Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Documentos relacionados
Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso NOTA RESUMEN

Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Resultados académicos del curso NOTA RESUMEN

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Tasa de empleo de los Año 2003

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017

BALANCE MERCADO LABORAL

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

Primer trimestre de 2015

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

Seguimiento de los Indicadores de Impacto en la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

Encuesta de población activa (EPA) 4º trimestre de Principales resultados. Economía

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2012

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012

El paro de los extranjeros según la Encuesta de Población Activa

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

EPA del 2º trimestre de 2015

Iniciativa promovida por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades a través de la Dirección General del Instituto de la Juventud que

Demografía Dinámica. Natalidad

Datos avance

5. INDICADORES DE EMPLEO

TOTAL COLECTIVO

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

Rs7. Rs7.4. Tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

INTERCULTURALIDAD E INMIGRACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2010

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) PROVINCIA DE SEVILLA 3ºTRIM'17 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2009

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2012

3.2.- MERCADO LABORAL

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios

Boletín de comercio exterior de aceite de oliva

TOTAL COLECTIVO

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Julio 2014

Informe sobre mercado de Trabajo en la Comunidad de Madrid

Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2009

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2011

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

IIT. activa primer trimestre. encuesta de población. 27 de Julio 2007

IIIT 2006 OCTUBRE. activa tercer trimestre. encuesta de población. 27 de Octubre

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2015

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2017

Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2016.

Encuesta de Población Activa

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA III Trimestre 2016

,1',&$'25(6'((03/(2. ,QIRUPH(FRQyPLFR

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Abril 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2014

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011

Informe de empleo. Situación paro y contratos en el sector Turismo Enero 2016 (OBECAN, SPEE)

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

Seguimiento de los Objetivos y niveles de referencia de la Estrategia Educacio n y Formacio n 2020 (ET2020)

BIBLIOTECA DE RECURSOS

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2016

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2008

Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015, mientras que las defunciones crecen un 3,1%

EMPLEO Y LEY DE DEPENDENCIA EN CANTABRIA

C3. Relación de la población con la actividad económica

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL DE LOS MUNICIPIOS DE:

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2013

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

ISEI - IVEI C3. RELACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

INFORME CCAA. Madrid, octubre 2017

Transcripción:

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2017 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza la síntesis de información estadística sobre las variables educativas que se recogen en la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, incorporando los datos del año 2017 a las tablas de resultados basados en medias anuales de datos trimestrales. Posteriormente, se incorporará la información de la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo (Labour Force Survey-LFS) de Eurostat y las tablas que derivan de las variables de submuestra de la EPA del INE una vez se difundan los datos referidos a 2017 de estas fuentes. Expresamos nuestro agradecimiento al INE por su gran apoyo, proporcionando explotaciones específicas de resultados y realizando las validaciones correspondientes sobre los resultados elaborados directamente por esta Subdirección General a partir de los microdatos de la EPA. 1

Resumen de los principales resultados En el año 2017 el abandono temprano de la educación y la formación en España se sitúa en el 18,3% (18,28%), lo que supone un descenso de 0,7 puntos respecto al año anterior (19,0% en 2016), marcando valores mínimos en la serie histórica. Comparando con el año 2008 (31,7%) se ha producido una bajada de 13,4 puntos, aproximándose al 15% establecido como objetivo nacional en el marco de la estrategia Europa 2020. Los 0,7 puntos de mejora del año 2017 se deben al incremento de la población que ha alcanzado el nivel de educación secundaria segunda etapa, CINE 3, que se incrementa en 0,8 puntos. El 16,4% de los jóvenes de 15 a 29 años no estudia ni trabaja, cifra inferior en 1,6 puntos a la del año 2016 y en 6,0 puntos a la del 2013 (22,5%). Atendiendo al nivel de formación alcanzado, el porcentaje desciende al 12,1% para el colectivo de jóvenes que poseen el nivel de Educación Secundaria de segunda etapa o Educación Superior, mientras que en los jóvenes con nivel de formación de primera etapa de Educación Secundaria (escolaridad obligatoria) o inferior, el porcentaje alcanza el 24,8%. El 44,3% de la población de 25-29 años ha conseguido el nivel de Educación Superior (+2,2 puntos más que el año anterior), continuando con valores máximos en la serie histórica. Para la población de 30-34 años este porcentaje es del 41,2% (1,1 puntos de diferencia con el año anterior), manteniéndose por encima de la media de la Unión Europea en 2016 (39,1%) y del objetivo europeo de conseguir que en el año 2020 el 40% de la población de 30 a 34 años posea el nivel de Educación Superior. El porcentaje en el caso de las mujeres de 25-29 años en el año 2017 ya supera el 50%, con 50,3%, superando en 12,0 puntos al de los hombres de esa misma edad (38,3%). 2

MINISTERIO Análisis de principales resultados El abandono temprano de la educación y la formación En el año 2017 el abandono temprano de la educación y la formación en España se sitúa en el 18,3% (18,28%) lo que supone un descenso de 0,7 puntos respecto al año anterior (19,0% en 2016), marcando valores mínimos en la serie histórica (ver Gráfico 1). Comparando con el año 2008 (31,7%), a partir del que se inician los descensos, se ha producido una bajada de 13,4 puntos, aproximándose al 15% establecido como objetivo nacional en el marco de la estrategia Europa 2020. En el año 2017 se mantiene una clara diferencia entre el dato de los hombres (21,8%) y el de las mujeres (14,5%). Sin embargo, la mejora en el 2017 de los hombres, 0,9 puntos, es superior a la de las mujeres, 0,5 puntos, y considerando la evolución desde 2008, la disminución del abandono de los hombres también es mayor (16,2 puntos) que la de las mujeres (10,6 puntos). Gráfico 1: Evolución del abandono educativo temprano en España, por sexo, y en la U.E 4 35,0 % 3 25,0 % 2 1 38,0 36,6 37,4 33,6 31,0 30,8 31,7 30,9 28,9 27,2 28,2 25,6 26,3 24,0 24,7 22,7 21,8 23,6 24,7 25,1 24,1 21,9 22,6 20,0 21,5 19,0 20,5 18,3 19,8 18,1 14,9 15,8 14,7 14,2 15,1 13,9 14,5 13,4 12,7 11,9 11,2 11,0 10,7 5,0 % 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ambos sexos Hombres Mujeres Media U.E. 28 Fuente: Encuesta de Población Activa - INE y Labour Force Survey Eurostat Los 0,7 puntos de descenso del abandono temprano de la educación y la formación en el año 2017 respecto a 2016 están asociados al incremento de la población (0,8 puntos) que ha alcanzado el nivel de formación CINE 3 (nivel 3 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: Educación Secundaria Segunda Etapa). Los 13,4 puntos de mejora desde el 2008 se deben a un incremento de 11,2 puntos de la población que ha alcanzado el nivel de formación CINE 3 y de 2,2 puntos de la población que sigue algún tipo de educación-formación y no ha alcanzado todavía el nivel CINE 3 (ver Gráfico 2). 3

Gráfico 2: Distribución de la población de 18 a 24 años según situación educativa 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % 55,0 54,8 56,3 57,6 58,1 59,0 60,7 63,3 65,4 66,2 13,3 14,3 15,5 16,0 17,2 17,4 17,4 16,7 15,6 15,5 31,7 30,9 28,2 26,3 24,7 23,6 21,9 20,0 19,0 18,3 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Abandono Pob. en fomación sin nivel CINE 3 Población con nivel CINE 3 En cuanto a la situación respecto del abandono en las diferentes edades del rango considerado en el indicador (18 a 24 años de edad), se ha de destacar que la disminución iniciada en el año 2008 ya afecta de forma significativa a todas las edades del intervalo considerado (ver Gráfico 3). Gráfico 3: Evolución del abandono educativo por edad 35 % 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 31,7 23,6 18,3 25,7 14,6 11,8 30,2 19,1 33,3 21,0 16,5 16,9 32,4 32,8 32,8 33,8 23,4 25,6 19,8 19,5 28,4 21,0 Total 18 años 19 años 20 años 21 años 22 años 23 años 24 años 2008 2013 2017 31,7 22,4 Si se considera más en detalle la situación educativa de los jóvenes de 18 a 24 años (ver Gráfico 4), se observa que desde los 18 a los 20-21 años se incrementa fuertemente el porcentaje de jóvenes que consiguen el nivel CINE 3 (hasta el 67,5% a los 20 años y 71,2% a los 21 años), con menores avances en las edades posteriores. Paralelamente, descienden las personas en formación sin nivel CINE 3, y aunque una parte de ellas pasan a engrosar el colectivo de abandono, la mayoría se incorporan al grupo de titulados en el nivel CINE 3. Gran parte del tamaño del colectivo de abandono queda explicado por la situación que se produce hasta los 20-21 años. 4

Gráfico 4: Distribución de la población de 18 a 24 años según situación educativa por edad. 2017 100 80 60 66,2 45,7 58,5 67,5 71,2 72,9 74,3 73,1 40 20 0 15,5 42,4 25,0 15,6 9,0 7,6 4,7 4,4 18,3 11,8 16,5 16,9 19,8 19,5 21,0 22,4 Total 18 años 19 años 20 años 21 años 22 años 23 años 24 años Abandona E n formación y sin CINE 3 Con nivel CINE 3 El Gráfico 5 permite analizar cómo evoluciona el abandono con la edad. Así se observa que la generación que tiene 18 años en 2014 incrementa su abandono educativo-formativo entre los 18 y los 21 años en 6,1 puntos (del 13,7% al 19,8%), mientras que el aumento de los titulados en el nivel CINE 3 es de 32,6 puntos (del 38,6% al 71,2%). Por otra parte, comparada esta generación con los que tienen 18 años en 2017 (Gráfico 4), se observa que ésta tiene un abandono del 11,8%, es decir 1,9 puntos inferior a la de 2014, incrementándose claramente los titulados en nivel CINE 3, pasan de 38,6% a 45,7% (+7,1 puntos). Por otra parte, si se sigue al colectivo que tiene 21 años en 2014 en su evolución de 21 a 24 años, se observa un incremento de los titulados en el nivel CINE 3 de 6,5 puntos y un descenso de la participación en formación de 6,6 puntos, mostrando las cifras de abandono ligeras oscilaciones en esas edades, incluso siendo menores en las edades de 22 y 23 años. Comparada la situación de la población de 21 años en 2014 con la de esa misma edad en 2017 (ver Gráfico 4), se observa que el abandono se ha reducido en 2,5 puntos, aumentando los titulados en CINE 3 en 4,5 puntos (del 66,7% al 71,2%). Gráfico 5: Evolución de los jóvenes de 18 años y 21 años en 2013 según su situación educativa hasta 2016 100% 80% 60% 38,6 56,8 65,6 71,2 66,7 71,2 74,0 73,1 40% 20% 0% 47,7 27,0 15,4 9,0 11,0 8,7 5,3 4,4 13,7 16,2 19,0 19,8 22,3 20,1 20,8 22,4 Abandona E n formación y sin CINE 3 Con nivel CINE 3 5

Analizadas estas mismas evoluciones por sexo (ver Gráfico 6), y considerando la población que en 2014 tenía 18 años, se observa que las evoluciones a lo largo del periodo son similares y se consolidan las diferencias entre ambos sexos ya existentes a los 18 años. La población titulada en CINE 3 aumenta en 30,2 puntos para los hombres (de 34,6% a 64,8%) y en 34,8 puntos para las mujeres (42,8% a 77,6%); mientras que el abandono aumenta en 7,0 puntos para los hombres y 5,4 puntos para las mujeres. Así a los 21 años, la diferencia entre hombres y mujeres titulados en nivel CINE 3 es de 12,8 puntos a favor de estas últimas. Gráfico 6: Evolución de los jóvenes de 18 años en 2014 según su situación educativa hasta 2017, por sexo 100% 80% 60% 34,6 48,1 58,0 64,8 42,8 65,7 73,8 77,6 40% 20% 0% 48,3 30,7 18,5 11,1 17,1 21,2 23,5 24,1 47,1 23,32 12,2 6,89 10,1 11,0 14,0 15,5 Abandona E n formación y sin CINE 3 Con nivel CINE 3 Considerando la nacionalidad, se tiene que en 2017 la tasa de abandono de la población que no posee la nacionalidad española asciende al 35,8% (ver Gráfico 7), superando en más del doble a la tasa de la población con nacionalidad española, 15,9%. El efecto de la población extranjera en la tasa total durante el período analizado no ha variado significativamente, siendo de 2,5 puntos en el año 2007 y de 2,4 puntos en 2017, con ligeras oscilaciones en el periodo (la mayor diferencia aparece en 2012 con 3,2 puntos). Gráfico 7: Evolución del abandono educativo temprano por nacionalidad 5 45,0 % 4 35,0 % 3 25,0 % 2 1 5,0 % 45,7 % 47,6 % 46,5 % 44,7 % 44,0 % 43,2 % 41,3 % 41,6 % 36,9 % 37,6 % 35,8 % 30,8 % 31,7 % 30,9 % 28,2 % 26,3 % 24,7 % 23,6 % 21,9 % 2 19,0 % 18,3 % 28,3 % 28,6 % 27,9 % 25,3 % 23,2 % 21,6 % 20,8 % 19,1 % 17,8 % 16,4 % 15,9 % 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total Españoles Extranjeros 6

De acuerdo a la actividad laboral, el colectivo de abandono está formado por 10,1 puntos de personas paradas o inactivas y 8,2 puntos de personas ocupadas (ver Gráfico 8), produciéndose una disminución respecto al año anterior en 1,3 puntos para las paradas o inactivas y un incremento 0,6 para las ocupadas. La distribución de acuerdo a la actividad por sexo presenta cierta variación. Los hombres, con un porcentaje mayor de abandono, 21,8%, tiene valores próximos en su distribución (11,4 puntos de parados o inactivos y 10,5 de ocupados), mientras que en las mujeres con un abandono claramente menor, 14,5%, el valor correspondiente a paradas o inactivas (8,7 puntos) es significativamente mayor que el de las ocupadas (5,8 puntos). Gráfico 8: Tasas de abandono educativo temprano por sexo y situación en la actividad 3 25,0 % 2 1 5,0 % 11,4 10,1 12,6 11,4 7,6 8,2 10,1 10,5 10,1 8,7 4,9 5,8 No ocupados Ocupados Fuente: encuesta de Población Activa. INE. En cuanto a la situación del abandono temprano de la educación y la formación en 2017 por comunidad autónoma (ver Gráfico 9), existen diferencias significativas. Destacan dos comunidades que están por debajo de la media europea de 2016 (10,7%): País Vasco, 7,0%, y Cantabria, 8,9%. Otras cinco comunidades se sitúan también por debajo del 15%, junto con otras tres entre está cifra y la de la media de España (18,3%). Entre la media nacional y el 23,5% se sitúan cinco comunidades y la ciudad autónoma de Ceuta, quedando por encima del 25% (Illes Balears, 26,8%, y la ciudad autónoma de Melilla, 27,5%). En el detalle de los datos por comunidad autónoma se ha de tener en cuenta el posible efecto derivado de tamaños muestrales pequeños. 7

Gráfico 9: Abandono educativo temprano por sexo y comunidad autónoma. Año 2017 40 % 35 % 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % 7,0 8,9 26,5 27,5 22,1 23,1 23,5 16,4 16,7 17,0 17,5 18,3 19,2 20,1 20,3 12,9 13,9 14,8 14,9 11,3 Total Hombres Mujeres. En el año 2017 el 16,4% de los jóvenes de 15 a 29 años no estudia ni trabaja, cifra inferior en 1,6 puntos a la del año anterior y en 6,0 puntos a la del año 2013 (22,5%). El porcentaje es próximo para hombres y mujeres, aunque inferior en los hombres, 15,7%, que en las mujeres, 17,1% (Ver Gráfico 10). El descenso de este indicador en los últimos años has sido mayor para los hombres (7,1 puntos) que para las mujeres (4,9 puntos), habiendo pasado los hombres de pasar un mayor porcentaje a situarse en un porcentaje menor que las mujeres, a pesar del mayor nivel formativo de las mujeres. Atendiendo al nivel de formación alcanzado, el porcentaje desciende al 12,1% para los jóvenes que poseen el nivel de Educación Secundaria segunda etapa o Educación Superior y en los jóvenes con menor nivel de formación, primera etapa de Educación Secundaria (escolaridad obligatoria) o inferior, el porcentaje alcanza el 24,8%, cifra que prácticamente duplica a la de los que tienen mayor nivel educativo. 8

MINISTERIO Gráfico 10: Evolución del porcentaje de población de 15 a 29 años que ni estudia ni trabaja por sexo y nivel de formación 35 % 30 % 25 % 20 % 28,3 % 28,2 % 22,2 % 22,5 % 30,1 % 20,7 % 28,9 % 19,4 % 26,5 % 18,1 % 24,8 % 16,4 % 15 % 10 % 16,3 % 16,9 % 15,5 % 14,6 % 14,1 % 12,5 % 5 % 0 % 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Hombres TOTAL Mujeres Inferior a 2.ª etapa E. Secundaria 2.ª etapa E. Secundaria y Superior. El nivel de formación de la población En el año 2017 el 44,3% de la población de 25-29 años ha conseguido el nivel de Educación Superior (+2,2 puntos que el año anterior), porcentaje que viene incrementándose desde el año 2008 en el que era el 38,0% (ver Gráfico 11). El porcentaje en el caso de las mujeres en el año 2017 ya supera el 50%, con 50,3%, superando en 12,0 puntos al de los hombres (38,3%). Gráfico 11: Evolución del porcentaje de población de 25-29 años con nivel de Educación Superior, por sexo 55,0 % 5 45,0 % 4 35,0 % 3 25,0 % 2 1 5,0 % 50,3 47,2 44,6 44,2 43,5 44,9 44,3 44,7 45,4 46,9 47,4 44,3 39,1 38,7 38,0 38,3 38,4 39,0 39,6 40,5 41,0 42,1 38,3 34,0 33,4 32,7 31,8 32,6 33,4 33,8 33,7 35,0 36,8 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL Hombres Mujeres Fuente: Encuesta de Población Activa INE 9

Considerado el grupo de edad de 30 a 34 años de edad, ya más alejado de las edades típicas de finalización de los estudios de Educación Superior y más afectado por flujos de entradasalida posteriores a la escolarización en el sistema educativo, el porcentaje de población titulada en Educación Superior asciende a 41,2% (1,1 puntos de diferencia con el año anterior), por encima de la media europea en 2016, situada en el 39,1% (ver Gráfico 12). Este indicador está asociado a uno de los objetivos de la estrategia europea 2020, habiéndose fijado como punto de referencia el 40% para el año 2020, que España ya alcanzó. Gráfico 12: Evolución del porcentaje de población con nivel de Educación Superior, por grupo de edad 39,1 % 38,7 % 38,0 % 38,3 % 38,4 % 39,0 % 39,6 % 40,5 % 41,0 % 42,1 % 44,3 % 45 % 40 % 35 % 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % 40,9 % 30,1 % 41,3 % 31,1 % 40,7 % 32,3 % 42,0 % 33,8 % Fuente: Encuesta de Población Activa - INE y Labour Force Survey - Eurostat 41,9 % 34,8 % Del 44,3% de población de 25-29 años que ha alcanzado el nivel de Educación Superior, 13,9 puntos corresponden a quienes tienen E. Superior no universitaria y 30,4 puntos a quienes tienen titulación de Educación Universitaria o equivalente (ver Gráfico 13). Por sexo, los porcentajes de población con nivel de Educación Superior no universitaria están relativamente próximos para hombres (14,0%) y para mujeres (13,8%), pero en el nivel de Educación Universitaria se observa una diferencia de 12,2 puntos entre ambos sexos (36,5% para las mujeres y 24,3% para los hombres). 41,5 % Gráfico 13: Porcentaje de población de 25-29 años con nivel de educación superior, por tipo de programa y sexo. Año 2017 60 % 36,0 % 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 España 30 a 34 años Media UE 30 a 34 años España 25 a 29 años 42,3 % 37,1 % 42,3 % 37,9 % 40,9 % 38,7 % 40,1 % 39,1 % 41,2 % 50 % 40 % 30 % 44,3 13,9 38,3 14,0 50,3 13,8 20 % 10 % 30,4 24,3 36,5 0 % E. Universitaria E. Superior no univers. E. Superior 10

La formación permanente En el año 2017 el 9,9% de la población de 25-64 años ha seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas, 0,5 puntos mayor que el año anterior (ver Gráfico 14). Por sexo, las mujeres presentan un porcentaje más alto de formación permanente (10,6%) que los hombres (9,2%). Gráfico 14: Evolución del porcentaje de población de 25-64 años que participa en educación-formación 12,0 % 9,0 % 6,0 % 10,8 10,7 10,8 11,2 11,2 11,2 11,4 10,1 9,9 9,4 10,6 9,2 9,9 3,0 % 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ambos sexos Hombres Mujeres Nota: En el año 2014, con la aplicación de la nueva Clasificación Nacional de Educación 2014 se produce una ruptura de serie. La amplitud y heterogeneidad del colectivo poblacional considerado, de 25 a 64 años, hace que su participación en la formación también sea bastante dispar y que sea necesario un análisis más detallado. Considerando la distribución de esta población por grupo de edad, se observa el descenso de la participación en la formación a medida que se incrementa la edad (ver Gráfico 15). Es la población de 25 a 34 años con un 18,6% la que presenta un porcentaje más alto, y distanciado de la media (9,9%) y del siguiente grupo de edad, 35 a 44 años (10,3%), situado en torno a la media. Los grupos de 45 a 54 años, con 7,6%, y de 55 a 64 años, con 4,1%, presentan los porcentajes más bajos. En todos los grupos de edad la participación de las mujeres es mayor que la de los hombres. Gráfico 15: Porcentaje de población que participa en educación-formación, por grupo de edad y sexo. Año 2017 18,6 19,4 2 17,7 1 5,0 % 9,9 10,6 9,2 11,3 10,3 9,3 7,6 6,9 8,2 4,1 3,8 4,4 25 a 64 años 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 Total Hombres Mujeres 11

Teniendo en cuenta el nivel de formación de la población, en el año 2016 el 16,7% de la población de 25 a 64 años con nivel de Educación Superior ha seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas (ver Gráfico 16). La población con el nivel de Educación Secundaria de segunda etapa con 10,4% se sitúa en valores próximos a la media y para la población con nivel de formación de Primera Etapa de E. Secundaria o inferior desciende al 3,5%. También se ha de destacar que el mayor nivel de participación que tienen las mujeres con nivel de Educación Superior (17,9%) que los hombres (15,4%) y su mayor peso entre estos titulados hace que en el total tengan mayor participación que los hombres, ya que en los niveles educativos inferiores está muy igualada la participación de ambos sexos, incluso es ligeramente mayor en los hombres. Gráfico 16: Porcentaje de población que participa en educación-formación, por nivel de formación y sexo. Año 2017 25,0 % 2 1 9,9 9,2 10,6 10,4 10,7 10,1 16,7 15,4 17,9 5,0 % 3,5 3,5 3,4 TOTAL Inferior a 2ª etapa Secund. 2ª etapa Secund. E. Superior Total Hombres Mujeres Madrid, 14 de febrero de 2017 12