Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2532

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2551

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

GUÍA DOCENTE FARMACOLOGÍA II Curso

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2535

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2534

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 2566

ASIGNATURA: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA I

Farmacología Médica y Clínica

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2542

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL GRUPO B

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL

*CE- III.4 Conocer la farmacología general y clínica en la práctica odontológica.

1. Denominación: 2. Justificación

ASIGNATURA: PRÁCTICAS ORIENTADAS A LA MENCIÓN

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2018/2019 4ºCurso 1 er Cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2529

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2559

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2514

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 2540

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA GENERAL Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Farmacología y Farmacoterapia II" LICENCIADO EN FARMACIA (Plan 2002) Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2527

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

TEMARIO FARMACIA TÉCNICA 2018

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2017/ er Cuatrimestre

TEMARIO FARMACIA TECNICA FÁRMACOS ACTIVOS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO.

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2014/ er Cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2543

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Guía Docente 2017/2018

ASIGNATURA: LABORATORIO BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA

FARMACOLOGÍA HUMANA FLO Farmacología Humana. Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

ASIGNATURA: TERAPIA INDIVIDUALIZADA(FARMACOGENÓMICA)

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 2523

FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Facultad de Ciencias de la Salud

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología Clínica" Grupo: Grupo 4 V. del Rocío(936398) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

Farmacología y Nutrición

Ficha Docente: TRABAJO FIN DE GRADO CURSO FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

ASIGNATURA: BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA BASICA MEDICA CURSO ACADEMICO

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA I

Farmacología en Fisioterapia Grado en FISIOTERAPIA Facultad de Enfermería y Fisioterapia de ALCALÁ Universidad de Alcalá

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 12. Curso: 3 Código: 2734

Facultad de Ciencias de la Salud

ASIGNATURA: DIRECCIÓN TÉCNICA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 2549

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA I

ASIGNATURA: LABORATORIO TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología Médica y Clínica"

FARMACOLOGÍA APLICADA A LAS ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS PUBLICITARIAS ( )

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Proyecto docente de la asignatura dietética y dietoterapia DIETÉTICA Y DIETOTERAPIA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

ASIGNATURA: PRÁCTICAS ORIENTADAS A LA MENCIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2818

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 2524

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Médica II" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Guía docente de la asignatura

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

ASIGNATURA: LABORATORIO TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

Farmacología en Fisioterapia. Grado en FISIOTERAPIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/12 3º Curso Segundo Cuatrimestre

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS TUTELADAS Curso (Fecha última actualización: 2/05/17) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 22 - Farmacia Clínica y Atención Obligatoria FARMACÉUTICA

TITULACIÓN: GRADO DE ENFERMERÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

ASIGNATURA: REGISTRO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y AFINES

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología Médica y Clínica"

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Farmacia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Experimentales Asignatura: Farmacología II Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 3 Código: 2532 Periodo docente: Sexto semestre Materia: Farmacología Módulo: Medicina y Farmacología Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 Equipo Docente Amaya Delgado Latorre Ana María Cordero Cruz Correo Electrónico a.delgado.prof@ufv.es a.cordero.prof@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La Farmacología es la ciencia que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en los organismos, entendiendo como fármaco toda sustancia química utilizada en el tratamiento, la prevención o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. En esta asignatura se abordarán las características de los fármacos desde sus propiedades farmacocinéticas que condicionan su forma de administración y pauta posológica hasta sus interacciones con los receptores o lugares diana, claves para la obtención de la respuesta farmacológica en la que se fundamentarán sus indicaciones terapéuticas. Página 1

OBJETIVO La Farmacología esta incluida dentro del módulo Medicina y Farmacología. Este módulo es fundamental en farmacia ya que aborda el conocimiento de las patologías y las medidas preventivas y tratamientos para promover la recuperación y el mantenimiento de la salud, esencial en un profesional sanitario. El graduado en Farmacia requiere un conocimiento y comprensión de los mecanismos de acción de los fármacos en el organismo enfermo, las interacciones de los distintos fármacos, los efectos terapéuticos y adversos de los fármacos y correlacionarlo con las indicaciones terapéuticas y posibles contraindicaciones. Conocer y comprender los mecanismos de acción y efectos de los fármacos y relacionarlos con sus indicaciones terapéuticas, precauciones y efectos adversos para poder aconsejar a los pacientes y profesionales sanitarios en el uso racional de los medicamentos es el objetivo final de esta asignatura. CONOCIMIENTOS PREVIOS Se recomienda al estudiante para un óptimo aprovechamiento de la asignatura un conocimiento adecuado de materias como: Fisiología, Fisiopatología, Bioquímica y Microbiología. CONTENIDOS SECCIÓN VII. APARATO RESPIRATORIO. TEMA 35. Fármacos antiasmáticos y broncodilatadores. TEMA 36. Fármacos antitusígenos, mucolíticos, surfactante pulmonar y estimulantes de la respiración. SECCIÓN VIII. MEDIO INTERNO Y SISTEMA INMUNE. TEMA 37. Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis. TEMA 38. Expansores plasmáticos. Nutrición artificial. TEMA 39. Fármacos inmunodepresores e inmunoestimuladores. SECCIÓN IX. HORMONAS, METABOLISMO Y VITAMINAS. TEMA 40. Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas. TEMA 41. Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y anticonceptivos hormonales. TEMA 42. Hormonas neurohipofisarias. Fármacos antidiuréticos. Farmacología uterina. TEMA 43. Esteroides corticales y antiinflamatorios esteroideos. TEMA 44. Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos. TEMA 45. Insulina e hipoglucemiantes orales. Glucagón. TEMA 46. Fármacos hipolipoproteinemiantes. Control de la obesidad. TEMA 47. Fármacos hipouricemiantes y antigotosos. TEMA 48. Farmacología del calcio y del fósforo, y de su regulación. TEMA 49. Fármacos antianémicos y factores de crecimiento hemopoyético. TEMA 50. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles. SECCIÓN X. CRECIMIENTO NEOPLÁSICO. TEMA 51. Quimioterapia antineoplásica. Bases fundamentales. Antimetabolitos, fijadores a la tubulina, inhibidores de topoisomerasas, agentes alquilantes, antibióticos y otros. SECCIÓN XI. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. TEMA 52. Principios básicos de la terapia antiinfecciosa. TEMA 53. Fármacos que interfieren en la síntesis de la pared bacteriana: ß-lactámicos. TEMA 54. Inhibidores de la síntesis de proteínas de la bacteria: Aminoglucósidos, macrólidos, estreptograminas, lincosamidas, cloranfenicol y tetraciclinas. TEMA 55. Agentes que modifican los ácidos nucleicos: Quinolonas, Nitroimidazoles, Rifamicinas y Otros. Agentes que modifican la permeabilidad de la membrana celular: Antibióticos polipeptídicos. TEMA 56. Agentes que interfieren en la vía del ácido fólico: Sulfamidas. Trimetoprim. TEMA 57. Antimicobacterianos: Antituberculosos. Antileprosos. TEMA 58. Fármacos antifúngicos. TEMA 59. Fármacos antivíricos. TEMA 60. Antisépticos generales y desinfectantes. SECCIÓN XII. FARMACOLOGÍA DE LA PIEL Y DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. TEMA 61. Farmacología dermatológica. Página 2

TEMA 62. Farmacología ocular. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Se realizarán clases prácticas de laboratorio que muestren al estudiante diferentes metodologías para el desarrollo de nuevos fármacos y el conocimiento de sus mecanismos de acción y efectos farmacológicos tales como gastroenteropatía por AINEs, actividad de diferentes fármacos sobre la función respiratoria y análisis de ensayos clínicos, entre otras. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1) Clases teóricas: Se basarán en clases magistrales, apoyadas con recursos didácticos y tratando de favorecer el interés e implicación del estudiante mediante el planteamiento de cuestiones breves. 2) Clases prácticas: Sesiones de trabajo de laboratorio en grupos reducidos supervisadas por el profesor. 3) Clases de ejercicios y exposición de trabajos: Se seleccionarán y se presentarán cuestiones y/o trabajos, estudio de casos y/o ejercicios para ser resueltos y debatidos por los estudiantes. 4) Tutorías: Permiten resolver las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las otras actividades docentes. El horario de tutorías puede consultarse en la coordinación del grado y será informado por el profesor al inicio de la asignatura. La plataforma del Aula virtual será de gran utilidad para el seguimiento y la comunicación eficaz entre los alumnos y el profesor. En el Aula Virtual el alumno dispondrá de información y material de apoyo de las clases para favorecer el estudio de la asignatura. Asimismo permitirá remitir los ejercicios y actividades programadas, resueltos de forma individualizada. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 65 horas 85 horas Clases de Teoría 42h Ejercicios y Problemas 3h Estudio de Teoría 67h Estudio de Prácticas 16h Tutorías 2h Prácticas en Laboratorio 15h Preparación de Tutorías 2h Realización de Exámenes 3h COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y Página 3

materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y además aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios. Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos de la gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad. Competencias transversales Cultivar una actitud de inquietud intelectual y de búsqueda de la verdad en todos los ámbitos de la vida. Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso. Ser capaz de autoevaluar los conocimientos adquiridos. Saber aplicar los conocimientos teóricos aprendidos a la resolución de problemas y casos prácticos relacionados con las distintas materias. Competencias específicas Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso. Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos. Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica. Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos. Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios. Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Definir la terminología de interés en Farmacología. Página 4

Identificar y distinguir los mecanismos, las acciones y los efectos de los fármacos, que justifican tanto sus aplicaciones terapéuticas como sus reacciones adversas. Describir la composición química de los medicamentos y la manera en que actúan sobre los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano y las enfermedades de éste. Entender e identificar las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos pre-clínicos y clínicos. Identificar las distintas propiedades físicas y químicas de los medicamentos incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso. Diferenciar y saber evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica. Aconsejar en farmacoterapia, dietoterapia, así como nutricional y alimentario. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación tendrá en consideración: - Examen de teoría (65 %). - Actividades diarias y ejercicios (5%). - Trabajos individuales y grupales (10%). - Asistencia y participación en las actividades presenciales en el aula ( 2,5%). - Prácticas de laboratorio (17,5%). La asistencia a todas las sesiones prácticas (independientemente del lugar donde se desarrollen: laboratorio, salas de informática, túnel de simulación, etc.) es obligatoria. La inasistencia injustificada a cualquiera de estas sesiones conlleva la pérdida del derecho a la evaluación de prácticas en la convocatoria ordinaria y un suspenso en la asignatura. Los alumnos en esta situación deberán contactar inmediatamente con el profesor. Para poder aprobar la asignatura son requisitos imprescindibles: - Haber realizado y aprobado las prácticas. - Obtener al menos un 45% de la calificación máxima del examen de teoría. - Obtener al menos un 5 en la calificación global. En la convocatoria extraordinaria se mantiene el mismo sistema de evaluación, guardando las calificaciones obtenidas en las actividades diarias, asistencia, ejercicios y trabajos y en las pruebas superadas. Los alumnos que se matriculan por segunda vez o más deben contactar con el profesor para informarse de los criterios de evaluación específicos de su caso. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Lorenzo P. y cols. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18ª ed. Ed Médica Panamericana, 2008. Florez J. Armijo J.A. y Mediavilla A. Farmacología humana. 6ª ed. Elsevier Masson, 2014. Rang HP y cols. Rang y Dale. Farmacología. 7ª ed. Elsevier, 2012. Dawson JS y cols. "Lo esencial en Farmacología" 3ª Ed Elsevier 2007 Página 5

Complementaria Harvey RA y cols. Farmacología 5ª Ed Lippincott's Illustrated Reviews Series, 2013 Katzung B. G. Farmacología básica y clínica. 11ª ed. Mc GrawHill, 2010 Página 6