DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS, EN LA RESERVA ECOLOGICA EL MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA MUNDO NATURAL, COSALA SINALOA

Documentos relacionados
Redalyc. Flores Hernández, Jorge

BAHAMAS. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014.

SISTEMA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA), EN LA MANCHA, VERACRUZ

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO

ISSN ENTOMOTROPICA Vol. 22(3): Diciembre 2007.

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ISLA DE QUEVEDO, SINALOA, MÉXICO

ESTUDIO PRELIMINAR DE DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS ASOCIADOS AL MANGLAR EN EL CONCHAL, CULIACÁN, SINALOA

Departamentos de Sucre y Atlántico, Colombia Lepidópteros de Sucre y Atlántico John Ortega Galván 1, Juan D. Guzman 2, M. Cristina Martínez-Habibe 2

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO.

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

RIQUEZA ESPECÍFICA DE PAPILIONOIDEA (LEPIDOPTERA) EN EL TEPEHUAJE, MUNICIPIO DE JUAN R. ESCUDERO, GUERRERO

PAPILIONOIDEA (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE MAYANALAN, MUNICIPIO DE TEPECOACUILCO DE TRUJANO, GUERRERO.

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

CONTRIBUCIÓN AL LISTADO DE LEPIDOPTEROS DIURNOS PRESENTES EN JUNGAPEO, MICHOACÁN. Contribution to list of diurnal Lepidoptera in Jungapeo, Michoacan

Islas TURKS & CAICOS

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

Resultados concretos: movilidad, financiación de proyectos, publicaciones, etc.

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA DEL ORDEN Lepidoptera (Rhopalocera) EN CINCO DIFERENTES LOCALIDADES DE LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOS

Lepidoptera on flowering plants of La Mancha, Veracruz, Mexico

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

LEPIDÓPTEROS DIURNOS DE ÁREAS VERDES URBANAS DE QUERÉTARO, MÉXICO

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

GUÍA DE CAMPO MÉXICO-NATURA. Mariposas y Polillas del Municipio de Morelia

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Biodiversity of Butterflies in the Waterfalls sector in the Barra Honda National Park, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Authors

IMPORTANCIA DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LOS PATRONES DE ASIMETRÍA FLUCTUANTE RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LEPIDÓPTEROS

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL

Reporte final del proyecto Diversidad y Evolución de las Abejas de las Orquídeas y sus Plantas Hospederas en Colombia

Fotografías, base de datos, informe final.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 )

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

El proyecto se llevó a cabo en el Parque Estatal Flor del Bosque, localizado en el

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

BARBUDA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014.

Responsable: Institución:

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Base de datos, Informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados:

ESTUDIAN A LA TORTUGA MORA EN LA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE ACUDE

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

NUEVOS REGISTROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) PARA COLOMBIA

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

PRESENTACIONES ORALES DE ASPIRANTES

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder

V Metodología para la formulación de anteproyectos del trabajo recepcional: Indicadores de sustentabilidad

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MARIPOSAS DIURNAS EN UN PAISAJE FRAGMENTADO EN EL DEPARTAMENTO DE MATIGUAS (Matagalpa), NICARAGUA.

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación Departamento de Biología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

DIVERSIDAD VEGETAL (RIQUEZA) ASOCIADA A TRES MICROCUENCAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA (QUINDÍO)

Araceae en una selva subandina de la Cordillera Central colombiana (Manizales, Colombia)

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MEXICO

MARIPOSAS DIURNAS DE LA ZONA CAFETERA COLOMBIANA

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Capítulo V. La riqueza de especies de hormigas es alta en el Parque Estatal Flor del Bosque, se

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO ISSN: X. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. 2

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Programa Regional ECOBONA

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 7 (2) 2017/93-97

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Fragmentación causas y consecuencias

IDENTIFICACIÓN PREELIMINAR DE CORREDORES BIOLÓGICOS EN LA PLANICIE TABASQUEÑA

ASIGNANDO VALORES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA AVIFAUNA Y DE SUS HÁBITATS: UN CASO, LA AVIFAUNA DE LA SIERRA DE SAN JUAN, NAYARIT

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Transcripción:

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 2: 51 56 2016 DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS, EN LA RESERVA ECOLOGICA EL MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA MUNDO NATURAL, COSALA SINALOA Joanna Esther Domínguez-Romo*, José Daniel Bejarano-Cárdenas, Javier Adrián Arvallo- Acosta, Elena Marisol Lizárraga-Carrillo, Marcos Bucio-Pacheco y Marco Antonio Gonzales-Bernal Departamento de Información y Bibliografía Especializada, Unidad Académica de Biología, UAS, Ciudad Universitaria, Av. Universitarios s/n, Col. Universitarios, Culiacán Rosales, Sinaloa. C. P. 80030. Recibido: 14/04/2016; Aceptado: 22/05/2016 *Autor para correspondencia: joanna_dominguezr@hotmail.com RESUMEN: Las mariposas son el grupo más conocido de los insectos y ofrecen un gran potencial para la comprensión de la diversidad y la conservación de los insectos. En este estudio se realizó un análisis sobre la variación de la diversidad de mariposas diurnas en diferentes parches de la reserva ecológica, implementando la metodología de captura con red entomológica. Los cuatropuntos muestreados presentaron cierta similitud entre ellos, sin embargo la disponibilidad de plantas hospederas y determinados recursos podría explicar la ausencia o baja densidad de ciertas especies de mariposas en algunas de las zonas estudiadas. Palabras clave: Diversidad, mariposas diurnas, reserva ecológica, conservación. Diversity of diurnal butterflies in the ecological reserve el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria Mundo Natural, Cosala Sinaloa ABSTRACT: Butterflies are the best known group of insects and offer great potential for diversity compression. In this study an analysis of the variation of the diversity of butterflies was carried out in different fragments of the Ecological Reserve, implementing collection with entomological nets. 4 sampling points have some similarity between them, however the availability of host plants and certain resources could explain the absence or low density of certain species of butterflies in some of the areas studied. Keywords: Diversity, butterflies, nature reserve, conservation. INTRODUCCIÓN Las mariposas son principalmente insectos diurnos pertenecen al orden lepidóptera que comprende dos grandes superfamilias: Hesperioidea y Papilionoidea (Ríos-Málaver 2007; Salunke et al., 2012). Las mariposas es uno de los grupos más conocido de insectos y ofrecen un gran potencial para el entendimiento de la diversidad y la conservación de los insectos, han sido utilizadas como modelos de diversidad de insectos tropicales, y en particular los taxones de mariposa se han usado para predecir patrones de diversidad en los estudios de conservación(devries' 1997).Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mariposas es la fragmentación del hábitat el cual pueden causar la disminución de muchas especies, destrucción del hábitat por la tala inmoderada, transformación del paisaje, deforestación masiva, fumigación indiscriminada con insecticidas, sobre explotación de especies con fines comerciales, extracción masiva de adultos de la misma especie sin reposición (Orozco et al.,2009). La biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. El estudio de la diversidad de especies de una determinada área es de extrema importancia, no solo para el conocimiento histórico, sino también para el 51

Número especial 2: 51 56 2016 conocimiento global de la biodiversidad (Gaviria-Ortiz y Henao-Bañol, 2011). Por otra parte el estudio de las comunidades y poblaciones de determinadas especies de mariposas a lo largo del tiempo puede ofrecer información importante para ejecutar medidas urgentes antes de que los efectos de perturbación ambiental sean irreversibles(núñez-bustos, 2008). En la actualidad, los métodos sobre el estudio de mariposas se han perfeccionado, considerando además aspectos biológicos, ecológicos, biogeográficos y conductuales, entre otros (Hernández-Mejía y Llorete-Bousquets, 2008).Los invertebrados constituyen la gran mayoría de la riqueza de especies del planeta, y los efectos combinados del cambio climático y el uso de la tierra sobre los invertebrados siguen siendo poco conocidos(forister et al., 2010). En la reserva Ecológica El Mineral de Nuestra Señora es desconocida la diversidad de Lepidópteros en general, por tal motivo el objetivo de este trabajo es llevar a cabo una evaluación de la diversidad de mariposas diurnas del lugar en los diferentes parches de la región. MATERIALES Y MÉTODO La reserva ecológica se ubica a 12 kilómetros al sureste de la cabecera municipal, dentro de la franja del trópico de cáncer. Cuenta con 1,246 hectáreas ubicada entre los estados de Sinaloa y Durango, la porción de Sinaloa corresponde a la sindicatura de Guadalupe de los Reyes, municipio de Cósala. Las coordenadas geográficas son 24º 21-24º 25 de latitud Norte y 106º 34-106º 39 de longitud Oeste norte. La altitud del terreno oscila entre 400 y 600 msnm. El tipo de vegetación dominante es el bosque tropical caducifolio, encontrándose b.t. subcaduciofolio y encinares (Rubio- Rocha, 2012). El presente trabajo incluye muestreos durante los meses de Septiembre del 2015 a Febrero del 2016, para la captura de las mariposas se realizó un muestreo azaroso mediante la utilización de redes entomológicas. Los individuos se sacrificaron mediante presión en la parte del tórax. Una vez sacrificada la mariposa se introdujo con las alas cerradas hacia arriba, dentro de un sobre de papel encerado. Los sobres con las mariposas se guardaron en un recipiente hermético, resistente e impermeable (una caja plástica) con una o dos bolitas de naftalina, para disminuir la posibilidad de infección por hongos (Álvarez et al., 2006). La identificación de los especímenes se realizó consultando las páginas web BOLD Systems v3 y Butterflies and Moths of North América, así como la colaboración del Dr. Cristobal Rios Malaver. Una vez identificadas las especies se analizaron los resultados en el software Diversity utilizando el índice de Shannon-Wiener. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se encontraron un total de 41 especies representadas por cinco familias de las cuales pertenecen 16 a la familia Nymphalidae, cinco a la familia Papilionidae, ocho a la familia Pieridae, siete a la Hesperiidae y cinco de la familia Riodinidae (Cuadro l). La familia con mayor riqueza específica es Nymphalidae con 39 % y la de menor riqueza es la familia Papilionidae y Riodinidae con 12 % ambas familias (Fig.1) Los Ninfálidos presentaron la mayor riqueza específica coincidiendo con Rios-Malaver (2007) el cual atribuye esto posiblemente a la gran abundancia de plantas y árboles que ofrecen recursos alimenticios para los estados inmaduros de estos grupos de mariposas, caso que se presenta en el lugar. Mientras que la familia Pieridae con cinco géneros y ocho especies representa un 19 % de la diversidad cabe señalar que estas especies fueron encontradas en todos los puntos de muestreo al igual que Hernández-Mejía et al. (2008) ya que indica que son frecuentes en varias localidades de recolecta y vuelan la mayor parte del año. Por su parte los Hespéridos presentaron un 18 % de la diversidad, lo cual indica la necesidad de muestreos más exhaustivos ya que Hernández-Mejía et al. (2008) mencionó que estos 52

Domínguez-Romo et al.: Diversidad de Mariposas diurnas en la reserva ecológica Nuestra Señora de la Candelaria consistentemente constituyen cerca del 40 % de las mariposas diurnas presentes en cualquier localidad en la República Mexicana, sin importar la época o el ambiente donde se recolecten, que se estima que existen cerca de 800 especies en el país, pero actualmente se conocen 741, cifra que simboliza casi el 40 % de la lepidopterofauna diurna de México Cuadro l. Número de especies por familia encontrados en la reserva El Mineral de Nuestra Señora Nymphalidae Papilionidae Pieridae Hesperiidae Riodinidae Libytheana carinenta Heraclides cresponte Anteos maerula Astraptes sp. Melanis cephise mexicana Danaus gilippus Parides phontinus Anteos clorinde Urbanus dorantes ssp. Calephelis nemesis Heliconius charithonia vazquezae Baronia b. brevicornis Eurema daira Pyrgus oileus Emesis mandana furor Euptoieta claudia Dryas iulia Eurema mexicana Cabares potrillo ssp. Emesis ocypore Adelpha spp. Mimoides thymbraeus Pyrisitia proterpia Heliopetes laviana Apodemia mormo Chlosyne melanarga Phoebis philea Pyrgus communis Smyrna blomfildia Phoebis argante Pyrgus philetas Morpho luna Ascia monuste Siproeta stelenes Anartia fatima Eunica monima Marpesia petreus Marpesia chiron Anartia jatrophae Archeoprepona sp Euptoieta hegesia hoffmanni Chlosyne hippodrome Figura 1. Porcentaje de especies de mariposas encontrados por familia en la reserva ecológica El Mineral de Nuestra Señora. Para la familia Papilionidae se registraron cinco especies entre las cuales se encontró Baronia b. brevicornis, mariposa endémica de México, en zonas donde predomina Acacia cochliacantha, planta de alimentación para la fase larval. El 75 % de las especies de riodínidos son de afinidad neotropical y el 25 % neártica (Hernández-Mejía et al., 2008), y en la reserva un 12 % de la diversidad la representa esta familia entre ellas se encuentra Emesis y Calephelis que son los géneros más diversos. Con respecto a la diversidad se utilizó un software llamado Diversity y con él se corrió por el índice Shannon-Wiener para la diversidad y analizando los diferentes parches de la reserva encontrando en el punto uno que es el área de recepción del lugar se encontró una diversidad de 53

Número especial 2: 51 56 2016 2.8695, en el punto dos de muestreo en el cual se encuentra ubicada una pequeña granja arrojo una diversidad de 3.1708, en el punto tres una de las zona más conservada y de menor intervención antrópica dio como resultado 3.2852 y por último el punto cuatro que es una cascada cerca de la minera del lugar dio una diversidad de 2.8783 (Fig. 2). Figura 2. Diversidad en los diferentes puntos. Se puede observar una variación en la diversidad en las diferentes áreas muestreadas, la disponibilidad de plantas hospederas y determinados recursos podría explicar la ausencia o baja densidad de ciertas especies de mariposas en algunas de las zonas estudiadas así como la perturbación y la intervención antrópica. Sin embargo la diversidad es alta ya que en estudios realizados por Montero y Ortiz (2013) se muestrearon cuatro puntos utilizando de igual manera el índice de Shannon señalando que la diversidad es alta para cada estación muestreada, registrando el valor más alto para la estación cuatro con 3.268; seguido de la estación tres con 3.073; y las restantes estaciones reportaron valores desde 2.245 hasta 2.701 corroborando buena diversidad para cada estación. El punto dos y tres que arrojan una mayor diversidad están constituidos principalmente por especies arbustivas y arbóreas facilitando la interacción entre vegetación y mariposas (Carrero et al., 2013). Cabe mencionar que el punto uno que es el que presento una menor diversidad es el área de recepción del lugar y ahí se encuentran ubicadas cabañas así como senderos común mente transitados por turistas y personal de la reserva, concerniente a esto comenta Rios-Malaver (2013), estas especies pueden ser vulnerables a la presión humana ejercida sobre un ecosistema. Con respecto al punto cuatro con una diversidad tan similar a la del primer punto, uno de los posibles factores tomando en cuenta la intervención antrópica, podría ser la actividad minera que se realiza en ese lugar ya que como menciona Ramírez-Restrepo et al. (2007), la reducción del área de los hábitats naturales y seminaturales no solo se da por la construcción de edificaciones sino porque la calidad de los hábitats residuales se ve afectada por varias formas de polución. La realización de este inventario permite identificar algunos de los principales factores de perturbación que afectan a las comunidades de mariposas en la reserva ecológica el Mineral de Nuestra Señora, lo que facilita la formulación de estrategias para la conservación y cuidado de estos insectos. Además de la sustentación de programas de educación ambiental y divulgación que promuevan el conocimiento e interés por este grupo de organismos. CONCLUSIONES Actualmente México es el país de América Latina de donde se conoce el mayor número de especies hasta la fecha se tiene un total de 1,058; la colección tiene representados ejemplares tipo que incluyen 54

Domínguez-Romo et al.: Diversidad de Mariposas diurnas en la reserva ecológica Nuestra Señora de la Candelaria 200 holotipos y 349 paratipos de varios países, si consideramos que en el mundo se conocen poco más 8,500 especies, la colección de la UNAM contiene el 12.5 % del total. La Reserva Ecológica El Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria presenta una buena diversidad especifica de mariposas, no obstante, en términos generales la diversidad en los diferentes parches difiere por las actividades realizadas en el lugar y al mismo tiempo la alta uniformidad entre algunos parches, resalta el papel que desempeña cada uno de estos fragmentos en el aporte a la diversidad de mariposas en este bioma, por lo cual es necesario aumentar los esfuerzos investigativos y económicos para garantizar la conservación de esta reserva, remanente importante de Cósala Sinaloa. Agradecimientos Agradecemos al Dr. José Alfredo Leal Orduño por su apoyo durante el proyecto, que en todo momento estuvo en disposición de colaborar en lo necesario para el traslado hacia la reserva así como en la estancia de la misma, a personal del lugar por su colaboración y por facilitarnos la estadía en la reserva, al Dr. Cristóbal Ríos Malaver por la identificación de algunos especímenes, al M. en C. Gilberto Márquez Salazar, pos sus asesorías, a Jorge Eduardo Aragón Campos por su valiosa compañía durante algunos muestreos y proporcionar parte del material necesario para las colectas y por último, a los revisores del congreso entomológico que realizaron las correcciones necesarias al trabajo. Literatura citada ALVAREZ, M., CORDOBA, S., ESCOBAR, F. FAGUAU, G., GAST, F., MENDOZA, H., OSPINA, M., UMAÑA, A. M., Y H. VILLAREAL. 2006. Manual de metodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. BUTTERFLIES AND MOTHS OF NORTH AMERICA COLLECTING AND SHARING DATA ABOUT LEPIDOPTERA. En linea: http://www.butterfliesandmoths.org/. CARRERO, S. D. A., SANCHÉZ-MONTAÑO, L. R. Y TOBAR, L. D. E. 2013. Diversidad y distribución de mariposas diurnas en un gradiente altitudinal en la región nororiental andina de Colombia. Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural, 17(1): 168 188. DEVRIES, P. J., MURRAY, D. AND R. LANDE. 1997. Species diversity in vertical, horizontal, and temporal dimensions of a hit-feeding butterfly community in an ecuadorian rainforest. Biological Journal of the Linnean Society, 62: 343 364. FORISTER, M. L., MCCALL, A. C., SANDERS, N. J., FORDYCE, J. A., THORNE, J, H, O BRIEN, J., WAETJEN, P. D. AND SHAPIRO, A. M. 2010. Compounded effects of climate change and habitat alteration shift patterns of butterfly diversity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 107: 2088 2092. GAVIRIA-ORTIZ, F. G. Y E. R. HENAO-BAÑOL. 2011. Diversidad de mariposas diurnas (Hesperioidea- Papilionoidea) del parque natural regional el vínculo (Buga-valle del Cauca). Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural, 15(1): 115 133. HERNÁNDEZ-MEJÍA, C., VARGAZ-FERNÁNDEZ, I., LUIS-MARTÍNEZ, A. Y J. LLORENTE-BOUSQUETS. 2008. distribución de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea) del estado de México, México. Revsita de Biología Tropical, 56(3): 1309 1341. INTERNATIONAL BARCODE OF LIFE. En linea: http://www.barcodinglife.com. NÚÑEZ-BUSTOS, E. O. 2008. Diversidad de mariposas diurnas en la reserva privada Yacutinga, provincia de misiones, Argentina (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea). Tropical Lepidoptera Research, 18(2): 78 87. OROZCO, S., MURIEL, B. S. Y J. PALACIO. 2009. Diversidad de lepidópteros diurnos en un área de bosque seco tropical del occidente Antioqueño. Actualidades Biológicas, 31(90): 31 41. 55

Número especial 2: 51 56 2016 RAMÍREZ-RESTREPO, L., CHACÓN DE ULLOA, P. Y L. M. CONSTATNTINO. 2007. Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea)en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 33(1): 54 63. RÍOS -MÁLAVER, C. 2007. Riqueza de especies de mariposas (Hesperioidea & Papilionoidea) de la quebrada El Aguila cordillera central (Manizales, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural, 11: 272 291. RUBIO-ROCHA., Y. G., BELTRÁN-MAGALLANES, J. E., DE LA PARRA-MARTÍNEZ, S. M. Y A. SANCHEZ-RUIZ. 2012. Reserva ecologica Universitaria del mineral de Nuestra Señora, Cosala, Sinaloa,Mexico: Hacia un manejo integral de la biodiversidad. Centro de investugaciones Biologicas y desarrollo sustentable. 10 p. SALUNKE, B. K., SALUNKE, K. B., DHOTRE, D. P., WALUJKAR, S. A., KHANDAGALE, A. B., CHAUDHARI, R., CHANDODE, R. K., GHATE, H. V., PATOLE, M. S., WERREN, J. H. AND Y. S. SHOUCHE. 2012. Determination of Wolbachia diversity in butterflies from Western Ghats, India, by a multigene approach. Applied and Environmental Microbiology, 78: 4458 4467. J 56