Generador de señal senoidal mediante el método de batido.

Documentos relacionados
08- Moduladores y Transmisores de Señales moduladas en Angulo

TEMA 6. CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores

Mini emisora de Tv (canal 2-6)

Decodificador de sonido para C+

Osciladores Senoidales. Electrónica Analógica II. Bioingeniería

TEMA 6. CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores

Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES. Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

TEMA 8. Conversión de Frecuencia.

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES

Nº55: MARCADOR DE FRECUENCIAS

COLOQUIO Diseño de Circuitos Electrónicos 31 de Julio de 2015 APPELLIDO Y NOMBRE:

2. Calcule la frecuencia de oscilación del oscilador en doble T de la figura 2.

El circuito NE565 un PLL de propósito general. Su diagrama de bloques y patillado se muestra en la siguiente figura.

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

Subsistemas de Radio

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

Osciladores Sinusoidales

GENERADOR DE FUNCIONES CÓDIGO EAN: MHZ+RS232+LABVIEW+USB* GF 467F COMPLETO

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 TRANSISTORES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Capítulo 7 Pruebas y Resultados

INDICE 1. Dioses Semiconductores 2. Aplicaciones de Diodos 3. Transistores Bipolares de Unión 4. Polarización de DC BJT

Etapa de Amplificador Mezclador Amplificador Discriminador BF

MEDIDAS ELECTRONICAS II

Práctica 07. CI para modulación de amplitud. MI. Mario Alfredo Ibarra Carrillo Facultad de Ingeniería; Telecomunicaciones 16/03/2011 Ver_01_01_01

08-Moduladores y Transmisores de Señales moduladas en Angulo

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus

2.4 Receptores de radio

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

Manual de Servicio 1 Watter Índice Diagrama en Bloques

TEMA 7. Modulación de amplitud.

INDICE. XIII Agradecimiento

Informe # 2 Modulador Balanceado

AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Modulación y Demodulación de FM

Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Tecnología Área de Electrónica

Capítulo V. Implementación del corrector del factor de potencia

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Introducción a la Electrónica Cod LABORATORIO Nº 4: POLARIZACION DE TRANSISTORES BJT

Conversor Solar de 3V

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA ELECTRÓNICA ANALÓGICA I. Carrera: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA. Programa Analítico de: Año : 2009

ELECTRÓNICA APLICADA II

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 3: OSCILADORES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN

- VI - Filtros Activos. Soluciones

Amplificadores de RF

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

El BJT en la zona activa

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

AMPLIFICADOR 40 W APLICACIONES:

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización

Tecnologías de Comunicación de Datos

21MHZ OFV heterodino, % y ppm.

Tema2. Sistema de Comunicaciones

FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS

EXP203 ARREGLO DARLINGTON

Amplificador de potencia de audio

Práctica 07. Modulación de amplitud con LM1496. MI. Mario Alfredo Ibarra Carrillo Facultad de Ingeniería; Telecomunicaciones 03/03/2013 Ver_01_02_01

INDICE Prologo Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Semiconductores Capitulo 3. Teoría de los diodos Capitulo 4. Circulitos de diodos

Examen convocatoria Enero Ingeniería de Telecomunicación

MANUAL TDU100 1 INTRODUCCION

Electrónica de Comunicaciones

2A 239 ó eq. GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS DE LABORATORIO L2. Objetivos:

P R A C T I C A LABORATORIO DE CONTROL ANALOGICO RESPUESTA EN FRECUENCIA. Agosto 1998.

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 EL TRANSISTOR BIPOLAR COMO AMPLIFICADOR DE SEÑAL

Estabilidad en sistemas realimentados

Editorial Marcombo Prefacio. Agradecimientos. Capítulo 1 Fundamentos de los sistemas de comunicación

CONSULTA PREVIA La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

CAPITULO 4 PROYECTO Y SIMULACION. En este capítulo, se presenta un ejemplo de CFP trifásico

PRÁCTICA 4 TRANSCEPTOR HETERODINO

Diseño de un generador de funciones Capítulo II Antecedentes

DIODOS REALES RELACIÓN CORRIENTE-VOLTAJE DE LA JUNTURA PN. I = Is e v /nv t. Escalas expandidas o comprimidas para ver mas detalles

Esquemas. CIRCUITO DE REGULACIÓN DE INTENSIDAD. Toda buena fuente debe tener una

Práctica No. 4 Capacitancia e Inductancia

Sistema de Comunicaciones

Electrónica 2. Práctico 2 Osciladores

Dispositivos Semiconductores 1 er Cuatrimestre de TP N o 3

5. PLL Y SINTETIZADORES

SIMULACIÓN MATEMÁTICA Y CIRCUITAL DEL PLL

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC

APU NTES DE APOYO N 4 DEL MÓDULO DE INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.

REPETIDOR SINTETIZADO VHF

Laboratorio de Comunicaciones

Índice...9. Presentación Referencias y nomenclatura Aplicación multimedia Contenidos del CD-ROM...23

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

Excitador FMXXI. Manual del usuario. Otro producto de

PROBLEMAS SOBRE FILTROS ACTIVOS

5. PLL Y SINTETIZADORES

Inversores Resonantes

Realimentación positiva. Osciladores sinusoidales

Escalamiento en Impedancia y en Frecuencia

Transcripción:

Generador de señal senoidal mediante el método de batido. Universidad Tecnológica Nacional (FRA) Catedra: Medidas electrónicas II Profesor: Ing. Luciano Alvarez Año: 2000 Alumno: Valdez, David Alejandro.

INDICE Pág. Objetivos.......................................................... 2 Principio de funcionamiento................................................ 2 Descripción del circuito................................................... 3 Circuito........................................................... 4 Lista de componentes................................................... 5 Disposición física de los componentes.......................................... 6 Dimensiones físicas y distribución de las islas...................................... 6 Circuito esquemático de la fuente de alimentación.................................... 7 Lista de componentes................................................... 7 Consideraciones constructivas.............................................. 8 Mediciones realizadas sobre el prototipo......................................... 9 Respuesta en frecuencia y desplazamiento de fase del filtro pasa bajos........................ 10 Frecuencia de salida en función del ángulo de giro del dial............................... 11 Amplitud de salida en función de la frecuencia...................................... 13 Distorsión armónica total (DAT) en función de la frecuencia.............................. 14 Medición de la impedancia de salida en función de la frecuencia............................ 15 Medición de la frecuencia de los osciladores de RF y la de salida en función de la tensión de alimentación...... 17 Medición de la frecuencia de los osciladores y la de salida en función de la temperatura............... 18 Medición de la frecuencia de los osciladores de RF y la de salida respecto del tiempo, determinación del tiempo de warm up del sistema................................................... 21 Estabilidad de la frecuencia de salida respecto del tiempo............................... 23 Mediciones realizadas nuevamente después de las correcciones pertinentes..................... 9 Frecuencia de salida en función del ángulo de giro del dial con el potenciómetro compensado........... 26 Medición de la frecuencia de los osciladores de RF y la de salida en función de la tensión de alimentación luego de la compensación del oscilador fijo............................................. 28 Medición de la frecuencia de los osciladores y la de salida en función de la temperatura luego de las modificaciones de los inductores..................................................... 29 Medición la frecuencia de los osciladores de RF y la de salida respecto del tiempo, determinación del tiempo de warm up del sistema, luego de las modificaciones de los inductores............................. 30 Comentarios generales.................................................. 31 Sugerencias........................................................ 31 Agradecimientos..................................................... 32 Bibliografía consultada.................................................. 32 Tratamiento estadístico de los datos........................................... 33 Teoría de operación del modulador balanceado MC1496............................... 34

Generador de señal senoidal mediante el método de batido Objetivos: Se presenta en este documento uno de los métodos para la generación de señales senoidales mediante el uso de la técnica de mezcla o batido de dos señales provenientes de osciladores de RF. Se pretende analizar las ventajas y desventajas de este método en particular, aportando información a partir de la elaboración de los datos obtenidos de los ensayos realizados sobre el prototipo; y hacer un comentario final sobre ciertos aspectos importantes y sobre las posibles mejoras al circuito. Principio de funcionamiento: A grandes rasgos, el generador por mezcla, batido, interferencial, etc. propiamente dicho está basado en el uso de señales provenientes de dos osciladores de RF, éstas señales son mezcladas y seguidamente se obtiene, idealmente, de todas las componentes del producto de la mezcla, solo las componentes de la resta de las dos señales mediante el uso de un filtro pasa bajos a continuación del mezclador. Como puede observarse en la Fig. 1 el generador está constituido por dos osciladores sintonizados a la misma frecuencia, uno de los cuales es fijo, el cual es batido por otro levemente variable en un f. La desviación de frecuencia máxima del oscilador variable respecto a la frecuencia del oscilador fijo, determina cual es el límite máximo en la frecuencia de la señal generada a la salida del filtro pasa bajos. Las señales provenientes de los dos osciladores pasan a través de un circuito separador, permitiendo así obtener una transferencia inversa lo más reducida posible, haciendo de esta manera a los osciladores independientes del tipo de carga que estos posean. Las señales a la salida de los dos separadores son aplicadas a un bloque mezclador del cual se obtienen la suma y diferencias de las frecuencias de los dos osciladores como así también sus productos cruzados (Ver Pág. 35) Seguidamente este espectro es aplicado a un filtro pasa bajos que solo atenúa las componentes que se ubican por encima de la frecuencia límite máxima que se pretende generar. En el caso del prototipo bajo ensayo, se propone cubrir la banda de 20Hz a 50.000Hz aproximadament e. Una de las características que se buscan en un generador de señales es que cubran un amplio rango de frecuencias, presente una amplitud de salida constante para todo el rango de trabajo, que los osciladores básicos sean estables térmicamente, así como también que posean una estabilidad inherente relativa de la frecuencia alta ya que de esta dependerá la estabilidad en frecuencia del sistema.

Osciladores de RF: Descripción del circuito En el circuito esquemático se observa que los mismos están formados por los transistores J-FET canal N en configuración Colpitts drenaje común 2, en el cual el circuito L-C resonante serie, se encuentra sintonizado a 5Mhz. El ajuste grueso de las frecuencias de trabajo se logra ajustando los núcleos de los inductores L1 y L2 respectivamente para cada uno de los dos osciladores. En un principio la única diferencia entre el oscilador fijo y el variable fue, que éste último solo era el que poseía el diodo varicap D3 y su circuito de polarización asociado. Los ensayos demostraron que era necesario compensar ciertas disparidades en los dos osciladores de RF (Ver ensayos de Pag. 17), se mejoró el circuito compensando al oscilador fijo un diodo varicap en la misma disposición que en el oscilador variable y polarizado con una tensión inversa de valor constante. El ajuste de frecuencia fino del oscilador variable se realiza mediante el giro del potenciómetro P1, el cual permite variar la tensión de polarización inversa aplicada sobre el diodo varicap D3. Cuando se usan diodos varicap la tensión de polarización inversa debe estar libre de perturbaciones, ya que éstas desencadenarían variaciones indeseadas de la capacidad de juntura y se generarían espúreas. Teniendo en mente esto, los capacitores C15, C16 y el resistor R12 permite filtrar la tensión de control eliminando la señal de RF provenientes de los osciladores y transitorios producidos al girar P1, obteniéndose una tensión continua de polarización limpia sobre el varicap. Etapa separadora: Como lo indica su nombre ésta etapa debe asegurar que los osciladores se independicen de los cambios que se puedan producir en la impedancia del circuito al que excitan, el cual podría de otra manera afectar su frecuencia de trabajo. También reducen la interacción entre los dos osciladores los cuales tienden a trabarse cuando estos trabajan en frecuencias muy próximas. Este circuito además de poseer una transferencia inversa muy pequeña debe proveer de la ganancia de tensión necesaria para actuar sobre el circuito modulador. Modulador: Esta constituido por el LM1496 que es un modulador balanceado para el cual la salida es el producto de sus dos entradas. La señal del oscilador fijo es aplicada a la entrada de portadora con una amplitud suficiente (señal fuerte) para que trabaje en el modo de conmutación, y la salida del oscilador fijo se aplica en la entrada de modulación. A su salida se encontraran la suma y diferencia de las dos frecuencias de entrada así como también sus productos cruzados producidos por la intermodulación entre las dos frecuencias originales y sus armónicas. El circuito se extrajo de los circuitos de aplicación de las hojas de especificaciones del MC1496 de Motorola. Filtro pasa bajos: Se ha diseñado a dicho filtro seleccionando la frecuencia de corte por encima de la máxima frecuencia de salida, aproximadamente en 85Khz (7) Una función secundaria pero de suma importancia que lleva a cabo este filtro es la de compensar la disminución de la amplitud de la señal de salida del oscilador básico variable, cuando su desplazamiento en frecuencia esta por encima de los 20Khz respecto de la frecuencia de trabajo (5Mhz), dicha variación es debida al alto Q del circuito sintonizado del oscilador. Este efecto tiene como causa una disminución de la amplitud de salida del generador cuando se superan los 20Khz aproximadamente. Se corrige este problema haciendo que la tercer etapa del filtro pasa bajos presente un mayor coeficiente de sobretensión (aprox. 2.18), lo cual permite que el filtro presente una ganancia de tensión que comienza en aproximadamente en 20Khz y que aumenta lentamente con el aumento de la frecuencia (Ver ensayo de la Pag. 10). De esta manera se obtiene una amplitud de salida de señal en función de la frecuencia dentro de limites bastantes aceptables a pesar de no utilizarse un control automático de amplitud.

Circuito C1 68pF C2 68pF L1 C3 15pF D2 BB121A Oscilador Fijo C4 100pF R2 47K Ω C8 15nF D1 1N4148 C9 1µF R1 100K R3 47KΩ C5 C6 82pF 68pF C7 680pF 12V P1 100KΩ Q1 BF245 R4 1KΩ R6 5.6K Ω C10 CRF1 R5 C11 1nF R8 12KΩ R7 820Ω Q2 BC547B R9 47K Ω Q3 BC547B R10 470Ω C12 Al C25 en el LM1496 C13 22µF 12V C14 68pF Oscilador Variable C15 68pF L2 C16 15pF D4 BB121A C17 100pF R13 47KΩ C18 15nF D3 1N4148 R12 100K R14 47KΩ C19 1µ F C20 C21 68pF 68pF C22 680pF 12V P2 100KΩ R11 18K Q4 BF245 R15 1KΩ R17 5.6KΩ R16 C23 CRF2 C24 1nF R19 12KΩ P2 Ajuste de frecuencia R18 820Ω Q5 BC547B R20 47KΩ Q6 BC547B R21 470Ω C25 Al C26 en el LM1496 C26 22µF 12V Modulador balanceado Desde el oscilador fijo Desde el oscilador variable R22 1KΩ C27 C28 R24 51Ω R27 1K Ω R23 820Ω R28 1KΩ 8 10 1 4 C30 R26 560Ω 2 14 C29 R25 1.3KΩ LM1496 3 6 R30 3K Ω 5 C31 4.7nF 12 R29 R31 820KΩ C33 12V C32 12V Q7 BC549B R32 12KΩ R33 R34 C34 180pF Q8 BC548B R35 Q9 BC558B R37 R38 C36 267pF Q10 BC548B R39 Q11 BC559B R41 C41 R42 C38 900pF Q12 BC548B R45 Q13 BC559B C40 1µF 12V SALIDA C35 197pF R36 Filtro pasa bajos C37 133pF R40 C42 C39 47pF R43-12V

Lista de componentes: CAPACITORES: C1, C2, C14, C15: 47pF (NPO) C3, C16: 56pF (NPO) C4, C17: 100pF(NPO) C5, C21: 68pF(NPO) C6, C20: 82pF(NPO) C7, C22: 680pF(NPO) C8,C18: 15nF poliester C9, C19, C40: 1µF x 25V C10, C12, C23, C25, C27, C28, C29, C30, C32, C33, C41, C42: C11, C24: 1nF C13, C26: 22uf x25v C31: 4.7nF poliester C34: 180pF C35: 150pF//47pF C36: 220pF//47pF C37: 100pF//33pF C38: 680pF//220pF C39: 47pf RESISTENCIAS: R1, R12: 100KΩ 5% R2, R3, R9, R13, R14, R20: 100KΩ 5% R4, R15, R22, R27, R28 : 1KΩ 5% R5, R16, R35, R39, R44: 5% R6, R17: 5.6KΩ 5% R7, R18, R23: 820KΩ 5% R8, R19, R32: 12KΩ 5% R10, R21: 470Ω 5% R11: 18KΩ 5% R24: 51Ω 5% R25: 1.3KΩ 5% R26: 560Ω 5% R29: 5% R30: 3KΩ 5% R31: 820KΩ 5% R33, R34, R36, R37, R38, R40, R41, R42, R43: 10 KΩ 5% P1: Preset cermet 100 KΩ P2: 100 KΩ lin. INDUCTORES: L1, L2: 20 vueltas de alambre de φ 0.1mm en dos capas de 10 vueltas cada una. CRF1, CRF2: inductores de OL SEMICONDUCTORES: D1, D3: 1N4148 D2, D4: BB121A Q1, Q4: BF245 Q2, Q3, Q5, Q6, Q8, Q10, Q12: BC548B Q9, Q11, Q13: BC558B IC1: LM1496

Disposición física de los componentes. PUNTOS DE PRUEBA TP1: Fuente de alimentación. TP2: Tensión sobre el diodo varicap. TP3: Frec. del osc. fijo. TP4: Frec. del osc. variable. Dimensiones y distribución de las islas.

Circuito de la fuente de alimentación D5 220Vac D1 D3 D2 D4 C1 C2 2200µF IC1 LM317T R1 5KΩ R2 270 Ω C3 10uF C4 C5 10uF 12V T1 220Vac 15 15 Vac 1A D6 IC2 LM7912-12V C6 C7 2200uF C8 C9 10uF Lista de componentes: CAPACITORES: C1, C4, C6, C8: 100nf C2, C7: 2200µF x 50V C5, C9: 10µF(Tantalio) RESISTENCIAS: R1: 5KΩ (Preset CERMET) R2: 270Ω 5% SEMICONDUCTORES: D1, D2, D3, D4, D5, D6: IC1: LM317T IC2: LM7912 VARIOS: T1: Transformador 220Vac, 15 15 Vac, 1A