Inter conexión Regional Costos y algo más



Documentos relacionados
PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Posición general sobre la gobernanza de la tributación internacional

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

Por qué fracasan los Proyectos?

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

Puntos de Intercambio de tráfico: IXPs Importancia y Beneficios. Guillermo Cicileo Estrategia de Seguridad y Estabilidad LACNIC

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Enfoque del Marco Lógico (EML)

TeCS. Sistema de ayuda a la gestión del desarrollo de producto cerámico

5.1. Organizar los roles

Aspectos económicos y regulatorios en la cadena de valor del acceso al contenido desde el productor hasta el usuario final

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

e-commerce vs. e-business

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

El Outsourcing como Opción Estratégica

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

Base de datos en Excel

Auditoría que agrega valor

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Disponibilidad en Sistemas críticos de informática y telecomunicaciones

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

1.2 Alcance. 1.3 Definición del problema

Obteniendo más valor de su Sistema ERP

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Sobre el Centro para préstamos responsables

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

Más allá del acceso: Qué puede hacer la Internet por una mayor equidad social?

INFORME SOBRE ESTUDIO DE LAS REFORMAS A LOS MERCADOS ENERGÉTICOS CONSEJO MUNDIAL DE ENERGÍA JULIO 2004

1.1 Planteamiento del problema

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

1.0 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO?

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Conceptos Fundamentales

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Construcción social de la masculinidad

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

Metodología Orientada a Objetos Clave Maestría en Sistemas Computacionales

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

FASCÍCULO. Decidir con inteligencia. Este es el momento.

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Preguntas y respuestas para el facilitador

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

d. En la cuarta hipótesis, el responsable del tratamiento establecido

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

Transcripción:

Inter conexión Regional Costos y algo más Raúl Echeberría* 1. Introducción La problemática de los costos de acceso a Internet para operadores y proveedores de servicios de Internet de países en desarrollo y las dificultades que se enfrentan para conectarse a otros países de la misma región o sub región, han estado presentes en todos los debates en foros internacionales sobre Internet y Sociedad de la Información en los últimos años, identificándose generalmente este tópico como Interconexión Regional. Es así que por ejemplo el tema es abordado en los párrafos 23, 27 y 50 de la Agenda de Túnez, uno de los productos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, y también en muchos otros documentos como el Compromiso de Río de Janeiro del 2005, acordado en la Conferencia Regional Ministerial de América Latina y el Caribe y en el plan de Acción elac 2007, plan de acción regional para el desarrollo de la sociedad de la información entre otros. 2. Simplificación del debate Este debate ha estado caracterizado por la falta de foco y la falta de propuestas concretas, encontrándose diversos obstáculos que no han permitido lograr realmente avances muy significativos. Los obstáculos provienen generalmente de posiciones que simplifican incorrectamente el problema como pensar que la solución es que los países en desarrollo paguen el 50% del costo de los enlaces o, en el otro extremo, pensar que todo se soluciona a través del natural comportamiento del mercado, que simplemente hay que liberalizar los mercados y evitar monopolios, y que esto será suficiente. Ambos extremos, como decíamos anteriormente, simplifican la complejidad del problema. La posición de que los enlaces deberían ser pagados 50 % por cada operador no es tan relevante como parece, ya que estamos hablando de enlaces que tienen precios no regulados, y por lo tanto si el enlace cuesta actualmente $100 y es pagado 100% por un operador de un país en desarrollo, en caso de aplicarse el criterio mencionado, costaría 200 y el operador del país en desarrollo pagaría el 50%, o sea los mismos $100. Además estamos hablando de conexiones que no son igualmente necesarias para ambas partes. El interés generalmente se origina en el operador del país en desarrollo, y por lo

tanto su contraparte, en la mayoría de los casos, no estaría dispuesta a implementar la conexión y pagar su porción del costo. Esta sencilla explicación, constituye solo una mínima parte de los argumentos que muestran que no es a través de este tipo de propuestas que se lograrán las mejores soluciones. El argumento que indica que el mercado se encargará de naturalmente resolver los problemas existentes, no es mejor que el anterior. Es claro que el mercado de los carriers internacionales es, casi en su totalidad, un mercado liberalizado y en competencia, por lo que los que pregonan que el mercado por si mismo solucionará el problema y que lo único que hace falta es mayor liberalización del negocio, ignoran que esas ya son las características del mercado y que las disparidades y dificultades no solo continúan sino que incluso se agrandan. La simplificación del debate y la minimización de los efectos del problema, solo contribuyen al estancamiento de la discusión. 3. Identificando el problema a resolver El problema fue muy bien definido por Gabriel Adonaylo durante la sesión donde se discutió la cuestión del Acceso en la reunión del Foro de Gobernanza de Internet en Atenas en noviembre del 2006: Por lo mismo que cuesta un enlace desde una ciudad de América del Sur a Estados Unidos, se contrata un enlace de 60 veces más capacidad entre New York y Londres El precio no es la causa sino la consecuencia, y para poder cambiar esta realidad, debemos trabajar sobre los factores que causan esta situación, y estos factores incluyen entre otros: el desarrollo de contenidos de interés local y en lenguas locales, el desarrollo de infraestructura, condiciones para la inversión, transparencia en los mercados, modernización de regulaciones y desarrollo de políticas públicas 3.1. Desarrollo de contenidos: Si bien este parece un tema ya muy repetido, sigue siendo el aspecto más importante a considerar. Generalmente la infraestructura sigue los flujos del tráfico. Si no hay contenido a nivel local, de interés de los usuarios locales y en lenguas locales, el tráfico a nivel local no llegará a niveles significativos en relación al tráfico internacional. Si bien el desarrollo de estos contenidos en muchos casos es fruto de la iniciativa privada, este es un terreno donde los gobiernos pueden tener un rol activo en la promoción y creación de incentivos para el desarrollo de contenidos. Países donde hay políticas públicas orientadas en este sentido, han logrado resultados muy buenos. 3.2. Promoción de puntos de intercambio de tráfico nacionales: Casi siempre, por no decir siempre, la creación de puntos de intercambio de tráfico a nivel nacional, o incluso a nivel de regiones dentro de un país, es una muy buena idea que solo aporta beneficios. Sin embargo es importante tener en cuenta lo que se mencionaba en el punto anterior. Si no hay tráfico local, los puntos de intercambio de

tráfico tendrán un impacto limitado. Pero es claro, que la disponibilidad de un IXP o NAP es un punto importante en el que trabajar. Los IXPs pueden ser organizaciones sin fines de lucro, experiencias asociativas como cámaras empresariales, estatales o incluso privadas. Lo importante es que los IXPs sean abiertos a la participación de todos los interesados y que las reglas de participación sean claras y transparentes. Hay diversos modelos de IXPs o NAPs, todos ellos válidos en el debido contexto. Algunos basados en acuerdos multilaterales y otros bilaterales. En algunas oportunidades hay barreras artificiales de participación como los precios o reglas de membresía, que afectan la posibilidad de que la presencia de los IXPs produzcan mayores impactos en beneficio de la comunidad local. No hay necesidad de regulación estatal sobre el funcionamiento de los IXPs, y de hecho en los países donde hay regulaciones de este tipo, no está claro que sean beneficiosas, pero si es claro que el diálogo público privado es un elemento importante para que los IXPs contribuyan a las estrategias nacionales en materia de acceso. La existencia de los IXPs contribuyen a que el tráfico local permanezca local y que por lo tanto los costos de los enlaces internacionales impacten en menor forma en las tarifas de los usuarios. Pero también tienen otras ventajas importantes en relación a la estabilidad de la infraestructura local que puede estar disponible a pesar de problemas en los enlaces internacionales. Adicionalmente los IXPs constituyen sitios ideales para la instalación de espejos de los root servers y servidores de cctlds, lo cual aumenta significativamente la disponibilidad de estos servicios. 3.3. Puntos de intercambio con tráfico internacional Ya se ha mencionado la importancia de los puntos de intercambio de tráfico (IXPs) y su impacto en la mejora de las condiciones de acceso, pero muchas veces el concepto de IXP es asociado al tráfico local dentro de una ciudad, región de un país o del país mismo. Cuando el modelo del IXPs se basa en acuerdos multilaterales, es muy difícil permitir tráfico internacional en los IXPs de alcance local porque esto podría crear problemas comerciales entre los participantes del IXP ya que algunos tendrían que dar paso a través de sus redes, a tráfico de destino internacional generado por clientes de otros participantes del IXP, generando una situación de subsidios involuntarios de un ISP a otro. En algunas oportunidades, se ha considerado la posibilidad de interconectar IXPs entre si para permitir mejores rutas para el tráfico que va desde un ISP en un país a otro en el otro país. Esta, idea, que en principio podría resultar interesante, ha fracasado por encontrarse con diversos obstáculos: Quien es el dueño de los enlaces entre IXPs?

Quien opera estos enlaces? (Pensemos que cuando hablamos de conectar N IXPs entre sí, se generaría una gran infraestructura de múltiples enlaces. Deben ser operados con o sin fines de lucro? Como garantizar la calidad de servicio? (inversiones, upgrades de los enlaces y equipos, etc.) Y el obstáculo más importante que es que estos proyectos afectarían el negocio de aquellos carriers y operadores que comercializan enlaces entre clientes en los países en cuestión, y que muchas veces son incluso miembros de los IXPs locales, lo cual hace que difícilmente esos operadores apoyaran estas iniciativas comprometiendo la posibilidad de éxito. Esto no significa que no se puedan implementar interconexiones de IXPs. En algunos casos específicos, si hubiera un amplio acuerdo de los miembros de esos IXPs y se encontraran los modelos de negocios que permitan el funcionamiento adecuado del proyecto, podría funcionar, pero en casos muy específicos. Es claro que no es un modelo a desarrollar en forma estándar y que no serán las medidas de este tipo las que realmente mejores las condiciones de conectividad en las regiones en desarrollo. Otra solución es la promoción en una región determinada, de múltiples IXPs para acuerdos bilaterales. Que significa esto?, Sitios donde se facilita la conexión física de múltiples IXPs, pero el tráfico entre los distintos operadores se da de acuerdo a acuerdos particulares entre los operadores, lo que se llama usualmente acuerdos de peering, o sea, crear las oportunidades desde el punto de vista físico para que los operadores puedan negociar entre ellos los acuerdos de tránsito. Hoy, por ejemplo, hablando de América Latina, esa posibilidad física está limitada a pocos sitios, de los cuales los más importantes son los del NAP de las Américas en Miami (fuera de la región) y el proyecto PTT Metro de Brasil. La proliferación de IXPs o NAPs de este tipo en distintos sitios de una misma región, facilitaría mucho las mejoras en las condiciones de interconexión regional. Si bien todos los IXPs aportan cierto nivel de neutralidad, porque está en su génesis, este modelo de mayor neutralidad tendrían un impacto muy positivo en la mejora de las rutas por donde fluye el tráfico intra regional. Que tipo de organizaciones deben operar estos emprendimientos?. Eso no es realmente lo más importante. Tanto emprendimientos privados con fines de lucro, como emprendimientos liderados por cámaras empresariales o IXPs existentes, tanto como por NGOs o incluso gobiernos, son y serán de mucha utilidad. Los gobiernos incluso, sin participar directamente, igual pueden desarrollar acciones de promoción y estímulo al surgimiento de iniciativas de este tipo. Estas iniciativas no afectan los negocios de la mayoría de los operadores, sino que por el contrario ofrecen espacios neutrales para que los operadores negocien en mejores condiciones. La disponibilidad de estos iixp (International Internet Exhange Points) pueden ser también motivadores de despliegue de mayor infraestructura por parte de los operadores a los efectos de llegar hasta esos puntos. 3.4. Aumentar las opciones de conectividad inter nacional

Un punto realmente importante que tiene que ver con el funcionamiento del mercado, es la disponibilidad de diversas opciones de conectividad internacional. Si bien el mercado está liberalizado, hay numerosos países que no cuentan con diversas opciones físicas de conectividad hacia las distintas regiones y países del mundo. En América Latina por ejemplo, es usual que los países no cuenten con suficientes opciones de conectividad con los países vecinos o que estas sean muy caras. Sin necesidad de regulaciones específicas, aunque también esta puede ser una herramienta a utilizar en algunos casos, los gobiernos tienen formas de incidir en el mercado a través del diálogo con la industria y mediante la creación de incentivos. La época de las principales privatizaciones y de las aperturas de mercados pudo haber sido una buena oportunidad para establecer condiciones y características de los servicios que los operadores privados debían cumplir. Ahí se pudo haber exigido la disponibilidad de infraestructura que permitiera buenos niveles de conectividad con los países de mayor interés. Si bien esa oportunidad ya se perdió en la mayoría de los países, igualmente existen otras formas de incidir en estos temas. 3.5. Regulación Obstáculo o Estímulos Hay dos formas en que los aspectos regulatorios inciden en la situación actual de interconexión y en las propuestas que se mencionan en este artículo. Por una parte, como ya ha sido mencionado, algunas medidas regulatorias pueden ser útiles para el logro de algunos objetivos, pero es claro que el exceso de medidas regulatorias también ejerce un efecto negativo en el desarrollo de estas ideas. En el punto anterior mencionábamos el potencial interés de los operadores en desarrollar infraestructura (instalar fibras por ejemplo) para llegar a los iixps. Si las regulaciones en determinados países no permiten la instalación de infraestructura propia a los ISPs, o si la dificultan en extremo, y por lo tanto éstos deben terminar pagando peajes a los propietarios de la infraestructura existente, entonces no se logra la disponibilidad de mayores opciones de conectividad ni su efecto positivo en los costos. Por lo tanto, sería bueno que a nivel regional en ciertas regiones se desarrollen dos tipos de acciones: compartir mejores prácticas sobre estímulos en esta materia para el logro de los objetivos ya mencionados, y analizar, con el fin de ser removidas, las medidas regulatorias que pudieran atentar contra la posibilidad de que los operadores e ISPs puedan desarrollar su propia infraestructura para llegar a los puntos de intercambio de tráfico tanto a nivel local como regional. Un punto relacionado es la llegada de los ISPs a los puntos más cercanos de fibra submarina. En muchos casos, es más caro llegar hasta la fibra que el costo que implica la conexión desde ese punto hasta el puerto que se contrate en un país desarrollado, por ejemplo USA. Los obstáculos en este sentido deben ser analizados en cada situación, país por país. A veces puede ser un tema de regulación, posición predominante de un operador, falta de infraestructura u otras razones.

Es importante hacer estos análisis y trabajar en la eliminación de los factores que hacen que este tipo de conexiones, lo que se le llama habitualmente backhaul, tengan precios excesivos. 3.6. Transparencia en la fijación de precios Un punto donde reiteradamente se han expresado dudas es en los mecanismos de fijación de precios de enlaces internacionales hacia los principales backbones de Internet. En las regiones en desarrollo, no hay muchas opciones de carriers y propietarios de fibras submarinas que provean este tipo de enlaces. Si bien son mercados que se manejan en entorno de competencia y altamente desregulados, la falta de mayores opciones puede generar dudas sobre el comportamiento de las reglas naturales del mercado. No es claro que realmente este sea un problema y ciertamente muchos observadores estiman que los precios son los naturales para las características del mercado. Existe otro tema que presenta similitudes con este. Algunos de los grandes carriers (Tier 1) están en el proceso de extender sus redes ofreciendo puertos de conexión en los países en desarrollo. En vez de tener que llegar hasta Miami por ejemplo para poder contratar un puerto, este podría ser accesible en Sao Paulo o Buenos Aires por ejemplo. Aquí surgen expectativas en relación a los precios que se cobrarán por esos puertos. Serán los mismos que contratados en USA, por ejemplo, o serán mayores. Sería razonable que fueran algo mayores para amortizar la infraestructura necesaria en el punto de acceso y el tráfico que esas compañías probablemente tengan que pagar entre su nuevo punto de acceso y los principales backbones, pero la diferencia de precios no debería ser muy significativa. Una mayor transparencia en los sistemas de fijación de precios no necesariamente tendría impacto en los precios, pero sería algo positivo para todas las partes involucradas. 4. Conclusiones La disponibilidad o no de contenidos de interés para la comunidad local y/o de contenidos atractivos para usuarios de otros países, determinan los flujos de tráfico en Internet. El desarrollo de contenidos influye notoriamente en la ecuación de costos y sirve de motivación para el desarrollo de mejores condiciones de conectividad. Más allá de esto, hay diversas medidas que se pueden tomar para lograr mejoras en los esquemas de interconexión regional con el impacto que ello tiene en los costos de los enlaces internacionales y su impacto en las tarifas de los usuarios. La existencia de IXP locales, estímulos al desarrollo de mejores condiciones de conectividad con los países vecinos, la remoción de obstáculos regulatorios, la promoción de puntos de intercambio de tráfico que ofrezcan mayores niveles de neutralidad y permitan el tráfico internacional( iixps), y medidas que agreguen mayor

transparencia en la fijación de precios de conexiones internacionales, son algunas de las medidas que se pueden tomar. Por último, es importante que se pueda mantener un debate multisectorial e internacional basado en el entendimiento común de la problemática y focalizado en propuestas concretas. Agradecimientos: Gracias a Chrisitian O'flaherty, Gabriel Adonaylo y Roque Gagliano por los comentarios y críticas hechas a este artículo y por ser permanentes y enriquecedores promotores del debate en estos importantes temas.. Las opiniones en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente son posiciones de las organizaciones a las que el autor pertenece.