Tema 3. El teorema de Coase

Documentos relacionados
Tema 3. El teorema de Coase

Tema 3. El teorema de Coase

PROGRAMA CURSO ECONOMÍA AMBIENTAL BÁSICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Economía Ambiental: base conceptual

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I)

Economía I (Microeconomía)

Tema 1. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (I)

Economía Aplicada TEMA 3

Tema 2. Los derechos de propiedad

Tema 4. La eficiencia económica

Tema 4. La eficiencia económica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Capítulo 10 Las Externalidades

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO Y LAS FINANZAS LA RAMA ASIGNACION DE RECURSOS

1. El cumplimiento óptimo de los contratos

El agua y los servicios ambientales El agua como cuerpo receptor de desechos y el pago por el uso del servicio

Ayudantía 4 Principios de Microeconomía

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

En el mundo existe una enorme desigualdad en la distribución de la riqueza. Se estima que

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO. Huáscar Ezcurra

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores

Las externalidades y los bienes públicos. Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

PROGRAMA DE ECONOMÍA APLICADA

Tema 5. La protección de los derechos de propiedad

EFICIENCIA Y FALLOS DEL MERCADO: EXTERNALIDADES, BIENES PÚBLICOS E INFORMACIÓN ASIMÉTRICA CONTENIDO

TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES

Auxiliar # 8. Bienestar

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Economía Aplicada TEMA 1

Competencia Imperfecta: Monopolio, Oligopolio y Competencia. Capítulos 15, 16, 17 Mankiw

XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS

IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL. La optimalidad de la competencia perfecta

Página 1 de 5 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005

Tema 2. Los derechos de propiedad

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

7. Fallos de mercado. 7.1 Externalidades. 7.2 Bienes públicos. Varian. Capítulos 34 y 36

Sílabo de Economía Pública

INDICE I. Teoría de la Imposición Capitulo 1. Criterios de Valorización de los Sistemas Tributarios

IN2201 Economía Miguel Ricaurte. 2: Microeconomía. Parte (b): Impuestos, externalidades y comercio internacional

INGRESOS ,81 26% GASTOS ,91 74% TOTAL ,72 100% Valoración medidas plan de racionalización UZ (30/03/2014)

En este capítulo estudiaremos:

Seminario CEP Regulación y Protección del Consumidor

CONTENIDO. Nota del editor Prefacio. Primera Parte Introducción. 1 El sector público en una economía mixta. 2 El sector público en Estados Unidos

Argumentos que justifican la política de competencia:

1. Cuál es el coste de los accidentes?

6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso

ENERGÍAS RENOVABLES, DESPERTANDO EL SUEÑO VERDE. Exposición realizada por: - Catalina Fiol Pons - Patricia Moreno Domínguez

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

PRINCIPIOS DE ECONOMIA AMBIENTAL

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

Herramientas de Análisis Microeconómico

INDICE Prefacio 1 El estudio de la microeconomía 2 Oferta y demanda Demanda Oferta El equilibrio del mercado. Escasez y excedentes

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

FUNCIONES DEL ESTADO

FUNDAMENTOS PARA LA REGULACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

Economía Aplicada TEMA 4

Monopolio. José C. Pernías. Curso Índice

Definición de mercados relevantes e identificación de Operadores con PSM

Tema 7: Externalidades

de título TEMA 1- La empresa en la economía

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

Tema 2. El porqué de la Intervención Pública. Fuentes: Ed. Arial, Barcelona. -Albi, E.; González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economía pública I,

Tema 2. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (II)

MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR

Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia

Finanzas Públicas FISCALIDAD INTERNACIONAL. FACES ULA Prof. Christi Rangel Guerrero

Respuestas del examen de Hacienda Pública I del 23 de Enero de 2010

Capítulo Dos Teorías de la Empresa

Fundamentos de Economía. Sesión 7 : Políticas económicas del Estado mexicano. Primera parte.

Diplomado. Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas

Consulta Vinculante V , de 30 de junio de 2017 de la Subdireccion General de Impuestos sobre el Consumo

La Teoría de la Causalidad en el Código Civil argentino a la luz del Análisis Económico del Derecho

Tema 5. La protección de los derechos de propiedad

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual

7 En la Frontera de utilidad, cuando nos encontramos un punto por debajo de la función decimos que

Discriminación de precios

Instrumentos de política ambiental: reflexiones desde la economía ecológica. Jordi Roca Jusmet

Escuela Universitaria de Trabajo Social

CRITERIOS REGULATORIOS PARA EL DISEÑO DE LA SUBASTA DE DERECHOS FINANCIEROS DE ACCESO A LA CAPACIDAD DE INTERCONEXIÓN COLOMBIA PANAMA

PRESENTACIÓN: Esquemas de intervención de Precios en Colombia

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

PRESENTACIÓN: Calabresi y Melamed: Introducción a las reglas de la catedral.

EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL*

Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw)

Alternativas regulatorias y no regulatorias menos restrictivas

Profesor: George Sanchez Q.

POLÍTICA DE INCENTIVOS

Tema 6 EFICIENCIA IMPOSITIVA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Reflexiones sobre la Propuesta de Reforma de la Ley Federal de Competencia Económica Juan Delgado 2 de abril de 2014

Mercados y productos financieros InstitutoIBT

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 5. El mercado único

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA EL MERCADO ÚNICO

Programa Política Económica y Economía del Sector Público Ciencias Políticas. UAB Curso Profesor: Roxana Gutiérrez Romero

ECONOMÍA CONSTITUCIONAL Bloque I: Marco general de actuación del Sector Público

Transcripción:

Tema 3. El teorema de Coase CONTENIDO 1. Las externalidades 2. Externalidades y derechos de propiedad 3. El Teorema de Coase 4. El sentido del Teorema de Coase

1. Las externalidades Externalidades: efectos indirectos que tiene la producción o el consumo que efectúa un agente económico sobre la producción o el consumo que lleva a cabo otro agente económico. No se transmiten a través del sistema de precios El coste privado (del agente 1º) y el coste social (el coste del 1º + el del 2º) difieren. Son un fallo del mercado y hay que solucionarlas

Externalidades negativas: 1. Las externalidades Las emisiones procedentes de los automóviles El humo de los cigarrillos Los ladridos de los perros Las emisiones y residuos procedentes de las actividades industriales, etc. Externalidades positivas: Las campañas de vacunación La restauración de edificios históricos La investigación básica

1. Las externalidades Cuando hay externalidades negativas los mercados llevan a producir y a consumir cantidades superiores a las que serían socialmente deseables. Cuando hay externalidades positivas los mercados llevan a producir y a consumir cantidades inferiores a las que serían socialmente deseables.

1. Las externalidades Manera tradicional de resolverlas: Mediante la regulación: Normas que especifican en qué condiciones pueden llevarse a cabo algunas actividades que generan externalidades (normas de emisión máxima de humos). En el límite: prohibición. Mediante la autorregulación: códigos de conducta, buenas prácticas. Mediante un esquema de impuestos/subvenciones: actuando sobre los precios. Mecanismos de supresión limitación - internalización

1. Las externalidades Cma + coste impuesto sobre terceros Cma de producción (oferta de mercado) P 3 Cma - valor del beneficio que recae sobre terceros P 1 P 2 Demanda Q 3 Q 1 Q 2

2. Externalidades y derechos de propiedad Aportación de Ronald Coase: Es posible que haya soluciones DE MERCADO para las externalidades si se cumplen dos condiciones: a. Los derechos de propiedad (privada) están bien definidos. b. Los costes de transacción (costes para llegar a acuerdos) son bajos (preferiblemente nulos).

2. Externalidades y derechos de propiedad Derechos de propiedad: internalización de externalidades Ferrocarril y agricultores: imposición de externalidades recíprocas. Incompatibilidad entre ambas actividades. Soluciones: Legislativas: las normas indican quién debe cargar con los costes de solución. Regulatorias: ordenación de las actividades sobre el territorio. Tasas compensatorias: disuasión

3. El Teorema de Coase Coase: extensión del intercambio voluntario de bienes y recursos al intercambio de los derechos de propiedad Interpretación Condición necesaria Prescripción legal Intercambio voluntario Costes de transacción Competencia perfecta Que el intercambio de los derechos de propiedad sea libre y voluntario Que los costes de transacción sean nulos Que los mercados de los derechos de propiedad sean perfectamente competitivos Las leyes deben definir con claridad los derechos de propiedad y obligar al cumplimiento de los acuerdos Las leyes deben promover la reducción de los costes de transacción Las leyes deben promover la competencia perfecta en los mercados

3. El Teorema de Coase Conclusión: PARA CONSEGUIR LA EFICIENCIA, DEBEN Definir claramente los derechos de propiedad. Reducir los costes de transacción. Promover la competencia LAS LEYES NO DEBEN Asignar recursos entre personas (distribución)

3. El teorema de Coase Las opciones básicas: la decisión judicial concede el derecho a una de las partes Beneficios según opciones ( ) 1. El tren tiene prohibido circular 2. El tren puede circular libremente Agricultores 1.000 0 Ferrocarril 0 2.000

3. El Teorema de Coase Costes de otras opciones Opciones Costes ( ) Traslado de la vía del tren 2.500 Traslado de los agricultores 1.600 Supresor de chispas 250

a) Los agricultores tienen el derecho Opciones ferrocarril Costes Bº F Bº A Total 1. Pago de los costes de traslado a los agricultores 1.600 400 1.000 1.400 2. Traslado de la vía 2.500-500 1.000 500 3. Compensación agricultores 1.000 1.000 1.000 2.000 4. Instalación supresor 250 1.750 1.000 2.750 b) El ferrocarril tiene el derecho Opciones agricultores Costes Bº F Bº A Total 1. Traslado de los cultivos 1.600 2.000-400 1.600 2. Compensar al tren por no circular 2.000 2.000-1.000 1.000 3. Pago por instalación supresor 250 2.000 750 2.750

Conclusiones: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO 3. El Teorema de Coase El resultado final no depende de a quién se le atribuya el derecho. La asignación final de los recursos es independiente de la atribución de los DP. Para ello es necesario permitir el intercambio voluntario de los DP, lo que implica: Claridad en la atribución de los DP Cumplimiento de los acuerdos Bajos costes de transacción Igualdad entre las partes Que ambas partes ganen con el intercambio

Cuestiones distributivas: 3. El Teorema de Coase Si se permite el intercambio voluntario de los DP y se cumplen las condiciones anteriores, la asignación final de éstos (y, consecuentemente, de los recursos) es eficiente. Pero: la decisión judicial (la atribución inicial de los DP) sí que define la manera en que se distribuye el excedente entre las partes. Opción 1: El derecho es de los agricultores Excedente: 2.750 Opción 2: El derecho es del ferrocarril Excedente: 2.750 Agricultores Ferrocarril Agricultores Ferrocarril 1.000 1.750 750 2.000

4. El sentido del Teorema de Coase Las externalidades son un fallo del mercado y una justificación para la intervención del Estado: regulación, tasas compensatorias. Coase: solución externalidades sin intervención del Estado. Atribución clara de los DP y costes de transacción bajos. La atribución inicial de los DP debe ser similar a la final. La asignación de responsabilidades es secundaria. Pero a. Los fallos del Estado no son únicamente costes de transacción b. La evidencia empírica está en contra c. Determinados bienes no son privatizables: es imposible eliminar totalmente las características de bien público.