Informes Sectoriales. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL El sector de Tecnologías de la Información en Chile



Documentos relacionados
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile. Otros documentos. Marco legal para la inversión en Chile

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

EL APORTE DEL SECTOR MINERO AL DESARROLLO HUMANO EN CHILE EL CASO DE LA REGION DE ANTOFAGASTA

Informe de Competitividad Mundial 2012

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Otros documentos. Por qué Colombia? Por qué Bogotá?

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Chile: Mecanismos de transferencia de capital

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Esteban Pennycook Sectorialista de Energía Comité de Inversiones Extranjeras

Informe de Competitividad Mundial 2015

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

INFORME PAÍS INDIA (ABRIL 2015)

I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3. a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3. b. TIPOS DE ENTIDAD 3. a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5

Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Hacia una exportación exitosa.

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú ( )

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Índice Global de Innovación

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora

Política, Mecanismos y Aspectos legales de la Inversión Extranjera en Chile

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

EL MERCADO Y SEGMENTACION

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

8. Concentración en la industria

Observatorio Bancario

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

COLOM O BIA I Julio 2013

El Presupuesto Público

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Políticas de Inversión del Sector Público

Cuenta Satélite de Tecnologías de Información y Comunicación en Chile. Principales Resultados

Generación de empleo : Superando las metas

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO,

INFORME GLOBAL SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) 2013 Crecimiento y empleo en un mundo hyperconectado

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

HECHOS. 23 de julio de 2009

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

Colombia y México en Cifras

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs ,8% 6,0% 4,5% 3,6%

Disminuye el Índice de Clima Empresarial

INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Perfil Mercado Inversiones - Tailandia Diciembre 2011

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

Ecuador: Acuerdos Comerciales y Servicios

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

DEFINICIÓN Y COBERTURA

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Elementos de Política Minera en Chile

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Fortalezas del sistema financiero de Panamá

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

Envía CentroAmérica te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala.

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones?

GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS DE DEUDA EXTERNA PRIVADA

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

FUNDACIÓN IMAGEN DE CHILE

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

Transcripción:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile Informes Sectoriales OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL El sector de Tecnologías de la Información en Chile 3

Informes Sectoriales OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL El sector de Tecnologías de la Información en Chile Este informe ha sido realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 4 Septiembre 2006

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 5 1.1. Situación y estructura de la economía 5 1.1. Perspectivas del mercado 15 1.2. Apertura a la inversión extranjera 18 2. PERSPECTIVA GENERAL 20 2.1. Definición y descripción del sector 20 2.2. Panorama general del sector 21 3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA 24 3.1. Políticas y normativas gubernamentales / regionales sobre inversión extranjera en el sector24 3.1.1. El Estatuto de Inversión Extranjera (Decreto Ley 600). 28 3.1.2. El Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambio Internacionales del Banco Central 32 3.1.3. Fondos de Inversión de Capital Extranjero (FICE) 32 3.1.4. La ley de Plataforma de Inversiones (Ley Nº 19.840/02) 33 3.2. Políticas de promoción de inversiones 35 3.3. Formas de implantación 40 3.4. Instituciones administrativas relacionadas 44 4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN 46 4.1. Principales costes de la inversión en el sector 46 4.2. Principales barreras a la inversión 50 4.2.1. Barreras generales a la inversión 50 4.2.2. Barreras específicas a la inversión en el sector 51 4.3. Búsqueda de socio. Aspectos a considerar en la negociación de un contrato 55 4.4. La inversión extranjera y española en el sector. Principales casos de implantación con éxito 56 5. ANÁLISIS DE LA OFERTA 58 5.1. Producción nacional 58 5.2. Producción extranjera y principales proveedores 63 5.3. Datos de carácter geográfico 64 6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 65 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 3

6.1. Tendencias generales de consumo 65 6.2. Perfil del consumidor 66 6.3. Localización geográfica de los principales mercados 67 6.4. Percepción del producto español 67 7. OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 68 8. BIBLIOGRAFÍA 73 9. ANEXOS 75 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 4

1. INTRODUCCIÓN El objeto de este informe es explicar la situación del sector Tecnologías de la Información en Chile. En él se expone las principales características del país y su economía, define y muestra una panorámica del sector, describe todos los aspectos relacionados con inversión extranjera, analiza la oferta, la demanda y las oportunidades y riesgos para el inversor español. Para su elaboración, se utilizó principalmente información disponible en entidades sectoriales, gubernamentales e internacionales. En aquellos casos en que esa información resultó ser insuficiente, se entrevistó además a directores y ejecutivos de empresas y /o asociaciones relacionadas para levantar antecedentes complementarios. 1.1. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA 1.1.1. Situación geográfica Chile está situado en el extremo sur-occidental del continente americano, entre la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico. Limita al norte con Perú, al noroeste con Bolivia, al este con Argentina, al oeste y sudoeste con el océano Pacífico y al sur con el Paso de Drake. Su longitud es 4.270 km y su anchura media de 200 km (máxima de 468 km y mínima de 90 km). Dispone de una superficie total de 756.626 km2, que equivale a 1,5 veces la de España. Además, Chile reclama la soberanía sobre 1.250.000 km2 de territorio antártico. Su posesión más occidental es la Isla de Pascua, a 3.780 km de la costa continental. 1.1.2 Situación demográfica y social Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística chileno, en 2005 la población del país fue de 16,3 millones de habitantes, de los cuales el 50,5% son mujeres y el 49,5% son hombres; la densidad demográfica del País fue 21,5 Hab. / km2 y la esperanza de vida proyectada para el periodo 2005-2010 es 81,5 años para las mujeres y 75,5 años para los hombres. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 5

Tabla 1.1: Evolución de la población. Datos estimados para años 2005 en adelante. Año 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Población 12.102.174 13.178.782 14.394.940 15.397.784 16.267.278 17.094.270 17.865.185 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y CEPAL: CHILE, proyecciones y estimaciones de población. Total País. 1950-2050. Serie de la Publicación (CEPAL): OI Nº 208. Sin fecha. Fig.1.1.: Ubicación de Chile en América del Sur. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 6

Los rasgos sociales de la población chilena están influenciados por el hecho de que Chile fue una colonia española y por la posterior llegada de inmigrantes, la mayoría alemanes y croatas, que se establecieron principalmente en el sur. En consecuencia, un 75% de la población es mestiza, un 20% descendiente de españoles y el 5% restante, según datos del último Censo de Población y Vivienda disponible (2002), pertenece a alguno de los ocho pueblos considerados en la Ley Indígena. El más representativo de ellos es el pueblo Mapuche, con 87% del total de indígenas del país. Tabla 1.2: Porcentaje de cada etnia dentro de la población indígena del País. Etnia Aym ara Rapa Nui Quechua Mapuche Atacameño Colla Kawashkar Yagan Total, % Porcentaje 8,1 0,5 1,5 87,7 1,8 0,2 0,1 0,1 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (www.ine.cl) En cuanto a la religión, en Chile no existe ninguna oficial pero según el censo citado anteriormente, un 70% de la población chilena se declaró católica, un 15% evangélica, un 8% sin religión y un 7% dijo profesar otra religión. La distribución de la riqueza y el porcentaje de población en situación de pobreza son dos aspectos relevantes del marco social chileno. De acuerdo a la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN, realizada en 2003: El 20% de la población chilena más rica tiene 14,3 veces más ingresos que el 20% más pobre, diferencia que el Estado reduce a 7,8 vía subsidios; El nivel de pobreza se sitúa en el 20,1 % de la población rural y el 18,6% de la población urbana; y el nivel de extrema pobreza se sitúa en el 6,2% de la población rural y el 4,5 % de la población urbana. Tabla 1.3: Distribución del ingreso, Encuesta Casen 1992 y 2003 (moneda nacional de c/año) Quintil por ingreso monetario y razón 1º quintil a 5º quintil. Quintil: I II II IV V Quintil I/Quintil V, % 1992 53.350 99.055 142.717 216.458 656.707 8.1 2003 118.562 229.907 326.163 506.190 1.524.483 7.8 Fuente: Ministerio de Planificación. http://www.mideplan.cl/casen/index.html Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 7

Fig. 1.2.: Distribución porcentual de grupos socio económicos en Chile. Distribución Porcentual de Grupos Socio - Económicos en Chile. 20% 35% 8% 7,20% 15% 22% ABC1 C2 C3 D E Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2002. Coste total en educación en relación al PIB, 1990-2004. Para enfrentar el déficit educativo, desde 1990 se observa un importante aumento del coste en educación como porcentaje del PIB. En efecto, la participación del coste en educación, en relación al PIB, crece del 4% en dicho año al 7,6% en el 2003, para luego descender levemente al 7,3% en 2004, descenso que se explica por el fuerte aumento del PIB ese año, causando una caída porcentual del gasto público y del privado, aunque en cifras absolutas el crecimiento se mantiene. Fig.1.3.: Gasto total en educación con relación al PIB (1990 2004) Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 8

1.1.3. Situación político-administrativa Chile es una República Democrática presidencialista en la que existe independencia entre los tres poderes del Estado: ejecutivo, judicial y legislativo. El poder ejecutivo es liderado por el Presidente de la República, quien además es el Jefe del Estado, y es elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata. Los principales partidos políticos son los partidos integrantes de la coalición gobernante, Concertación, y de la oposición parlamentaria, Alianza por Chile. La coalición gobernante está integrada por el partido socialista (PS), partido demócrata cristiano (PDC), partido por la democracia (PPD) y partido radical social demócrata (PRSD). La oposición parlamentaria está integrada por el partido de renovación nacional (RN), centro-derecha, y el partido unión demócrata independiente (UDI), derecha. El partido comunista (PC) y el partido humanista (PH) son minoritarios. Las últimas elecciones parlamentarias y presidenciales tuvieron lugar el 11 de diciembre de 2005. En las elecciones parlamentarias se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado (regiones pares). Las elecciones presidenciales requirieron una segunda vuelta, que se celebró el 15 de enero de 2006. Ganó la candidata socialista, Michelle Bachelet, con el 53,49% de los votos. La composición de la Cámara de Diputados es la siguiente: Concertación, 64 representantes (21 PPD; 21 PDC; 15 PS; 7 PRSD), Alianza por Chile, 52 diputados (33 UDI; 19 RN), 3 independientes y una diputada por el Partido de Acción Regionalista. El Senado está integrado por 20 representantes de la Concertación (8 PS; 6 PDC; 3 PPD y 3 PRSD), 17 de la Alianza (9 UDI; 8 RN) y un independiente. Las elecciones municipales, tuvieron lugar en octubre de 2004. La Concertación resultó vencedora con 205 alcaldías. La Alianza por Chile obtuvo 103, los partidos comunista y humanista 4 y los candidatos independientes 31. El poder judicial está liderado por la Corte Suprema con apoyo de la Corte de Apelaciones. La Administración del Estado está centralizada. No obstante, el país está dividido en 12 regiones numeradas del I al XII más la metropolitana (RM). Éstas están divididas en 51 provincias y 345 municipalidades. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 9

Tabla 1.4: Distribución de superficie y población, por Región. REGIÓN Área (km 2 ) Población Hab. / km 2 I, Tarapacá 58.598,10 428.594 7,31 II, Antofagasta 126.443,90 493.984 3,91 III, Atacama 75.573,30 254.336 3,37 IV, Coquimbo 40.856,30 603.210 14,76 V, Valparaíso 16.396,10 1.539.852 93,92 VI, O`Higgins 16.385,00 780.627 47,64 VII, Maule 30.301,70 908.097 29,97 VIII, Bío-Bío 36.929,30 1.881.582 50,95 IX, Araucanía 31.858,40 869.535 27,29 X, Los Lagos 66.997,00 1.073.135 16,02 XI, Aysén 109.024,90 91.492 0,84 XII, Magallanes 132.033,50 150.826 1,14 Región Metropolitana 15.349,80 6.061.185 394,87 TOTAL 756.626,30 15.116.435 19,98 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl). Último censo, año 2002. La Región Metropolitana acoge al 40% de la población y un 93% de ésta reside en Santiago, capital del país. 1.1.4 Estructura de la economía chilena Chile practica una estrategia de desarrollo basada en la apertura de su economía, una conducción macroeconómica consistente y la modernización de sus principales instituciones, modelo que le ha proporcionado crecimiento económico sostenido, inflación decreciente, disminución de la deuda pública, cuentas externas estables e importantes reservas internacionales. En los años recientes, el país ha tomado varias medidas para corregir ineficiencias e incrementar su capacidad competitiva: En 1999 adoptó un sistema de tipo de cambio flotante y suprimió la mayor parte de los controles de capital. En 2000 introdujo la regla de política fiscal de mantener un superávit del 1% del PIB. En 2001 aprobó reformas al mercado de capitales (conocidas como MK I) destinadas a incrementar la liquidez del mercado doméstico, promover el ahorro y mejorar el acceso a la financiación. Durante 2004 y 2005, aprobó la modernización de las regulaciones del sector eléctrico con el fin de fomentar la competencia y promover la estabilidad del sistema y se creó un panel de expertos para resolver las disputas al respecto de tarifas y regulaciones que pudieran presentarse en el mismo sector. Se reformó además la ley de Protección del Consumidor con el objeto de fortalecer las organizaciones que los representan y fomentar la protección de sus derechos y aprobó una ley sobre Arbitrajes Comerciales internacionales que incorpora los principios de UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional). Actualmente, está en estudio un Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 10

paquete de nuevas reformas al mercado de capitales, conocido como MK II, el que incluye iniciativas destinadas a mejorar el sistema de gobierno corporativo, fortalecer el sistema de ahorro voluntario y promover el desarrollo de una industria local de capital de riesgo. Chile ha firmado diversos acuerdos de comercio que le garantizan acceso preferencial a mercados que representan más de un 70% del PIB mundial: Acuerdos de Asociación Económica con la UE y Nueva Zelanda, Singapur y Brunei (P4); Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá, Centroamérica, China, Corea del Sur, USA, la EFTA, México, Panamá y Perú; Acuerdos de Complementación Económica con Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, MERCOSUR y Perú; y Acuerdos de Alcance Parcial con Cuba e India. En estos momentos, se encuentra en negociaciones para la firma de un TLC con Japón y ha iniciado estudios de viabilidad para la firma de un TLC con Malasia y Tailandia. Para mayor información puede consultarse www.direcon.cl Como una consecuencia directa de estos acuerdos, el país se enfrenta en este momento al desafío de avanzar rápida y sustantivamente en áreas como Propiedad Intelectual, Normalización y Certificación, Trazabilidad y otras. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 11

En el escenario expuesto, la participación en el PIB de los diversos sectores que componen la actividad del país ha evolucionado como muestra la tabla 1.5 y comentarios siguientes: Tabla 1.5.: Participación de los sectores en el PIB chileno. PIB a precios constantes de 1996 1996-2000. (%) 2001-2005. (%) Variación media 2001-2005 / 1996-2000 (%) Agroindustria y Pesca 11,3 11,8 4,3 Agropecuario-Silvícola 4,4 4,8 5,0 Pesca 1,3 1,5 6,5 Alimentos, bebidas y tabaco 5,6 5,5 3,1 Minería 8,0 8,4 4,4 Cobre 6,8 7,4 5,0 Resto 1,2 1,0 0,4 Industria manufacturera 12,3 11,6 2,0 Textil, prendas de vestir y cuero 1,5 1,0-4,2 Madera y muebles 1,5 1,5 3,1 Papel y artes gráficas 2,1 2,1 3,0 Química, petróleo, caucho y plástico 3,6 3,8 4,2 Minerales no metálicos y metálica básica 1,6 1,5 2,0 P. metálicos, maquinarias y equip., mat de transporte 2,0 1,7-0,2 Electricidad, gas y agua 3,1 3,1 3,6 Construcción 9,4 8,6 1,5 Servicios 55,9 56,5 3,5 Servicios financieros y empresariales 13,2 13,6 2,9 Servicios personales (2) 11,4 11,3 3,6 Comercio, restaurantes y hoteles 11,8 11,6 10,9 Propiedad de la vivienda (1) 8,0 7,7 3,8 Transporte 4,9 5,0 2,4 Administración pública 4,1 3,8 3,2 Comunicaciones 2,5 3,5 1,8 PIB a coste de factores - imputaciones bancarias 100,0 100,0 100,0 (1) Incluye alquileres de personas naturales (2) Incluye, entre otros, los servicios de educación y salud Fuente: Banco Central de Chile La Agroindustria chilena tiene un alto potencial y el país es un importante exportador de productos hortofrutícolas a Estados Unidos y Europa. Según datos de la FAO, Chile se encuentra entre los 5 principales países exportadores del mundo en 5 productos agrícolas (uvas, manzanas, aguacates (paltas), peras y arándanos). En los últimos años la actividad silvoagropecuaria ha crecido a tasas superiores al promedio de la economía nacional. El crecimiento anual promedio en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000 se cifró en el 5%, 1,7 puntos porcentuales (p.p.) por encima del crecimiento de la producción al coste de los factores. En dicho período, la participación de la producción silvoagropecuaria en la producción total aumento 0,4 p.p. y se situó en 4,8%. En cuanto al sub-sector Forestal, la principal ventaja comparativa de Chile reside en el corto período de maduración de su principal plantación, el pino radiata: 20 años frente a 60 en Estados Unidos, 80 en Canadá y 130 en los países escandinavos. La Pesca extractiva por su parte, está sometida a una regulación estricta. No obstante, el crecimiento de la actividad pesquera en el período 2001-2005, 6,5%, superó en Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 12

3,2 p.p. al crecimiento promedio de la economía y ello se tradujo en un aumento de participación en la producción total de 0,2 p.p. El peso relativo de la pesca se situó en 1,5%. La Minería es un sector clave en Chile, el mayor productor mundial de cobre y poseedor de la cuarta parte de las reservas mundiales estimadas del metal. Tiene asimismo importantes explotaciones de mineral de hierro, molibdeno, manganeso, cinc, plata y oro. El pujante sector minero resulta particularmente atractivo para la inversión extranjera. El crecimiento anual promedio de la producción de cobre en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 5%, superó en 1,7 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un aumento de su participación de 0,6 p.p. El peso relativo de la producción de cobre se situó en 7,4%. La participación relativa de la actividad industrial (Manufacturas y Alimentos, bebidas y tabaco) disminuyó en 0,8 p.p., desde 17,9% en 1996-2000 a 17,1% en el período 2001-2005. Excepto la industria química, petróleo, caucho y plástico que creció 0.9 p.p. por encima de la economía y aumentó su participación relativa 0,2 p.p., las restantes industrias manufactureras perdieron peso relativo, de muy escasa importancia en el caso de las industrias de la madera y muebles y del papel y las artes gráficas y de mayor alcance en el caso de las industrias de minerales no metálicos y metálicos básicos (0,1 p.p.) y de productos metálicos, maquinaria y equipos, material de transporte y resto (0,3 p.p). El descenso más acusado, 0,5 p.p., se produjo en la industria textil, prendas de vestir y cuero. Por su parte, la industria de alimentos, bebidas y tabaco creció ligeramente por debajo de la economía y disminuyó su participación relativa 0,1 p.p., situándose en 5,5%. En los últimos 10 años, el saldo comercial de los productos industriales en términos reales registró un déficit próximo al 12,5% del PIB. El saldo positivo de los alimentos, bebidas y tabaco (2,7% del PIB), madera y muebles (1% del PIB) y papel y artes gráficas (0,6% del PIB) fue insuficiente para compensar el abultado déficit de los productos metálicos, maquinaria y equipos, material de transporte y resto (superior al 11% del PIB) y los significativos déficit de los productos químicos, petróleo, caucho y plástico (3,5% del PIB), de los textiles, prendas de vestir y cuero (1,3% del PIB) y de los minerales no metálicos y productos metálicos básicos (0,8 del PIB). En términos financieros, el saldo comercial registró un déficit menor, próximo al 10% del PIB. La industria vitivinícola está orientada a los mercados exteriores. Las exportaciones representan más del 80% de las ventas. Las 20 mayores empresas exportadoras realizan el 76% de las exportaciones y 180 viñas exportadoras compiten por el 24% restante. Las características del suelo y del clima, la relación calidad precio, la incorporación de modernas técnicas y sistemas de gestión y el empleo de la denominación genérica vinos chilenos posicionando la marca Chile (véase www.winesofchile.cl ) como sello de calidad han posibilitado que Chile compita en los mercados internacionales con los principales líderes mundiales del sector. Actualmente se encuentra en fase de construcción en la VI región una planta de envases de vidrio (cuyos inputs básicos son el carbonato sódico, la salmuera y la piedra caliza) con una capacidad de producción de 175 millones de botellas al año, la mitad del mercado de envases para el vino de exportación. Los promotores son B.O. GLASS CONTAINER, filial de B.O. PACKAGING, empresa chilena y HEY GLAS, empresa alemana con presencia en más de 37 países. En la actualidad, CRISTALERÍAS DE CHILE ( www.cristaleriaschile.cl ) controla más del 80% del mercado. Las principales empresas salmoneras con capitales chilenos son AQUACHILE (www.aquachile.cl ) y PESQUERA CAMANCHACA, empresas que ocupan el tercero y quinto Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 13

lugar en el ranking de la industria mundial del salmón. En Chile operan, asimismo, las principales multinacionales de la industria: PAN FISH MARINE HARVEST, multinacional de matriz noruega; CERMACQ, salmonera noruega que cuenta con participación del Estado y que opera en Chile a través de SALMONES MAINSTREAM; FJORD SEAFOOD; etc. En 2005, AQUACHILE adquirió el 60% de RAIN FOREST AQUACULTURE, empresa estadounidense líder en Costa Rica en la producción de una variedad de pescado blanco, la tilapia, y que goza de una buena reputación en el mercado norteamericano. Chile es el primer productor del mundo de yodo, litio y nitrato de potasio. Los principales recursos naturales para la obtención de estos productos son el caliche y las salmueras. As i- mismo, Chile es un importante productor de cloruro de sodio /sal (Chile es el mayor productor de sal de Sudamérica y el sexto productor mundial), sulfato de sodio, cloruro y sulfato de potasio y ácido bórico. Por el contrario, la producción de urea y carbonato y bicarbonato sódico es insuficiente para atender la demanda interna. La principal empresa química es SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE, SOQUIMICH ( www.soquimich.cl ), empresa que cuenta con plantas de urea fosfatada en Dubai, nutrientes vegetales líquidos de especialidad en Egipto y butilitio en Houston y que participa, a través de joint ventures con empresas francesas y estadounidenses, en el negocio del reciclaje y de los derivados del yodo. En el área de la comercialización de productos químicos destaca la empresa OXIQUIM (www.oxiquim.cl ). La principal empresa de producción de sal, producto con más de 14.000 aplicaciones industriales, es SOCIEDAD PUNTA LOBOS, empresa que controla el 85% de la producción y que recientemente ha sido adquirida por la empresa alemana K+S. Con respecto a la comercialización y otras cuestiones relacionadas con los hidrocarburos, véase la página en Internet de la Empresa Nacional del Petróleo (www.enap.cl ). El Sistema Eléctrico Interconectado Central (SIC) del país cuenta con 8.500 MW, 68% de la capacidad total del país, y atiende al 93% de la población. El mix de capacidad instalada es 60% hidráulico, 25% con gas natural procedente de Argentina y 15% térmico a carbón principalmente. Durante los últimos 5 años la demanda eléctrica en Chile ha aumentado a una tasa media anual del 5,5% y se prevé que en los próximos 15 años será necesario instalar 10.000 MW adicionales para cubrir la demanda esperada. El proyecto hidroeléctrico de Aysén, impulsado por ENDESA y COLBÚN, permitirá satisfacer el 24% de esta demanda. Chile no cuenta por el momento con reservas energéticas fósiles. Sin embargo, cuenta con más de 28.000 MW de reservas energéticas hidráulicas. En el sector Servicios, el crecimiento anual promedio de las comunicaciones y los servicios financieros y empresariales en el período 2001-2005 con respecto a 1996-2000, 10,9% y 3,8%, superó en 7,6 p.p. y 0,5 p.p. al crecimiento de la economía y ello se tradujo en un aumento de su participación en 1 p.p. y 0,4 p.p alcanzando un 3,5% y un 13,6% respectivamente. El transporte, con un crecimiento del 3,6%, también aumentó su participación, 0,1 p.p., y su peso relativo se situó en 5%. Los restantes sub-sectores (comercio, restaurantes y hoteles; propiedad de la vivienda; servicios personales y administración pública) perdieron peso relativo. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 14

1.1. PERSPECTIVAS DEL MERCADO Chile viene mostrando indicadores económicos positivos en forma sostenida, como se aprecia en la Tabla 1.6. Tabla 1.6.: Principales indicadores macroeconómicos de Chile, 2001 2005. Indicador / Año Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 PIB, variación anual % 3,4 2,2 3,9 6,2 6,3 PIB per capita USD 4.452 4.315 4.657 5.903 7.040 Inflación anual % 2,6 2,8 1,1 2,4 3,7 Deuda externa, pública % PIB 14,5 14,7 12,7 7,6 5,4 Deuda externa, privada % PIB 51,4 50,4 46,4 35,6 28,4 Exportaciones Millones USD 18.272 18.180 21.664 32.215 40.574 Importaciones Millones USD 16.428 15.794 17.979 23.020 30.394 Balanza Comercial Millones USD 1.844 2.386 3.685 9.196 10.180 Formación Bruta de Capital % PIB 22,1 21,7 22,0 21,4 23,0 Desempleo % 9,1 8,9 8,5 8,8 8,0 Coeficiente de Gini* % 0,57 Tipo interés, moneda extranjera Media anual % 5,4 3,4 2,5 2,7 4,5 Dólar (promedio anual) $ 629 691 698 612 563 Precio del cobre, BML Cent. USD /lb 71,6 70,7 80,7 130,0 166,9 Fuentes: FMI, Banco Central de Chile * Única medición disponible en el periodo Destaca el crecimiento del PIB y del PIB per cápita, aún cuando éste último permanece todavía lejos del nivel de un país desarrollado. La inflación se aprecia controlada, la deuda externa es principalmente privada (y de largo plazo) y la balanza comercial presenta un favorable comportamiento. Los altos ingresos provenientes del cobre (que desde mayo de 2006 supera los US$ 3/lb) han causado una disminución del valor del dólar, exigiendo un esfuerzo adicional al sector exportador. El mayor problema es el desempleo, que ha disminuido menos de lo esperado en los últimos 5 años. Las perspectivas para la economía chilena son positivas y no se prevén drásticos cambios. Todas las variables parecen confirmar que el país va a seguir creciendo y que el sector externo seguirá jugando un papel fundamental en este crecimiento, tanto por el aumento de las exportaciones como por la inversión extranjera. Junto con estas favorables perspectivas, se debe tener presente que Chile es un país con importantes diferencias sociales, una desigual distribución de la renta y carencias en servicios sociales básicos, como sanidad y educación que se han convertido en los ejes del gobierno. Competitividad En el Informe Mundial de Competitividad 2005, publicado por el Institute for Management Development (IMD), Chile se situó en el lugar 19 de un total de 60 economías, posicionándose inmediatamente detrás de Austria y Nueva Zelanda y por delante de Japón, el Reino Unido y Alemania. El Informe analiza más de 300 factores que determinan la capacidad de un país para proporcionar un ambiente que sustenta la competitividad de las empresas. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 15

Según el IMD, las fortalezas de Chile incluyen un trato no discriminatorio entre inversores locales y extranjeros, razonable nivel de costes para hacer negocios, ausencia de restricciones a la contratación de mano de obra extranjera, la supervisión eficaz proporcionada por los directorios de las empresas, y el alto nivel de integración internacional del país. Debido a éstos y otros factores, el IMD identificó a Chile como el país más competitivo en términos de su imagen en el extranjero como un país pro-negocios y en el impacto positivo que esto tiene para el desarrollo de las empresas. Chile también aparece bien posicionado en varios de los indicadores específicos utilizados para construir el ranking del IMD. En Legislación Corporativa ocupó el 6 lugar, mientras que en lo relativo a Marco Institucional y Finanzas Públicas fue clasificado en el 4 lugar. Sin embargo, algunas de las puntuaciones más altas que obtuvo el país se relacionan con la Transparencia de las Instituciones Financieras (1 ), la Posibilidad de Contratar Trabajadores Extranjeros (1º) y la Credibilidad de los Gerentes (2 ), entre otras. En la Tabla 1.7 se resumen las principales fortalezas de la competitividad del país. Tabla 1.7.: Factores positivos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005 del IMD Criterios Seleccionados Posición (1) Posición General 19 Imagen Internacional como el país Pro-negocios 1 Políticas del Banco Central 1 Posibilidad de contratar a Trabajadores Extranjeros 1 Transparencia de Instituciones Financieras 1 Ausencia de Control de Precios 2 Credibilidad de los Gerentes 2 Directorios Corporativos Supervisan Efectivamente 3 Contratos del Sector Público abiertos a Extranjeros 3 Manejo de Finanzas Públicas 3 (1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005. Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.) El informe de IMD también destaca los desafíos a los que Chile se enfrenta en sus esfuerzos por lograr una competitividad cada vez mayor, ver Tabla 1.8. Estos están reflejados en las bajas clasificaciones que obtuvo en Acceso a Asistencia Médica, medido como el número de habitantes por médico (59 ), Número de Alumnos por Profesor (55 ) y Gasto Público Total en Educación (51 ). Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 16

Tabla 1.8.: Desafíos de la competitividad. Informe Anual de la competitividad 2005 del IMD. Criterios Seleccionados Posición (1) Posición General 19 Acceso a Asistencia Médica 59 Exportación de Alta Tecnología 57 Proporción Alumno/Profesor 55 Total Gasto Público en Educación 51 Total de Empleados en I+D en Empresas (per cápita) 50 Participación Femenina en la Fuerza Laboral 49 Brecha en Ingreso de Hombres y Mujeres 49 Enseñanza de Ciencias en Escuelas 41 Disponibilidad de Capitales de Riesgo 39 Financiación para Desarrollo Tecnológico 38 Marco legal que afecta la I+D 37 (1) Lugar de Chile entre 60 países considerados en Ranking IMD 2005. Fuente: Institute for Management Development IMD (www.imd.ch.) El Foro Económico Mundial provee, por su parte, un nuevo indicador denominado Índice de Competitividad Global (IC Global), construido sobre nueve pilares diferentes, cada uno de los cuales es crucial para impulsar la productividad y competitividad en las economías nacionales, y que además incorpora el concepto de etapas de desarrollo al dar mayor peso a aquellos pilares que son más importantes en una etapa específica del desarrollo de un país. En el IC Global de 2005, Chile logró el 27 puesto, justo por delante de España, ver Tabla 1.9. En América Latina fue seguido por Argentina (54 ), Brasil (57 ) y México (59º). Según este nuevo Índice, la gestión macroeconómica de Chile -uno de los nueve pilares considerados- es la mejor entre las 117 economías evaluadas en el estudio. El informe afirma que en Chile, "las autoridades han administrado las finanzas públicas con una prudencia y consistencia admirables y, dado el fuerte desempeño de crecimiento del país, los niveles de deuda pública han estado en una tendencia de rápida disminución permitiendo al gobierno invertir en áreas que mejoran la productividad, además de hacer progresos impresionantes en reducir la incidencia de la pobreza". Aparte de destacar el éxito de Chile, estos tres Índices de competitividad subrayan algunos de los desafíos que enfrenta el país en su afán de tener un crecimiento económico sostenido acompañado por el desarrollo social. Aunque en el IC Global, Chile logró la posición 25 en un indicador compuesto de salud y educación básica, cayó a la posición 42 en una medición compuesta de educación superior y capacitación. Sin embargo, lejos la peor puntuación de Chile fue para la Participación de Mujeres en el Empleo Privado, donde apareció en el lugar 101. Esta es un área en la que los países latinoamericanos en general tuvieron un desempeño pobre y, en términos macroeconómicos, es un desafió importante tanto en lo que se refiere al potencial de crecimiento como la distribución de ingresos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 17

Tabla 1.9.: Índice de Competitividad Global País Índice USA 1 Finlandia 2 Dinamarca 3 Suiza 4 Singapur 5 Japón 10 Canadá 13 Australia 18 Irlanda 21 Nueva Zelanda 22 Chile 27 España 28 India 45 China 48 Argentina 54 México 59 Brasil 57 Perú 77 Venezuela 84 Ecuador 87 Fuente: World Economic Forum, 2006 1.2. APERTURA A LA INVERSIÓN EXTRANJERA La economía chilena comenzó su proceso de apertura en la década de los 70 con una serie de rebajas arancelarias unilaterales. En los 80, el país decidió profundizar en el proceso a través de negociaciones comerciales multilaterales y bilaterales y, producto de todo lo anterior, ha firmado diversos Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Complementación Económica, Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones y Convenios para evitar la doble imposición. Junto con las exportaciones, la inversión extranjera se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la economía chilena. Producto de su interés por atraer capital extranjero, el país ha desarrollado mecanismos jurídicos claros y estables para el inversor. En general, la normativa se caracteriza por la igualdad de trato para locales y extranjeros, el libre acceso a casi todos los sectores económicos y una mínima intervención del Estado. Actualmente, Chile se encuentra abocado a convertirse además en un país plataforma, que proporcione al inversor una infraestructura eficiente y un ambiente propicio para el desarrollo de negocios desde Chile hacia otros mercados. En Chile, el marco legal de la Inversión Extranjera Directa (IED) ha experimentado profundos procesos de liberalización, producto de los cuales este país se ha constituido en uno de los dos casos más exitosos de atracción de IED en América Latina. Su estrategia de apertura a Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 18

la IED está basada en la eliminación de barreras a este tipo de inversiones en muchas actividades, así como en la desregulación de procedimientos para la internación de capitales. Las leyes de IED en Chile establecen un marco muy general para este tipo de inversiones, con lo que se da paso a un régimen en donde la carencia de reglamentación en varios aspectos brinda una amplia libertad de acción al inversor extranjero. Este rasgo, que en cierta forma pudo haberse convertido en una debilidad del sistema por proyectar ausencia de reglas claras, fue acompañado de voluntad política para brindar estabilidad al régimen de IED, que ha permanecido casi invariable durante 30 años, lo que se tradujo en un elevado grado de confianza y certidumbre para realizar inversiones en Chile. Así, la estrategia de atracción de IED combinó una estructura económica abierta y desregulada, un marco legal con múltiples libertades a los inversores extranjeros, muchas de ellas impensables en otros países de la región en la época en la que fueron instauradas, y un arreglo institucional de IED con una estabilidad envidiable. Mayores informaciones, en: http://www.cinver.cl Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 19

2. PERSPECTIVA GENERAL 2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTOR La Cámara de Comercio de Santiago, CCS, realiza periódicamente un estudio sobre la evolución de la Economía Digital (EC) chilena, el que evalúa cinco conceptos: 1.-Comercio Electrónico (transacciones entre empresas, entre empresas e instituciones (como Gobierno) y entre empresas y consumidores, básicamente); 2.-Telecomunicaciones (servicios de telefonía local, de larga distancia, de comunicaciones móviles y de datos, principalmente); 3.-Infraestructura (redes de conectividad, dispositivos de hardware, etc.); 4.-Software y Aplicaciones (sistemas operativos, suites de productividad personal, navegadores y aplicaciones de mensajería y colaboración, administradores de bases de datos, herramientas de desarrollo e integración, sistemas de información administrativa, recursos de planificación para la gestión y plataformas de comercio electrónico, entre otros); 5.-Servicios (desde medios de pago electrónicos hasta servicios de certificación y firma digital, pasando por el mantenimiento de hardware y software). De acuerdo al estudio, la Economía Digital chilena ha superado los USD 11.100 millones en ventas, lo que representó un 13% de PIB del país, y creció 36% respecto al año anterior. Comercio Electrónico fue, lejos, el principal motor de crecimiento de la ED chilena, con USD 6.700 millones (60% de las ventas totales). Hoy se discute si este concepto pertenece a esta industria o si debe ser tratado más bien como un nuevo canal de comercialización. Telecomunicaciones constituyó la segunda fuente de ventas de la ED chilena, con ingresos por USD 2.500 millones aproximadamente, destacando la telefonía móvil como promotora de crecimiento. Les siguieron, los tres conceptos asociados directamente e las Tecnologías de la información a los que se abocará este estudio: -infraestructura de hardware y conectividad (USD 1.000 millones), con un mercado de banda ancha cada vez más maduro, pero con espacios de crecimiento aún bastante inte- Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile 20