CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
CAPÍTULO 2. HERRAMIENTAS. ENTORNO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA: LA PANTALLA

Reparación y ampliación de equipos y componentes hardware microinformáticos. IFCT0309 Montaje y reparación de sistemas microinformáticos

CAPÍTULO 1. Hoy en día las características de los equipos de instrumentación electrónica nos

MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 8051

UNA APLICACIÓN DE INGENIERÍA BIOMÉDICA BASADA EN MICROCONTROLADORES: CONTROL DE TEMPERATURA EN RATAS DE LABORATORIO PARA EXPERIMENTACIÓN QUIRÚRGICA.

INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS

Reparación de Hardware Informático e Impresoras

ÍNDICE MEMORIA ECONÓMICA

Electrónica Digital. Configuración del colector abierto. Electrónica Digital II Circuitos TTL Salidas de Colector Abierto Salidas de Drenador Abierto

Multisim en el grado de Electrónica Industrial y Automática. 1/5

Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional

Fecha de inicio de las becas: Preferiblemente 18 de Septiembre de 2014

Tema 11: Instrumentación virtual. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

ÍNDICE MEMORIA. Capítulo 1: Coste del sistema de clasificación...3. Capítulo 2: Coste de una producción seriada...9

Capítulo 3: Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real. Capítulo 3 Implementación hardware mediante plataforma en tiempo real 33

CAPITULO III CONTROLADORES

12V~24V. 3 canales. Ánodo de modo común. 256 niveles (RGB cada uno) <6A (cada canal) 12V: <144 W / 24V: <288W MHz. 127 * 42 * 33 (mm)

Manual de usuario. Paleta Led 18X8

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

Programación y construcción de controladores MIDI

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de curso:

Controlar un variador de frecuencia para un motor eléctrico de AC con Arduino y una computadora.

Actividad de laboratorio de electrónica automotriz. Circuito con Compuertas Lógicas

CM1284. Conmutador KVMP USB 4K HDMI multivista de 4 puertos

DOCUMENTACIÓN PARA LA FABRICACIÓN DE LA PLATAFORMA GUADALBOT

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.

Manual de Sistema de Desarrollo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRONICA 6

INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Máster en Ingª Mecatrónica Tercer Semestre. Mecatrónica Industrial

CAPITULO 7 IMPLEMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PROGRAMADOR LÓGICO DIGITAL PARA MÁQUINA DE INYECCIÓN

KIT de Desarrollo de Software para la Simulación de Circuitos Eléctricos y Electrónicos de EDIBON, Powered by NI LabVIEW TM KIT EMSK

Sílabo ARDUINO Y SENSORES. Especialista en Robótica Arduino. (24 Horas) INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO COORDINACIÓN ACADÉMICA

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/2012

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMÁTICA

Ciudad Guayana, Febrero de 2011

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Organización y estrategia curricular del Programa de Tecnología Eléctrica 2015

VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VIII VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tarjeta Desarrollo dspic. Bogobots ITEM-CEM

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Unidad 2: Taller de Cómputo. Estructura y Componentes de la Computadora UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN

Desarrollo de Productos Editoriales Multimedia

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

Aplicación Android con Web Service Catálogo de productos en Android. Aplicación dirigida a: Accesorios Alma Mística.

MANUAL DE OPERACIÓN.

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: MICROPROCESADORES COMPETENCIA ESPECÍFICA:

Instalación de un kiosco dispensador de tickets en el control de acceso al edificio.

QUÉ ES MBOT? Conectores RJ25

OBJETIVOS QUÉ VAMOS A REALIZAR? CONOCIMIENTOS PREVIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROCONTROLADORES

Programamos nuestra placa Arduino gráficamente con mblock. Propuesta didáctica: Programamos nuestra placa Arduino gráficamente con mblock

Autómatas programables. VISION GENERAL. Autómatas Programables: Visión General

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN VISUAL

Guía tu primer KIT ARDUINO

TICA EN LA ESCUELA. El Robot (hardware) Alicia Escudero. Apellido y Nombre: Escudero Alicia. Tema: características de un robot

Guía del Curso Técnico en Montaje y Reparación de Sistemas Microinformáticos

Tecnología robótica. Tema 7.- Tarjeta controladora Arduino

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

Curso Online de Reparación y Mantenimiento de Ordenadores

Anexo II: Lógica programada y lógica cableada. Ventajas e inconvenientes. MSP430G2553.

Cel Tel

RELOJ, CALENDARIO, CRONÓMETRO Y TERMÓMETRO

PIC MICRO ESTUDIO Tres Timers ajustables de 0 a 60 Seg 3 Timer Es Clave:

Sistema de Gestión de Aplicaciones Implementadas en FPGAs

Capítulo 1. Introducción

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Enseñanza de Circuitos y Electrónica: Cómo, Cuándo y Dónde?

Arduino. Programa de Estudio.

Arduino Aprender a desarrollar para crear objetos inteligentes

4. Tarjeta de control

Práctica 2. Introducción a la instrumentación de laboratorio I. Fuentes de tensión y polímetro

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS ( STI )

MARCADORES SERIE DMG INFORMACIÓN GENERAL MARCADORES DMGS, DMGC, DMGM PARA ESTACIONES DE SERVICIO

Nueva generación de innovaciones empresariales con un entorno de red abierta

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de procesos con Arduino.

Lenguajes de Descripción de Hardware

Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión. Tecnología en Electrónica. Microprocesadores y Microcontroladores. Aplicada de la Ingeniería

RELOJES-TEMPERATURA Relojes electrónicos de leds para comercios, fachadas y coronación de edificios RELOJES TEMPERATURA

SIMULACION GRAVES AGUDOS.CIR m 0.400m 0.800m 1.200m 1.600m 2.000m V(SALIDA) T

Sensor de estacionamiento

OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL CON CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC)

Mantenimiento de Equipos Electrónicos

GRAFIK Eye QS inalámbrico Control personalizable programable de energía, estores y luces

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE INGENIERIAS. Programables (43131), 7 T-P 4 Inteligente

CONTROLADORAS EDUCATIVAS. Por: Pedro Ruiz

ARDUINO El proyecto Arduino: Recordando - Pines de entrada - Pines de salida - Microcontrolador - Conexión USB - IDE de arduino

Laboratorio 1 Medidas Eléctricas - Curso 2018

La Instrumentación Tradicional:

CAPÍTULO 2. ARQUITECTURA Y COMPONENTES.

DCPE - Diseño y Construcción de Prototipos Electrónicos

DCPE - Diseño y Construcción de Prototipos Electrónicos

Docking Station USB 3.0 para Tres Monitores - 1x HDMI - 2x DisplayPort

Transcripción:

CAPíTULO 1. INTRODUCCIÓN 4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1 MARCO DE REALIZACIÓN: LA EMPRESA Y EL DEPARTAMENTO... 5 1.2 MOTIVACIONES Y OBJETIVOS....6 1.3 FASES DE DISEÑO. METODOLOGÍA....8

CAPíTULO 1. INTRODUCCIÓN 5 1.1 MARCO DE REALIZACIÓN: LA EMPRESA Y EL DEPARTAMENTO Este proyecto fue desarrollado durante mi estancia como becario, entre septiembre de 2007 y marzo de 2008, en la empresa alemana Deset (www.deset.com), con sede en Stuttgart. Esta pequeña firma inició sus actividades en 2002, con el desarrollo y la comercialización, a través de Internet, de un software para la conversión de videos, que permite la reproducción de los mismos en varios dispositivos portátiles de distinta naturaleza. En 2005 aborda un nuevo proyecto, comenzando a desarrollar, desde cero, un prototipo propio de pantallas de video RGB a partir de LEDs, orientadas a aplicaciones diversas como marcadores en recintos deportivos, reclamos publicitarios dinámicos, pantallas informativas... Dentro de esta sección, diferenciada dentro de la empresa con el nombre de Deset LED Technology, fue llevado a cabo este proyecto. El departamento estaba dividido en dos secciones. La primera, de la que yo formaba parte, trabajaba directamente sobre y con la pantalla, encargándonos tanto del desarrollo de circuitos electrónicos como de la programación de los microcontroladores que gobernaban dicha electrónica; debido a la pequeña magnitud de la empresa, nuestras funciones abarcaban desde el diseño hasta las fases de implementación, pruebas, depuración Las labores de la otra sección del departamento poco tenían que ver con nuestro trabajo; se dedicaban al desarrollo del software que permitía la gestión y reproducción de videos en la pantalla a través de un PC.

CAPíTULO 1. INTRODUCCIÓN 6 1.2 MOTIVACIONES Y OBJETIVOS La principal motivación que impulsó la realización de este proyecto fue diversificar las posibilidades de uso de la pantalla. Diseñada en un principio como pantalla de video, la idea ahora era crear un sistema de iluminación, aprovechando el potencial del estándar RGB en lo referente a la generación de infinidad de colores diferentes. El objetivo inicial era convertir nuestra pantalla en un sistema de iluminación orientado a aplicaciones profesionales, adecuado para usos en escenarios, discotecas, etc. Para ello, debía diseñarse una interfase que permitiera controlar la misma a través de cualquier controlador que funcionara bajo el estándar DMX512, protocolo utilizado universalmente en este tipo de aplicaciones. Durante el proceso de diseño de dicho sistema surgió una nueva idea que pasó a ser parte del objetivo final. Además de la gestión de la pantalla a través del citado protocolo DMX512, se pretendía permitir el control de la misma mediante un. Esto daría versatilidad al futuro sistema de iluminación, pues lo adecuaría también a un posible uso doméstico. Los requisitos y funciones del sistema final debían ser: - Permitir el control de la pantalla a través del protocolo de comunicación DMX512, lo que implica compatibilidad con el estándar en cuestión, el cual se presentará más adelante. Para lograr dicha compatibilidad el sistema debe tener la capacidad de: o permitir la inclusión de nuestra pantalla en sistemas de iluminación con múltiples dispositivos. Ello se conseguirá proveyendo al sistema de ciertas conexiones de entrada y salida, como se aclarará más adelante, o permitir seleccionar una cierta dirección DMX, comprendida entre 0 y 511. - Dicho control se realizará a través de seis canales DMX, los cuales permitirán: o controlar de manera independiente la intensidad de los distintos colores base (rojo, verde y azul), o jugar con distintos efectos como intermitencia a distintas frecuencias (llegando a conseguir efecto de estrobo), combinaciones con transiciones graduales entre distintos colores e intensidades o iluminación gradual por filas o columnas.

CAPíTULO 1. INTRODUCCIÓN 7 - Permitir el control de la pantalla a través de cierto mando a distancia infrarrojo con funciones orientadas a sistemas RGB, el cual se presentará más adelante. - Dicho mando a distancia permitirá: o seleccionar entre una serie de colores predefinidos, o controlar la intensidad de los mismos, o gestionar distintos efectos como intermitencia a distintas frecuencias (llegando a conseguir efecto de estrobo) o combinaciones con transiciones graduales entre distintos colores e intensidades. - La última fase del diseño consistió en la realización de la placa de circuito impreso, la cual debía integrarse en el sistema global que constituía la pantalla. En dicha fase surgieron nuevas especificaciones, tales como: o necesidad de puerto de comunicación SPI, que permitiera la comunicación de nuestra placa con otras de las que forman el sistema, o ofrecer la posibilidad de programar (flashear) los microcontroladores sobre la propia placa, evitando así tener que extraerlos para ello. - Además, habrá que minimizar en lo posible el número de componentes utilizados, buscando: o minimizar los costes, o minimizar el tamaño de la placa final, que deberá ser incluida en la carcasa de la pantalla, en la que el espacio esta limitado.

CAPíTULO 1. INTRODUCCIÓN 8 1.3 FASES DE DISEÑO. METODOLOGÍA La realización de este proyecto puede estructurarse en tres fases diferenciadas. La primera de ellas parte de cero, pues se trata de un diseño totalmente nuevo con respecto a lo hasta entonces realizado en la empresa. La segunda fase es, realmente, una evolución de lo desarrollado en ésta. La tercera fase consiste en la implementación física definitiva del desarrollo final. Las tres fases de diseño son, por tanto: - 1ª Fase: desarrollo de interfase DMX512 para control de la pantalla. - 2ª Fase: incorporación al diseño de interfase de control por mando a distancia infrarrojo. - 3ª Fase: diseño de las placas de circuito impreso correspondientes al desarrollo final. Cada una será tratada y debidamente explicada en el capítulo correspondiente. En general, el trabajo desarrollado en las dos primeras fases puede dividirse en dos etapas: - Primero, se realiza un estudio de los recursos (memoria interna, periféricos internos, gestión de interrupciones ) disponibles en el microcontrolador que utilizamos, el R8C/13 de Renesas, y se diseña la estrategia a seguir para alcanzar nuestro objetivo. Esta etapa culmina con la programación del microcontrolador en lenguaje C y resulta quizás la más laboriosa, debido a la complejidad que acaban alcanzando los programas que intervienen. A lo largo de ella, trabajamos principalmente con el software de programación, compilación y flasheo suministrados Renesas, así como con una placa de flasheo de fabricación propia, siguiendo las instrucciones del fabricante. Todo ello se presentará en el segundo capítulo. - A continuación, se diseña la circuitería necesaria para complementar las tareas que debe realizar dicho microcontrolador. Básicamente, la electrónica se encarga de cumplir con la necesidad de almacenamiento intermedio, control de buses Para ello, en primer lugar se realizaba el diseño teórico con Multisim, para luego implementar el circuito con los componentes disponibles en el laboratorio (material de soldadura, integrados, resistencias, condensadores ) Además, habitualmente también resultaba necesaria la utilización de elementos de instrumentación electrónica, como osciloscopio, multímetro, o un instrumento de medida de señales digitales llamado Logic Analisator, presentado más adelante.

CAPíTULO 1. INTRODUCCIÓN 9 Como es evidente, ambas etapas están estrechamente relacionadas, y a medida que el proyecto avanza acaban prácticamente por confundirse en una sola. En cuanto a la tercera fase, la implementación de la placa de circuito impreso se llevó a cabo utilizando el software que National Instruments ofrece a tal efecto, Ultiboard, asociado a Multisim. Aunque éste fue el último paso de cara a la finalización del proyecto, se puede decir que la fase final del mismo consistió en llevar a cabo una documentación detallada para la empresa de todo el proceso, de cara a futuras variaciones o correcciones sobre el diseño.