DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR O A SER COMPENSADO POR UN CAMBIO EN LA CALIDAD AMBIENTAL

Documentos relacionados
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE

Conceptos básicos sobre Economía del bienestar: excedente del consumidor y productor, variación equivalente y compensatoria

Valoración Contingente

Excedente del consumidor y del productor

MICROECONOMÍA INTERMEDIA

Programa. Teorías de la Empresa e Introducción a la Organización Industrial Luís Felipe Zegarra

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUIA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DR. LUIS MIGUEL GALINDO

6.2 El método de la Valoración Contingente (1 de 15)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

LA NUEVA MICROECONOMÍA DINÁMICA Dr. Gustavo Vargas S. 15 de Enero de 2007

de los Bienes y Servicios Ambientales

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

Efecto sustitución y efecto renta

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005

Tema 2 LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Teoría de la Elección del Consumidor

PROGRAMA DE ECONOMÍA APLICADA

Plan de Estudios 1994

Elección intertemporal

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

Preferencias reveladas vs. preferencias establecidas: el precio de la calidad del aire en la Cd. de México

GRUPO 5. incrementar su utilidad consumiendo una cesta diferente?

Sílabo del Curso Microeconomía I

Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía.

LAS ELECCIONES DE CONSUMO ESTAN DETERMINADAS POR VARIOS FACTORES, LOS CUALES SE PUEDEN RESUMIR BAJO DOS CONCEPTOS:

Consumidores, productores y eficiencia de los mercados

CURSO DE MICROECONOMÍA AVANZADA. Primer Semestre de 2006

GUÍA DOCENTE MICROEOCONOMÍA GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO IEB Página 1

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

La Teoría del Consumidor

Microeconomía PLAN DOCENTE Curso

Funciones de demanda; efectos renta y substitución.

MICROECONOMIA. Adaptado de Paul Krugman Robin Wells. Tema 1: Teoría del consumidor

MICROECONOMÍA AVANZADA I

La Valoración Económica de los Co-beneficios de las Políticas Climáticas

Microeconomía IV. PARTE II: Incertidumbre y economía de la información. Tema 3 Elección en condiciones de incertidumbre

Microeconomía. Sesión No. 7 Teoría del consumidor

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

La Teoría del Consumidor

Diplomado. Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas

DEMANDA. En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Universidad de Montevideo. Microeconomía I. Primer Parcial Prof. Marcelo Caffera

Presentación del curso

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Teoría Microeconómica

Guía Docente de la asignatura "Introducción a la Economía"

TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios

Las preferencias. José C. Pernías. Curso Índice

Interés UNIDAD 1: PARTE 1 - INTERÉS SIMPLE CONTENIDO OBJETIVO

PROGRAMA ANÁLISIS MICROECONÓMICO I. TEORÍA (4,5 cr.)

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Apellidos : Nombre :

Tema 4. La eficiencia económica

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

IN Los impuestos y subsidios

IN Los impuestos y subsidios

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

Management and Environmental Policy

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Evaluación Económica de

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

IN71A - ECONOMIA Y POLÍTICAS PUBLICAS I (10 U. D.)

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Asignatura: Microeconomía Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación: Objetivos:

1.12 Clase: Segundo semestre 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Período Acadêmico: Segundo de 2011

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Septiembre 2012

Máster Universitario en Economía Universidad Complutense de Madrid

La restricción presupuestaria

MERCADOS Y PRECIOS II

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Apuntes IND366: Conceptos Macroeconómicos Básicos 1

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Febrero Las respuestas marcadas en amarillo son las correctas

Presentación del curso

Grado en Economía Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Segundo Curso Primer Cuatrimestre

Sílabo de Economía Pública

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia

MICROECONOMÍA. Capítulo 8 La determinación del precio en un mercado de competencia perfecta

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Las externalidades y los bienes públicos. Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Transcripción:

FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR O A SER COMPENSADO POR UN CAMBIO EN LA CALIDAD AMBIENTAL INDICADORES DE BIENESTAR: Variación Equivalente y Variación Compensatoria El fundamento microeconómico de la Disposición a Pagar (DAP) y Disposición a ser Compensado (DAC) por un cambio en la calidad ambiental son los indicadores de variación de Bienestar Económico: variación compensatoria (VC) o variación equivalente(ve) asociados a un cambio en la provisión de dicho bien público. Estos indicadores VC y VE se expresan en unidades monetarias. Una diferencia básica entre estos indicadores es el contexto del cambio en la provisión del bien público. En el caso de la Variación Compensatoria (VC) se está considerando un contexto en el cual el cambio ya se ha hecho efectivo (Situación Con Proyecto) y se observa una variación en el nivel de bienestar por la provisión del bien (positiva o negativa). En el caso de Variación Equivalente (VE) el análisis se realiza con anterioridad a que se produzca el cambio (Situación Sin Proyecto) y se considera el impacto de un cambio potencial. El cuadro 1 presenta una tipología de indicadores de bienestar de acuerdo tomando en cuenta ambas situaciones: con cambio efectivo y cambio potencial en el bienestar. Cuadro 1. Relación entre Naturaleza del cambio, Disposición a Pagar (DAP/WTP) o a Disposición para ser Compensado (DAC/WTA) e Indicador Bienestar INDICADOR de BIENESTAR Variación Compensatoria (VC) o (CV) CONTEXTO del ANALISIS CAMBIO en la PROVISION del BIEN SE REALIZÓ EL CAMBIO (Situación Con Proyecto) NATURALEZA DEL CAMBIO DAP o DAC ( WTP o WTA) Mejora en bienestar Pérdida de bienestar DAP por la mejora DAC compensa deterioro Variación Equivalente (VE) o (EV) CAMBIO POTENCIAL (Situación SIN PROYECTO) Fuente: Adaptado de Bateman y Turner (1993) Mejora en bienestar Pérdida de bienestar DAC por renunciar a la mejora DAP para evitar deterioro La Variación Compensatoria (VC) (compensating variation o CV) corresponde al análisis de los cambios que ya se realizaron: cual es el Pago a realizar (en caso de Mejora) o a recibir (en caso de Deterioro) para mantenerse en el nivel de Utilidad Inicial. La Variación Equivalente (VE) (equivalent variation o EV), contempla cambios potenciales, de la situación actual a una nueva: cambiamos de nivel de utilidad, pero no de cantidad de bien público. 1

El gráfico 1 ilustra el concepto de Variación Compensatoria (VC) en el cual: X: demanda del individuo de Bienes y Servicio Privados P x : vector Precios de los Bienes y Servicios Privados Z: provisión (calidad ambiental) del Bien Público Z no tiene un precio de mercado Y: Presupuesto total = Gasto Total del Individuo; Y= p X U 0 : Nivel de Utilidad en la Situación Sin Proyecto (situación inicial ) U 1 : Nivel de Utilidad en la Situación Con Proyecto (situación después del cambio) CV : Variación Compensatoria correspondiente al cambio [ Z 1 Z 0 ] Gráfico 1. Mejora del bien público. Variación compensatoria. Fuente: adaptado de Johansson (1993) Cap 3 En la situación inicial (0) el nivel de provisión del Bien Público es Z 0, en la nueva situación (1) Z 1 se incrementa la cantidad del bien público (o mejora/deterioro ambiental igual a [ Z 1 - Z 0 ] ). El monto CV es la modificación en el Presupuesto ( se reduce el consumo de Bienes y Servicio privados) correspondiente al pago para compensar la mejora ambiental que el individuo debe hacer para mantenerse en el nivel inicial de Bienestar económico U 0. La Variación Compensatoria CV representa la máxima disposición a pagar por la mejora ambiental, el monto a pagar que deja al individuo beneficiario del Proyecto indiferente frente a la selección de disponer un nivel de bien público z 1, o rechazarlo y no pagar ninguna compensación. Gráficamente, si el individuo beneficiario pagara CV por la mejora del bien público [ Z 1 - Z 0 ] se mantendría en el nivel de utilidad U 0, pero disponiendo del nivel Z 1 del bien 2

público. Si tuviera que pagar un monto superior CV ( > CV CV), el individuo rechazaría la Mejora porque se situaría en una curva de utilidad de nivel inferior a U 0. En cambio, el individuo estaría interesado en aceptar el Proyecto y pagar un monto inferior CV ( CV < CV), dado que se situaría en una curva de utilidad por encima de U 0. El monto CV representa la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar (DAP), dado que con la Mejora y el pago compensatorio CV mantiene su nivel inicial de utilidad U 0. El monto CV corresponde a la variación en la Renta/Presupuesto compensatoria para obtener la mejora [ Z 1 - Z 0 ] y mantenerse en un nivel U 0. En términos de utilidad U 0 = V 0 (P x, Y-CV, Z 1 ) = V 0 (P x, Y, Z 0 ) De esta manera la Variación Compensatoria (VC o CV) representa la diferencia en el Presupuesto o Renta correspondiente: CV = Y(Z 0, U 0 ) - Y(Z 1, U 0 ) El gráfico 2 muestra la Variación Compensatoria CV cuando el nivel de Bien Público disminuye de Z 0 a Z 1 (un empeoramiento ambiental). Dado que es una disminución del bien público, la CV corresponde a una compensación monetaria por la pérdida de Bienestar económico. En este caso, la Variación Compensatoria CV representa la mínima cantidad de renta que compensa en términos de utilidad el que efectivamente se provea menos bien. En este caso la CV es la mínima disposición a aceptar en compensación (DAC) por la pérdida. Gráfico 2. DAC/WTA por la disminución del bien público. Variación compensatoria 3

El gráfico 3 muestra el indicador de Variación Equivalente EV en la situación de la mejora de calidad ambiental. A diferencia de los casos anteriores, ahora se considera modificaciones potenciales en la provisión del bien público (Situación Sin Proyecto). Es decir, partimos el individuo se encuentra en la situación Z 0 de provisión del bien público y nos preguntamos sobre el impacto de cambios potenciales en la provisión del Bien público de [Z 1 - Z 0 ]. Gráfico 3. DAC por la mejora del bien público. Variación equivalente La Variación Equivalente EV corresponde al monto de dinero equivalente al incremento en la Función de Utilidad para alcanzar un nivel U 1 en caso de que se realizara el Proyecto y hubiera una mejora ambiental o un incremento [ Z 1 - Z 0 ]. El Grafico 3 muestra como que en ambos casos el nivel de utilidad a alcanzar es el mismo, U 1 : por un lado realización efectiva del Proyecto y obtener una mejora ambiental real ( ), por otro lado recibir una compensación monetaria en lugar de obtener la Mejora( ). La Variación Equivalente EV corresponde a la mínima Disposición a Aceptar DPC/WTA por ser compensado monetariamente por un Proyecto de Mejora que no se va realizar. En términos de utilidad U 1 = V 1 ( p x, Y+EV, Z 0 ) = V 1 ( p x, Y, Z 1 ) De esta manera la Variación Equivalente (EV o VE) representa la diferencia en el Presupuesto o Renta correspondiente: EV = Y(Z 0, U 1 ) - Y(Z 1, U 1 ) 4

El gráfico 4 muestra el indicador de Variación Equivalente EV en la situación de la disminución de la calidad ambiental. En este caso, la EV o VE corresponde a la máxima Deposición a Pagar por evitar que se realice el Proyecto que deteriorará el ambiente. Gráfico 4. DAP/WTP por la disminución del bien público. Variación equivalente. En los gráficos 5 y 6 se comparan los dos indicadores VC y VE en la situación de Mejora Ambiental y en la de Deterioro Ambiental. En ambos casos el VC y el VE dependiendo si se trata de una DaP o una DaC. Esa diferencia depende de la forma de las curvas de indiferencia de utilidad, que presentan una Utilidad Marginal superior cuando se está identificando el monto a compensar (por el Beneficio que no se va a recibir o el Deterioro generado por el Proyecto realizado) en relación al monto a pagar ( por el Beneficio recibido o evitar el potencial deterioro que podría realizar el Proyecto) Gráfico 5. DAP/WTP por el incremento del bien público (Mejora Ambiental). Variación compensatoria (DAP/WTC) y Variación equivalente (DAC/WTA). 5

Gráfico 6. Pérdida de Calidad Ambiental- disminución del bien público. Variación compensatoria y variación equivalente BIBLIOGRAFÍA BATEMAN, Ian y R. Kerry TURNER (1993) Valuation of the environment, methods and techniques: the Contingent Valuation Method in R. Kerry Turner (ed.) Sustainable environmental economics and management. Principles and practice, pp. 120-191. London: Belhaven Press. GINES DE RUS (2010) Introduction to Cost-Benefit Analysis. Edward Elgar Publishing, Inc. (11.4 Compensating Variation, Equivalent Variation and Consumer Surplus) JOHANSSON, Per-Olov (1993) Cost-benefit analysis of environmental change. Cambridge: Cambridge University Press. JOHANSSON,Per-Olov(1994) The Economic Theory and Measurement of Environmental Benefits. Cambridge: Cambridge University Press. LAFONTAINE, E. (2008) Evaluación Social de Proyectos. Pearson. (V. Principios de Economía para la Evaluación Social de Proyectos) VARIAN, HAL.R. (2010) Microeconomía Intermedia. (14. El Excedente del Consumidor) 6