Maurizio Bollino 1 y Mauro Costa 2

Documentos relacionados
Gabriel Rodríguez 1, Carlos Rodríguez 2

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

PHEREPEDALIODES ANGELA UNA NUEVA ESPECIE PARA LA CIENCIA Y UN NUEVO GÉNERO PARA COLOMBIA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE: SATYRINAE)*

bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

Alfonso Villalobos Moreno 1

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

)NmS #AVELIER!NA 0ATRICIA 4ORO,ILIANA 2ODRqGUEZ.mstor /RTIZ

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Taxonomía y distribución de Nathalis (Lepidoptera: Pieridae) en Colombia

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Notas sobre Afelininos

[Presentación institucional de los puntos de ventas de artesanías en el contexto del proyecto Parques Nacionales Naturales] Subgerencia de Desarrollo

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1

Informe Elaborado por: Isaac Goldtein M.Sc y Lic. Robert Márquez, Programa Oso Andino, Wildlife Conservation Society

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Atelognathus ceii Basso, 1998

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

Una nueva especie de Phyto (Robineau-Desvoidy, 1830) en las Islas Canarias (Díptera, Rhinophorídae)

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

235 Gaviota patiamarilla

Colecciones Biológicas Instituto Alexander Von Humboldt

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

Clase 1 Tema: Geografía de Colombia

444 Escribano cerillo

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Reporte final del proyecto Diversidad y Evolución de las Abejas de las Orquídeas y sus Plantas Hospederas en Colombia

ELEMENTOS GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL. QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO1710 OEL 25 OE JULIO OE 1963.

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

III. REVISIÓN DEL GENERO Apístogramma REGAN 1913 (PERCIFORMES, CICHLIDAE) EN LA CUENCA DEL RIO ORINOCO

CATÁLOGO DE LEPIDÓPTEROS (FAMILIA: SPHINGIDAE)

DESCRIPCIÓN DE NUEVAS ESPECIES DE ROPALOCEROS PARA COLOMBIA (LEPIDOPTERA: PIERIDAE, NYMPHALIDAE, SATYRINAE, ITHOMIINAE, RIODINIDAE) *

MARIPOSAS COLOMBIANAS VIII NOTICIAS SOBRE OTROS GRYPOCERA RARA VEZ OBSERVADOS EN COLOMBIA (INSECTA: LEPIDOPTERA) *

260 Paloma zurita. PALOMA ZURITA (Columba oenas)

Regiones Geográficas del Perú

La fauna de mariposas de la subfamilia Satyrinae del macizo del Ampay (Perú): diversidad, endemismo y conservación (Lepidoptera: Nymphalidae)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

LA TRAYECTORIA DEL LEPIDOPTERÓLOGO ALEMÁN EUGEN KRÜGER

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)

Boletín de la SAE Nº 17 (2011): 7-11 ISSN:

Carlos E. López Martha Cecilia Cano

4.10. El balance hídrico

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Designation of the lectotype of Alphasida (Glabrasida) lecerfi Koch, 1940 (Coleoptera, Tenebrionidae)

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015

MINISTERIO DE AGRICULTURA

CATALOGO DE LOS HYMENOPTERA DE NICARAGUA. I. SYMPHYTA.

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

BIOCYT 3(11): , 2010 ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS (CHILOPODA) PARA MÉXICO

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

NUEVA ESPECIE DE RANA (ATELOPUS) DE LOS FARALLONES DE CALI, CORDILLERA OCCIDENTAL DE COLOMBIA

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

INDICADOR DE DESMPEÑO Reconoce el relieve e hidrografía de Colombia, ubicándolos en el mapa.

HAY ALGO QUE YA SABEMOS

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 11 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 9 DE 2012)

Pseudocolopteryx acutipennis

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito.

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

NUEVO GÉNERO DE HUBBARDIIDAE (ARACHNIDA: SCHIZOMIDA)

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

UNA NUEVA ESPECIE DE EULAEMA (HYMENOPTERA: APIDAE). DEL CHOCO, COLOMBIA

BIODIVERSIDAD LA CUENCA DEL ORINOCO: SÍNTESIS TEMÁTICA Y CARTOGRÁFICA

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO Priapella Y DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. (PISCES, POECILIIDAE)

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008

La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae)

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

Dos especies nuevas del género Bubiscus

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de Clima (Noviembre 2014)

DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

4.2. Metodología de muestreo

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

LIMITACIONES QUE OFRECEN DISTINTAS

Transcripción:

101 Una nueva subespecie de Catasticta tricolor Butler, 1897 de la Sierra de Perijá (frontera Venezuela-Colombia) y notas sobre la especie (Lepidoptera: Pieridae) Maurizio Bollino 1 y Mauro Costa 2 1 Museo di Storia Naturale del Salento, S.P. Calimera-Borgagne km 1, 73021 Calimera (LE), Italy. E-mail: m.bollino@tin.it 2 Res. Las Cumbres, Av. Las Acacias, La Florida, Caracas 1010A, D. C., Venezuela. E-mail: mauro13x50@gmail.com Resumen: Se describe Catasticta tricolor perija n. ssp. de la Sierra de Perijá (frontera Venezuela-Colombia) y se provee información taxonómica sobre la especie C. tricolor Butler, 1897, además de la distribución geográfica de sus subespecies. Abstract: Catasticta tricolor perija, n. ssp. is described from the Perijá Range (Venezuela-Colombia border). Taxonomic information is provided about the species C. tricolor Butler, 1897, as well as geographical distribution of its subspecies. Palabras claves: Catasticta tricolor flava, Catasticta tricolor rodriguezi, Catasticta tricolor tomasi, Páramo el Tamá, Páramo de Belmira, taxonomía. Key words: Catasticta tricolor flava, Catasticta tricolor rodriguezi, Catasticta tricolor tomasi, Páramo de Belmira, Páramo el Tamá, taxonomy. INTRODUCCIÓN Catasticta tricolor Butler, 1897 es una especie que se encuentra en los Andes de Ecuador, Colombia y Venezuela, repartida en poblaciones aisladas, en elevaciones próximas o superiores a los 3000 msnm. Aun siendo muy poco representada en colecciones entomológicas, se conoce del oeste de Colombia desde los tiempos de Fassl (1915). Su presencia en la vertiente venezolana de la Sierra de Perijá, sin embargo, fue reportada por primera vez por Bollino y Costa (2007) sobre la base de un único ejemplar, del cual se resaltó que su patrón alar era intermedio entre Catasticta tricolor tomasi Wojtusiak y Rey 1999 y Catasticta tricolor rodriguezi (Eitschberger y Racheli, 1998); sin embargo, por falta de suficiente material, los autores atribuyeron provisionalmente ese ejemplar a la subespecie más cercana geográficamente, es decir C. t. tomasi. Más tarde nos fue posible examinar más ejemplares de la Sierra de Perijá, tanto de la vertiente venezolana (NHMUK) como de la colombiana (Pulido-B. y Andrade, 2007; 2009). Con estas nuevas evidencias concluimos que se trata de una subespecie distinta, aun no descrita. Aprovechamos también esta oportunidad para ofrecer una visión taxonómica general de la especie Catasticta tricolor. Abreviaciones y símbolos: AA: ala anterior; AAD: ala anterior dorsal; AAV: ala anterior ventral; AP: ala posterior; APD: ala posterior dorsal; APV: ala posterior ventral Los datos de las etiquetas se citan verbatim en la descripción, usando los siguientes símbolos y abreviaciones: / = rayas distintas; // = etiquetas distintas; [cm] = escrito a mano; [ci] = carácter de imprenta. Acrónimos: CGR: Colección Gabriel Rodríguez, Mitú, Vaupés, Colombia ICN-MHN: Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia MALUZ: Museo de Artrópodos, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela MBLI: Colección de Maurizio Bollino, Lecce, Italia MCCV: Colección de Mauro Costa, Caracas, Venezuela MGCL: McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity, Florida Museum of Natural History, University of Florida, Gainesville, Florida, EEUU MIIZ: Muzeum i Instytut Zoologii Polskiej Akademii Nauk, Varsovia, Polonia MIZA: Museo del Instituto de Zoología Agrícola de la Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela MZUJ: Instytut Zoologii Uniwersytetu Jagiellońskiego, Kraków, Polonia NHMUK (=BMNH): Natural History Museum, Londres, Reino Unido PBPF: Colección de Pierre Boyer, Le Puy Ste. Réparade, Francia SMNS: Staatssammlungen Museum für Naturkunde, Stuttgart, Alemania Catasticta tricolor perija Bollino y Costa, n. ssp. (Figura 1 M-O, Figura 2) Holotipo: El Peñasco, cerca / a la base del Cerro / Tetari, frontera / Venezuela-Colombia / 31- X 1989 / Angel L. Viloria col. / ALT.: 3300 m. [cm], en MALUZ. Paratipos (7 ): 1, Colombia: Serranía / de Valledupor, [sic] / Depto del Cesar / M.J.Adams G.I.Bernard [ci]// East above / Manaure / 2950-3000 m. / 27.VIII.1977[ci] // Brit. Mus. / 1978-310 [ci] // BMNH(E) 1203339 [ci]; 1, idem // BMNH(E) 1203340 [ci]; 1, Venezuela: Serranía / de Valledupar, / Estado Zulia / M.J.Adams G.I.Bernard [ci]// East above / Manaure / 3050 m. / 27.VIII.1977[ci] // Brit. Mus. / 1978-310 [ci] // 1023-77B [cm] // BMNH(E) 1203687 [ci]; 1, Serranía / de Valledupar, / Estado Zulia / M.J.Adams G.I.Bernard [ci]// S. of Finca / Altamira / 3050 m. / 27.VIII.1977 [cm] // Brit. Mus. / 1978-310 [ci] // 1031-77B [cm] // BMNH(E) 1203688 [ci], todos en NHMUK; 1, Cesar. Manaure Balcón del / Cesar. El Cinco / Febrero 28 de 2007 / H. Pulido-B. Leg / N 10 21 46,4 / W 72 56 58,9 / Alt: 2650 m. [ci] // ICN-MHN-L / 20126 [ci] // Gen No / 1466 [ci]; 1, Cesar. Manaure Balcón del / Cesar. Sabana Rubia / Febrero 25 de 2007 / H. Pulido-B. Leg / N 10 21 46,8 / W 72 55 54,0 / Alt: 3048 m [ci] // ICN-MHN-L / 20125 [ci] // HP 0816 [ci]; 1, Cesar. La Paz. San José del / Oriente. Altos del Perijá / Finca

102 TROP. LEPID. RES., 27(2): 101-105, 2017 BOLLINO & COSTA: Nueva subespecie de Catasticta

103 los Sauces / 23-Feb-2006 / H. Pulido-B. Leg / N 10 14 48 W 72 57 05 / Alt: 3360 m [ci]// ICN-MHN-L / 19824 [ci] // HP 0088 [ci], todos en ICN-MHN. Diagnóstico. Subespecie con patrón similar a Catasticta tricolor tomasi, caracterizada por la presencia de una marcada y bien definida mancha costal roja en APD (ausente en el taxón tomasi) y por APV con festoneado submarginal negro, delgado y de contorno neto que delimita una banda postdiscal marrón amplia. Descripción. Longitud ala anterior: 27 mm; expansión alar: 46,2 mm. Cara dorsal: AA, color de fondo marrón oscuro (PANTONE 1545 C); ocelo celular distal, serie completa de ocelos discales y submarginales amarillos (PANTONE 610 C), manchas marginales blancas, todas con una sufusión de escamas negras; AP, color de fondo marrón oscuro (PANTONE 1545 C); espacio 7 rojo (PANTONE 173 C) en las dos quintas partes basales, color de fondo en la parte remanente; célula discal negra con un ocelo rojo muy diminuto en el tercio distal y pocas escamas rojas dispersas sobre el remanente de esa área; espacios 2-3-4-5-6-7 con manchas lanceoladas rojas pequeñas y parcialmente sombreadas por escamas negras; espacio 7 con una mancha adicional roja, siempre con sombreado en negro, en el tercio basal; escamas marginales blancas. Cara ventral: AA, color de fondo marrón (PANTONE 4715 C) más claro que en el lado dorsal; célula con mancha distal amarillenta y línea axial mediana blancuzca; serie completa de ocelos discales amarillomarfil; manchas submarginales blancuzcas atravesadas axialmente por líneas amarillas, manchas premarginales amarillas alargadas, escamas marginales blancas; AP, color de fondo marrón (PANTONE 464 C); espacio 8 blanco con margen externo amarillo; bandas transversales discales y submarginales blancuzcas, siendo la submarginal más angosta; estrías interneurales amarillas; banda premarginal delgada,festoneada de marrón oscuro y de contorno neto; manchas marginales amarillas; escamas setiformes marginales blancas. Variabilidad: en la serie paratípica no se notan variaciones apreciables. La expansión alar está incluída entre 42,1 mm y 47,3 mm (promedio 45,2 mm, n=5), y el patrón de coloración es constante, variando sólo la intensidad del color de fondo desde marrón oscuro a marrón negruzco. Distribución: todos los ejemplares, aunque capturados por distintos entomólogos y en un lapso temporal de 30 años, provienen principalmente de la misma área: la localidad tipo (~ 10 20 N 72 54 O) se ubica a unos 5 km en línea recta al SSO de las localidades de Pulido-B., sobre la fila fronteriza de Venezuela y Colombia, y éstas últimas se solapan o alejan cuando mucho 3 km al sur de las localides de Adams y Bernard (Adams y Bernard, 1979). Debido a que Catasticta tricolor perija n. ssp., como las otras poblaciones de la especie, está asociada a biótopos de ecotono (zona de transición entre selva nublada y páramo, normalmente entre 2700 y 3400 m) y en vista que este hábitat es común en la Sierra de Perijá en su porción central (entre 9 55 N y 10 27 N), a lo largo de la fila maestra donde se encuentran las mayores altitudes (Pico Tetari, 3650 m y Cerro Pintado, 3690 m), se presume que la distribución de la nueva subespecie se extienda más allá de las localidades puntuales conocidas. Etimología: el nombre de la subespecie deriva de la Sierra de Perijá, localidad tipo del nuevo taxón. Actualmente, la taxonomía de Catasticta tricolor es la siguiente: Catasticta tricolor tricolor Butler, 1897 (Figura 1A-C, Figura 2) Catasticta tricolor Butler, 1897. Ann. Mag. Nat. Hist, (6)20(118): 368. Localidad tipo: Ecuador. Material tipo: HT, en NHMUK Las poblaciones nominotípicas son conocidas de la vertiente occidental de los Andes de Ecuador, en las provincias de Bolívar y Pichincha, en altitudes incluídas entre 3000 y 3350 m. Catasticta tricolor flava Krüger, 1925 (Figura 1D-I, L, Figura 2, Figura 3) Catasticta urocoecheae [sic] v. flava Krüger, 1925. Dt. ent. Z. Iris, 39: 149. Localidad tipo: [Colombia] Zentral-Kordillere. En base al trabajo de Pyrcz (2004: 175): En abril del 1916 Krüger por primera vez viaja a la Cordillera Central, quedándose durante dos meses en Albania y en Cucarronera, un caserío situado en las vertientes suroccidentales del macizo de Tolima en el municipio de Calarcá y analizando la etiqueta que acompaña el lectotipo, en donde se lee la abreviación Cuc. y la fecha 5-16, se puede concluír que el ejemplar fue capturado en mayo de 1916 y que proviene desde Cucarronera, que, a pesar de no encontrarse en el Diccionario Geográfico de Colombia del IGAC, según Pyrcz (1999: 371): this locality could not be located on any map, but on several labels the name of the locality was written quite clearly, and according to the papers of E. Krüger it would be situated south from the Nevado de Tolima, in Quindío, not far away from the La Línea Pass, at 4 30 lat. north. Consecuentemente definimos la localidad tipo de Catasticta tricolor flava Krüger, 1925: Colombia, Quindío, vertiente Sur del Nevado de Tolima Material tipo: lectotipo y paralectotipo en MIIZ = Cat.[atasticta] uric.[oecheae] Bouvieri Apolinar-Maria, 1926. Bol. Soc. Colombiana Cienc. Nat., 15(84): 24 Localidad tipo: [Colombia], Chocó Material tipo: perdido Ignorados por la mayoría de los autores posteriores, los dos taxones fueron tratados por Wojtusiak y Rey (1999), revisando el estatus de flava, atribuyendo el taxón a la especie tricolor y colocando bouvieri como sinónimo. Ilustramos aquí el lectotipo de Catasticta tricolor flava Krüger, 1925 (Figura 1E-F) y el paralectotipo (Figura 1G-H). La subespecie se conoce de la Cordillera Occidental en los Departamentos de Valle del Cauca y Risaralda y también de la Cordillera Central en los Figura 1 (al frente). A: Catasticta tricolor tricolor, dorsal, Vallée du / Rio Alcacer / Balzapamba / 4 XI 1996 / 2700 m Bolivar / ECUADOR [ci], en MBLI; B: idem, ventral; C: Catasticta tricolor tricolor, dorsal, C. Pasachoa 3300 m / Prov. Pichincha / 12.XI.38 [ci], en MGCL; D: Catasticta tricolor flava, dorsal, Colombia / Cauca / P.N. Puracé / via Laguna del Buey / 3100 m / 13.10.2012 [ci], en MZUJ; E: Catasticta tricolor flava Lectotipo dorsal, Cuc. / [ilegible]5-16 / CKW [cm] // LECTOTYPE / Catasticta urocoecheae [sic] / var. flava E. Krüger, 1925 / G. Lamas des. 1995 [cm], en MIIZ; F: idem, ventral; G: Catasticta tricolor flava Paralectotípo dorsal, Cuc. / 19/5-16 / CKW [cm] // PARALECTOTYPE / Catasticta urocoecheae / var. flava E. Krüger, 1925 / G. Lamas des. 95 [cm], en MIIZ; H: idem, ventral; I: Catasticta tricolor flava dorsal, Farallones Citará / Bolivar Antioquia / 23-24/02/06 / 3100 a 3200 m [ci], en CGR; J: Catasticta tricolor rodriguezi, dorsal, Belmira-Antioquia / 16/09/01 / A. 2650 a 3200 m / Colombia /, en MBLI; K: idem, ventral; L: Catasticta tricolor flava, dorsal, Santa Rosa de Osos Antioquia / 28/06/2012 / A. 2800 m. / H. Warren [ci], en CGR; M: Catasticta tricolor perija, Holotipo dorsal; N: idem, ventral; O: Catasticta tricolor perija, paratipo dorsal, Colombia: Serrania / de Valledupor [sic], / Depto del Cesar / M.J.Adams G.I.Bernard [ci]// East above / Manaure / 2950-3000 m. / 27.VIII.1977[ci] // Brit. Mus. / 1978-310 [ci] // BMNH(E) 1203339 [ci], en NHMUK; P: Catasticta tricolor tomasi, dorsal, Picacho Cueva del Oso, / Páramo El Tamá,Táchira / State, Venezuela - 3100 m - / 14.04.1996 - F. Rey leg. / Coll. Costa [cm], en MCCV; Q: idem, ventral; R: Catasticta tricolor tomasi, Sierra el Tamá / via a Páramo La Línea / 3150m (Tachira) Venezuela / 16.2.2008 [ci], en PBPF.

104 TROP. LEPID. RES., 27(2): 101-105, 2017 BOLLINO & COSTA: Nueva subespecie de Catasticta Figura 2. Puntos de distribución conocidos de Catasticta tricolor. Oriental, mientras que C. tricolor está presente en las otras dos Cordilleras, tanto más al sur (C. tricolor tricolor, al nor-oeste de Ecuador) como más al norte (C. tricolor rodriguezi, al nor-oeste de Colombia) del área ocupada por C. tricolor flava, resulta evidente la lógica de la combinación sugerida por Wojtusiak y Rey (1999). Catasticta tricolor y Catasticta uricoecheae, que Padrón (2014) demostró ser filogenéticamente muy afines pero distintas, deben considerarse vicariantes, con una única área de simpatría en la vertiente venezolana del Páramo El Tamá, Estado Táchira (Wojtusiak y Rey, 1999), en donde los dos taxones manifiestan un desplazamiento del carácter con diferenciación cromática tanto en las manchas homólogas de las AAD, como en la banda submarginal de las APV. De hecho, C. uricoecheae presenta una reducción de dimensión de las manchas blancas del ala anterior, al punto que representa una distinta subespecie (C. uricoecheae inopa Wojtusiak y Rey, 1999), mientras que C. tricolor, que está presente con la ssp. tomasi Wojtusiak y Rey, 1999, se caracteriza por la máxima extensión de las manchas amarilloverdosas del ala anterior y por la reducción del ancho de la banda submarginal de las APV hasta volverse una delgada línea festoneada. Catasticta tricolor rodriguezi (Eitschberger y Racheli, 1998) (Figura 1J-K, Figura 2) Leodontoia uricoecheae rodriguezi, Eitschberger y Racheli, 1998. Neue ent. Nachrichten, 41: 50 Localidad tipo: Colombia, Antioquia, Páramo de Belmira Material tipo: HT en SMNS Endémica del Páramo de Belmira (Antioquia, Colombia). En este macizo aislado, propuesto por Pyrcz y Rodríguez (2006) como centro de endemismo de lepidópteros del bosque nublado, la especie vuela a elevaciones cercanas a los 3000 m. Catasticta tricolor rodriguezi y C. tricolor flava tienen APV muy similares, sin embargo los dos taxones se diferencian por la mancha costal de las APD, ausente en tricolor rodriguezi y presente en tricolor flava. Figura 3. Catasticta tricolor flava, Farallones de Citará, Antioquia, 4000 msnm, febrero de 2013 Colombia (foto Fredy Montero Abril) Departamentos de Cauca y Quindío. Una población adicional con patrón referible a esta subespecie fue recientemente descubierta cerca de Santa Rosa de Osos (Departamento de Antioquia), a poca distancia del Páramo de Belmira. La atribución de Krüger del taxón flava a la especie uricoecheae es explicable por la extrema semejanza entre las dos especies, lo que hace suponer también por qué, antes de Reissinger (1972), tricolor fuera considerada ssp. de uricoecheae. Exceptuando, de hecho, el color de las manchas del ala anterior, amarillo-verdoso en flava y blancas en uricoecheae, no existen diferencias relevantes entre las dos especies (Wojtusiak y Rey, 1999). Si se considera, sin embargo, que C. uricoecheae está presente sólo a lo largo de la Cordillera Catasticta tricolor tomasi Wojtusiak y Rey, 1999 (Figura 1P-R, Figura 2) = [Catasticta] tricolor viridia, Wojtusiak y Rey, 1999, nomen nudum Catasticta tricolor tomasi, Wojtusiak y Rey, 1999. Lambillionea, XCIX(1): 88 Localidad tipo: Picacho de la Cueva del Oso, Páramo El Tamá, Parque Nacional El Tamá, Táchira, Venezuela Material tipo: HT in MIZA Subespecie endémica de la Serranía de El Tamá (Táchira, Venezuela y Norte de Santander, Colombia). La hembra, hasta ahora desconocida, es ilustrada aquí por primera vez (colección Boyer, Figura 1R). Catasticta tricolor perija Bollino y Costa, n. ssp. (Figura 1M-O, Figura 2) Como ya se ha subrayado en la descripción, C. tricolor perija presenta APV muy similares a C. tricolor tomasi, siendo

105 caracterizada por el festoneado submarginal negro, delgado y de contorno neto que delimita una banda postdiscal marrón amplia. En esto los dos taxones se diferencian de C. tricolor rodriguezi y C. tricolor flava, cuyos festoneados son sustituidos por una banda amplia de color marrón oscuro con margen interno esfumado que delimita una estrecha faja postdiscal más clara. C. tricolor tomasi y C. tricolor perija se diferencian por la mancha costal de las APD, ausente en tomasi y presente en perija. Las características aquí señaladas para las poblaciones de Ecuador y Colombia occidental parecieran sugerir la existencia de un cambio morfológico gradual desde sur-oeste hacia nor-este, en el cual los ejemplares nominotípicos de Ecuador muestran la máxima extensión del rojo en el área costal, celular y de la banda submarginal de las APD, mientras en la ssp. flava la concentración de escamas rojas se reduce ligeramente en el Puracé (Departamento del Cauca, Colombia), para luego reducirse aun más, sin nunca desaparecer, en las poblaciones del Cerro Tatamá (Departamento de Risaralda, Colombia) y de los Farallones de Citará (Departamento de Antioquia, Colombia); finalmente, en el Páramo de Belmira (Departamento de Antioquia), en la ssp. rodriguezi, el rojo desaparece, sobretodo en el área costal. El cambio gradual al cual hacemos referencia, obviamente, mal concordaría con la existencia de las tres subespecies involucradas; la situación se torna aun más confusa si tomamos en cuenta la población de C. tricolor flava de Santa Rosa de Osos (Departamento de Antioquia) (fig. 1L, un único ejemplar macho conocido hasta el momento), con patrón similar a los ejemplares del Cauca y sin embargo muy próxima geográficamente (~ 25 km en línea recta) a la localidad tipo de rodriguezi. Los ejemplares de C. tricolor flava del Departamento de Quindío (Cordillera Central), por último, difieren de todos los demás de la misma subespecie por tener la banda clara discal de las APV más amplia y marcada. Sin embargo, debido a que consideramos los datos disponibles todavía insuficientes (hemos podido examinar sólo 27 ejemplares de C. tricolor tricolor, 15 de C. tricolor flava y 12 de C. tricolor rodriguezi), preferimos mantener la validez de los tres taxones, esperando que en un futuro próximo una investigación más a fondo pueda disipar toda duda. AGRADECIMIENTOS Monique Robert (Barcelona, España), por haber concedido en préstamo al primer autor las notas inéditas y el material iconográfico perteneciente a Jean Robert, que han sido muy importantes en la redacción del presente trabajo. Finalmente agradecemos los Revisores anónimos por las proficuas sugerencias y correcciones aportadas al texto. LITERATURA CITADA Adams, M., Bernard, G. 1979. Pronophiline butterflies (Satyridae) of the Serranía de Valledupar, Colombia-Venezuela border. Systematic Entomology 4: 95-118. Bollino, M., Costa, M. 2007. An annotated illustrated check-list of Catasticta (s. l.) Butler (Lepidoptera: Pieridae) of Venezuela. Zootaxa 1469: 1-42. Bollino, M., Rodríguez, G. 2004. Género Catasticta Butler, 1870. In: Le Crom J. F., Llorente-Bousquets J., Constantino L. M., Salazar J. (Eds.), Mariposas de Colombia tomo 2: Pieridae. Bogotá. 133 pp. Padrón M., P. S. 2014. Molecular phylogeny and biogeography of the genus Catasticta Butler, 1870. Tesis doctoral, Universidad de la Florida, Gainesville, Florida, USA. Pulido-B., H., Andrade-C., M. 2007. Las mariposas de las partes altas de la Serranía de Perijá, pp. 43-61. In: Rangel, J. O. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica V. Bogotá, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia - Corpocesar. Pulido-B., H., Andrade-C., M. 2009. Las mariposas de la Serranía de Perijá, pp. 509-559. In: Rangel, J. O. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá. Bogotá, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia - Corpocesar. Pyrcz, T. W. 1999. The E. Krüger collection of pronophiline butterflies. Part II: Genera Manerebia to Theimeia [sic] (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Lambillionea, 99(3)(I): 351-376, 2 pls. Pyrcz, T. W. 2004. La trayectoria del lepidopterólogo alemán Eugen Krüger. Boletín Científico del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas 8:173-187. Pyrcz, T. W., Rodríguez, G. 2006. Description of a new remarkable species of Lymanopoda Westwood and identification of a centre of endemism of cloud forest butterflies in Belmira, northern Central Cordillera, Antioquia, Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Genus 17: 291-297. Pyrcz, T. W., Rodríguez, G. 2007. Mariposas de la tribu Pronophilini en la Cordillera Occidental de Ios Andes de Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae). Shilap Revista Lepidopterologica 35: 455-489 Reissinger, E. 1972. Zur Taxonomie und Systematik der Gattung Catasticta Butler. Entomologische Zeitschrift 82: 97-124. Wojtusiak, J., Rey, F. 1999. Forest-Paramo ecotone butterflies of the genus Catasticta in the Tamá Range, Venezuela - Colombia border: C. uricoecheae inopa new subsp. and C. tricolor tomasi new subsp. Lambillionea 99: 87-90. Queremos agradecer a los amigos M. Gonzalo Andrade-C. (Bogotá, Colombia), Pierre Boyer (Le Puy Sainte Réparade, Francia), Fredy Montero Abril (Bogotá, Colombia), Pablo Sebastián Padrón (Cuenca, Ecuador), Tommaso Racheli (Roma, Italia), Gabriel Rodríguez (Envigado, Colombia) y Ángel L. Viloria (S. Antonio de Los Altos, Venezuela) quienes, de varias maneras, han contribuido a la redacción del presente artículo. Agradecemos también a Blanca Huertas (NHMUK, Londres, Reino Unido) por las fotos de Catasticta tricolor perija de la colección Adams & Bernard, y Tomasz Pyrcz (Kraków, Polonia) por haber dado la posibilidad al primer autor de estudiar las Catasticta de la colección Krüger. Un agradecimiento a Gerardo Lamas (Lima, Perú), Bob Robbins (Smithsonian Institution, Washington, Estados Unidos) y a