UNIDAD 4: LA REPÚBLICA ROMANA (I)

Documentos relacionados
ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO

LOS PADRES DE OCCIDENTE


Assessment: From Republic to Empire

U.9. La civilización romana.

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Expansión del Imperio Romano

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio

ROMA e Italia y su ubicación en el Mediterráneo o Mar Interno ROMA: la ciudad de las siete colinas

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro

Historia de Roma. 2. Monarquía 2.1. La tradición: historia interna. 1. Introducción

LA REPÚBLICA ROMANA ARCAICA ( a. C.)

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

EL MUNDO CLÁSICO ROMA

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

Roma: Civilización y Cultura

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano

ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA: En la República el gobierno estaba integrado por 3 instituciones: El Senado.

LA REPÚBLICA. Senatus Populus-Que Romanus, "el Senado y el Pueblo Romano"

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE ROMA. IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

LA REPÚBLICA ROMANA ( a.c.) INTRODUCCIÓN

Licenciatura en Derecho

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

DEPARTAMENTO DE LATÍN DEL IES PÍO DEL RÍO HORTEGA

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

Quizizz Roma en 40 preguntas

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO.

TEMA VII. LOS PRONOMBRES

a) A quién o quienes se atribuye la fundación de Roma según la leyenda? b) Según la leyenda, de quién eran hijos Rómulo y Remo?

TEMA 2: ROMA, LA UNIDAD DEL MEDITERRÁNEO.

Roma. La unificación del mundo Antiguo

1. Épocas de la historia de la Roma antigua. 2. Monarquía ( a.c.) a. Monarquía ( a.c.) b. República ( a.c.)

La República ( a.c.)

ROMA. Roma fue gobernada por 7 reyes que tenían el máximo poder político y religioso y contaba con la ayuda de un senado con función consultiva.

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

En la antigua roma existían las llamadas magistraturas, que en total eran 10 (Diez). Su finalidad y división general es la siguiente :

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

RAETIA GALIA PANONIA DALMACIA DACIA M

LOS CARTAGINESES EN ANDALUCÍA.

Assessment: The Rise of the Roman Republic

Unidad 12 La civilización romana

ROMA: DEL IMPERIO A LAS INVASIONES UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA MÓDULO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

LECCIÓN Nº 05: CULTURA ROMANA

- PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales:

SINOPSIS DE LA HISTORIA DE ROMA

TEMA 10 LA ANTIGUA ROMA

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

Por: María Méndez Rodríguez

Las oraciones de relativo

ROMA e Italia y su ubicación en el Mediterráneo o Mar Interno. ROMA: la ciudad de las siete colinas

1. LOS ORÍGENES DE ROMA

I.E.S. Juan García Valdemora 1ª evaluación, curso 2017/2018

La civilización romana

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LATÍN SEPTIEMBRE 2015 Materia o ámbito:

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

Objetivo: Encontrar la relación entre las formas de gobierno romano y la evolución del derecho.

FUNDAMENTOS CLÁSICOS DE LA DEMOCRACIA Y LA ADMINISTRACIÓN

Línea de Tiempo. 753 a.c 510 a.c 27 a.c 476 d.c. Monarquía Republica Imperio. Rey. Magistrados. Senado. Senado

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 1º BACHILLERATO CURSO 2015/16

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

El Blog de Sociales. EL MUNDO ROMANO

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

Derecho Romano. Sesión 2: La sociedad en el Derecho Romano

PRONOMBRES Problema: definición de pronombre.

TEMA DE PRESENTE Y PERFECTO PERFECTO (*)

TEMA 01.- LA HISPANIA PRERROMANA

1. EL ORIGEN DE ROMA...

LA CIVILIZACIÓN ROMANA. Francisco García Moreno

LOS PRONOMBRES 1 PRONOMBRES PERSONALES

CARTAGINESES Y ROMANOS

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ROMANO.

La historia de la Antigua Roma y el Imperio Romano

NOCIONES ELEMENTALES DE LOS CASOS Y DE LAS DECLINACIONES LATINAS

La Monarquía Romana ( A.C.)

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

Luis Manuel López Román Portal Clásico BREVE HISTORIA DE ROMA

La organización militar romana

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE LATÍN 1º BACHILLERATO

Unidad 5 LA CIVILIZACIÓN ROMANA

ÉPOCAS LA ANTIGUA ROMA

Area Académica: Licenciatura en Derecho. Profesor: Lic. Irma Aida Solano Redondo

El participio es un adjetivo verbal: es una forma que presenta características verbales y nominales.

2.- Primera declinación: 3.- Segunda declinación: 4.- Adjetivos de primera clase:

CRONOGRAMA TENTATIVO. 1 Cuatrimestre.

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

Roma Antigua. Dra. Patricia Onganía

MANUAL DE DERECHO CONSULAR

miércoles 22 de septiembre de 2010 Imperio Romano.

EL JUICIO DE PARIS En el Olimpo, Eris, diosa de la discordia, al ser invitada a la boda de Peleo y Tetis, entró en cólera y apareció en la celebración

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Colegio Nacional de Buenos Aires Departamento de Latín Programa correspondiente al Primer año Ciclo lectivo 2012

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL RAFAEL REYES- DUITAMA CIENCIAS SOCIALES III PERIODO-2013 GRADO 6 ROMA: EL GRAN IMPERIO PARTE DOS. Guía: N 25 (SEMANA 28)

Transcripción:

UNIDAD 4: LA REPÚBLICA ROMANA (I) Realizado por: Sara Bouhnouf Vela.1ºB 1

ÍNDICE 1.- LA REPÚBLICA ROMANA: FIN DE LA MONARQUÍA HASTA LA DESTRUCCIÓN DE CARTAGO 2.- INSTITUCIONES DE ROMA 3.- COMENTARIO DE VÍDEO 4.- PRONOMBRES ANAFÓRICOS, DE IDENTIDAD Y PERSONA 5.- PRONOMBRE RELATIVO 6.- EL PRESENTE Y EL PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO.. 7.- SINTAXIS Y TRADUCCIÓN.. 8.-ANÍBAL EL PEOR ENEMIGO DE ROMA... 2

1.- LA REPÚBLICA ROMANA (I): DEL FIN DE LA MONARQUÍA HASTA LA DESTRUCCIÓN DE CARTAGO. Tarquinio el soberbio fue expulsado de Roma por los ciudadanos enfurecidos tras el suicidio de Lucrecia a la cual Tarquinio había violado.tras su expulsión en el 509 a.c, se establece la república de la mano de Lucio Junio Bruto.Se aprueba una ley llamada Lex Valeria de provocantione, la cual concedía a todos los ciudadanos el derecho recurrir a la asamblea del pueblo si no estaban de acuerdo con la sentencia de los magistrados.sobre el año 508 a.c. el varón etrusco de Culsium quería reinar en Roma y comenzó una guerra, la cual al final terminó con un tratado, pero la urbe se reservó el mando militar supremo en caso de guerra, esto ocurre del año 490-493 a.c.en el año 496 a.c.comenzó la batalla de Lad Regilo, finalmente ganaron los romanos gracias a la intervención de Castor y Pollux. En el 494a.c los plebeyos consiguen sus propios magistrados, los llamados Tribuni Plebis, los cuales tenían que proteger sus vidas y sus propiedades.en el 488 a.c surge la guerra contra los Volscos y en el 486 a.c. se constituyó la primera ley agraria por lo que los plebeyos adquieren derechos sobre las tierras públicas. En el 491 surge una guerra contra los Escuos, en el 451 a.c diez ciudadanos son enviados a Grecia para estudiar las leyes Griegas para proponer a los romanos un código escrito, tras esto del año 451 a.c - 445 a.c se hicieron varias leyes llamadas, Las leges Duodecim tabolatum, Leges Valeriae Horatiae y Lex. En el 400 a.c los Celtas y los Galos invaden Italia y en el 387 a.c se estableció la independencia legislativa de la asamblea, en el 390 a.c Roma fue destruida por los galos y imposición de la dictadura de Camilo,se restauró Roma y en ella se construyeron unas defensas alrededor de las siete colinas. En los años 343 a 290 a.c ocurre la primera guerra Samnita, roma domina toda Lacio, Roma funda la primera colonia hacia el sur. 3

En el 327 comienza la segunda guerra Samnita y se produce porque Roma ayuda a Neapolis para amenazar a los Samnitas.Del 298a.c hasta el 290a.c a. Comienza la tercera guerra Samnita y tras la victoria de Roma hacen la paz con los Etruscos y con los Samnitas que proporcionan tropas auxiliares a Roma. Entre el 285-282 a.c. se afianza el dominio romano en Italia central. En los años 281-272 a.c. surge una guerra contra Pirro que conquista Conquista de la Magna Grecia y vence a los cartagineses de Sicilia, más tarde en el año 275 a.c. Pirro es derrotado por los romanos, esto conlleva a que Roma domine toda la península Itálica. Entre el 265-241 a.c. comienza la primera Guerra Púnica, en la que Roma y Cartago luchan por el dominio de Sicilia, finalmente Roma vence y se queda con Sicilia, la cual sería la primera provincia romana. Entre el 218-202 a.c. comienza la segunda Guerra Púnica,en la que Aníbal invade Italia y pone en peligro la república romana, tras 16 años este se ve obligado a regresar a África y finalmente es derrotado por Escipión El Africano en Zama. Tras todo lo ocurrido en 201 a.c. Hispania queda sometida a los romanos,donde expulsan a los cartagineses de la península. Se da la tercera Guerra Púnica en el 146a.c, donde se destruyó Cartago y se crea la provincia de África. Más tarde en ese mismo año se destruye Corinto y se crea la provincia Macedonia Africana proconsular. 2.-INSTITUCIONES DE ROMA. Los órganos de poder de la república se dividian en: a)senado: Al principio era una institución que estaba compuestos por patricios, que eran nombrados por los principales magistrado pero, a partir de la derrota de Cannas en el 216 a.c. se admitía a cualquiera que hubiese ejercido una magistratura y desde ese momento el senado estaba constituido por plebeyos. Las principales funciones del senado eran: 4

1.-Eran consejeros de los cónsules, pretores y tribunos, los cuales podían convocarlos por tener el "ius agendi cum patribus". 2.-Función de árbitro en caso de un veto. 3.-Negociaban con los pueblos en conflicto. 4.-Delimitaban las provincias. 5.-Concesión de la "auctoritas" a las decisiones de los comicios. 6.-Podían ejercer el "interregnum" en el caso de que no estuviese disponible la magistratura del consulado. b)magistraruras: Cada magistratura era ejercida por un conjunto de dos a más magistrados El tiempo de ejercicio de las magistraturas era de 1 año para los cónsules, pretores, tribunos, cuestores y ediles; 6 meses para el dictador; 18 meses para los censores. Según que magistratura ejercieran estaban: en la cima los cónsules, luego los censores, después los pretores, cuestores y ediles, pero no se dividían de mayor a menor por los poderes sino por los honores. Los magistrados se clasificaban en: -Patricios y plebeyos, según su origen. -Curules y no curules, según sus privilegios. -Superiores o inferiores según fueran elegidos en los comicios o en los tribunicios. Los magistrados se encargaban de : -Nombrar a otros funcionarios. -Daban órdenes en el ejercicio de su función. -Representaba a la república. También los cónsules y los pretores tenían poderes en los asuntos militares y en materia jurídica. Para ser magistrados aparte de ser nombrados por consenso, tenian que cumplir los siguientes requisitos: 5

-Ser ciudadano. -Ser patricio (para las magistraturas patricias) o plebeyo (para las magistraturas plebeyas). -Ser del sexo masculino. -Haber cumplido el servicio militar y haber cumpliso durante 10 años el reclutamiento anual del ejercito. -No ser indigno. Otras magistraturas: - Censores : se encargaban de llevar la relación de los ciudadanos y sus bienes, también se encargaban de nombrar a los senadores. - Cuestores : recaudaban impuestos y administraban el tesoro público. - Pretores : eran los encargados de la administración de Justicia - Ediles : se encargaban de la conservación de la ciudad y el abastecimiento de alimentos. c)comicios O ASAMBLEAS. Se dividían en : Asamblea Curial : era una reunión constituida por patricios, cada cual votaba y se aprobaba o rechaza algo por mayoría. Asamblea Centuria l:era una reunión de ciudadanos bajo sistema militar y agrupados de cien en cien, teniendo cada agrupación un voto, que se reunían bajo la presidencia de los cónsules; dictaban leyes y tenían a su cargo la elección de los mismos cónsules. Asamblea Tribal : era la reunión de la plebe. Sus acuerdos tenían fuerza de ley y se llamaban Plebiscitos. Además, se encargaban de nombrar a los Tribunos de la Plebe. 6

3.- COMENTARIO DE VÍDEO. En este vídeo la historiadora Mary Beard va a una de las calzadas romana que unía Roma con el sur de Italia, allí se encuentra una tumba de un tal Escipión Barbado, en dónde nos podemos hacer una idea de cómo eran los romanos. Esta tumba era posterior a Rómulo y Remo, a continuación la historiadora se empieza a plantear lo que hay oculto en la historia de Rómulo y Remo cuenta que loba en latín significa prostituta, por lo tanto afirma que podría ser una prostituta quien recogió a Rómulo y Remo en una lista que estaba escrita en la pared del foro donde pusieron los nombres de todos los generales que lucharon en las batallas más sangrientas e importantes de Roma y esa lista empieza con el nombre de Rómulo,ya que Rómulo mató a remo, lo que más tarde se podría ver en las guerras más sangrientas sucedidas. Cuenta toda la historia de Rómulo y Remo aunque solo me centraré en algunas partes ya que en temas anteriores hemos leído esta leyenda. Esta historiadora dice que en ella se se cuenta cómo serían los romanos y por el rapto de las hijas de los sabinos empieza la Primera Guerra, en la que terminará ganando Roma. Al principio Roma fue llevada por 6 Reyes aunque el descontento de los ciudadanos establecieron una forma de democracia. Lo que no se puede explicar es cómo una ciudad del Tíbet pudo ser tan importante, aunque si sabemos qué es el siglo IV construyeron una muralla que rodeaba toda la ciudad. Aunque posteriormente el Imperio romano se expandió más allá de sus murallas, ya que cada año derrotaban a un pueblo para ganar esclavos y reunir a miles de soldados tras dominar toda Italia, quisieron conquistar otra gran superpotencia que era Cartago. Como los romanos no tenían barcos se dice que copiaron los barcos de los cartagineses,debajo del mar se ha encontrado restos navales de Cartago y Roma del 147 a.c. Roma era tan poderosa que le quedaban pocos retos por afrontar los romanos,por esto estaban muy preocupados porque ellos creían que si tenían todo el poder ya solo se podía bajar y era el principio del fin. 7

Cuando conquistaron Grecia los romanos aprendieron mucho de ellos esta fue la Roma que conocemos hoy en día, la cual era muy distinta a la Roma que se fundó primeramente ya que se habían hecho con el control de todo el Mediterráneo. Más tarde llegaron unos piratas a Roma lo cual obligó a los romanos a sentar las bases del pueblo romano, ya que los mismos romanos temían a estos piratas nombraron a Pompeyo el Grande como jefe para acabar con los piratas y lo consiguió coma tras ello celebró la mayor fiesta que ha existido en Roma. A Pompeyo le apareció un rival llamado Julio César. César pensó en ganar grandes victorias, mayores que las que había conseguido Pompeyo. Pompeyo fue asesinado y su cabeza fue presentada ante César que se convirtió en el único gobernante de Roma. Al poco tiempo César fue asesinado y en su tumba escribió 3 secretos para ser un buen emperador. Aunque para los romanos la propia historia de Roma comienza en Troya, con la famosa guerra de Troya. 4.-PRONOMBRES ANAFÓRICOS, DE IDENTIDAD Y DE PERSONA. PRONOMBRES ANAFÓRICOS. Los pronombres anafóricos se utilizan para referirse a algo o a alguien que se haya mencionado antes ( referencia anafórico ) o algo que se va a nombrar después ( referencia catafórico ) 8

MASC FEM NEU MASC FEM NEU NOM is ea id ei (ii,i) eae ea AC eum eam id eos eas ea GEN eius eorum earum eorum DAT ei eis(iis, is) ABL eo ea eo eis(iis, is) SING PLU Ejemplo de referencia anafórica: Ubi est arbor? Eam non video ----> Dónde está el árbol? No lo veo. Eam hace referencia a arbor y por eso se llama referencia anafórica porque ya lo he dicho antes y para no repetir el objeto otra vez digo eam. La traducción puede variar según el contexto pueden traducirse: a) Como un demostrativo es decir este, ese, aquel b) Como un pronombre de tercera persona es decir como él, ella, ello, lo, la, los, las, le, les c) Como un posesivo, es decir su, sus, suyo, suyos d) Como un artículo, es decir el, la, los, las. PRONOMBRES DE IDENTIDAD MASC FEM NEU MASC FEM NEU NOM idem eadem idem eidem,iidem,idem eaedem eadem AC eudem eandem idem eosdem easdem eadem GEN eiusdem eorundem earundem eorundem DAT eidem eisdem, iisdem, isdem ABL eodem eadem eodem eisdem, iisdem, isdem SING PLU 9

El pronombre de identidad esta compuesto por el pronombre is y la preposición -dem, al igual que el pronombre is es un pronombre referentivo y además indica identidad.estos pronombres se traducen como: el mismo, la misma y lo mismo. Ejemplo: Semper easdem flores mihi dat.---> Siempre me da las mismas flores. PRONOMBRES DE PERSONA MASC FEM NEU MASC FEM NEU NOM ipse ipsa ipsum ipsi ipsae ipsa AC ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsa GEN ipsius ipsoru m ipsarum ipsorum DAT ipsi ipsis ABL ipso ipsa ipso ipsis SING PLU Este pronombre también es un pronombre de identidad, pero enfático, es decir que recalca aquello a lo que se refiere y lo opone a otra cosa. Se traduce por él mismo, él en persona, el propio. Ejemplo: Ipse rosas mihi dedit ---> Él en persona me trajo las rosas. EJERCICIOS DE LOS PRONOMBRES DADOS: 10

De los pronombres de persona no he encontrado ningún ejercicio en ludus literarius, por lo tanto he buscado otra página.la página de ejercicios es http://www.latinedisce.net 11

5.- PRONOMBRE RELATIVO MASC FEM NEU MASC FEM NEU NOM quid quae quod qui quae quae AC quem quam quod quos quas quae GEN cuius quorum quarum quorum DAT cui quibus ABL quo qua quo quibus SING PLU La traducción de estos pronombres pueden ser: que,( el,la,lo) cual, (los, las), cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas 12

Por ejemplo: Sallutius bellum scripsit quod Populus Romanus cum Iugurtha fecit---> Salustio escribió la guerra que el pueblo romano hizo contra Jugurta. Estos pronombres también introduce proposiciones subordinadas de relativo que funcionan como complemento del nombre de la oración principal, llamado antecedente, con el que tiene que concordar en género y número ; aunque no siempre aparece así, también puede aparecer sustantiva y en este caso no tiene antecedente. Los pronombres qui, quae, quod puede también componerse como : a) Comquicumque, quecumque, quodcumque que se traduce como, cualquiera que,todo el que.es decir se le añade el sufijo -cumque a estos pronombres. b) Quisquis, quidquid, que se traduce también como cualquiera que, todo el que y solo posee las formas ya dichas, además del ablativo quoquo. Ejercicios: 13

14

6.- EL PRESENTE Y EL PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO PRESENTE DEL SUBJUNTIVO Para empezar a conjugar el verbo en presente del subjuntivo se coge la forma del tema de presente. Después se le añade la vocal temática -e, para la 1ª conjugación y con -a para la 2ª, 3ª,4ª conjugación y por último se le añaden las desinencias activas. Ejemplo: 15

Capio-capis-capere-cepi-captum 1ª capiam SINGULAR 2ª capias 3ª capiat 1ª capiamus PLURAL 2ª capiatus 3ª capiant Ejercicios: 16

PRESENTE DEL SUBJUNTIVO DEL VERBO SUM 1ª sim SINGULAR 2ª sis 3ª sit 1ª simus PLURAL 2ª sitis 3ª sint PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO Se forma con el tema de perfecto es decir, se coge la 4ª forma del enunciado, es decir el tema de perfecto,después se le añade el infijo -eri- y finalmente se le añade las desinencias de la voz activa. 17

Ejemplo: Capio-capis-capere- cep i-captum 1ª ceperim SINGULAR 2ª ceperis 3ª ceperit 1ª ceperimus PLURAL 2ª ceperitis 3ª ceperint Ejercicios: *He hecho ejercicios en Ludus Literarius pero no me aparecen verbos en pretérito perfecto del subjuntivo, entonces he optado por otra página. 18

VERBO SUM EN PRETÉRITO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO 1ª fuerim SINGULAR 2ª fueris 3ª fuerit 1ª fuerimus PLURAL 2ª fueritis 3ª fuerunt 19

7.-SINTAXIS Y TRADUCCIÓN. 20

21

22

23

24

8.-ANÍBAL EL PEOR ENEMIGO DE ROMA. Roma le niega a Cartago el curso naval.los romanos ven a Aníbal como una amenaza y estos le piden a los cartagineses que les entregen a Anibal, pero no aceptan y da lugar al comienzo de la guerra. Aníbal utilizó una nueva estrategia para ganar a los romanos, para llegar a Roma se fue por el norte, cruzó los Alpes y se fue aliando con otras tribus que encontraba por el camino, como los Celtas,y con su ejército también llevaba elefantes.en su travesía morían mil hombres diarios. Anibal para mantener a los romanos fuera de Cartago, tenía aliados en toda la Península Itálica. El ejército de Cornelio Escipión iba al norte en busca de Aníbal, pero Aníbal se enteró de esto y decidió esconderse con su ejército detrás de una colina hasta que llegasen los romanos para atacarlos por sorpresa, finalmente hizo esto y terminó ganando la guerra a el ejercito de Cornelio Escipión, en esta batalla murieron unos 25.000 romanos y Cornelio salió herido. En respuesta Cornelio llamó a otro ejército para que lo ayudaran, mientras tanto Aníbal estaba muy cerca de Roma y en Roma deciden nombrar como dictador a Quinto Sabio Máximo ya que el cónsul (Cornelio) estaba herido. El dictador decide atacar a los pueblos aliados de Aníbal para que se mueran de hambre y separar las alianzas que tiene con este.los romanos matan al hermano de 25

Aníbal y le mandan a este la cabeza. Cornelio al estar herido manda a su hijo Julio Cornelio a que se haga cargo del ejército.escipión y Aníbal quedan para entrevistarse ya que Aníbal quiere terminar la guerra pero Escipión se niega ya que quiere una victoria total. La guerra se produjo en Zabal, Roma venció ya que el ejército romano abrió paso a los elefantes, los cuales cayeron a un barranco y muchos otros empezaron a correr hacia atrás aplastando al ejército de Aníbal. Anibal viendo que iba a perder se fue y finalmente, a los pocos años Aníbal por su sentimiento de culpa se suicidó. 26