Etapa 2. Difusión tecnológica RESUMEN

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACIÓN DE POMACEAS (Manzanas y Peras) Y FRUTAS DE CAROZO (Durazno, Nectarina, Ciruela, Plumcot, Cereza y Damasco) DESDE

Actualización de la situación de ingreso de los carozos a mercados

SERVICIOSFDF.

ESTATUS CUARENTENARIO DE Pseudococcidae PARA MERCADOS DE FRUTA DE EXPORTACIÓN N DE CHILE DIVISIÓN PROTECCIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL.

Taller Naupactus cervinus y Brevipalpus chilensis Natalia Olivares Pacheco INIA La Cruz Mayo, 2018

CURSO MANEJO INTEGRADO Y RECONOCIMIENTO DE PLAGAS EN VIDES Y CAROZOS

PROYECTO INNOVA CORFO - Código: 13BPC

Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de arándanos frescos desde Chile a Corea

1.- Brevipalpus chilensis 4.- Naupactus xanthographus 2.- Cydia molesta 5.- Proeulia auraria 3.- Pseudococcus viburni 6.- Proeulia chriysopteris

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE PALTAS A CHINA

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE PALTA HASS A CHINA

TECNOLOGIAS DE FUMIGACION CON FOSFINA. Tratamientos a fruta fresca

PROTOCOLO PROGRAMA DE MONITOREO DE POLILLAS EN CEREZAS DE EXPORTACIÓN. (V 1.3) Octubre 2014.

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

LABORATORIO VITIVINICOLA SAN FERNANDO

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACIÓN DE UVA DE MESA, KIWI Y CAQUI DESDE CHILE A MÉXICO CON TRATAMIENTO DE FUMIGACIÓN CON BROMURO DE METILO

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A COREA

ARTICULO 1 ARTICULO 2 ARTICULO 3

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA CONTRAPARTES SAG

DIRECTRICES PARA LA EXPORTACION DE CÍTRICOS (Naranja, Limón y Mandarina) A BRASIL

Análisis del catastro frutícola regiones de Atacama y Coquimbo desde una perspectiva de género.

Monitoreo de plagas en cítricos

RECHAZOS POR Pseudococcidae Y SU ESTATUS CUARENTENARIO

2.1. Se considera la siguiente especie: Uva de Mesa

INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A CHINA

Análisis de los mercados de destino para la fruta chilena desde el punto de vista fitosanitario.

PROTOCOLO PROGRAMA DE MONITOREO DE POLILLAS EN CEREZAS DE EXPORTACIÓN. Septiembre 2014.

Artículo II. Artículo III

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE NECTARINES A CHINA

BLANCOS Pseudococcus

TASACIÓN DE PREDIOS, INFRAESTRUCTURA PREDIAL, PLANTACIONES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS AGRICOLAS.

Ignacio Figueroa Cornejo

XV versión Diplomado en Agricultura Orgánica 2017

Nº: CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES

Durazno Nectarín Cereza Pera Ciruela Plumcot Damasco Manzana

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-32/03

PROCEDIMIENTO PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS HOSPEDERAS DE BREVIPALPUS CHILENSIS CON DESTINO A BRASIL SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO (SAG)

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Programa de Vigilancia de Plagas en Cultivos de Tabaco

BASES TÉCNICAS Y ADMINITRATIVAS LICITACIÓN SERVICIO DE CAPACITACIÓN FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA PARTICULAR N 134 MICAELA DESMAISSIERES LIMACHE

Tabla de comunicación con las familias.

Estrategias integradas para el control de Chanchito blanco (Hemíptera: Pseudococcidae) Gastón Ulloa Heredia

Nº: CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES

INFORME DE PRODUCTO PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TÉCNICA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA PYME FORESTAL Y DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS FORESTALES

Seminario Internacional de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario.

Taller Internacional de Normas de Calidad de Frutas y Hortalizas Frescas para Latinoamérica (UNECE y SAG) 31 Enero al 4 Febrero 2011

Manejo sustentable de plagas cuarentenarias en cítricos: avances y tendencias. Renato Ripa S., Pilar Larral D. y Paola Luppichini B.

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE NECTARINES A CHINA

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A COREA

Artículo II. Artículo III

PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Enfrentando juntos los nuevos desafíos. Grisel Monje V. Directora Ejecutiva Programa Lb SAG

PLAN DE TRABAJO PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA Systems Approach LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH

SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CÉDULAS PROFESIONALES DE SERVIDORES PÚBLICOS. Actualmente este es el Personal que cuenta con Cédula Profesional

Directorio de Servidores Públicos (OCA 12).

G.M.C Refrigeración S.A.S PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

PROPUESTA CURSO MANEJO DE GRUA HORQUILLA. Con apoyo en tramitación Licencia Clase D TRAINING CENTER SANTIAGO POTENCIANDO CAPACIDADES Y TALENTOS

Servicio de Mantención Preventiva Eléctrica, Electrónica e Instrumentación Era Terminal Quintero

Energía Latina S.A.- Personas Naturales Relacionadas. Persona Rut Cargo Persona relacionada Rut Relación Fernando del Sol

MISIONES TECNOLÓGICAS

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

IMPORTANCIA DEL MONITOREO, EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Dirección General de Control Gubernamental Dirección de Desarrollo y Evaluación Gubernamental

Evaluación del Impacto de la Capacitación y Programas de Recursos Humanos

Curso Modalidad Presencial. Cómo Comprar en China y Vender en Chile

Experiencias de Chile y Argentina. Experiencia de Chile: Lobesia botrana, (Lepidoptera, Tortricidae) (PCOLB)

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

Alternativas al Tratamiento Cuarentenario de Fumigación con Bromuro de Metilo. Subtitulo de la presentación en una línea

CURSO E-LEARNING BULLYING Y ACOSO ESCOLAR

PLAN DE TRABAJO PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA Systems Approach LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH

NÓMINA DE ASESORES ECONÓMICOS DE INSOLVENCIA AL 9 DE OCTUBRE

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH. CONVOCATORIA No.009

Diplomado Agricultura Orgánica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Elcira del Carmen Paredes Quintanilla Gloria del Carmen Baamondes Riveros

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional

Biología y Comportamiento de chanchitos blancos

INTRUCTIVO INSTRUCTIVO PCOLB 5C

PROCEDIMIENTO DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS SCCP-PR-AC

Fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través de la reflexión de las prácticas docentes.

CURRICULUM VITAE. - Investigador en el Proyecto Actualización de Inventario Forestal de la VIII Región. CORFO.

Guía para la Conformación de Comisiones Ambientales en la Universidad Nacional

Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar:

Presentación. Consultoría. Informes de evaluación técnica Coordinación de proyectos multidisciplinarios Supervisión de la construcción

MEDIDAS PARA LA CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE EXPORTACIÓN EN MANZANAS PARA TAIWÁN

Claustro Universitario 2016

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN DE TRABAJO Escuela

ESTACION EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES

TUTORES CURSO E-LEARNING

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Arica y Parinacota / Julio 2016

ANEXO N 6 FORMATO DE SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

Inocuidad de los alimentos. Transgresiones en Berries en materia de plaguicidas. Servicio Agrícola y Ganadero

LISTA DE PARTICIPANTES

2015DESAFIOPEÑUELAS 25K 26 de abril de 2015 Resultados oficiales

INFORMACIÓN GENERAL PROGRAMA GENERAL UNIDAD ACADÉMICA INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DIRECTORES Y COORDINADORES DEL PROGRAMA

CURSO SOBRE TRATAMIENTO CUARENTENARIO POR FUMIGACION A MADERAS DE EXPORTACION

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

Segunda Sesión Extraordinaria Foro sobre el Tratado de Libre comercio con América del Norte (TLCAN)

CURSO INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS 02 y 03 de Agosto horas

ALIMENTOS. Diplomado Virtual en CALIDAD E INOCUIDAD DE. Basado en ISO 22000:2005

INFORME FINAL DE CAPACITACIÓN META 13 CERTIFICACIÓN EN IMPARTICIÓN DE CURSOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO POR PARTE DE CERTIFICADORA CONOCER

Transcripción:

Informe Final PROYECTO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS EN EL MONITOREO Y RECONOCIMIENTO DE PLAGAS CUARENTENARIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN EL PROCESO DE EXPORTACION DE FRUTAS FRESCAS Código: 09-PDTE-6157 Santiago, Abril 2011 1

Etapa 2 Difusión tecnológica RESUMEN El sector productivo beneficiado con este programa fue el sector frutícola y en particular los productores de fruta fresca y packing dedicados a la fruta de exportación. El proyecto nombrado TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS EN EL MONITOREO Y RECONOCIMIENTO DE PLAGAS CUARENTENARIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN EL PROCESO DE EXPORTACION DE FRUTAS FRESCAS, estuvo enfocado en realizar transferencia tecnológica al personal responsable de manejar los planes de trabajo (México, EEUU y Brasil), para que adquirieran conocimientos en monitoreo, detección e identificación de plagas cuarentenarias. Esto con el fin de que profesionales mejor capacitados puedan tomar mejores y oportunas medidas de mitigación, logrando reducir la cantidad de rechazos de fruta por presencia de plagas cuarentenarias, mejorando sustancialmente la competitividad del sector. Este proyecto ha sido informado de sus etapas y actividades en tres informes. El presente informe final contiene los detalles de las actividades y análisis de los resultados de la etapa 2, difusión tecnológica, comprometidos en la configuración técnica del programa. Uno de los objetivos de esta etapa fue la realización de talleres y días de campo enfocados en la detección y reconocimiento de plagas cuarentenarias en Laboratorio y huertos. Se desarrolló una publicación en un formato simple para uso principalmente en laboratorio, con un importante apoyo fotográfico. Como complemento a esta guía se incluyó la confección de una colección de plagas cuarentenarias y agrícolas conservadas en resina plástica, las cuales fueron entregadas a cada exportadora socia del PDT, como apoyo a los participantes en el reconocimiento de plagas. Con la entrega de estos materiales y conocimientos, los participantes han quedado capacitados para detectar y reconocer en laboratorio las principales plagas de importancia cuarentenaria, contando con herramientas innovadoras. En Agosto de 2010 se realizó la Misión Tecnológica con destino en la Universidad de Sao Paulo, Piracicaba, Brasil. Los destinos de esta misión fueron: IPEN (Instituto de investigación de energía nuclear), CENA (Centro de estudios de energía nuclear para la agricultura) y Ministerio de Agricultura de Sao Paulo. La transferencia de esta información se incluyó en los talleres para los participantes de las capacitaciones realizadas con 2

posterioridad a la Misión, junto con esto se elaboró un paper informativo el cual fue distribuido con la publicación. Actividad 1. Elaboración y distribución de material divulgativo. Objetivo. Diseñar y elaborar material informativo de los aspectos relevantes de los talleres y días de campo. Se desarrolló la elaboración del material divulgativo realizando una completa compilación de información, apoyada por abundante material fotográfico, cumpliendo con el objetivo detectado en las encuestas, donde se dió preferencia a la realización de una guía con formato de cartillas técnicas que abarcaran información para reconocimiento de plagas, a todo color y con alta resolución. En esta publicación se incluyeron los resumenes de algunos protocolos de exportación de fruta de los países objetivos de este PDT (México, Brasil, EEUU), los cuales incluyen procesos alternativos a la fumigación de la fruta, brindando información actualizada a los participantes. La publicación tiene incluído los pasos generales de la técnica de lavado por arrastre, que aunque fue trasferida a los participantes de forma práctica en los talleres, se quizo incluir para que una vez que tengan implementada esta técnica en sus packing o agrícolas puedan disponer de este documento como material de consulta. A continuación se presenta el registro fotográfico de la publicación realizada (formato 20 x 30cm) Fotografías N 1. Publicación divulgativa de Plagas de importancia cuarentenaria. Complementario a esta publicación se realizó la entrega a cada exportadora socia participante de una colección con las principales plagas cuarentenarias conservadas en resina plástica (informada como actividad N 2 del informe N 1, Etapa prospección). 3

Esta colección contiene las siguientes especies y estados de desarrollo: -Cydia pomonella (Adulto, pupa y larva) -Cydia molesta (Adulto) -Lobesia botrana (Adulto, pupa y larva) -Proeulia sp (Adulto) -Pseudococcus viburni (Adulto) -Pseudococcus calceolariae (Adulto) -Pseudococcus longispinus (Adulto) -Planococcus citri (Adulto) -Icerya purchasi (Adulto y ninfa) -Lepidosaphes beckii (Adulto) -Diaspidiotus perniciosus (Adulto) -Brevipalpus chilensis (Adulto) -Naupactus xanthographus (Adulto y larva) Esta colección fue entregada junto con un certificado de calidad, el cual garantiza la identificación taxonómica de cada especímen presentado. A cada colección se le incluyó una lupa de bolsillo de 3 aumentos (5X, 10X y 15X). Presentación de caja de madera terminada con la colección de plagas de importancia. Fotografía N 2. Caja de madera con colección de plagas de importancia cuarentenaria y agrícola, conservadas en resina plástica. 4

Actividad N 2. Asesoría relatoría talleres. Objetivo. Apoyar el proceso de entrenamiento y demostraciones de campo. Apoyar el montaje de las actividades de transferencia tecnológica. El lugar donde se desarrollaron la mayoría de las capacitaciones fue en una sala habilitada especialmente para este tipo de actividades en FDF Quilicura. Fotografía N 3. Sala de capacitación implementada con lavadero realizar técnica de Lavado por Arrastre. La relatoría de los talleres fue realizada por el Ing. Agro. José Monasterio, este profesional fue seleccionado por su vasta experiencia tanto en terreno como packing y posee un adecuado método integral de transferencia de sus conocimientos en sus relatorías, destacándose su curriculum como asesor agrícola y docente universitario. Debido a su vocación y dedicación se logró combinar los aspectos actuales de mayor preocupación para las exportadoras socias. Cada taller fue preparado individualmente y enfocado a las necesidades de cada exportadora, entregándose material impreso a color con fotografías y texto adecuado preparado por el Asesor y revisado por personal de FDF. El Asesor realizó las charlas teóricas de los talleres y realizó la jornada del día de campo, tanto en huerto como en packing, demostrando en ellas su amplia experiencia y métodos prácticos de monitoreo y detección de plagas. Las evaluaciones fueron desarrolladas junto al Asesor para determinar conocimientos claves en los participantes. Estas pruebas fueron revisadas por el asesor y luego de obtener una calificación, a los participantes con nota superior o igual a 5,0 se les extendió un certificado digital firmado por la directora alterna de este proyecto y por el asesor. 5

Actividad 3, 4 y 5. Talleres de entrenamiento para personal de exportadoras, Días de campo con el apoyo de la consultoría experta y Evaluación de las técnicas implementadas. Objetivo actividad 3. Desarrollar a lo menos siete talleres de entrenamiento con evaluaciones. Objetivo actividad 4. Desarrollar a lo menos siete días de campo, con prácticas en huertos y packing. Objetivo actividad 5. Se determinará el grado de aplicación de las acciones de transferencia e identificación de brechas no adoptadas (Auditoria sombra). Programa entregado a las exportadoras en reunión de coordinación de actividades Contenidos generales del taller y día de campo del PDT: Transferencia de tecnologías en el monitoreo y reconocimiento de plagas cuarentenarias para aumentar la competitividad en el proceso de exportación de frutas frescas. 1. Objetivos El objetivo general de las capacitaciones es que los participantes adquieran los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para reconocer los insectos cuarentenarios en los frutos para exportación, principalmente del mercado Mexicano, Estados Unidos de América y Brasil. Al finalizar el curso los participantes deberán estar en condiciones de: - Conocer la biología y aspectos entomológicos de los insectos y ácaros cuarentenarios. - Conocer y practicar la Técnica de lavado por arrastre. - Identificar insectos y ácaros cuarentenarios y algunos estados fenológicos através de lupas estereoscópicas. 2. Contenidos del Taller Los talleres abarcan de forma integral el monitoreo, detección e identificación de plagas, entregándole herramientas prácticas de manera de obtener una mejor producción y calidad junto con favorecer un mejor manejo de plagas cuarentenarias para los frutos de exportación. 6

Se entregan los conceptos de MIP y tipos de plagas, entrelazándose para las distintas especies frutales. Se destacan las prácticas de monitoreo, reconocimiento e identificación de plagas de tipo cuarentenarias para los cultivos que la exportadora considere necesarios. Las clases se dividen en una parte teórica y una práctica, donde la parte teórica se enfoca en entregar información específica para cada cultivo y especies de plagas asociadas. Los principales cultivos tratados en los talleres teóricos son: Cítricos, Carozos y Paltos. Como cultivos adhisionales se han visto Kiwi, Uva de mesa y caqui. En la parte teórica de los talleres también se tratan los principios fundamentales de los Sistemas de Certificación: - Para USA System approach. - Para México Plan de trabajo para la exportación de pomáceas (manzanas y peras) y frutas de carozo (durazno, nectarina, ciruela, plum coat, cereza y damasco) desde Chile a México con verificación en origen, bajo un enfoque de sistemas. En la parte práctica de los talleres se enseña la Técnica de Lavado por arrastre, base de los Sistemas de Certificación antes mencionados. También se realiza el reconocimiento de plagas cuarentenarias através de lupas estereocópicas 40X. 3. Metodología para desarrollo de capacitaciones - El taller teórico tendrá cupos para un máximo de 18 participantes y tendrá una duración de 8 horas y un día de campo de 5 horas. - Las fechas y los horarios serán determinadas por FDF en conjunto con el representante de cada exportadora. - La forma de trabajo incluye clases expositivas y actividades de laboratorio prácticos durante el mismo curso. - Se entregará una carpeta con material escrito por participante. - Finalmente, se realizará una evaluación escrita y se entrega un certificado a los participantes que aprueben el curso con a menos un 70%. También se realizará una 7

auditoria sombra con previo aviso a los participantes en su lugar de trabajo para evaluar y reforzar lo aprendido en el taller. 4. Programa del curso Fase Teórica: Clases expositivas del Ing. Agro. José Monasterio, dictada en la Sala de capacitación de FDF Quilicura, calle Los Coigues 651. Fase práctica: Técnica de Lavado por Arrastre. En la misma sala de capacitación. Los alumnos ven y participan activamente de la Técnica de lavado por arrastre y luego aprenden a identificar ácaro Brevipalpus sp. mediante buceo en lupas estereoscópicas. Al mismo tiempo en la sala se mantiene muestras vivas en placas petri y encapsuladas en resina de las plagas de importancia cuarentenaria, para que los alumnos logren identificar las principales características de los insectos tratados en la clase teórica. El contenido del programa es referencial en cuanto a cultivos a tratar, ya que se adecua a los intereses de cada exportadora previa coordinación. Cada bloque del Taller relacionado a un cultivo se ve en forma integral, relacionandose situación de exportaciones temporada pasada, principales plagas tanto cuarentenarias como de otras importancias, caracteristicas morfológicas mediante fotos, daños principales en frutos, épocas de monitoreo, entre otros. Programa del curso 08:30 08:45 Introducción al taller. 08:45 09:30 Concepto y objetivos del MIP y sistemas de certificación. 09:30 11:00 Cítricos y sus principales plagas cuarentenarias dependiendo el mercado. 11:00 12:30 Pomáceas y sus principales plaga cuarentenarias dependiendo el mercado. 12:30 13:00 Paltos y sus principales plagas. 13:00 14:00 BREAK ALMUERZO. 14:00 15:00 Carozos y sus principales plagas cuarentenarias dependiendo el mercado. 15:00 15:15 Transferencia de lo adquirido en la misión Tecnológica, Brasil. 15:00 15:30 Coffe Break (preparación sala para parte práctica). 8

15:30 17:00 Técnica Lavado por arrastre y laboratorio exposición de plagas tanto vivas como encapsuladas en resina. 17:00 17:45 Evaluación parte teórica. Principales temas tratados en día de campo: Los temas tratados en el día de campo se trabajan en mesa redonda y en terreno, con idealmente integrantes de distintas áreas de la exportadora, con el fin de unificar la comunicación del equipo. Los principales contenidos tratados son: -Identificación lugar físico de los focos: dentro y/o fuera del campo o packing, según las plagas asociadas. -Identificación y monitoreo de hospederos. -Identificación daños causados tanto en partes: Vegetativa, radicular, fruta o en packing. -Determinación frecuencia de monitoreo según plaga, lugar y época del año. -Determinación de umbral económico para el control de la plaga. -Evaluación final de temporada en evaluación de monitoreo. Resultados evaluaciones: La evaluación escrita (parte teórica y práctica) se realizó mediante una prueba escrita al final de la primera jornada, el cual fue respondido de manera corta y precisa. El resultado se entregó dentro de un plazo máximo de 2 semanas. Los alumnos que aprobaron satisfactoriamente las evaluaciones se les hizo entrega de un Certificado, que tendrá validez por un año. 9

Antecedentes capacitaciones Los socios de este proyecto fueron 6 exportadoras: 1.- Exportadora Agricom 2.- Exportadora La Higuera 3.- Exportadora Del Monte 4.- Exportadora Subsole 5.- Exportadora Gesex 6.- Exportadora Río Blanco Con ellos se cumplió el objetivo de realización de al menos 7 talleres y 7 días de campo logrando capacitar a 92 personas de las exportadoras socias de este PDT. Lo cual dió un 80% de cumplimiento con lo comprometido, capacitar a 115 personas. Para tener una mejor visualización de las actividades, evaluaciones y resultados éstos serán presentados por orden de ejecución cronológica, divididos por exportadora y detallados en cuatro puntos: 1.- Taller teórico-práctico y Evaluación escrita 2.- Día de campo 3.- Auditoria sombra 4.- Recomendaciones generales 1. Exportadora Agricom La exportadora Agricom tuvo una inscripción oficial de 6 personas para ser capacitadas, de las cuales finalmente participaron 18 activamente de este proyecto. Para esta exportadora FDF dió las capacitaciones en FDF Quilicura y recibió participantes sólo de la región metropolitana. Debido a que ésta fue la primera exportadora capacitada, hubo que ajustar varios detalles de las capacitaciones siendo el más importante, el cambio de relator a pedido de la exportadora, el cuál terminó siendo del agrado de la exportadora. A continuación se presenta un cuadro resumen de contactos, fechas y número de personas capacitadas. 10

Cuadro N 1. Antecedentes exportadora, actividades, fechas de realización y número de participantes. NOMBRE EMPRESA RUT EMPRESA DIRECCION TELEFONO E-MAIL PERSONA DE CONTACTO ACTIVIDAD FECHA REALIZACIÓN ACTIVIDAD NÚMERO DE PARTICIPANTES REGIONES Taller teórico-práctico 20 de diciembre 2009 18 RM Dia de campo 21 de diciembre 2009 18 RM Agricom 86.727.800-1 El Golf N 99, tercer piso, Las Condes 02-4313200 dlizama@agricom Daniela Lizama Auditoría sombra 21 de Julio 2010 6 RM Reunión Final. Entrega de informe y colección de plagas en resina plástica 30 de marzo 2011 1.1 Taller teórico práctico y evaluación escrita Los participantes adquirieron los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para monitorear en terreno y reconocer a nivel de laboratorio las principales plagas cuarentenarias. Conceptos entregados en Taller teórico - práctico: - Detección, aspectos entomológicos y comportamiento de los insectos y ácaros cuarentenarios. Reconocer adultos de insectos y ácaros cuarentenarios y algunos estados inmaduros através de lupas estereoscópicas. Principalmente los requeridos por Agricom en cultivos de palto y cítricos. - Conocer y prácticar la Técnica de lavado por arrastre. Fecha realización Taller teórico-práctico y evaluación: 21 de diciembre 2009. Lugar de realización: FDF Quilcura. Nombre Relator: Ing. Agro. Andrés Alvear, Ingeniero Agrónomo. Nombre Técnico responsable Lavado por Arrastre: Téc. Agr.Paulina Catalán. 11

Participantes Agricom y evaluación: Cuadro N 2. Registro información participantes y calificaciones. Nombre Inscrito Packing y/o Terreno Comuna NOTA Mario Valenzuela Gaete Terreno Melipilla 6.1 Jose Riffo Rivera Terreno Melipilla 4.6 Juan Loyola Saavedra Terreno Melipilla 3.8 Eduardo Serrano Cisterna Terreno Melipilla 3.8 Esteban Maulen Castro Terreno Melipilla 5.3 Edison Inostroza Ulloa Terreno Talagante 6.1 Jorge Guaico Figueroa Laboratorio - Terreno Melipilla 6.2 Francisco Aguilar Chandia Laboratorio - Terreno Melipilla 4.2 Claudio Favio Poblete Laboratorio - Terreno Melipilla 4.2 Juanita Orozco Packing Curacaví 5.3 Luis Camus Hidalgo Terreno Maria Pinto 3.8 Patricia Gallardo Packing Maria Pinto 5.3 Marisol Flores Packing Polpaico 6.9 Raimundo Charlin Terreno Curacaví 5.4 José Robles Packing Curacaví 4.9 Daniela Lizama Terreno Curacaví 6.9 Paulina Donoso Packing Maria Pinto 2.2 Luis Camus Terreno Maria Pinto P Resultados: - Se les entregaron las herramientas necesarias para que los participantes sean capaces de monitorear y detectar presencia de plagas cuarentenarias, tanto en el huerto como bajo la lupa estereoscópica. - Se les hizo entrega de un certificado de Detección y Reconocimiento de Plagas de Importancia Cuarentenaria para el Mercado Mexicano para Cydia molesta, Pseudococcus viburni, Brevipalpus chilensis, Proeulia auraria, Proeulia chrysopteris, Naupactus xanthographus, Aculus cornutus y entrenamiento del método de arrastre por lavado. 1.2 Día de Campo y visita packing Conceptos entregados en Día de campo: - Se realizó identificación de los lugares físicos de focos: dentro y/o alrededor del campo, malezas, cercos vivos, etc. según las plagas asociadas. - Se identificaron y monitorearon posibles hospederos. - Se identificaron daños causados tanto en partes: Vegetativa, radicular, fruta o madera, según comportamiento de plagas. 12

- Se determinaron frecuencias de monitoreo según plaga, lugar y época del año. - Se determinaron umbrales económicos para el control de las plagas. Lugar realización: Huerto en Melipilla de FRUPOL. Resultados: Cultivos visitados: Cítricos, paltos y durazneros. - Se entregaron las bases para la realización un adecuado monitoreo de plagas, donde y cuando buscar los individuos. - Los participantes vieron in situ los diferentes modos de monitoreo y detección de plagas. -Se discutieron en terreno las medidas de mitigación de los focos de plagas encontrados en el Huerto. Se realizó visita a packing Frucentro, en proceso de limones, donde se realizó un recorrido para detectar los puntos de control de detección de plagas. Resultados: - Se discutieron los monitoreos de plagas que deberían realizarse, lugar y momento de buscar los individuos en el packing, estos deben ser a la entrada de la fruta, líneas de selección, sitios de embalaje e inspección de cajas embaladas. 1.3 Auditoría sombra La auditoria sombra tuvo como objetivo revisar en el lugar de trabajo de los participantes los conceptos entregados en las capacitaciones. Fecha realización: 21 de Julio 2010. Lugar realización: Pomaire (Monitores), Curacaví (Packing), Polpaico (Laboratorio Lavado por arrastre). Nombre de personal FDF evaluador: Ing. Agro.Paulette Lisham G y Tec. Agr. Paulina Catalán. Personal evaluado (Anexo N 2): - Lizama, Daniela. Ing. Agrónomo. - Guaico, Jorge. Monitor de Campo, Pomaire. - Favio, Claudio. Monitor de Campo, Pomaire. - Serrano, Eduardo. Monitor de Campo, Pomaire. - Flores, Marisol. Control de Calidad. Curacaví. 13

- Orozco, Juanita. Control de Calidad, Polpaico. Resultado de la evaluación: - Se logró evaluar al 35% de los alumnos en sus lugares de trabajo, tanto en Pomaire, Curacaví y Polpaico, en monitoreo en terreno (focus group), packing y laboratorio de lavado por arrastre, respectivamente, según planilla de evaluación de FDF (Anexo N 1) - Monitores de campo, se evaluaron los parámetros a vigilar en el campo, según planilla de monitoreo utilizada por FRUPOL. - Los evaluados, tienen incorporado en sus labores normales el monitoreo y detección de plagas. Desarrollan en general un buen control de plagas y recordaban de forma satisfactoria los conceptos generales de monitoreo. Se reforzaron los conceptos de Lavado por Arrastre, corrigiendo algunas diferencias encontradas (concentración de detergente en solución jabonosa). Registro fotográfico: Fotografía N 4: Focus group realizado debido a que por razones de tiempo (llovizna), no se pudo evaluar en terreno a los participante. 1.4 Recomendaciones: Se recomiendó seguir capacitando al personal, para perfeccionar el reconocimiento de plagas cuarentenarias ya sea a nivel de monitores como a sus controles de calidad, diversificando sus conocimientos y por ende permitirles que se desarrollen en variados frutales y especies. Se debe tener en cuenta que siempre se están implementando nuevas tecnologías y técnicas. El mantenerlos presentes y actualizados permitirá con una buena gestión, disminuir los rechazos de frutas por detección de plagas cuarentenarias. 2. Exportadora La Higuera La exportadora La Higuera tuvo una inscripción oficial de 15 personas para ser capacitadas, de las cuales 11 participaron activamente de este proyecto. Para esta exportadora FDF dió las capacitaciones en FDF Quilicura y recibió participantes sólo de la quinta región, por ser 14

la zona donde se encuentra la exportadora, resultando ser actividades exitosas. A continuación se presenta un cuadro resumen de contactos, fechas y número de personas capacitadas. Cuadro N 3. Antecedentes exportadora, actividades, fechas de realización y número de participantes. NOMBRE EMPRESA RUT EMPRESA DIRECCION TELEFONO E-MAIL PERSONA DE CONTACTO ACTIVIDAD FECHA REALIZACIÓN ACTIVIDAD NÚMERO DE PARTICIPANTES REGIONES Taller teórico-práctico 28 de abril 2010 11 V Dia de campo 11 de agosto 2010 11 V Agricola La Higuera 96.864.810-1 Jahuel S/N, Santa María 034-582018 jpereira@higuera.cl Jaime Pereira Auditoría sombra 24 de marzo 2011 6 V Reunión Final. Entrega de informe y colección de plagas en resina plástica 29 de marzo 2011 2.1 Taller teórico práctico Los participantes adquirieron los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para monitorear en terreno y reconocer a nivel de laboratorio las principales plagas cuarentenarias. Conceptos entregados en Taller teórico - práctico: - Detección, aspectos entomológicos y comportamiento de los insectos y ácaros cuarentenarios. Reconocer adultos de insectos y ácaros cuarentenarios y algunos estados inmaduros através de lupas estereoscópicas. Principalmente los requeridos por La Higuera como: Pseudococcidos, Cydia pomonella, Cydia molesta, Proeulias sp., trips y ácaros con énfasis principalmente en Brevipalpus chilensis. En los cultivos de Uva de mesa, cítricos, carozos y palto. - Conocer y prácticar la Técnica de lavado por arrastre. Fecha realización Taller teórico-práctico y evaluación: 28 de Abril 2010. Lugar de realización: FDF Quilcura. Nombre Relator: Ing. Agro. José Monasterio, Asesor Agrícola. Nombre Técnico responsable Lavado por Arrastre: Téc. Agr.Paulina Catalán. 15

Participantes La Higuera: Cuadro N 4. Registro información participantes y calificaciones. Nombre participante Cargo/Labor en empresa Comuna CONSTANZA GONZALEZ ENCARGADA BPA SANTA MARIA CAROLINA VARGAS MONITORA-CONTROL CALIDAD SANTA MARIA PABLO FERNANDEZ MONITOR-CONTROL CALIDAD SANTA MARIA ANA FLORES JEFA DE LINEA SANTA MARIA DARWIN FERNANDEZ SUPERVISOR SANTA MARIA JOSE FLORES SUPERVISOR SANTA MARIA MARCELO MORALES JEFE CAMPO SANTA MARIA RICARDO LABARCA ADMINISTRADOR SANTA MARIA JAIME PEREIRA INGENIERO AGRONOMO SANTA MARIA LILIANA LUCERO SUPERVISOR SANTA MARIA ANTONIO HERRERA JOHONY ORTIZ SANTA MARIA SANTA MARIA ALICIA MUÑOZ SUPERVISOR SANTA MARIA Resultados: - Se les entregaron las herramientas necesarias para que los participantes sean capaces de monitorear y detectar presencia de plagas cuarentenarias, tanto en el huerto como bajo la lupa estereoscópica. 2.2 Día de Campo y visita packing Conceptos entregados en Día de campo: - Los temas tratados en el día de campo se trabajaron en mesa redonda y en terreno, con integrantes de distintas áreas de la exportadora, con el fin de unificar la comunicación del equipo. - Se realizó identificación de los lugares físicos de focos: dentro y/o alrededor del campo, malezas, cercos vivos, etc. según las plagas asociadas. - Se identificaron y monitorearon posibles hospederos. - Se identificaron daños causados tanto en partes: Vegetativa, radicular, fruta o madera, según comportamiento de plagas. - Se determinaron frecuencias de monitoreo según plaga, lugar y época del año. - Se determinaron umbrales económicos para el control de las plagas. 16

Fecha realización Día de Campo: 11 de Agosto 2010 Lugar realización: La Higuera, San Felipe. Resultados: - Se entregaron las bases para la realización un adecuado monitoreo de plagas, dónde y cuándo buscar los individuos. - Los participantes probaron in situ los diferentes modos de monitoreo y detección de plagas. -Se discutieron en terreno las medidas de mitigación de los focos de plagas encontrados en el Huerto. Registro fotográfico: Visita Cítricos Fotografia N 5. Participantes en visita cítricos. Visita Durazneros Fotografia N 6. Participantes en visita durazneros. 17

Mesa redonda Fotografia N 7. Participantes en mesa redonda. Se realizó visita a packing Santa Rosa, pero debido a la fecha de realización de la actividad éste se encontraba sin movimiento, de igual modo se realizó un recorrido para identificar los puntos de control de detección de plagas. Resultados: - Se discutieron los monitoreos de plagas que deberían realizarse, lugar y momento de búsqueda de los individuos en el packing, éstos deben ser a la entrada de la fruta, líneas de selección, sitios de embalaje e inspección de cajas embaladas. 2.3 Auditoría sombra La auditoria sombra tuvo como objetivo revisar en el lugar de trabajo de los participantes los conceptos entregados en las capacitaciones. Fecha realización: 25 de Marzo 2011. Lugar realización: La Higuera, San Felipe. Nombre de personal FDF evaluador: Ing. Agro.Paulette Lisham y Tec. Agr. Carla Sepúlveda. Personal evaluado (Anexo N 2): -Liliana Lucero, Supervisora Packing, se evaluó realización de supervisión de líneas en packing de uva. -Ana Flores, Supervisora de Packing, se evaluó realización de supervisión de líneas en packing de uva. -Alicia Muñoz, Supervisora de Packing, se evaluó realización de supervisión de líneas en packing de uva. -Jaime Pereira, Ing. Agrónomo, se evaluó monitoreo en frutales, uva de mesa, cítricos y durazneros. 18

-Darwin Fernández, monitor de huerto, se evaluó monitoreo en frutales, uva de mesa, cítricos y durazneros. -Carolina Vargas, control de calidad, se evaluó realización de Técnica de lavado por arrastre en cítricos. Las evaluaciones se realizaron bajo las pautas de evaluación (Anexo N 1) entregadas en el programa del curso. Resultados de la evaluación: -Los evaluados, tienen incorporado en sus labores normales el monitoreo y detección de plagas. Desarrollan en general un buen control de plagas y recordaban de forma satisfactoria los conceptos generales de monitoreo. Se reforzaron los conceptos de Lavado por Arrastre para que pueda ser bien implementada y puesta en marcha oficialmente. Se detallaron las características del ácaro Brevipalpus chilensis, tanto sus estados de desarrollo como en su extracción de una muestra de lavado de prueba que se realizó en el laboratorio de certificación de La Higuera. 2.4 Recomendaciones: Se recomiendó a la exportadora La Higuera, que pueda terminar de implementar la técnica de Lavado por arrastre para que se puedan detectar con tiempo y en conjunto con el monitoreo, insectos y ácaros que atraviesen el tamiz de 20 mesh. Se recomienda incorporar a la trazabilidad de la fruta el enlace de detección de plagas en la zona de selección, limpieza y recepción de fruta, para asi poder obtener la información completa de la detección de plagas pudiendo aplicar métodos efectivos de mitigación de focos en los huertos. 3. Exportadora Del Monte La exportadora Del Monte tuvo una inscripción oficial de 16 personas para ser capacitadas, de las cuales 16 participaron activamente de este proyecto. Para esta exportadora FDF impartió los talleres en la sede FDF Quilicura y recibió participantes desde la cuarta a la septima región, resultando ser actividades exitosas. A continuación se presenta un cuadro resumen de contactos, fechas y número de personas capacitadas. 19

Cuadro N 5. Antecedentes exportadora, actividades, fechas de realización y número de participantes. NOMBRE EMPRESA RUT EMPRESA DIRECCION TELEFONO E-MAIL PERSONA DE CONTACTO ACTIVIDAD FECHA REALIZACIÓN ACTIVIDAD NÚMERO DE PARTICIPANTES REGIONES Taller teórico-práctico 28 de Septiembre 2010 16 III- V-VI-VII Dia de campo 29 de Septiembre 2010 15 III- V-VI-VII Del Monte 95.089.000-2 Av. Santa Maria N 6330, Vitacura 02-3614600 mgalilea@freshdelmonte.com Manuel Galilea Auditoría sombra 24 de Marzo 2011 1 RM Reunión Final. Entrega de informe y colección de plagas en resina plástica 28 de Marzo 2011 3.1 Taller teórico práctico y Evaluación escrita Los participantes adquirieron los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para monitorear en terreno y reconocer a nivel de laboratorio las principales plagas cuarentenarias. Conceptos entregados en Taller teórico - práctico: - Detección, aspectos entomológicos y comportamiento de los insectos y ácaros cuarentenarios. Reconocer adultos de insectos y ácaros cuarentenarios y algunos estados inmaduros através de lupas estereoscópicas. Principalmente los requeridos por Del Monte como: Pseudococcidos, Cydia pomonella, Cydia molesta, Proeulias sp., escamas, entre otros y ácaros con énfasis principalmente en Brevipalpus chilensis. En los cultivos de Uva de mesa, pomáceas, Carozos y palto. - Conocer y prácticar la Técnica de lavado por arrastre. - Los alumnos fueron sometidos a una evaluación donde los que aprobaron satisfactoriamente (sobre nota 5,0) la evaluación escrita se les hizo entrega de un Certificado de Detección y Reconocimiento de Cydia pomonella, Pseudococcus vibuni, Brevipalpus chilensis, Naupacthus xanthographus, Aculus cornutus y entrenamiento del método de Lavado por Arrastre, que tendrá validez por un año. 20

Fecha realización Taller teórico-práctico y evaluación: 28 de Septiembrebre 2010. Lugar de realización: FDF Quilcura Nombre Relator: Ing. Agro. José Monasterio, Asesor Agrícola. Nombre Técnico responsable Lavado por Arrastre: Téc. Agr. Paulina Catalán. Participantes Del Monte y calificación obtenida: Cuadro N 6. Registro información participantes y calificaciones. AGRICOLA APELLIDO NOMBRE CARGO NOTA AMOLANAS GUTIERREZ GEORGINA ENCARGADA MONITOREO 40 CALQUIS SILVA SANDRA SUPERVISORA TERRENO 40 LA PALOMA COCCIO MARIELA ENC. BPA 70 LA PALOMA UGARTE MARIA JOSE CONTROL DE PROCESO 60 SOTO EDUARDO JEFE DE PLANTA Y C. BPA 61 PETACAS MIRANDA SARA ENC.BPA 44 ZÚÑIGA ALIAGA VICTOR CAPATAZ 45 EL YALU TOLEDO MARIA SILVIA ENC. BPA 53 CATEMU PULGAR PAULINA ENC. BPA 40 CATEMU SUAREZ MARTA ENC. MONITOREO 56 QUILPUE PALACIOS KARINA ENC. MONITOREO 63 QUILPUE DIAZ PAULA SUPERVISORA TERRENO 60 PATAGUA ALARCÓN DANILO SUB. ADM/ENC. BPA 50 PERDICES MUENA LUIS CAPATAZ 40 SANTIAGO GALILEA MANUEL MELLA CARLOS Enc. BPA 40 Resultados: - Se les entregaron las herramientas necesarias para que los participantes sean capaces de monitorear y detectar presencia de plagas cuarentenarias, tanto en el huerto como bajo la lupa estereoscópica. - El 50% de los participantes obtuvieron nota igual o superior a 5,0 lo que les permitió obtener certificado. 21

Registro fotográfico: Taller teórico, relator Ing. Agro. José Monasterio. Fotografias N 8. Participantes en taller teórico. Práctico Reconocimiento de plagas y entrenamiento de Lavado por arrastre. Fotografias N 9. Participantes en taller teórico-práctico. Fotografias N 10. Participantes en taller teórico-práctico. 22

Fotografias N 11. Participantes en entrenamiento de lavado por arrastre. 3.2 Día de Campo Conceptos entregados en Día de campo: - Los temas tratados en el día de campo se trabajaron en mesa redonda y en terreno, con integrantes de distintas áreas de la exportadora, con el fin de unificar la comunicación del equipo. - Identificación de los lugares físicos de los focos: dentro y/o fuera del campo, malezas, según las plagas asociadas. - Identificación y monitoreo de hospederos. - Identificación de daños causados tanto en partes: Vegetativa, radicular, fruta o madera. - Determinación frecuencia de monitoreo según plaga, lugar y época del año. - Determinación de umbral económico para el control de la plaga. Fecha realización Día de Campo: 29 de Septiembre 2010 Lugar realización: UAC Agricola, Fundo La Paloma Resultados: - Se entregaron las bases para la realización un adecuado monitoreo de plagas, donde y cuando buscar los individuos. - Los participantes probaron in situ los diferentes modos de monitoreo y detección de plagas. -Se discutieron en terreno las medidas de mitigación de los focos de plagas encontrados en el Huerto. 23

Registro fotográfico: Frutales visitados: Uva de mesa y carozos. Mesa Redonda Fotografias N 12. Participantes en mesa redonda. Visita Durazneros Fotografias N 13. Participantes en visita durazneros. 24

Visita parronales de uva de mesa Fotografias N 14. Participantes en visita uva de mesa. 3.3 Auditoría sombra La auditoria sombra tuvo como objetivo revisar en el lugar de trabajo de los participantes los conceptos entregados en las capacitaciones. Fecha realización: 24 de Marzo 2011 Lugar realización: Fundo La paloma, Noviciado. Nombre de personal FDF evaluador: Ing. Agro.Paulette Lisham G. Personal evaluado (Anexo N 2): -Mariela Coccio, Encargado BPA, se evaluó realización de Técnica de Lavado por Arrastre y reconocimiento de Brevipalpus chilensis. También se evaluó monitoreo de plagas. Ambas evaluaciones se tomaron bajo las pautas de evaluación entregadas en el programa del curso (Anexo N 1). Resultados de la evaluación: - La evaluada recordaba de forma satisfactoria los conceptos generales de la Técnica de Lavado por Arrastre, de igual forma fue necesario hacer enfasis en el procedimiento para evitar errores, los cuales son disminuidos con la constante práctica de esta técnica. Se recordaron datos claves para que los participantes realicen un exitoso reconocimiento y extracción de Brevipalpus chilensis. 3.4 Recomendaciones: Se recomiendó que El Fundo La Paloma implemente la técnica de Lavado por arrastre para que se puedan detectar con tiempo y en conjunto con el monitoreo, insectos y ácaros de menor tamaño, tanto en frutos, hojas, ramillas o malezas. 25

4. Exportadora SUBSOLE La exportadora Subsole tuvo una inscripción oficial de 20 personas para ser capacitadas, de las cuales 19 participaron activamente de este proyecto. Para esta exportadora FDF dió las capacitaciones en FDF Quilicura y recibió participantes desde la cuarta a las sexta región, por ser sus zonas más importantes, resultando ser actividades exitosas. A continuación se presenta un cuadro resumen de contactos, fechas y número de personas capacitadas. Cuadro N 7. Antecedentes exportadora, actividades, fechas de realización y número de participantes. NOMBRE EMPRESA RUT EMPRESA DIRECCION TELEFONO E-MAIL PERSONA DE CONTACTO ACTIVIDAD FECHA REALIZACIÓN ACTIVIDAD NÚMERO DE PARTICIPANTES REGIONES Taller teórico-práctico 27 de Octubre 2010 19 IV-V-RM-VI Dia de campo 28 de Octubre 2010 19 IV-V-RM-VI SUBSOLE 96.615.800-k Luis pasteur N 5661, Vitacura 02-9406400 cramirez@subsole.cl Carolina Ramirez Auditoría sombra 23 de marzo 2011 2 VI Reunión Final. Entrega de informe y colección de plagas en resina plástica 28 de marzo 2011 4.1 Taller teórico práctico y Evaluación escrita Los participantes adquirieron los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para monitorear en terreno y reconocer a nivel de laboratorio las principales plagas cuarentenarias. Conceptos entregados en Taller teórico - práctico: - Detección, aspectos entomológicos y comportamiento de los insectos y ácaros cuarentenarios. Reconocer adultos de insectos y ácaros cuarentenarios y algunos estados inmaduros através de lupas estereoscópicas. Principalmente los requeridos por Subsole como: Pseudococcidos, Cydia pomonella, Cydia molesta, Proeulias sp., trips y ácaros con énfasis principalmente en Brevipalpus chilensis. En los cultivos de Uva de mesa, kiwi, Cerezo y palto. 26

- Conocer y prácticar la Técnica de lavado por arrastre. - Los alumnos fueron sometidos a una evaluación donde los que aprobaron satisfactoriamente (sobre nota 5,0) la evaluación escrita se les hizo entrega de un Certificado de Detección y Reconocimiento de Cydia pomonella, Cydia molesta, Pseudococcus vibuni, Brevipalpus chilensis, Naupacthus xanthographus, Aculus cornutus, Proeulia auraria, Proeulia chrysopteris y entrenamiento del método de Lavado por Arrastre, que tendrá validez por un año. Fecha realización Taller teórico-práctico y evaluación: 27 de Octubre 2010. Lugar de realización: FDF Quilcura Nombre Relator: Ing. Agro. José Monasterio, Asesor Agrícola. Nombre Técnico responsable Lavado por Arrastre: Téc. Agr.Paulina Catalán. Participantes Subsole y calificación obtenida: Cuadro N 8. Registro información participantes y calificaciones. Nombre Área Evaluación Constanza Hojas Técnico Granadas 51 Pía Perez Contraparte SAG 60 Teresa Lagos Calidad 42 Laura Lagos Calidad 26 Carmen Luz Urbina Calidad 39 Solange Garrido Calidad 54 Harry Alvarez Calidad 31 Mónica Silva Calidad 46 Esteban Latorre Calidad 51 Marcela Naranjo Calidad 49 María Soledad Alvarez Contraparte Profesional SAG 47 Carlos Alberto Acuña Contraparte Técnica SAG 43 Felipe Llanos Agrónomo 59 Rosario Cuevas Calidad 54 Luis Bonilla contraparte SAG 53 Nicolas Delgado Ayudante de contraparte SAG 60 Ines Salazar Lainca 31 Michel Lara Lainca 57 Paula Perez Agrónomo 19 Resultados: - Se les entregaron las herramientas necesarias para que los participantes sean capaces de monitorear y detectar presencia de plagas cuarentenarias, tanto en el huerto como bajo la lupa estereoscópica. 27

- Casi el 50% de los participantes obtuvieron nota igual o superior a 5,0 lo que les permitió obtener certificado. Registro fotográfico: Taller teórico, relator Ing. Agro. José Monasterio. Fotografias N 15. Participantes en taller teórico. Alumnos en práctico reconocimiento de plagas y entrenamiento de lavado por arrastre. Fotografias N 16. Participantes en taller teórico-práctico. 4.2 Día de Campo Conceptos entregados en Día de campo: - Los temas tratados en el día de campo se trabajaron en mesa redonda y en terreno, con integrantes de distintas áreas de la exportadora, con el fin de unificar la comunicación del equipo. - Identificación de los lugares físicos de los focos: dentro y/o fuera del campo, malezas, según las plagas asociadas. 28

- Identificación y monitoreo de hospederos. - Identificación de daños causados tanto en partes: Vegetativa, radicular, fruta o madera. - Determinación frecuencia de monitoreo según plaga, lugar y época del año. - Determinación de umbral económico para el control de la plaga. Fecha realización Día de Campo: 28 de Octubre 2010. Lugar realización: AT Agricola, Fundo El Cardal, Melipilla. Resultados: - Se entregaron las bases para la realización un adecuado monitoreo de plagas, donde y cuando buscar los individuos. - Los participantes probaron in situ los diferentes modos de monitoreo y detección de plagas. -Se discutieron en terreno las medidas de mitigación de los focos de plagas encontrados en el Huerto. Registro fotográfico: Cultivos visitados: Uva de mesa y cítricos. Mesa Redonda Fotografia N 17. Participantes en mesa redonda. Visita Cítricos 29

Fotografias N 18. Participantes en visita cítricos. Visita parronales de uva de mesa Fotografia N 19. Participantes en visita uva de mesa. 4.3 Auditoría sombra La auditoria sombra tuvo como objetivo revisar en el lugar de trabajo de los participantes los conceptos entregados en las capacitaciones. Fecha realización: 23 de Marzo 2011. Lugar realización: Fundo Lainca, San Vicente Tagua Tagua. Nombre de personal FDF evaluador: -Ing. Agro.Paulette Lisham G y Tec. Agr. Carla Sepúlveda. Personal evaluado (Anexo N 2): -Michel Lara, Encargado Certficación, se evaluó realización de Técnica de Lavado por Arrastre y reconocimiento de Brevipalpus chilensis. -Inés Salazar, encargada de monitoreo, se evaluó realización de Técnica de Lavado por Arrastre y reconocimiento de Brevipalpus chilensis. También se evaluó monitoreo de plagas. Ambas evaluaciones se tomaron bajo las pautas de evaluación entregadas en el programa del curso (Anexo N 1). Resultados de la evaluación: - Ambos evaluados recordaban de forma satisfactoria los conceptos generales de la Técnica de Lavado por Arrastre, de igual forma fue necesario hacer enfasis en el procedimiento para evitar errores, los cuales son disminuidos con la constante práctica de esta técnica. Se recordaron datos claves para que los participantes realicen un exitoso reconocimiento y extracción de Brevipalpus chilensis. 30

4.4 Recomendaciones: Se recomiendó que la Agricola Lainca pueda implementar la técnica de Lavado por arrastre para que se puedan detectar con tiempo y en conjunto con el monitoreo, insectos y ácaros de pequeño tamaño. 5. Exportadora Gesex La exportadora Gesex tuvo una inscripción oficial de 10 personas para ser capacitadas, de las cuales 9 participaron activamente de este proyecto. Para esta exportadora FDF dió las capacitaciones los días sábado (único tiempo disponible para los participantes ya que en su mayoría realizaban labores de control de calidad en packing) en FDF Quilicura y recibió participantes sólo de la región metropolitana, lugar donde se ubican sus oficinas centrales junto al packing Multifruta, resultando ser actividades de acuerdo al objetivo planteado. A continuación se presenta un cuadro resumen de contactos, fechas y número de personas capacitadas. Cuadro N 9. Antecedentes exportadora, actividades, fechas de realización y número de participantes. NOMBRE EMPRESA RUT EMPRESA DIRECCION TELEFONO E-MAIL PERSONA DE CONTACTO ACTIVIDAD FECHA REALIZACIÓN ACTIVIDAD NÚMERO DE PARTICIPANTES REGIONES Taller teórico-práctico 5 de febrero 2011 12 de febrero 2011 9 RM Dia de campo 19 de febrero 2011 9 RM Gesex 96.867.620-2 Panamericana sur km. 38, Linderos 02-3557362 probles@geexsa.com Paula Robles Auditoría sombra 15 de marzo 2011 2 RM Reunión Final. Entrega de informe y colección de plagas en resina plástica 29 de marzo 2011 5.1 Taller teórico práctico y Evaluación escrita Los participantes adquirieron los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para monitorear en terreno y reconocer a nivel de laboratorio las principales plagas cuarentenarias. 31

Conceptos entregados en Taller teórico - práctico: - Detección, aspectos entomológicos y comportamiento de los insectos y ácaros cuarentenarios. Reconocer adultos de insectos y ácaros cuarentenarios y algunos estados inmaduros através de lupas estereoscópicas. Principalmente los requeridos por Gesex como: Pseudococcidos, Cydia pomonella, Cydia molesta, Proeulias sp., complejo de escamas, conchuelas, trips, entre otros y ácaros con énfasis principalmente en Brevipalpus chilensis. En los cultivos de Uva de mesa, Carozos, Cítricos y palto. - Conocer y ver en laboratorio de certificación la Técnica de lavado por arrastre. - Los alumnos fueron sometidos a una evaluación donde los que aprobaron satisfactoriamente (sobre nota 5,0) la evaluación escrita se les hizo entrega de un Certificado de Detección y Reconocimiento de Cydia pomonella, Cydia molesta, Pseudococcus vibuni, Brevipalpus chilensis, Naupacthus xanthographus, Proeulia auraria, Proeulia chrysopteris y entrenamiento del método de Lavado por Arrastre, que tendrá validez por un año. Fecha realización Taller teórico-práctico y evaluación: 5 y 12 de Febrero 2011. Lugar de realización: FDF Quilcura Nombre Relator: Ing. Agro. José Monasterio, Asesor Agrícola. Nombre Técnico responsable Lavado por Arrastre: Téc. Agr. Carla Sepúlveda. Participantes Gesex y calificación obtenida: Cuadro N 10. Registro información participantes y calificaciones. Nombre Área Región Nota Claudia Jara Campos Uva de Mesa RM 45 Carolina Briones Cortez lab uva de mesa RM 70 Tamara Hernandez Jara carozos RM 70 Mario Urzúa E. carozos- uva de mesa RM 45 Gonzalo Pedreros Castro carozos - uva de mesa RM 60 Carolina Jimenez Durán Uva de Mesa RM 61 Paulina Vargas Laboratorio RM 62 Francisca Aguilar Ch. C. Procesos carozos- uva RM 50 Makarena Olate Pezoa Uva de Mesa RM 47 32

Resultados: - Se les entregaron las herramientas necesarias para que los participantes sean capaces de monitorear y detectar presencia de plagas cuarentenarias, tanto en el huerto y bajo la lupa estereoscópica. - El 66% de los participantes obtuvo nota igual o superior a 5,0 lo que les permitió obtener certificado Registro fotográfico: Taller teórico, relator Ing. Agro. José Monasterio. Fotografias N 20. Participantes en taller teórico. 5.2 Día de campo (Visita Packing) y práctica individual de la Técnica de Lavado por Arrastre y extracción de ácaros de muestra. Conceptos entregados en Visita a Packing: - Los temas tratados en la visita a Packing se vieron directamente en los sitios o lugares de inspección del packing, siguiendo las planillas establecidas para detección de plagas en cajas llenas, las cuales estaban siendo sometidas a control de calidad. - Se identificaron de los lugares físicos de los focos: dentro y/o fuera del packing, su origen y posibles consecuencias en destino. - Se identificaron daños y/o presencia de plagas en la fruta, en los bins de recepción y descarte comercial. - Se analizaron los tiempos de traslado de los pallets hasta su destino y se cuantifico el valor que tiene realizar una buena inspección en origen. - Los participantes tuvieron un entrenamiento individual de la Técnica de Lavado por Arrastre y posterior extracción de los ácaros desde la placa petri con la muestra, a cargo de la Técnico Agrícola Carla Sepúlveda, Jefa de Laboratorio de Certificación de 33

FDF. También fueron instruidos en reconocimiento en vivo de diferentes estadíos de Brevipalpus chilensis. Fecha realización Visita packing y entrenamiento personal de Técnica de Lavado por arrastre: 19 de Febrero 2011. Lugar realización: packing Multifruta, Linderos. Resultados: - Se entregaron las bases para la realización un adecuado monitoreo de plagas, donde y como buscar los individuos en el packing. -Se discutieron en terreno las medidas de mitigación de los focos de plagas encontrados en el Packing. - Todos los participantes efectuaron la Técnica de Lavado por Arrastre y posterior reconocimiento de Brevipalpus chilensis en la muestra obtenida del proceso del lavado. Registro fotográfico: Visita packing Multifruta, proceso nectarines. Fotografias N 21. Participantes en día de campo (packing). Entrenamiento individual de Técnica de Lavado por Arrastre, reconocimiento y extracción del ácaro Brevipalpus chilensis desde placa petri con muestra. Fotografias N 22. Participantes en entrenamiento de lavado pora arrastre. 34

5.3 Auditoría sombra La auditoria sombra tuvo como objetivo revisar en el lugar de trabajo de los participantes los conceptos entregados en las capacitaciones, se evaluó realización de Técnica de Lavado por Arrastre. Fecha realización: 15 de Marzo 2011 Lugar realización: Mutifruta, Linderos. Nombre de personal FDF evaluador: Ing. Agro.Paulette Lisham G (Coordinadora del proyecto). Personal evaluado: -Carolina Briones, Control de Calidad Laboratorio, se evaluó realización de Técnica de Lavado por Arrastre y reconocimiento de Brevipalpus chilensis. -Paulina Vargas, Encargada de Laboratorio de Control de Calidad, se evaluó realización de Técnica de Lavado por Arrastre y reconocimiento de Brevipalpus chilensis. Las evaluaciones se tomaron bajo las pautas de evaluación entregadas en el programa del curso. Resultados de la evaluación: - Ambas evaluadas recordaban de forma satisfactoria los conceptos generales de la Técnica de Lavado por Arrastre, de igual forma fue necesario hacer enfasis en el procedimiento para evitar errores, los cuales son disminuidos con la constante práctica de esta técnica. Se recordaron datos claves para que los participantes realicen un exitoso reconocimiento y extracción de Brevipalpus chilensis. 5.4 Recomendaciones: Se recomiendó que el Packing Multifruta termine de implementar la técnica de Lavado por arrastre para que se puedan detectar en su propio laboratorio insectos y ácaros que atraviesen el tamiz de 20 mesh, esto mediante la compra e instalación de herramientas especilizadas. 6. Exportadora Rio Blanco (San Felipe - Ovalle) La exportadora Rio Blanco tuvo una inscripción oficial de 20 personas para ser capacitadas, de las cuales 19 participaron activamente de este proyecto. Para esta exportadora FDF tuvo que dar las capacitaciones en regiones, desplazándose a las dos áreas requeridas por Rio Blanco (San Felipe y Ovalle) por ser sus zonas más importantes, resultando ser actividades 35

exitosas. A continuación se presenta un cuadro resumen de contactos, fechas y número de personas capacitadas. Cuadro N 11. Antecedentes exportadora, actividades, fechas de realización y número de participantes. NOMBRE EMPRESA RUT EMPRESA DIRECCION TELEFONO E-MAIL PERSONA DE CONTACTO ACTIVIDAD FECHA REALIZACIÓN ACTIVIDAD NÚMERO DE PARTICIPANTES REGIONES Taller teóricopráctico y día de campo San felipe 11 de Marzo 2011 9 V Taller teóricopráctico y día de campo Ovalle 18 de Marzo 2011 10 IV Rio Blanco 88.450.000-1 La Gloria N 88, Condes Las 4335194 ccompas@rioblanco.cl Carmen Gloria Compas Auditoría sombra San Felipe 29 de Marzo 2011 2 V Reunión Final. Entrega de informe y colección de plagas en resina plástica 4 de Abril 2011 6.1 Taller teórico práctico y Evaluación escrita Los participantes adquirieron los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para monitorear en terreno y reconocer a nivel de laboratorio las principales plagas cuarentenarias. Conceptos entregados en Taller teórico - práctico: - Detección, aspectos entomológicos y comportamiento de los insectos y ácaros cuarentenarios. Reconocer adultos de insectos y ácaros cuarentenarios y algunos estados inmaduros através de lupas estereoscópicas. Principalmente los requeridos por Rio Blanco como: Pseudococcidos y ácaros (Brevipalpus chilensis y otros), más Proeulias sp., Naupacthus xanthographus, trips, entre otros. En cultivos de Uva de mesa, cítricos y granado. - Conocer y prácticar la Técnica de lavado por arrastre. - Los alumnos fueron sometidos a una evaluación donde los que aprobaron satisfactoriamente (sobre nota 5,0) la evaluación escrita se les hizo entrega de un Certificado de Detección y Reconocimiento de Pseudococcus vibuni, Brevipalpus 36

chilensis, Naupacthus xanthographus y entrenamiento del método de Lavado por Arrastre, que tendrá validez por un año. San Felipe Fecha realización Taller teórico-práctico y evaluación: 11 de marzo 2011. Lugar de realización: Planta Curimón, San Felipe. Nombre Relator: Ing. Agro. José Monasterio, Asesor Agrícola. Nombre Técnico responsable Lavado por Arrastre: Téc. Agr. Carla Sepúlveda. Participantes Rio Blanco (San Felipe) y calificación obtenida: Cuadro N 12. Registro información participantes y calificaciones. N Nombre Área Región Nota 1 Claudia González Lucero Dépto. Calidad V 45 2 Hernán Augusto Iturrieta M Productor V No rindió 3 Elio Cabrini Sabaj Productor V 67 4 Juan Arancibia Peñaloza Productor V 63 5 Freddy Patricio Ferrer Morales Productor V 66 6 Agustín Córdova Productor V 56 7 Ignacio Andrés Lemus Córdova Productor V 42 8 Alfredo Switalski Hardy Productor V Ausente 9 Luis Aliaga León Productor V 55 10 Pilar Magna Prado Productor V 44 Resultados: - Se les entregaron las herramientas necesarias para que los participantes sean capaces de monitorear y detectar presencia de plagas cuarentenarias, tanto en el huerto como bajo la lupa estereoscópica. - El 55,5% de los participantes obtuvieron nota igual o superior a 5,0 lo que les permitió obtener certificado. Ovalle Fecha realización Taller teórico-práctico y evaluación: 18 de marzo 2011. Lugar de realización: Agricola La Chapeana, Ovalle. Nombre Relator: Ing. Agro. José Monasterio, Asesor Agrícola. Responsable transferencia Técnica de Lavado por Arrastre: Ing. Agro.Paulette Lisham. 37

Participantes Rio Blanco (Ovalle) y calificación obtenida: Cuadro N 13. Registro información participantes y calificaciones. N Nombre Área Empresa Nota 1 Juan Francisco Mejias Administrador FRC 52 2 Andres Monsalve Administrador FRC 50 3 Silvana De La Rivera Enc. BPA FRC 57 4 Daniela del Carmen Henríquez Dpto Calidad ERB 62 5 Jessica Cortés Araya Ctraparte SAG ERB 65 6 Mª Beatriz Zepeda Garcia Ctraparte SAG ERB 60 7 Alejandra Ramos Fredez Dpto Técnico ERB 58 8 MªJosé Cortés-Monroy Salas Dpto Técnico ERB 70 9 Enrique Villalobos Lagos Dpto Técnico ERB 55 10 Oscar Silva Ayach Dpto Técnico ERB 68 Resultados: - Se les entregaron las herramientas necesarias para que los participantes sean capaces de monitorear y detectar presencia de plagas cuarentenarias, tanto en el huerto como bajo la lupa estereoscópica. - El 100% de los participantes obtuvieron nota igual o superior a 5,0 lo que les permitió obtener certificado. Registro fotográfico: Taller teórico-práctico (San Felipe). Fotografias N 23. Participantes en taller teórico. 38

Taller teórico- práctico (Ovalle). Fotografias N 24. Participantes en taller teórico. Fotografias N 25. Participantes en taller práctico. 6.2 Día de Campo Conceptos entregados en Día de campo: - Los temas tratados en el día de campo se trabajaron en terreno, con personal de control de calidad y productores. - Se realizó identificación de los lugares físicos de focos: dentro y/o alrededor del campo, malezas, cercos vivos, etc. según las plagas asociadas. - Se identificaron y monitorearon posibles hospederos. - Se identificaron daños causados tanto en partes: Vegetativa, radicular, fruta o madera, según comportamiento de plagas. - Se determinaron frecuencias de monitoreo según plaga, lugar y época del año. - Se determinaron umbrales económicos para el control de las plagas. 39

San Felipe Fecha realización Día de Campo: 11 de marzo 2011. Lugar realización: Huertos administrados por Don Juan Arancibia, San Felipe. Registro fotográfico San Felipe: Frutales visitados: Granados, cerezos, uva de mesa. Visita granados Fotografias N 26. Participantes en visita granados. Fotografias N 27. Participantes en visita granados. 40

Visita Uva de mesa Fotografias N 28. Participantes en visita uva de mesa. Visita Cerezos Fotografias N 29. Participantes en visita cerezos. Ovalle Fecha realización Día de Campo: 18 de marzo 2011. Lugar realización: Huertos cercanos a Agrícola La Chapeana, conseguidos por el Depto. Técnico de Rio Blanco Ovalle. 41

Frutales visitados: Granados, Uva de mesa, cítricos. Registro fotográfico Ovalle: Frutales visitados: Granados (sin autorización para fotografiar), cítricos, uva de mesa. Visita uva de mesa Fotografias N 30. Participantes en visita uva de mesa. Visita cítricos Fotografias N 31. Participantes en visita cítricos. Resultados en San Felipe y Ovalle: - Se entregaron las bases para la realización un adecuado monitoreo de plagas, lugar y momento de búsqueda de individuos. - Los participantes probaron in situ los diferentes modos de monitoreo y detección de plagas. -Se discutieron en terreno las medidas de mitigación de los focos de plagas encontrados en el Huerto. 42

6.3 Auditoría sombra (San Felipe) Debido a la lejanía de Ovalle, sólo fue posible auditar a participantes de Rio Blanco San Felipe. La auditoria sombra tuvo como objetivo revisar en el lugar de trabajo de los participantes los conceptos entregados en las capacitaciones. Fecha realización: 29 de Marzo 2011 Lugar realización: Fundo Agricola Millahue, Panquehue, San Felipe. Nombre de personal FDF evaluador: -Ing. Agro.Paulette Lisham G (Coordinadora del proyecto). -Ing. Agro. Daniela Martinez Q (Directora alterna del proyecto). Personal evaluado (Anexo N 2): -Agustín Córdova, encargado monitoreo riego - fertilización e Ignacio Lemus, alumno en práctica. Ambos fueron evaluados en realización y conceptos claves de monitoreo de plagas en cítricos, según planillas de evaluación de auditoria sombra, presentadas en el programa del curso (Anexo N 1). Resultados de la evaluación: - Los evaluados recordaban e implementan de forma satisfactoria los conceptos generales de monitoreo de plagas cuarentenarias. Se les hizo entrega de la publicación de este proyecto, explicandoles su contenido. Se recomendó ingresar en su plan de monitoreo las malezas presentes, en todas sus estructuras. Se dió principal importancia a la utilización de la Técnica de Lavado por Arrastre para ser complementaria a los monitoreos, para detección de plagas en distintas estructuras tanto de frutales como de malezas. 6.4 Recomendaciones: Se recomiendó que la Planta Curimón de Rio Blanco implemente una sala equipada para realización de Técnica de Lavado por Arrastre, para que sus agrícolas de la zona puedan realizar análisis de detección de plagas, tanto en frutos, hojas, ramillas, malezas, entre otros. Esto con el fin de aumentar las posibilidades de detectar oportunamente, en conjunto con el monitoreo, insectos y ácaros que atraviesen el tamiz de 20 mesh. 43

Recomendaciones generales al cierre de este proyecto Se recomiendó a todas las exportadoras participantes de este PDT, seguir capacitando al personal de todos sus áreas, principalmente en campo y control de calidad, ya que es en ellos donde cae la mayor responsabilidad en detección de las principales plagas cuarentenarias, a medida que estos conocimientos sean transferidos y difundidos paulatinamente se obtenendrán profesionales integros en materia de monitoreo y reconocimeinto de plagas cuarentenarias, ya que siempre se están implementando nuevas tecnologías y técnicas. Esto en pro del objetivo de este PDT el cual estuvo dirigido principalmente a disminuir los rechazos de frutas por detección de plagas cuarentenarias. Se espera que los conocimientos y técnicas transferidas se puedan fortalecer en cada empresa mediante implementación, aplicación y difusión por parte de los participantes hacia el resto de sus equipos de trabajo. 6. Misión tecnológica Objetivo inicial. Ampliar conocimientos sobre monitoreo, reconocimiento y técnicas de detección de insectos. Destino misión y contacto: Brasil, ciudad de Sao Paulo. Universidad de Sao Paulo (USP), Campus Piracicaba, Centro nuclear de energía nuclear (CENA) y Laboratorio de entomología, contacto Dr. Walter Artur. Luego de recontactar al profesional antes mencionado, se organizó la misión con objetivos más innovadores de acuerdo a la actualidad agrícola. Debido a esto, la misión fue orientada al siguiente objetivo (autorizado formalmente con ejecutiva técnica: Paula Espinosa): Objetivo principal: Observación de crianzas de parasitoides de mosca de la fruta, crianza y radiación con rayos gamma en Cydia molesta. 44

Programa Misión Tecnológica, Sao Paulo, Brasil. Semana 16-20 de Agosto 2010. Los lugares visitados fueron los siguientes: -USP, CENA Piracicaba. Dosis de radiación gamma contra plagas, maquinaria utilizada, control biológico sobre moscas de la fruta con estudios de esterilización de machos con radiación gamma. -USP, CENA Piracicaba. Visita Laboratorio Control Biológico (parasitoides) de Ceratitis spp. Discusión metodología. Discusión referente a MIP. -Ministerio de Agricultura, antecedentes generales de importación de fruta a Brasil y Biofábrica Moscamed. -USP, Sao Paulo. IPEN, irradiación (acelerador de electrones y Cobalto 60). -USP, Piracicaba. Visita Laboratorio Entomología Crianza Cydia molesta y radiación de rayos gamma en Cydia molesta, entre otros. Discusión de tipo y usos de monitoreos de insectos. Discusión de metodología y comparaciones con realidad chilena. Formas de trasferencia a productores en Brasil. -USP, Piracicaba. Crianza de lepidópteros y enemigos naturales. Durante las visitas se pudo realizar recopilación de contactos brasileños para posibles estudios que pudiesen ser realizados en el futuro. Fotografía N 32. Tarjetas de presentación de algunos de profesionales brasileños. Visita Centro de energía nuclear para la agricultura (CENA), ciudad de Piracicaba. El Centro de energía nuclear para la agricultura se encuentra ubicado en el Campus de la Universidad de Sao Paulo en Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. 45

Fotografía N 33: Mapa referencial de la ubicación de la ciudad de Piracicaba, Brasil. Este centro funciona desde 1968 y desarrollan investigación en irradiación de alimentos (procesados, carnes, entre otros), insectos, frutas y granos. Fotografía N 34. Universidad de Sao Paulo, Campus de Piracicaba. A continuación se presenta el registro fotográfico de algunas de la maquinaria de irradiación gamma para estudios pertenecientes al CENA y fotografía de algunos estudios. 46

Fotografías N 35. Maquinaria y estudios de irradiación gamma. Prueba con dosis diferentes de irradiación en frutos con plagas en diferentes estados de desarrollo. Fotografías N 36. Estudios de distintas dosis de irradiación gamma. En la visita al Campus de la Universidad de Sao Paulo, se registró fotográficamente variados posters con información importante, la siguiente fotografía representa el control biológico para mosca de la fruta con irradiación gamma. 47

Fotografía N 37. Posters de estudios contra mosca de la fruta realizados por USP y CENA. Algunos de los estudios de irradiación de este centro, han sido realizados en plagas comunes con Chile. Los antecedentes más relevantes encontrados para producción de adultos estériles y mortalidad en estados inmaduros son los siguientes: 48

Dosis letales Tuta absoluta (Gy) Plagas Planococcus citri (Gy) Tetranychus urticae (Gy) Plodia interpunctella (Gy) Huevos 100 S/I S/I S/I Larvas 200 S/I S/I S/I Pupas 300 S/I S/I S/I Esterilización de adultos 200 40 250 360 Inhibición de desarrollo de S/I S/I S/I 400 estados inmaduros S/I: Sin información Cuadro N 14. Información de estudios con dosis de irradiación gamma en diferentes especies y estados de desarrollo. Visita al laboratorio de crianza moscas de la fruta, ciudad de Piracicaba. Se realizó una visita al laboratorio encargado de crianza de moscas de la fruta y sus enemigos naturales. Las investigaciones se enfocan en control biológico y esterilización de las moscas para obtención de machos estériles. A continuación se presentan en forma general las etapas de crianza de moscas de la fruta machos para su posterior irradiación. Fotografías N 38. Fotografía lado izquierdo, muestra oxigenación de huevos de Ceratitis capitata a 38 C para inactivación de huevos hembra. Fotografía lado derecho, bandeja con cama de fibra de caña de azúcar y nutrientes para desarrollo de larvas. 49

Fotografías N 39. Fotografía lado izquierdo, repisa de bandejas con crianza de larvas, una vez que las larvas están listas para pupar, estas se dejan caer fuera de las bandejas y son recepcionadas en recipientes con agua dispuestos en todas los bordes de la repisa, las larvas son recolectadas y puestas en un nuevo ambiente propicio para su pupación. Una vez que están en etapa de pupa, se realiza una segunda selección para separar pupa hembras, las cuales son de color mucho más claro que las pupas machos. Fotografías N 40. Cámaras de crianza de adultos (hembras y machos), donde son alimentadas con fórmulas específicas (básicamente agua y azúcares) en esponjas especiales. Las mallas estan diseñadas para que las hembras ovipositen a través de ellas y luego realizar la recolección externa de los huevos. Un estudio que se estaba realizando en el momento (sin resultados aún) de hacer la visita estaba enfocada en determinar la preferencia de color que pudiese existir por la hembras para realizar su ovipostura. Se estaba evaluando los colores azul y rojo. Fotografía N 41. Cámara de crianza en estudio, para recolección de información sobre la preferencia de colores para ovipostura de las moscas de la fruta. 50

Visita al Ministerio de Agricultura, ciudad de Sao Paulo. Visita al ministerio de agricultura, pecuaria y abastecimiento, superintendencia federal de agricultura del estado de Sao Paulo. Fotografías N 42. Reunión con autoridades del ministerio de agricultura de Sao Paulo, Brasil. En términos generales los temas tratados con las autoridades presentes fueron: a.- Algunos antecedentes generales de Brasil para importación y exportación de fruta. -Para importación de fruta desde un huerto éste debe cumplir, según protocolos preestablecidos bilaterales, con tener durante 30 días la fruta en determinadas condiciones, para ver si presentan síntomas de presencia de hongos cuarentenarios. Posterior a esto se realiza una inspección final en fruto embalado. -Para el caso de Cydia pomonella se ha establecido un plan de mitigación de riesgo (Sistema de inspección conjunta). - Su exportación de fruta, debido a la presencia de mosca de la fruta esta enfocado a zonas de baja prevalencia, idealmente zonas libres de éstas. - En cuanto a monitoreo de plagas, ponen especial enfasis en evitar infestaciones, por ende su control de fronteras es riguroso, cuentan con programa de selección de valles y controles específicos para cada cultivo. Debido a que sus sitios productivos son muy extensivos, realizar programas de MIP es difícil, pero se realiza división en parcelas. Las autoridades presentes en esta reunión comentaron en términos generales que los tratamientos cuarentenarios utilizados actualmente en Brasil son: -Utilización de bromuro de metilo, hasta 2015 (son estrictos en esto y es por esto que están trabajando en desarrollar la tecnología en irradiación gamma en frutas). -Utilización de agua caliente en mangos contra mosca de la fruta. -Utilización de aire caliente (Vapor) en caqui (pruebas) para exportar a Japón. -Realización de tratamiento de frío para EEUU, 16 días a 2 C. 51

b.- Presentación Biofábrica Moscamed (www.moscamed.org.br). Institución creada hace 7 años e instalada hace 4 años, dependiente del ministerio de agricultura, de ciencias y tecnologias, agencia financiadora de estudios y proyectos y los gobiernos de Bahía, Pernambuco y Ceará. Enfrenta desafíos y genera la experiencia necesaria para consolidar en medio de incertidumbres del país la implementación de modelos de monitoreo de plagas, producción masal de insectos en tratamiento en defensa de sus sistemas agropecuarios, utilizando modernas tecnologías disponibles en el mundo. Contribuyen con capacitación científica de fiscales agropecuarios estatales y federales, profesionales del sector público y privado, estudiantes de pre y post grado de variadas instituciones brasileñas. Parte del material traído desde Brasil fue: Relatorio bianual de Moscamed 2008/2009, PAC Embrapa Programa de fortalecimeinto y crecimiento de Embrapa, Tesis de doctorado de dosis de radiación gamma en semillas de tomate, balance social de Embrapa 2009 (invertir en investigación agropecuaria continua siendo un excelente negocio para Brasil), Fuerza de Agricultura (historia de abastecimiento y producción de Brasil en 150 años). Fotografías N 43. Material bibliográfico recolectado en Misión tecnológica. Existe en la actualidad un programa nacional de erradicación de Cydia pomonella, la se encuentra principalmente en zonas urbanas de los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, Moscamed presta servicios de monitoreo (con completo sistema de programa Google EARTH y otros de localización de trampas) y sustitución de plantas hospederas en estos estados, que es la principal forma de control de plagas. Visita Ipen (Instituto de pesquisas energética y nucelares), Centro de estudio de tecnologías de radiación. Es un centro de tecnología de radiaciones, posee dos aceleradores de electrones industriales y tres irradiadores gamma de Cobalto 60 (Multipropósito, panorámico y gammacell) para aplicaciones de la industria, salud, agricultura y medio ambiente. Este 52

centro posee tecnología brasileña lo que le permite tener un menor costo en relación a los irradiadores fabricados en el exterior. Fotografía N 44.Folletos IPEN. Diagrama de usos de esta tecnología en la industria (esterilización de material biológico y articulos médicos, inducción de colores en gemas, aplicacoopnes en el medio ambiente, braquiterapia, tratamiento de efluentes industriales, investigacion en alimentos y embalajes, entre otros). Fotografía N 45. Poster de productos y servicios de IPEN. 53

a.- Acelerador de electrones El empleo de radiaciones ionizantes en la industria de la salud, agricultura y medio ambiente presenta un interés mundial importante. El flujo de electrones de alta energía permiten inducir mejoras en las propiedades físicas y químicas de materiales y productos acabados, ampliando su campo de aplicaciones. Para el área agrícola se hace interesante debido al uso que se le da para la preservación y desinfestación de alimentos y productos agrícolas, sin uso de preservantes químicos. Fotografías N 46. Acelerador de electrones. b.- Irradiador multipropósito de Cobalto-60 Esta institución tiene sus principales servicios para el área médica e industrial (por ejemplo: radioesterilización de tejidos biológicos y curado de revestimientos, entre otros), pero para el área de interés se está utilizando y estudiando para el control de diseminación de insectos, eliminando huevos, larvas o insectos adultos en frutas, semillas, flores u hojas. También es 54

utilizada para control microbiológico del material irradiado, reduciendo la cantidad de organismos vivos o esterilizandolo completamente, lo cual aumenta su tiempo de almacenamiento. En la actualidad sólo realizan irradiaciones en lotes de productos a escala piloto que sirven como unidad de demostración de la técnica. Fotografías N 47. Irradiador donde se realizan estudios a nivel piloto. El material a irradiar entra por una cinta, no tiene acceso a personas a su interior. Irradiador de Co-60 de mediano tamaño, en sector aislado. Este irradiador se encuentra en una bóveda de concreto aislada, el material a irradiar es puesto por personal sobre la superficie, luego se cierran las puertas herméticamente y se realiza el proceso de irradiación sin presencia de personal. Fotografías N 48. Irradiador de Co-60 en una bóveda aislada. Irradiador Co-60, de pequeña escala (sólo para estudio). El material a irradiar es introducido por la parte superior dentro de un tubo de concreto donde es puesta la muestra. Este sistema es compacto y no emite radiación fuera de su contenedor. 55

Fotografías N 49. Irradiador de Co-60 de pequeña escala Visita crianza lepidópteros, USP. Ciudad de Piracicaba. En el Campus de Piracicaba de la USP, existe un departamento dedicado a crianza de Lepidópteros y algunos de sus enemigos naturales, la investigación es realizada por los estudiantes de pre y post grado. Sus recursos son modernos, equipados y su infraestructura esta especialmente diseñada para este objetivo. 1 2 3 Fotografías N 50. N 1, Refrigeradores con diferentes temperaturas para crianza de lepidópteros. N 2, cámaras con temperatura controlada. N 3, materia prima para realizar dietas artificiales según formulaciones establecidas. 1 2 3 Fotografías N 51. N 1, N 2, Tubo de vidrio con dieta artificial donde existe sólo una larva hasta completar todos sus estados larvarios y N 3, Recipiente plástico hermético con varios individuos. 56

1 2 3 Fotografías N 52. N 1, pupas de lepidóptero. N 2 huevos recolectados de insectos. N 3 Recipiente plástico con larvas y dieta artificial. 1 2 3 Fotografías N 53. N 1, Huevos ovipuestos en papel para lograr una crianza selectiva. N 2, tubo de cartón donde nacen de las pupas los adultos y cumplen su ciclo hasta la ovipostura de los huevos como se muestra en la fotografía N 1. N 3, Pupas obtenidas de la crianza. Fotografías N 54. Fotografía izq. Secuencia de etapas para crianza de insectos artificial. Fotografía derecha. Cajas de crianza artificial con plantas de enemigos naturales para lepidópteros. 57