Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 10 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Documentos relacionados
Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 05 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 09 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 09 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 11 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2011 Observatorio Laboral y Económico

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 05 /2013. Observatorio Laboral y Económico

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 10 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Feminicidios aumentaron en 61.47% en 2015

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 07 /2014. Observatorio Laboral y Económico. Canasta básica alimentaria, salarios y remesas

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 05 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

1. Violencia feminicida en el país llega a niveles extremos. Estadísticas 2007

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 11 /2013. Observatorio Laboral y Económico

Bajo nivel de judicializaciones y sentencias por feminicidio y feminicidio agravado:

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 07 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 09 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Boletina : Genero y derechos de las mujeres No 4, Julio 2007

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

contextos de los crímenes contra las mujeres en 2015

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2011

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador

1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD.

257 mujeres han sido asesinadas

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

LA VIOLENCIA DOMESTICA Y DE GENERO EN EL SALVADOR.

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 07 /2013. Observatorio Laboral y Económico

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Alrededor de 16 denuncias cada día, por delitos de violencia contra las mujeres en 2017

PAULA PATRICIA VELÁSQUEZ CENTENO

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 08 /2010. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Violaciones y feminicidios contra las mujeres y niñas: manifestaciones de violencia contra las mujeres más frecuentes en mayo 2008

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 07 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2011

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 10 /2010. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

ESTADÍSTICAS DE DENUNCIAS RECIBIDAS Y TRAMITADAS EN EL DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LOS AÑOS

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 4 /2009. Se mantienen cifras de feminicidios en el primer trimestre del año

Incidencia de Violencia Doméstica en Puerto Rico Año

Reiterada utilización del cuerpo de las mujeres en los medios de comunicación

Delitos contra las mujeres enero a agosto de 2016

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 2 /2009

Actividades destacadas del Órgano Judicial

Fecha y hora: 14 y 15 de mayo de 2018 de 09:00-15:00 horas.

Programa Una Estrategia para Combatir el Abuso, Explotación y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Istmo Centroamericano

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 01 /2013. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

III Seminario Regional sobre Feminicidio La violencia contra las mujeres y el feminicidio en el marco de la seguridad ciudadana

Reporte Situación del feminicidio en Sonora

Delitos contra las mujeres primer trimestre 2016

1.1 HOMICIDIOS MES DE MAYO 2016.(356 CASOS)

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 10 /2009

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 08 /2013. Observatorio Laboral y Económico

AGENDA DEL VIERNES 22 DE JULIO DE 2016

HOMICIDIOS VIOLENTOS DE MUJERES EN OTROS

LA CDHDF CONDENA FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA CONTRA DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS

1.1 HOMICIDIOS MES DE OCTUBRE 2016.(407 CASOS)

Policía, sin pistas de la desaparición de maestra de EDUCO

Policía Nacional Civil reporta 1,429 personas desaparecidas entre enero y septiembre de 2015, el 48% se concentra en 19 municipios del país

Feminicidios se mantienen al alza en 2017

transparencia.gob.sv Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia

movimiento por nuestros desaparecidos PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Subdirección General, Centro de Operaciones y Servicios Central REFERENCIA: MEMO DG/UAIP/836/2015 TOP 25:

PNC reporta el robo de seis armas cada día

PRESENTACIÓN DE SUICIDIOS A NIVEL NACIONAL DURANTE EL AÑO 2004

= MODELO DE SANCIÓN = INFORME DE RESULTADOS SISTEMA PASE PREVENCION, ATENCION SANCION Y ERRADICACION DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES.

CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA EXPERIENCIA PROFESIONAL

República de El Salvador

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2014 Observatorio Laboral y Económico

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTROS ESTADISTICOS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS

PRESENTACION DE LA INICIATIVA

Programa con Prioridad Nacional: Especialización de las Instancias Responsables de la Búsqueda de Personas

1.1 HOMICIDIOS MES DE FEBRERO 2016.(664 CASOS)

23 nombres para un 18 de junio

CURRICULUM VITAE. DATOS PERSONALES. ESCOLARIDAD. EXPERIENCIA PROFESIONAL. NOMBRE: GABRIELA SORAYA MÁRQUEZ BLANCO LICENCIADA EN DERECHO.

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 11 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

[NI UNA MENOS: DOSSIER MENSUAL FEMINICIDIOS MEDELLÍN] Julio de 2017

1.1 HOMICIDIOS MES DE MARZO 2016.(611 CASOS)

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS DEL 1 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ACCIONES FORMATIVAS INTERNAS EN SEDE SAN SALVADOR

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO Oficina de la Procuradora de las Mujeres

PROGRAMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS DEL 01/06/2018 AL 30/06/2018

2009, el año de más violencia contra las mujeres

Nombre de Clínica Dirección Teléfono. 25 Avenida. Norte #583, Edificio Pro-Familia, San Salvador. 6 Avenida norte #1-28, Soyapango

REPORTES DE AUSENCIA O EXTRAVÍO DE MUJERES

Grupo Técnico para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema Iberoamericano México, D.F., 6 y 7 de noviembre 2014.

1,515 delitos de violencia contra las mujeres en el primer trimestre de 2018, 17 casos diarios

SISTEMA DE CLASIFICACION DOCUMENTAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA (1ª. V)

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 12 /2013. Observatorio Laboral y Económico

Transcripción:

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 10 /2012 Observatorio de violencia de género contra las mujeres María, Sandra, Ana, Carolina, madres, hermanas, tías, amigas, compañeras o vecinas. Más de 200 mujeres desaparecidas Contenido Mujeres desaparecidas Resumen de noticias Resumen de actividades Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente. Estos son de exclusiva responsabilidad de los o las autoras. Con el apoyo de: La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de ONUMUJERES/ZONTA INTERNACIONAL, HEINRICH BÖLL STIFTUNG, OXFAM, y la Cooperación Belga. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ORMUSA y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de las agencias donantes. Jóvenes desaparecidas Créditos Jeannette Urquilla- Directora ejecutiva Patricia Portillo Coordinación y redacción Vilma Vaquerano - Edición Visítanos en: www.ormusa.org http://observatoriodeviolencia.ormusa.org

Hasta junio del presente año, el Instituto de Medicina Legal, tenía registradas 1,279 personas desaparecidas, de las cuales 1,064 son hombres y 215 son mujeres. Entre ellas se encuentran Johana Marcela Hernández Rodríguez, de 23 años, desaparecida el 19 de junio de 2011, Evelyn Xiomara Merino Garay, de 16, desaparecida el 16 de marzo del presente año, ambas de San Pedro Masahuat y Elot Eneclement Molina, de 26 años desaparecida el 23 de noviembre de 2011 en Zacatecoluca. Casos conocidos desde el Centro de Atención Legal de ORMUSA, de familiares de las desaparecidas que en su desesperación por encontrar a estas mujeres han acudido a la organización, para pedir asesoría. A diferencia de los datos de la Policía, sólo registra 590 casos hasta el 21 de octubre del presente año. Según las autoridades policiales la diferencia entre los datos del IML y la PNC es que las personas que acuden a Medicina Legal, lo hacen para consultar, en cambio a la Policía acuden a realizar una denuncia para iniciar la búsqueda. De igual forma, si las personas son encontradas los familiares no reportan el hallazgo. Según datos del Instituto son 215 mujeres las que se encuentran desaparecidas durante el primer semestre del año. Esto muestra como la vida de las mujeres sigue teniendo una minusvalía, pese a que se han aprobado leyes contra la violencia y a favor de la igualdad de las mujeres. Algunas son encontradas muertas, después de meses o años de su búsqueda, lo que demuestra la necesidad de una urgente y verdadera transformación del Estado para asumir los mandatos de estas normativas de manera diligente y asertiva. Anuncios como éste se encuentran pegados en diferentes lugares: Ayúdenos a encontrar a Iris Noemy Martínez Ruiz, estudiante de enfermería del Instituto San Luis. Desapareció el lunes 29 de octubre cuando se dirigía a sus prácticas al Hospital Molina en soyapango. Tiene 20 años, piel morena, cabello risado, vestía uniforme azul de enfermería. Cualquier información llamar al 7990-4590 ó 7063-2670. La familia la espera. Las desapariciones de mujeres han sido vistas como hechos que no trastocan la tranquilidad y el orden público, y suele dejarse la resolución y búsqueda solo a las familias sin que las autoridades asuman la investigación de sus desapariciones conforme a protocolos internacionales que establecen que las primeras horas son trascendentales para encontrar con vida o ilesa a una persona, por lo que mandatan la emisión de alertas en las primeras 24 horas y que obligan a las instituciones a movilizar sus recursos para localizar con vida a la persona desaparecida. Por el contrario, en el país se suele decir a las familias que hay que esperar 72 horas, ya que la persona podría estar desaparecida voluntariamente o en el caso de las mujeres que se pueden haber ido con el novio, que hayan emigrado a otro país o que anden con las amigas, entre otros argumentos. Estas acciones u omisiones de indolencia, indiferencia, descalificación, minimización de hechos, retardo injustificado

en los procesos, falta de credibilidad, culpabilización, desprotección, negación y falta injustificada de asistencia efectiva son arbitrarias y revictimizantes. La Dra. Patricia Olamendi, abogada mexicana, especialista en el tema de violencia contra las mujeres, lamenta que en los países centroamericanos la búsqueda de personas desaparecidas se inicie después de 48 ó 72 horas, ya que según el FBI, las primeras 24 horas de la desaparición es crucial para encontrar a la víctima con vida, después de las 24 o 48 horas lo que vamos a encontrar es una persona muerta Olamendi, considera que en estos países, por prejuicios (por odio o menosprecio) no se inicia la búsqueda hasta después de dos o tres días. Advierte, que los prejuicios son altamente graves porque evita que la policía o fiscalía actué de manera oportuna. En el caso de México, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH demandó iniciar la búsqueda de inmediato en casos de desaparecimiento. De acuerdo con Silvia Juárez, coordinadora del programa de violencia de ORMUSA, es pertinente destacar que las desapariciones o privaciones de libertad son en la mayoría de casos, la antesala a hechos más graves sobre todo para las mujeres, como feminicidios, violencia sexual o trata de personas, por lo que es necesario revisar los procedimientos de actuación de las instituciones públicas para dar seguimiento a los casos de personas en situación de desaparición; y tomar en cuenta que existen relaciones desiguales de poder que agravan la situación de vulnerabilidad de las víctimas o mujeres desaparecidas. Otro planteamiento que se argumenta es que las desapariciones no son delitos y por tanto su investigación de oficio no es pertinente; sin embargo la privación de libertad es un delito y en muchos casos es agravado, señala Juárez. Además el mandato y deber de instituciones como la Policía Nacional Civil, no solo se circunscribe al de colaborar en el procedimiento de investigación sino que también a garantizar el orden, la seguridad y la tranquilidad pública. Desde el Centro de Atención Legal de ORMUSA, se ha dado seguimiento a los tres casos reportados, sin embargo, hasta el mes de junio de 2012, se recibió una notificación firmada por el Comisionado Héctor Mendoza Cordero, Sub Director de investigaciones de la PNC, con la única información de que los casos siguen en investigación. Mientras, los familiares de Johana Marcela, Elot Eneclement y Evelyn Xiomara, desaparecidas hace más de un año, mantienen la esperanza de encontrar con vida a estas mujeres. Fuente: Estadísticas del Instituto de Medicina Legal, Centro de Atención Legal de ORMUSA, monitoreo de medios, observatorio de violencia de ormusa.

Resumen de noticias: Feminicidios y violencia contra las mujeres- Octubre Monitoreo de noticias- prensa escrita De acuerdo al monitoreo de prensa realizado por ORMUSA, se señala que once mujeres fueron asesinadas en el mes de octubre, haciendo un total de 170 en diez meses del año, según datos publicados por los medios de prensa escrita. Cabe señalar que, estos son datos a los que la prensa tiene acceso, por lo que puede diferir de las estadísticas oficiales. De los once asesinatos destacan el de Mirna Liseth Montoya, de 24 años, asesinada por su pareja, Jaime Ernesto Hernández Santamaría, un agente supernumerario de la Policía Nacional Civil, destacado en la División de Protección a Personalidades Importantes (PPI), de la Corte Suprema de Justicia. El hecho sucedió en un Centro comercial de Ciudad Real en San Sebastian Salitrillo, Santa Ana. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idcat=47859&idart=7325287 Otro caso es el de Jessica del Rosario Centeno, de 14 años, asesinada por su padre Antonio Centeno. Los investigadores de la PNC señalan que Centeno, de 49 años, lesionó a su hija, con un arma de fuego, en una vivienda ubicada en la comunidad Adesco Flores, en Ilopango, San Salvador. De acuerdo con las indagaciones policiales, Centeno agredió a su hija el 17 de octubre a las 11 de la noche, durante una discusión que mantenía con su compañera de vida, quien resultó ilesa. La policía todavía no reporta la captura del hombre, quien, según testigos, huyó tras dispararle a la adolescente en el abdomen. http://www.laprensagrafica.com/acusan-a-hombre-de-matar-a-su-hija-por-desobedecerle

Feminicidios por rangos de edad La edad de las mujeres asesinadas varía, sin embargo, en el siguiente cuadro se puede comprobar que en este mes, el grupo de mujeres de 10 a 19 años y 20 a 29 ocupan el primer lugar, con tres casos cada uno. Edad Cantidad 10-19 3 20-29 3 30-39 2 40-49 1 70 o más 1 No datos 1 Total 11 Lugar de hallazgo del cadáver Nombre Dolores Hércules de Pérez Santos Judith Hércules Lugar Lotificación la Pirámide y Residencial los Chorros, Lourdes Colón, La Libertad Lotificación la Pirámide y Residencial los Chorros, Lourdes Colón, La Libertad Guadalupe R. Colonia Brisas de Candelaria 1, San Salvador Mirna Lisseth Montoya Centro Comercial, Santa Ana Linares Sandra Marisol Gutiérrez Santa Catarina Masahuat, Sonsonate Josefina Ramírez Cortez Caserío Las Flores, Jayaque, La Libertad Armida Yaneth Ramos Autobús de la ruta 202, Carretera Panamericana, Colonia Buena Vista 3, Chalchuapa, Santa Ana Jessica del Rosario Centeno Jacqueline Tatiana Palacios Rivas Irma Yaneth Pacheco Mujer no identificada Comunidad Adesco Flores, Ilopango, San Salvador Cantón Miralvalle, Sonsonate Col. Montecarmelo, Santa Ana Kilómetro 17 y medio, Carretera de Comalapa a San Salvador En cuanto al lugar de hallazgo del cadáver los departamentos de Santa Ana, San Salvador y La Libertad, reportan la mayor cantidad de casos, (3). Según autoridades policiales e Instituto de Medicina Legal, muchas veces las mujeres son asesinadas en un lugar y sus cuerpos abandonados en otro, ya sea vía pública, predios baldíos, quebradas o fincas.

Feminicidios, estadísticas por causa de muerte Según datos registrados por la prensa, de los once asesinatos de mujeres, cuatro fueron ocasionados con arma blanca, cinco con arma de fuego, una fue asfixiada y una murió de golpes. En el mes de octubre 24 mujeres fueron víctimas de diferentes delitos de violencia de género. Once fueron asesinadas, cuatro fueron víctimas de violación, dos fueron agredidas sexualmente, una fue secuestrada, una lesionada con arma de fuego, una intento de Feminicidio, una sufrió acoso sexual y una fue reportada como desaparecida. Es importante aclarar que la información puede diferir con las estadísticas oficiales de la Policía Nacional Civil, Fiscalía y otras instituciones encargadas de llevar un registro, debido a que la prensa sólo señala los casos a los que tienen acceso. Sentencias y detenciones Según datos del monitoreo de prensa, en el mes de octubre fueron condenados 20 hombres, dos por el delito de Feminicidio y 18 por el delito de violaciones y agresiones sexuales. De igual forma la Policía detuvo a 24 hombres, acusados por los delitos de Feminicidios y delitos sexuales en contra de niñas y mujeres. Fuente: gráficos y tablas, elaboración propia en base a monitoreo de prensa: LPG, EDH y Co Latino, octubre.

La Policía Nacional Civil, Fiscalía y Consejo Nacional de la Judicatura de San Miguel, realizaron en el mes de octubre una capacitación en la cual ORMUSA, impartió el tema sobre: Marco conceptual, general de violencia contra las mujeres. A la actividad asistió, personal de investigaciones de la PNC, jueces y juezas, fiscales y defensores/as públicos de la Procuraduría General de la República quienes agradecieron a ORMUSA por la recopilación de documentos sobre el tema de violencia contra las mujeres y entregados a cada participante. La Alianza por los derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en El Salvador, realizó en octubre un curso sobre Redacción periodística y vocería, dirigido a jóvenes de grupos organizados por las integrantes de la Alianza. El propósito es capacitar y motivar a las y los participantes a que expresen de una forma creativa, sus vivencias dentro de las comunidades y grupos a los que pertenecen, a través del sitio web del Observatorio de la Alianza. Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz- ORMUSA Para comentarios o colaboraciones puede escribirnos a: comunica@ormusa.org