreas protegidas más en el SAM. Esperamos que los buenos resultados que se obtengan en estas dos fases sean el enlace para asegurar futuras donaciones de KfW. Otro logro muy importante de este año fue el desarrollo del primer taller regional para la discusión de temas de conectividad en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, en el que se identificaron objetivos regionales comunes de conectividad para varias áreas marinas protegidas. Adicionalmente, la Red de Conectividad del SAM fue creada con la participación de administradores de áreas protegidas e investigadores. Esto nos permite un mayor y mejor acercamiento con nuestros socios en la región. La presentación conjunta con TNC, WWF y la Iniciativa de Arrecifes Saludables de la Agenda para la Conservación y Adaptación al Cambio Climático del SAM durante la 16va Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fue un paso importante para posicionarnos como una región clave a nivel global. Como parte de nuestro compromiso a la continuidad del apoyo en las áreas protegidas prioritarias de la región, establecimos una alianza con la Overbrook Foundation, la National Fish and Wildlife Foundation y el Programa de Conservación de Arrecifes de Coral de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), para proporcionar conjuntamente apoyo financiero a actividades de conservación y manejo en estas áreas. Como resultado de esta alianza, nuestra cuarta convocatoria a proyectos será lanzada el año próximo. Finalmente deseo agradecer el apoyo de The Summit Foundation, Fundación AVINA, el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), Oak Foundation, The Curtis and Edith Munson Foundation, y a The Henry Foundation. Gracias a su confianza y generosos donativos estamos alcanzando nuestras metas de conservación para esta región prioritaria compartida por cuatro países. Atentamente, Lorenzo Rosenzweig Presidente

Fondo SAM El Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Fondo SAM) es un mecanismo financiero establecido para gestionar, administrar y distribuir recursos técnicos y financieros destinados a la conservación de los recursos naturales y servicios ambientales de la ecorregión del SAM, compartido entre Belice, Guatemala, Honduras y México. Es un fondo ambiental privado y participativo que recauda y otorga financiamiento apoyado en las capacidades técnicas, administrativas y financieras de los cuatro fondos fundadores: Protected Areas Conservation Trust (Belice), Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente (Guatemala), Fundación Biosfera (Honduras) y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Estos cuatro fondos conforman la Junta Directiva, la cual también está integrada por un representante de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), expertos en conservación de cada país participante, y expertos internacionales. Fondo SAM está constituido como una corporación no lucrativa en Estados Unidos, bajo la estructura 501 (c) (3), para operar en la región del Arrecife Mesoamericano. Tabla 1. Red de áreas protegidas costeras y marinas prioritarias del Arrecife Mesoamericano El eje central de trabajo del Fondo SAM es el desarrollo y fortalecimiento de una red interconectada y funcional de áreas protegidas costeras y marinas. Esta red, que puede considerarse la columna vertebral del arrecife, protegerá a las poblaciones de peces, hábitats diversos, sitios de agregación, recursos acuáticos, recursos forestales, oportunidades de recreación y desarrollo y posibilidades de crecimiento para la ecorregión y las personas que dependen de estos recursos. Adicionalmente, se busca atender temas clave que afectan la integridad y salud de la red a través de mejores prácticas de manejo, tal como la participación de pescadores artesanales en el manejo de sus pesquerías. Las áreas protegidas de la red fueron seleccionadas a través de un proceso participativo que incluyó distintos actores en los cuatro países. Esta red consta de 14 áreas protegidas (Tabla 1). Golfo de México GUATEMALA MÉXICO Área de Uso Múltiple Rio Sarstún Banco de Campeche Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam Área de Conservación Ecológica Santuario del Manatí Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro HONDURAS CUENCA YUCATÁN Parque Nacional Arrecifes de Xcalak BELIZE Santuario de Vida Silvestre Corozal Bay Sistema Arrecifal Mesoamericano Reserva Marina South Water Caye Parque Nacional Payne s Creek Reserva Marina Port Honduras Refugio de Vida Silvestre Barras del Río Motagua Omoa Baracoa Golfo Honduras Isla Cozumel Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique CUBA MAR CARIBE Reserva Marina Sandy Bay West End Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour - Rock Harbour Parque Nacional Capiro y Calentura (Laguna de Guaimoreto) Cresta Caimán Trecho Caimán N OCÉANO PACÍFICO EL SALVADOR NICARAGUA Sistema Arrecifal Mesoamericano Scale 1:3,500,000 Figura 1. Mapa de ubicación de las áreas protegidas prioritarias.

Red de Áreas Costeras y Marinas Protegidas Con el objeto de impulsar el establecimiento y fortalecimiento de la red de áreas protegidas prioritarias, les presentamos las siguientes iniciativas en desarrollo: Banco de Campeche Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam CUBA N Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica Nos da mucho gusto comunicar que en el año 2010, Fondo SAM finalizó el proceso de gestión de financiamiento con el Banco Alemán de Desarrollo (KfW) para el Proyecto Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica. La firma del contrato de apoyo financiero por 5 millones por un periodo de 5 años aseguró la negociación del proyecto, destinado a contribuir a las funciones ecológicas del SAM, inicialmente en cuatro áreas protegidas predeterminadas de la red inicial de áreas prioritarias, que son: Golfo de México GUATEMALA MÉXICO BELIZE Reserva Marina Port Honduras Golfo Honduras Isla Cozumel Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique HONDURAS CUENCA YUCATÁN Sistema Arrecifal Mesoamericano MAR CARIBE Reserva Marina Sandy Bay West End Cresta Caimán Trecho Caimán Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, México Reserva Marina Port Honduras, Belice Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Guatemala Reserva Marina Sandy Bay West End, Honduras El objetivo del proyecto es consolidar las áreas protegidas marino costeras seleccionadas y asegurar a mediano plazo la conservación y uso sostenible de sus recursos marinos y costeros. El proyecto tiene tres componentes principales: 1) protección y conservación de los recursos costeros y marinos, 2) mejor gestión y prácticas de uso sostenible de los recursos costeros y marinos, y 3) comunicación e intercambios efectivos para la adopción de nuevas y mejores prácticas de manejo de recursos costeros y marinos. El tercer componente del proyecto también contempla un fondo de pequeñas donaciones. OCÉANO PACÍFICO EL SALVADOR Fondo Conjunto de Donaciones NICARAGUA Sistema Arrecifal Mesoamericano Scale 1:3,500,000 Figura 2. Mapa de ubicación de las áreas protegidas seleccionadas para el proyecto KfW Fondo SAM ha unido esfuerzos con Overbrook Foundation, National Fish and Wildlife Foundation (NFWF) y el Programa de Conservación de Arrecifes de Coral de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), para lanzar una convocatoria conjunta a proyectos en el año 2011. El objetivo de esta iniciativa conjunta es apoyar la conservación, el manejo efectivo y la utilización sostenible de áreas marinas protegidas (AMPs) en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, a través de donaciones a los administradores y otros actores elegibles que operan en la región. Las áreas protegidas que se apoyarán con esta iniciativa son las nueve áreas marinas protegidas incluidas en la red inicial.

Programa de Donaciones En el año 2009 se lanzó la tercera convocatoria a proyectos. El objetivo fue apoyar iniciativas innovadoras de manejo comunitario de pesquerías y aplicación de regulaciones pesqueras. El mayor impacto de las iniciativas apoyadas en esta convocatoria fue el cambio de actitud resultante en los grupos organizados de pescadores. A raíz de reconocer el declive en las pesquerías y su trascendental rol en el manejo, los pescadores mostraron interés en encaminar sus métodos y artes de pesca hacia una extracción sostenible del recurso. Se apoyó un total de cinco proyectos, los cuales obtuvieron resultados de impacto social y ambiental importantes en la región. Los resultados más destacados de cada proyecto son: 1. Desarrollo de las capacidades necesarias en las asociaciones de pescadores para su involucramiento en el manejo comunitario de la Reserva Marina de Port Honduras (PHMR), Belice Establecer y fortalecer alianzas a nivel local, nacional e internacional con organizaciones que pueden proporcionar el apoyo y los recursos necesarios. Identificar y promover oportunidades para ampliar los beneficios socioeconómicos a todos los miembros. 2. Cumplimiento de regulaciones pesqueras en el Golfo de Honduras: Fase 2 Reuniones de trabajo para el desarrollo de los planes estratégicos. TIDE Se trabajó con dos asociaciones de pescadores que pescan en la reserva marina: Monkey River y Punta Gorda. La cantidad de miembros de las asociaciones se incrementó en un 100% y ahora hay por lo menos 30 miembros en cada asociación. Se desarrollaron planes de acción estratégicos para cada asociación para: Promover la gestión de la pesca responsable y prácticas de producción sostenibles. Fomentar la investigación en la gestión de las pesquerías en la zona. Mantas divulgativas colocadas en Belice. TRIGOH Se implementó el sistema de pancartas de vinil anunciando y recordando las temporadas de veda de camarón, langosta y caracol rosado en Belice, Guatemala y Honduras. En Omoa, Honduras, se desarrolló la base de datos de la pesca ilegal con la colaboración de pescadores del lugar. La ONG Cuerpos de Conservación de Omoa (CCO) y la Dirección General de Pesca (DIGEPESCAH), utilizarán la base desarrollada para planificar sus actividades de control y vigilancia.

En la Reserva Marina de Port Honduras, Belice, la pesca ilegal disminuyó en 50% entre 2009 y 2010, según el número de actos ilícitos registrados por TIDE, la ONG co-administradora del área marina. 3. Aprovechamiento sustentable de pesquerías de caracol rosado y langosta espinosa en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak Como parte de las acciones para impulsar el aprovechamiento sustentable de estas dos pesquerías en las dos áreas protegidas mencionadas, se coordinó con las autoridades un programa de control y vigilancia que dio como resultado: Un total de 79 y 205 patrullajes marinos, y 129 y 67 patrullajes terrestres en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, respectivamente. Se disuadieron 65 embarcaciones y se confiscaron artes de pesca ilegales. Se desarrolló una fuerte campaña de difusión para la protección de las dos especies que incluyó: 12 entrevistas en radio y 4 en televisión, y 12 artículos periodísticos La impresión de 1,200 calendarios, 5,000 separadores de libros y 10,000 calcomanías que fueron distribuidas entre pescadores, comercializadores de marisco y consumidores finales. 4. Optimización del aprovechamiento sustentable, innovación artesanal y alternativas para el co-manejo y uso de la marca colectiva de langosta: Chakay de las Reservas de la Biosfera de Banco Chinchorro y Sian Ka an Casita submarina utilizada para la caprtura selectiva de Langosta espinosa. Razonatura A través de los métodos de pesca implementados para la marca de langosta Chakay, se ha logrado incrementar su valor de mercado en un 30% por ser reconocido como un producto manejado sosteniblemente. Como parte de este proyecto, la Integradora de Pescadores de Quintana Roo, apoyados por la ONG Colectividad Razonatura, instalaron 120 casitas en Cayo Centro, Banco Chinchorro, que permiten a los pescadores capturar langostas selectivamente. Pueden manipular, medir, pesar y liberar a los individuos que aún no han alcanzado la talla comercial de 13.5 cm de largo de cola. Juvenil de Langosta espinosa de la Reserva de Biosfera Banco Chinchorro. CONANP La Cooperativa Integradora de Pescadores también está monitoreando la marca

registrada de langosta Chakay, por lo que puede garantizar a sus compradores el origen de la langosta y las condiciones de sostenibilidad con la que fue capturada. La Cooperativa participó en el Festival de Langosta en Punta Allen en noviembre de 2010 para promover su marca sostenible. Durante el festival lograron establecer relaciones comerciales con compradores de langosta. 5. Repoblamiento de la zona de Cayo Centro con individuos de caracol rosado (Strombus gigas), para protección y manejo del recurso por la comunidad de pescadores de Banco Chinchorro Para la implementación de este proyecto, las sociedades cooperativas autorizadas para capturar caracol rosado en la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro (Langosteros del Caribe, Andrés Quintana Roo y Pescadores del Banco Chinchorro), firmaron un convenio con la CONANP, la dirección de la Reserva, y con Oceanus A.C., ONG impulsadora de esta iniciativa. Se comprometieron a no extraer caracol rosado de la zona definida para repoblamiento. Siete mil individuos fueron colectados exitosamente en las zonas de pesca no patrulladas y trasladados a un área de 9,93 Km2 con menor riesgo de pesca ilegal, ubicada frente a la estación de investigación en Cayo Centro. Aquí, los pescadores y los guarda parques están constantemente vigilando la zona. Esta zona además cuenta con buenas condiciones para el crecimiento de esta especie, proporcionándole alimento y protección. Se desarrollaron dos ejercicios de monitoreo, en junio y diciembre. Los individuos trasladados crecieron un máximo de 7 cm y hubo desplazamiento de algunos individuos de 60 a 500 metros y hasta de 1 km dentro del área de reubicación. Los pescadores de las tres sociedades cooperativas realizarán actividades de control y vigilancia en el área de repoblamiento, para asegurar que no haya captura ilícita. Ejemplar de Caracol rosado marcado para su monitoreo. Oceauns Recolección de Caracol rosado para su posterior reubicación. Oceauns

Programa de Pesquerías Comunitarias Una de las principales amenazas en la región SAM es la sobrepesca, debido tanto a la necesidad de subsistencia y escasos recursos económicos de las comunidades costeras, como a la falta de recursos de las autoridades para ejercer actividades de control y vigilancia de manera constante. En Fondo SAM visualizamos a los pescadores como parte de la solución a esta amenaza, y por ello se ha establecido el presente programa, cuyo objetivo es apoyar el diseño, establecimiento, manejo y monitoreo de mecanismos de co-manejo de pesquerías por grupos organizados de pescadores. Al participar en el co-manejo pesquero, las comunidades pesqueras: asumen responsabilidad por los recursos, comparten interés en su conservación y uso sostenible, son aliados en el monitoreo y evaluación de los recursos, y son socios en la vigilancia de los recursos y el cumplimiento de las regulaciones pesqueras. Uno de los componentes clave en la conservación y manejo ecosistémico de recursos pesqueros es el establecimiento de zonas de no-pesca (también conocidas como reservas marinas comunitarias y sitios de recuperación pesquera). Fondo SAM apoya actualmente proyectos piloto de co-manejo pesquero en tres áreas protegidas del arrecife. PROYECTOS PILOTO Con el valioso apoyo económico de Fundación AVINA se desarrollaron dos fases de implementación de los proyectos piloto para el Parque Nacional Puerto Morelos, Quintana Roo, México, y el Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado, Atlántida, Honduras. Como resultado de ambas iniciativas, se cuenta actualmente con 3,841 hectáreas de zonas de no-pesca entre las dos áreas protegidas. reforzaron las técnicas de toma de datos para mejorar los resultados. Se realizó un taller para fortalecer las capacidades de los pescadores-monitores en el registro de datos (peces, corales, invertebrados clave, complejidad topográfica y tipo de sustrato) de alta calidad. Participaron como capacitadores la Comisión Nacional de Áreas Naturales Monitoreo del ecosistema en reservas marinas comunitarias del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos (PNAPM), Quintana Roo, México: Pescadores y autoridades trabajando por el co-manejo y uso sustentable del arrecife. La Fase II del proyecto, al igual que la primera, fue apoyada técnica y administrativamente por la ONG mexicana Comunidad y Biodiversidad (COBI). Se dio continuidad al monitoreo de las áreas de co-manejo pesquero del PNAPM y se Cooperativa de Pescadores de Puerto Morelos en Reunión Intersectorial, Modificación del Programa de Manejo del PNAPM. COBI

Uso Científico. La Cooperativa sustentó su propuesta con los resultados del monitoreo que han realizado. La propuesta tuvo una aprobación unánime por los participantes a la reunión y ha sido aprobada por la CONANP. Convenio de un área de co-manejo dentro del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Atlántida, Honduras Pescadores de la Cooperativa de Puerto Morelos monitoreando el arrecife. COBI Protegidas (CONANP) y COBI. Además de las charlas, se entregó material de estudio, carpetas y guías submarinas a los pescadores. La cooperativa de Puerto Morelos participó activamente en dos reuniones intersectoriales para la Modificación del Programa de Manejo del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, proponiendo el cierre a la pesca en un sitio ubicado en la zona sur del PNAPM. A cambio de esto, propusieron abrir a la pesca dos zonas que están definidas como Zona de En el año 2010, la Asociación de Pescadores La Rosita, Cuero y Salado (APROCUS), la Fundación Cuero y Salado (FUCSA), ONG co-administradora del Refugio, el Instituto de Conservación Forestal y la Secretaría de Agricultura y Ganadería firmaron un subconvenio para el co-manejo de un territorio de pesca, que incluye cuatro zonas de no-pesca con un diámetro de un kilómetro cada una. La APROCUS y FUCSA elaboraron el Plan de Acción para las tres áreas de co-manejo pesquero otorgadas a APROCUS. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) brindó acompañamiento técnico durante la integración de dicho plan, aportando su criterio científico y experiencias aprendidas durante la elaboración del Plan de Manejo del RVSBCS. Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado. Claudio González

problemática ambiental, importancia de los humedales, protección y beneficios del ecosistema, desarrollo sostenible, actividades económicas alternativas, técnicas de aprovechamiento sustentable y conservación de los recursos, y legislación pesquera. Proyecto de co-manejo pesquero en Punta de Manabique Taller de capacitación de reciclaje de basura para pescadores. Martín Galo A finales del año 2010 se obtuvieron fondos nuevamente de Fundación AVINA para la implementación de un tercer proyecto piloto de co-manejo pesquero en la región, esta vez para El manejo de pesquerías para las zonas de co-manejo pesquero plasmado en el Plan de Acción abarca temas como el enfoque precautorio de la pesca de acuerdo con las normas de la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, aplicación de tallas mínimas, control y vigilancia en las zonas de no-pesca definidas, vedas y eliminación de artes de pesca prohibidas. Adicionalmente, APROCUS ha recibido capacitación en los siguientes temas: educación ambiental: estado actual de la Taller de capacitación en legislación pesquera. Martín Galo Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. Yolanda Muñoz comunidades de pescadores dentro del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique (RVSPM), Guatemala. Los fondos para la implementación del proyecto se complementaron con el apoyo económico proveniente de la Organización de Estados Americanos (OEA) a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala. Las comunidades participantes son La Graciosa, Laguna Santa Isabel y Punta Gruesa, todas ellas en la Bahía La Graciosa. Este sitio, localizado dentro del RVSPM, cuenta con condiciones biológicas muy importantes, como un sitio de reproducción y alimentación para especies de peces comerciales.

Debido a la marcada disminución del recurso pesquero, los pescadores de la Graciosa y Laguna Santa Isabel reconocen la necesidad de efectuar un ordenamiento de la pesca artesanal en el área. Para ello las comisiones de pesca de los Consejos Comunitarios de Desarrollo sugirieron la aplicación de las medidas de regulación existentes en el área a través del involucramiento de los pescadores en el control y vigilancia de los métodos y artes de pesca, así como la designación de zonas de recuperación pesquera. La iniciativa comenzará actividades en enero del año 2011. Proyecto Mejoramiento de la Aplicación de Normas Pesqueras en el Complejo Arrecifal del Sur de Belice Embarcación y personal del equipo de SEA. SEA Producto ilegal confiscado por el equipo especial de vigilancia. SEA comparación con los niveles de 2009 Se entrenó a 13 miembros de las comunidades locales y ahora participan activamente en apoyo a las actividades de vigilancia. Se firmó un convenio de colaboración formal entre la SEA y el Departamento de Policía. Se actualizó y mejoró una base de datos para permitir el seguimiento de las actividades Adicionalmente, SEA gestionó una bodega de almacenamiento y el equipo necesario para empaquetar, etiquetar y almacenar adecuadamente todos sus productos confiscados hasta el momento en que los casos sean escuchados. Esto asegura que los casos no sean descartados debido a una incorrecta manipulación de pruebas. En el 2010 la ONG beliceña Southern Environmental Association (SEA) desarrolló exitosamente la segunda fase de este proyecto con los siguientes resultados: Noventa y tres patrullajes, resultando en 91 advertencias, 45 cargos, 45 detenciones y 19 condenas. La tasa global de acción penal de SEA (condenas / cargos) para 2010 fue del 42% La violación a las regulaciones pesqueras en el sur de Belice se redujo 33% en Capacitación para miembros de las comunidades locales. SEA

Acciones Regionales Red de Conectividad en el SAM Con el objeto de organizar y desarrollar el primer taller regional para promover un mayor entendimiento sobre conectividad bio-física a lo largo del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y su potencial en el apoyo al manejo de las áreas protegidas a escala de ecosistema, en un contexto de red, Fondo SAM estableció una alianza con ECOSUR, NOAA, y el Rosensthiel School of Marine and Atmospheric Science. El objetivo del taller fue crear un foro permanente para el intercambio de experiencias e ideas entre administradores de áreas protegidas e investigadores. El taller se realizó en Chetumal, en mayo de 2010, con la participación de administradores y/o representantes de 13 áreas marinas protegidas (AMPs), muchas de ellas incluidas en la red de áreas prioritarias. Como un resultado del taller, cuatro objetivos regionales de conectividad fueron identificados que aplican directamente a los planes integrados de gestión local y las prioridades de acción a través de la red de AMPs. Estos son: Especies invasoras, el pez león: entender el transporte de larvas, la primera etapa de vida y el uso del hábitat. Especies comercialmente importantes: integrar y compartir información actual y trazar mapas de información de desove y transporte de larvas en un contexto regional para meros (Epinephelus striatus Mycteroperca bonaci), pargos (Lutjanus griseus Lutjanus jocu) y boquinete (Lachnolarmus maximus). Especies ecológicamente importantes: identificar y trazar mapas de áreas de desove y transporte de especies de peces loro protegidas y Acropora spp. Migración y productividad: trazar mapas de los parámetros físicos, biológicos y químicos de zonas de alto contenido de nutrientes asociados a los flujos de mar o las corrientes ascendentes que aportan nutrientes a agregaciones de especies migratorias, con enfoque en los tiburones ballena, mantas y manatíes. Se creó la Red de Conectividad del SAM, inicialmente integrada por los participantes al taller. Se creó una lista de correo electrónico (listserv) Asistentes al Taller Regional de Conectividad del SAM, Chetumal, México. Samantha Whitcraft

Los puntos abordados en el evento fueron: Vulnerabilidad ante el cambio climático del Sistema Arrecifal Mesoamericano, su población y sus economías Lanzamiento del Reporte de la Salud Ecológica del Arrecife Mesoamericano 2010. Presentación de la Agenda de Adaptación y Conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano y entrega a dignatario de CCAD Peter Rockstroh con los datos de todos los participantes al taller para facilitar la comunicación y compartir información. Se hospedaron los resultados e información científica obtenidos durante resultante del taller en las páginas web de Fondo SAM y de ECOSUR (www.fondosam.org / www.marfund. org y http://meteorologica.ecosur-qroo.mx/ofe/ ocean/mpa/workshop.html, respectivamente), El segundo taller de esta red está planificado para el último trimestre del 2011. 16va Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) La agenda plantea la visión para la adaptación del SAM al cambio climático. Hace énfasis en la necesidad de la efectiva adaptación de las comunidades humanas y la conservación de los bienes y servicios que los ecosistemas proveen. En la agenda se proponen tres distintos grupos de estrategias a implementar ante el cambio climático: Fortalecimiento de la gobernabilidad y el marco institucional Reducción de las principales amenazas del Sistema Arrecifal Mesoamericano Desarrollo, la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas costeros y las pesquerías En diciembre de 2010, Fondo SAM, invitado por The Nature Conservancy (TNC), y con la participación de Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Iniciativa de Arrecifes Saludables (HRI, por sus siglas en inglés), participó en la organización del evento Comunidades y Economías en riesgo en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, Una agenda para la Conservación y Adaptación al Cambio Climático. El evento se realizó paralelo a la COP 16 del Convenio Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas. TIDE

Todos nuestros esfuerzos están dirigidos a la protección y conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Sin el apoyo de instituciones y personas que creen en nosotros no sería posible hacer realidad los proyectos e iniciativas para conservar y utilizar sosteniblemente los recursos naturales en el SAM. Queremos extender nuestro sincero agradecimiento a la Junta Directiva, de quien hemos recibido un acompañamiento constante y un gran apoyo para todas nuestras actividades. Agradecemos también el invaluable apoyo de las siguientes instituciones que nos apoyan técnica y financieramente: Fundación AVINA Banco Alemán de Desarrollo (KfW) Oak Foundation The Curtis and Edith Munson Foundation The Henry Foundation The Summit Foundation The Oak Hill Fund Agradecimientos: Queremos agradecer también a todos los donantes individuales que han realizado sus aportes a través de los diversos mecanismos utilizados. Sus contribuciones llegan muy lejos.

Estados Financieros Balances Generales Al 31 de diciembre de 2010 y 2009 (Expresado en US$) Estado de Ingresos y Gastos y Fondo Patrimonial Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009 (Expresado en US$)