Al 7 de noviembre de 2010

Documentos relacionados
Al 2 de octubre de 2010

Al 1 de mayo de 2011 Guatemala, 01 de mayo de 2011

Al 20 de diciembre de 2009

Al 04 de octubre de 2009

Al 15 de octubre de 2009

Año 2010 Guatemala, enero de 2011

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Al 4 de agosto de 2013

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Sistema de Monitoreo de Cultivos

8ª. Avenida 20-65, zona 1 PBX: EXT

Al 1 de junio de 2014 Guatemala, Centro América

Al 14 de agosto de 2009

Año 2009 Guatemala, enero de 2010

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Sistema de Monitoreo de Cultivos

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

CODIFICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

Sistema de Monitoreo de Cultivos

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ORGANIZADOS EN CADER POR MUNICIPIO

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2010

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2015

COBERTURA ELÉCTRICA DE GUATEMALA

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -JUNIO 2014-

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y ANUAL

ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2016

Aporte 10% Constitucional

Año 2012 Guatemala, 30 de diciembre de 2012

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período (al 30 de junio) PERIODO

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

BIENES MUEBLES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN - MAGA

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2017

CUÁNTO COBRAN LOS ALCADES POR ALUMBRADO PÚBLICO?

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Gráfica 1. Gráfica 2

01 AL 31 DE OCTUBRE 2014 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

01 AL 31 DE MARZO 2015 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

Dirección de Auditoría de Infraestructura Pública ENTIDAD

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto 2016

DIRECTORIO TELEFONICO DE UNIDADES MEDICAS DEL IGSS

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Año 2014

LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL -ORL-, OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL -OPI-, y AUTORIZACIONES DE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

MANUAL PARA EL LEVANTADO DE INFORMACION DE FAMILIAS DEPENDIENTES DEL CORTE DE CAFÉ

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -ABRIL 2014-

DIRECCIÓN SEDES COORDINADOR DEPARTAMENTO MUNICIPIO TIPO DE SEDE DIRECCION. principal salida a Fray Bartolome de las Casas.

OSCAR ALEXANDER ALONZO DE LAC RUZ ADOLFO RENE TEJEDA RIVAS OSCAR RUBELSI DE MATA PORON. 7ma avenida zona 3

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

INFORME EJECUTIVO. Proyectos anuales de programación regular, son aquellos que por su naturaleza y caracteristicas son programados cada año.

AUXILIATURAS DEPARTAMENTALES

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre a noviembre Septiembre, 2013

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

ACTIVIDADES, COBERTURA GEOGRAFICA Y BENEFICIARIOS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO PECUARIO Y SUS DEPARTAMENTOS

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN OCTUBRE Este sistema está integrado por:

CENTROS DE MEDIACIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

GRAFICA 1 NIVEL REPUBLICA: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR VARIACION MENSUAL ENERO 2005 (Base Diciembre 2000 = 100.0)

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR BASE DICIEMBRE 2010

Gastos de Transporte a Jueces Suplentes de Paz y de Primera Instancia en disponibilidad para atender el Despacho Judicial

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Cuadro 1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS POR PROGRAMA INSTITUCIONAL Y RUBRO DE IGRESOS DEL 01 AL 31 DE ENERO DE 2017 (En Quetzales)

GRAFICA 1 NIVEL REPUBLICA: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR VARIACION MENSUAL OCTUBRE 2005 (BASE DICIEMBRE 2000 = 100.0)

Jutiapa, Jutiapa 15/01/2013 Q San Pablo, San Marcos; El Palmar, Quetzaltenango Río Hondo, Zacapa; Cobán, Alta Verapáz

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a. Período Agosto a octubre 2012

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre, octubre y noviembre de Septiembre de 2017

(a) (b) (c) (d) % Orden Descripción Vigente Devengado Saldo Ejecución (a-b) (b/a * 100)

Situación Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos (ETAs)

INSTITUTO DE LA DEFENSA PUBLICA PENAL

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

1ER INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA ENERO JUNIO 2017

Predomina tecnología ineficiente en el sistema de alumbrado público en 213 municipios del país

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador

P L A N DE A C CI Ó N PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE L A C A N Í C U L A PROL OG A D A D E JULIO 2012

DEL INFORME. A febrero de 2014 DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

Transcripción:

Monitoreo sobre la reserva, precio y mercado del maíz y frijol con familias de las comunidades donde se ejecutan los proyectos apoyados por FAO-Guatemala Al 7 de noviembre de 2010 Guatemala, 7 de noviembre de 2010

Precios y reservas de maíz blanco en las familias que participan en los proyectos apoyados por FAO a nivel nacional a la presente fecha Norte Oriente Costa Sur Occidente Central Promedio Nacional Precio promedio por quintal* (Q) 69 91 112 Número de quintales de reserva promedio por familia Número de meses que cuentan con reserva las familias (promedio)* * 25 1.85 4.69 2.00 No se cuenta con datos 9.38 0.70 1.76 0.75 No se cuenta con datos *1 quintal = libras (45.45 kilogramos), **Cálculo realizado tomándo como base, que el requerimiento de una familia promedio de 6 miembros es de 32 quintales de maíz por año. Los datos reportados son Precios en la Comunidad ; es el precio a como se venden entre las mismas familias en la comunidad, es el mismo precio que venden las familias a un intermediario que llega en ese momento a comprar a la comunidad. Tipo de cambio a la fecha: 1 US$ =Q7.9927 (Fuente: Banco de Guatemala). - - Precio del maíz blanco a nivel nacional 90 132 131 113 119 112 112 94 97 94 132 127 128 124 114 114 141 136 133 132 122 121 123 122 117 114 109 112 111 104 104 103 102 98 112 Interpretación de los datos: En octubre el precio por quintal de maíz a nivel nacional se cotizó Q5.00 más bajo que el precio presentado en el mes de septiembre, esto se debe a que en las cuatro regiones del país las familias se encuentran cosechando el maíz que sembraron en mayo y junio. El precio del maíz a nivel nacional continúa estable, esto se debe a que hay existencias de maíz en los principales mercados, y a que las familias que viven las Regiones Sur y Norte del país han obtenido buenas producciones, a esto se agrega que continua ingresando al país de maíz de procedencia Mexicana, esto último es fácil observar en las principales tiendas y depósitos del interior del país, principalmente en la Occidente y Sur del país. Al realizar la comparación del precio del quintal de maíz cotizado en los últimos tres años durante el mes de octubre, se aprecia que en el presente año el precio se mantiene dentro de la media. 2

Precio/qq (Q) 90 80 70 60 Precio del maíz blanco en la Norte del País 112 114 109 99 103 105 83 83 83 95 95 95 69 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: En la Norte del país el precio por quintal de maíz presentó una baja de Q31.00 con respecto al mes de septiembre del presente año, esto debido a que todas las familias se encuentran en plena cosecha del maíz que sembraron a inicios de mayo. Al observar la gráfica del comportamiento del precio durante el presente año se aprecia que desde el mes de agosto el precio del maíz ha venido disminuyendo en la. En esta las familias no fueron afectadas por fenómenos naturales, obtuvieron buenas cosechas, lo cual se refleja en los grandes volúmenes de maíz que se comercializa a través de intermediarios, en los mercados locales, así como con la cantidad de quintales que tienen actualmente para el consumo familiar. Las familias manifiestan haber obtenido una disminución en su producción debido a la pérdida del grano por exceso de humedad en la mazorca, lo cual provocó el aparecimiento de hongos en el grano, teniendo que separar los daños dañados en la mazorca para vender el resto de la cosecha. Precio del maíz blanco en la Sur del País 90 80 136 128 121 108 99 99 105 105 106 105 101 89 91 88 88 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: En la Sur del país se presenta la misma situación de la Norte, la disminución del precio por quintal se debe a que las familias se encuentran cosechando el maíz que sembraron en mayo, esto provoca que haya demasiada oferta, lo cual repercute en un menor costo. En el presente mes el precio por quintal presentó una baja de Q19.00 al compararlo con el precio del mes de septiembre recién pasado. De esta del país se surten los mercados de la Ciudad Capital y de la Occidente. 3

Precio/qq (Q) Precio del maíz blanco en la Oriente del País 160 90 80 70 142 138 131 132 133 117 121 135 126 121 123 128 119 122 116 106 121 117 116 112 117 96 113 107 105 105 103 98 98 94 91 82 Interpretación de los datos: El precio por quintal de maíz en la Oriente presentó un alza de Q20.00, esto es algo atípico en la región en esta fecha ya que las familias se encuentran cosechando el maíz que sembraron en mayo, lo normal sería que el precio tendiera a la baja por motivo de mucha oferta en el mercado producto de la cosecha. Uno de los factores que provocó la disminución de la cosecha en la Oriente en el presente año fue la demasiada lluvia, provocando la erosión de los suelos, las plantas aporvecharon poco el fertilizante aplicado. A esto hay que agregar que durante la primera quincena del mes de septiembre las plantaciones de maíz fueron dañadas por la enfermedad conocida como Roya común (Puccinia sorghi), esta enfermedad afectó varios departamento del Oriente del país, su presencia fue debido a la demasiada humedad. La roya común fue más notable cuando las plantas se acercaban a la floración y luego se evidenció aún más cuando las plantaciones iniciaron la etapa de fructificación. La situación de las familias del Oriente cada día es más crítica, no cuentan con reservas desde el año 2009 debido a la sequía, en este año se presentaron enfermedades fungosas, las familias cosecharon poco lo cual solo les alcanza para para autoconsumo de un mes y después continuaran sin reservas de maíz hasta septiembre del año 2011. 170 160 90 127 156 132 133 134 128 121 Precio del maíz blanco en la Occidente del País 145 142 156 155 135 144 141 137 135 160 152 134 134 148 151 123 141 146 Interpretación de los datos: En la Occidente del país, el precio por quintal de maíz presentó un alza de Q25.00 con respecto al mes de septiembre del presente año. La existencia del grano en los mercados de la zona es normal, estos continúan abastecidos por maíz de la Costa Sur, maíz producido dentro de la misma región, sí como maíz Mexicano. En el departamento de Sololá, el quintal de maíz proveniente de la Costa Sur se cotiza a Q.00, el maíz criollo blanco a Q200.00, el maíz criollo amarillo a Q195.00 y el quintal de maíz Mexicano se cotiza a Q135.00. Las familias más pobres cuentan con reservas para un mes, esto es producto de la cosecha actual. 4

Precios y reservas de frijol negro en las familias que participan en los proyectos apoyados por FAO a nivel nacional a la presente fecha Norte Oriente Costa Sur Occidente Central Promedio Nacional Precio promedio por quintal* (Q).00.00 557.00 481.00.00 448.00 Número de quintales de reserva promedio por familia Número de meses que cuentan con reserva las familias (promedio)* * 0.00 0.00 0.00 0.00 No se cuenta con datos 0.00 0.00 0.00 0.00 No se cuenta con datos *1 quintal = libras (45.45 kilogramos), **Cálculo realizado tomándo como base, que el requerimiento de una familia promedio de 6 miembros es de 7 quintales de frijol por año. Los datos reportados son Precios en la Comunidad ; es el precio a como se venden entre las mismas familias en la comunidad, es el mismo precio que venden las familias a un intermediario que llega en ese momento a comprar a la comunidad. Tipo de cambio a la fecha: 1 US$ = Q7.9927 (Fuente: Banco de Guatemala). - - 200 Precio del frijol negro a nivel nacional 524 520 528 485 483 451 453 447 490 432 455 482 460 449 443 459 389 444 390 432 440 454 440 448 422 434 363 433 419 424 305 320 322 397 303 344 360 320 293 313 317 285 299 285 Interpretación de los datos: A nivel nacional, en el mes de octubre el precio del quintal de frijol presentó un incremento de Q8.00 por quintal con respecto al precio de septiembre de este año, esto es algo anormal, ya que regularmente en este mes el frijol tiende a la baja debido a que las familias han iniciado con la cosecha del frijol sembrado a inicios de agosto. La oferta del grano en los mercados es normal, estos son abastecidos con frijol procedente de Jutiapa, Jutiapa y Chiquimula. Al comparar el precio del frijol en el mes de octubre durante últimos tres años, fue en el año 2008 cuando se presenta el precio más alto, mientras que en el año 2007 se cotizó el precio más bajo. Las pérdidas en el cultivo de frijol en el país son considerables, las familias manifiestan una disminución de su cosecha entre el 20 y 40%, primeramente las plantaciones de frijol fueron afectadas por muchas lluvias lo cual provoco enfermedades causadas por hongos. Posteriormente en el Oriente del país (donde se produce el 60% del frijol nacional), en la segunda quincena del mes de octubre cuando las plantaciones de frijol se encontraban en floración y en ejote tierno ya no se presentaron lluvias, lo cual provocó que las plantaciones botaran la flor y las que estaban en ejote tierno no llegaron a cuajar el grano 5

Precio/qq (Q) Precio del frijol negro en la Norte del País 420 425 429 440 460 450 409 330 330 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: El precio por quintal de frijol en la Norte presentó un incremento de Q50.00 con respecto al mes de septiembre recién pasado, la oferta en los mercados de la región es normal. Las familias no cuentan con reservas de frijol para su autoconsumo, actualmente lo adquieren al vender el maíz que cosechan. Precio del frijol negro en la Sur del País 700 510 510 460 480 360 509 566 505 450 550 540 550 526 557 550 550 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: El precio por quintal de frijol en la Sur presentó un alza de Q7.00 con respecto al precio cotizado en el mes de septiembre de este año, la oferta en los mercados de la región es normal, continúan siendo abastecidos por frijol proveniente del Oriente del país, Petén, y de México. El precio por quintal de frijol en el mes de octubre del año 2009 se cotizó Q31.00 más barato que el presentado en este mismo mes del presente año. Las familias de esta región no cultivan frijol, se dedican a la producción de maíz, siendo a través de la venta de este grano que obtienen fondos para la compra de frijol. 6

Precio/qq (Q) 200 Precio del frijol negro en la Oriente del País 461 476 429 420 425 449 429 420 405 412 425 428 413 415 357 389 396 344 354 390 380 390 398 273 295 360 254 239 254 267 272 252 253 242 251 200 200 200 200 200 Interpretación de los datos: En la del Oriente del país, el precio por quintal de frijol no presentó variación con respecto al precio del mes de septiembre. La oferta del grano en los mercados de la zona es normal. Las familias más pobres de esta región continúan sin reservas de frijol para su alimentación, actualmente venden su mano de obra para poderlo comprar o no lo consumen. A esto se agrega las pérdidas que las familias obtuvieron en la siembra de segunda de frijol, el cual se siembra en agosto y se cultiva a finales de octubre e inicios de noviembre. A este respecto Andrés Galvez, técnico de PESA/FAO en Jutiapa comenta Los eventos climáticos del presente año han afectado la producción de frijol, debido a las altas precipitaciones que se tuvieron del mes de septiembre por un lado y la escaza precipitación en el mes de octubre. La siembra del frijol en la región se realizó en el mes de agosto en la segunda y tercer semana de agosto, la alta precipitación y al mismo tiempo la escases de agua afectó al cultivo en la etapa de floración y llenado de vaina principalmente. Precio del frijol negro en la Occidente del País 700 200 599 620 606 570 550 572 538 518 525 571 529 526 488 566 534 540 530 521 472 475 475 481 450 450 476 450 480 450 469 436 397 390 391 333 374 326 325 Interpretación de los datos: En la del Occidente del país, el precio por quintal de frijol continúa estable. La oferta en los mercados de la es normal, en Totonicapán el quintal de frijol negro de vara se cotiza a Q700.00, mientras que el de suelo a Q.00, en Sololá el quintal de frijol negro de vara se cotiza a Q.00 y el de suelo a Q550.00. Las familias de esta, continúan sin reservas de frijol para el consumo, actualmente lo están comprando. El cultivo de frijol en la región fue afectado por enfermedades producidas por hongos, provocadas por demasiada lluvia, esto repercutirá en una disminución de la cosecha.. 7

Salario pagado por jornal a nivel comunitario a la presente fecha Salario diario comunal con alimentación (Q)* Salario diario comunal sin alimentación (Q) No. Municipio 1 Camotán, Chiquimula 30 40 2 Canillá, Quiché 30 40 3 Casillas, Santo Rosa 40 50 4 Chaal, Alta Verapaz 35 45 5 Champerico, Retalhuleu 40 50 6 Chicamán, Quiché 25 35 7 Chichicastenango, Quiché 30 40 8 Chisec, Alta Verapaz 40 50 9 Cobán, Alta Verapaz 30 40 10 Comapa, Jutiapa 30 40 11 Concepción, Sololá 45 55 12 Conguaco, Jutiapa 30 40 13 Cubulco, Baja Verapaz 40 50 14 Cunén, Quiché 30 40 15 Cuyotenango, Suchitepequez 40 50 16 El Asintal, Retalhuleu 40 50 17 Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz 40 50 18 Granados, Baja Verapaz 40 50 19 Guazacapán, Santa Rosa 40 50 20 Huité, Zacapa 40 50 21 Ixcán, Quiché 40 50 22 Jalapa, Jalapa 30 40 23 Jerez, Jutiapa 45 55 24 Jocotán, Chiquimula 30 40 25 La Tinta, Alta Verapaz 35 50 26 Mazatenango, Suchitepequez 40 50 27 Monjas, Jalapa 40 50 28 Moyuta, Jutiapa 35 45 29 Nueva Concepción, Escuintla 40 50 30 Oratorio, Santa Rosa 40 50 31 Patulul, Suchitepequez 40 50 32 Playa Grande, Ixcán, Quiché 30 40 33 Poptún, Petén 40 50 34 Progreso, Jutiapa 40 50 35 Rabinal, Baja Verapaz 40 50 36 Raxrujá, Alta Verapaz 40 50 37 Retalhuleu, Retalhuleu 40 50 38 Río Dulce, Izabal 50 60 39 Sacapulas, Quiché 35 45 40 Salamá, Baja Verapaz 40 50 41 San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 30 40 42 San Andrés Sajcabajá, El Quiché 35 45 43 San Andrés Semetabaj, Sololá 40 50 44 San Andrés Villa Seca, Retalhuleu 40 50 45 San Andrés Xecul, Totonicapán 50 75 46 San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán 45 55 47 San Bartolomé Jocotenango, Quiché 40 50 48 San Cristobal Totonicapán, Totonicapán 25 40 49 San Francisco El Alto, Totonicapán 35 45 50 San Luis Jilotepeque, Jalapa 30 40 51 San Luis, Petén 40 50 52 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 30 40 53 San Pedro Jocopilas, Quiché 30 40 54 San Pedro Pinula, Jalapa 25 35 55 Sanarate, El Progreso 35 45 56 Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz 40 50 57 Santa Lucía La Reforma, Totonicapán 50 60 58 Santa María Chiquimula, Totonicapán 35 50 59 Santo Domingo, Suchitepequez 40 50 60 Sayaxché, Petén 40 50 61 Sibinal, San Marcos 50 65 62 Sololá, Sololá 40 50 63 Tacaná, San Marcos 40 60 64 Tactíc, Alta Verapaz 30 40 65 Tajumulco, San Marcos 45 60 66 Taxisco, Santa Rosa 30 40 67 Tiquisate, Escuintla 40 50 68 Totonicapán, Totonicapán 50 65 69 Uspantán, Quiché 30 40 Promedio 37 48 *En el jornal con alimentacion en algunas ocasiones reciben desayuno, refaccion y almuerzo; y otras ocasiones solo el almuerzo. 8

Valor Lugares donde las familias venden sus granos basicos El 18% lo vende a familias en la misma comunidad, el 20% lo venden a intermediarios, el 12% lo venden en el mercado de la cabecera municipal y el 50% no vende actualmente sus granos, debido a que no cuentan con disponibilidad de los mismos o cuentan con la reserva mínima para el consumo familiar. Q4,000.00 Q3,.00 Q3,200.00 Q2,800.00 Q2,.00 Q2,000.00 Q1,.00 Q1,200.00 Q800.00 Q.00 Q0.00 Historial de salario mínimo y costo mensual de la canasta básica vital y canasta básica de alimentos en Guatemala Q2,119.07 Q2,168.03 Q2,.46 Q2,121.37 Q1,161.25 Q1,188.08 Q1,162.01 Q1,162.51 Q523.08 Q605.73 Q635.93 Q823.50 Q2,366.61 Q2,361.08 Q2,243.10 Q1,229.22 Q915.00 Q1,296.90 Q1,019.01 Q2,585.15 Q1,416.66 Q1,293.87 Q2,735.80 Q2,741.38 Q1,499.22 Q1,092.82 Q1,209.94 Q1,209.94 Q1,502.28 Q1,295.03 Q3,037.98 Q1,664.81 Q1,359.69 Q3,603.00 Q3,462.26 Q1,974.00 Q1,433.50 Q1,857.32 Q3,704.56 Q2,030.10 Q1,831.66 Q1,953.00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Costo mensual canasta básica vital Costo mensual canasta básica de alimentos Salario mensual agrícola Año Fuente: http://www.ine.gob.gt/descargas/ipc/ipc2010/ineguatemala_ipc_junio_2010.pdf Indice de Precios al Consumidor (IPC) 7 de noviembre de 2010. El salario mínimo vigente en Guatemala para actividades agrícolas es de Q56.00 por día más Q250.00 de bonificación mensual. La Canasta Básica Vital (CBV): Conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades básicas para el bienestar de todos los miembros de la familia. Incluye: (alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, transporte, comunicaciones, recreación, cultura, educación, bienes y servicios diversos) La Canasta Básica de Alimentos (CBA): Es el mínimo alimentario que debe satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y proteínicas de un hogar de referencia. Referencia: cálculos realizados sobre la base de una familia conformada por 5.38 personas Fuente: http://www.ine.gob.gt/descargas/ipc/ipc2010/ineguatemala_ipc_junio_2010.pdf Indice de Precios al Consumidor (IPC) junio de 2010, fecha de consulta 7 de noviembre de 2010. 9

Fases fenológicas del cultivo de maíz en las 4 regiones del país Norte Parcela de milpa ubicada municipio de Chisec Alta, Alta Verapaz. El cultivo de maíz se encuentra en la fase fenológica de Cosecha, en su etapa de desarrollo R6, en esta etapa es posible observar una línea negra en la base del diente de maíz, esto nos indica que ya las mazorcas están a punto de cosecha para secado en el patio o de doblar para el secado en campo. La mayoría de las familias están cosechando su maíz y preparando el terreno para la siembra de segunda. Foto: Gustavo García Proyecto Food Facility, Unión Europea/FAO Sur En la foto de la derecha se observa una parcela ubicada en el Parcelamiento Montecristo, Retalhuleu. El cultivo de maíz se encuentra en la fase fenológica de Cosecha, en su etapa de desarrollo R6, en esta etapa es posible observar una línea negra en la base del diente de maíz, esto nos indica que ya las mazorcas están a punto de cosecha para secado en el patio o de doblar para el secado en campo. La planta de maíz continúa muriéndose rápidamente Foto: Mario Muller Proyecto P4P, PMA/IICA 10

Oriente En la foto de la izquierda se observa una parcela de milpa, en la cual se estableció un asocio de cultivos, se siembra maíz y frijol de relevo. Dicha parcela se encuentra en el municipio de Conguaco, Jutiapa. El cultivo de maíz se encuentra en la fase fenológica de Cosecha, en su etapa de desarrollo R6, en esta etapa es posible observar una línea negra en la base del diente de maíz, esto nos indica que ya las mazorcas están a punto de cosecha para secado en el patio o de doblar para el secado en campo. El cultivo de frijol se encuentra en la fase fenológica de Fructificación, en su etapa de desarrollo R8, en esta etapa se pueden observar los primeros granos de frijol, en algunas variedades se puede observar cambios en el color de la vaina. Ya hacia el final de esta etapa los granos adquieren su color final. Foto: Andrés Galvez Proyecto PESA/FAO/MAGA/SESAN/AECID Occidente En la foto de la derecha se observa a una lideresa en una parcela de milpa realizando la cosecha del maíz (tapisca), esta se encuentra ubicada en el municipio de Sacapulas, departamento de Quiché El cultivo de maíz se encuentra en la fase fenológica de Cosecha, en su etapa de desarrollo R6, en esta etapa es posible observar una línea negra en la base del diente de maíz, esto nos indica que ya las mazorcas están a punto de cosecha para secado en el patio o de doblar para el secado en campo. Las familias que viven en el Occidente del país han iniciado a cosechar su maíz. Foto: Gustavo García. Proyecto Food Facility, Unión Europea/FAO 11