Asignatura: ELECTROMAGNETISMO

Documentos relacionados
Asignatura: 5017 ELECTROMAGNETISMO revisión 0

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electromagnetismo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Asignatura: 1042 AMPLIACIÓN DE FÍSICA II

Asignatura: 1031 AMPLIACIÓN DE FÍSICA I

Antonio González Grupo 2 (Aula 210) Profesorado. Electromagnetismo: Grupo 1 (Aula 205) Grupo 2 (Aula 210) Óptica. Emilio Gómez

Período Vigente: 2005

PLAN DE ESTUDIOS 1996

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA SECRETARIA DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

Departamento: Ingeniería Eléctrica

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Electricidad y Magnetismo. Información específica para el grupo 21.1 del curso 2010/2011. Electricidad y Magnetismo

GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE ELECTROMAGNETISMO

El plan de estudios P94. Relación con otras

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN ASIGNATURA: ELECTROMAGNETISMO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA SÍLABO 2006-II

PROYECTO DOCENTE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL (Plan 98) Cursos , y

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Campos eléctricos y magnéticos. Propiedades electromagnéticas de la materia

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA III

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Electromagnetismo Electromagnetismo 3º Anual 12 Obligatoria

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

Propagación de Ondas. Guía de aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Nombre de la asignatura Física Clásica II Departamento Ingenierías Academia Física

Propagación de Ondas

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS

LEY DE COULOMB E INTENSIDAD DE CAMPO ELECTRICO

Propagación de Ondas. Guía de aprendizaje

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GRADO: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GUÍA DE APRENDIZAJE PROPAGACION DE ONDAS

INDICE 1. Sistemas de Coordenadas e Integrales 2. Gradiente, Divergente y Rotacional 3. Campos Electrostáticos

GUÍA DE APRENDIZAJE ELECTROMAGNETISMO Y ONDAS

ELECTROMAGNETISMO II

Planificaciones Electromagnetismo A. Docente responsable: REY VEGA LEONARDO JAVIER. 1 de 7

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electromagnetismo y ondas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA DE GRADO: Curso 2016/2017 (Código: )

Propagación de Ondas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Electricidad y Magnetismo

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORIA ELECTROMAGNETICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Teoría Electromagnética II. Programa del curso EL Escuela de Ingeniería Electrónica Licenciatura en Ingeniería Electrónica

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

PROGRAMA: Identificación de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos fisicos para la ingenieria agricola II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PROFESORADO OBJETIVOS REQUISITOS ACADÉMICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

, Ind ice general. 1-1 Descripción general El modelo electromagnético Unidades en el SI y constantes universales 8 Resumen 10

Física II B PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Física II B. Docente responsable: PEREZ LILIANA INES.

ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: ÁREA/MÓDULO: CIENCIAS BÁSICAS PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: FÍSICA BÁSICA Y LABORATORIO VERSIÓN: UNO

PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS PROFESORADO OBJETIVOS REQUISITOS ACADÉMICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Física II B PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2017. Planificaciones Física II B. Docente responsable: PEREZ LILIANA INES.

Fidel Fernández Bernal, José Luis Rodríguez Marrero, Danilo Magistrali, Efraim Centeno Hernáez, Constantino Malagón Luque.

Carrera: ELB

Contenidos Programáticos. FACULTAD: Ciencias Básicas. PROGRAMA: Física. DEPARTAMENTO DE: Física y Geología. 4 Teórico

ELECTRODINAMICA AVANZADA

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

A) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO ELECTROMAGNETISMO I (OPTATIVA) Pág.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

ONEMAG - Ondas Electromagnéticas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES. Departamento de Física Aplicada a la Ingeniería Industrial.

FIS 1532: Electricidad y Magnetismo

Física III. Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Física II. Hoja 1 de 6. Programa de:

Campos Electromagnéticos Ingeniero de Telecomunicación Programa del curso 2011/2012

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

6 10 3,5 2,0 4,5 PROGRAMA DE CURSO EL Electromagnetismo Aplicado Nombre en Inglés Applied Electromagnetism SCT

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

TITULACIÓN Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DEL PLAN 1999 FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA PROGRAMA:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Electromagnetismo Electromagnetismo 3º Anual 12 Obligatoria

Universidad de Puerto Rico En Humacao Departamento de Física y Electrónica Programa de Bachillerato en Física Aplicada a la Electrónica

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES. Departamento de Física Aplicada a la Ingeniería Industrial.

Ingeniería Ingeniería Física Obligatoria CI603 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Semestre: 6 Clave: 08MSU0017H

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Campos Electromagnéticos"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electromagnetismo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electromagnetismo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Telemática ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Electromagnetismo. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Electromagnetismo. M2 Física. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones.

ELECTROMAGNETISMO I Grado en Física

Electromagnetismo

Transcripción:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES Departamento de Física Aplicada e Ingeniería de Materiales Asignatura: 55000017 ELECTROMAGNETISMO GUÍA DOCENTE 2017-2018

1 Objetivos La asignatura de Electromagnetismo se encuadra en el cuarto semestre de la titulación de Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales (segundo semestre del segundo curso del Plan de Estudios vigente) en la ETS de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. La finalidad de esta asignatura es conseguir que el alumno adquiera unos conocimientos básicos de Electromagnetismo que fundamenten sus principales aplicaciones en las Tecnologías Industriales. El curso comienza presentando las ecuaciones de Maxwell y su solución en forma de potenciales retardados para poner de manifiesto el papel que juega la frecuencia en el comportamiento de los campos electromagnéticos. Se analizan primeramente los fenómenos de bajas frecuencias, conocidas comúnmente como frecuencias industriales, y posteriormente se tratan los fenómenos ondulatorios, asociados a frecuencias más altas. El programa se estructura atendiendo a unos objetivos bien definidos, tanto en la primera como en la segunda parte. El primero es presentar los principios y conceptos que permiten analizar, de forma sistemática, la conversión de energía eléctrica en mecánica y viceversa en un escenario formado por circuitos eléctricos fijos y móviles que intercambian energía entre ellos y el campo electromagnético. Este objetivo se cumple en el tema 5. Cuando entre los circuitos se disponen materiales polarizables, se debe ampliar el marco anterior, lo que culmina en el tema 9. A continuación se desarrollan los modelos que corresponden a frecuencias más altas en los que el campo electromagnético deja de comportarse como un almacén local de energía electromagnética para empezar a exhibir su carácter viajero. Se presentan modelos unidimensionales en las líneas de transmisión y se llega hasta la generación y recepción de ondas esféricas. El objetivo de esta segunda parte es la presentación de las tecnologías que sirven para la transmisión de energía e información mediante campos electromagnéticos, que culmina en el último tema. El lenguaje adecuado al electromagnetismo es el de la teoría de campos, razón por la cual se comienza introduciendo, brevemente, el conjunto de operadores diferenciales básicos y los teoremas fundamentales en los que intervienen. En el resto del curso siguen siendo utilizados, fundamentalmente en su calidad de elementos del lenguaje en el que se expresan las Ecuaciones de Maxwell. Son éstas las que se toman como punto inicial del que se deducen todos los resultados del curso, que terminan enlazándose con las aplicaciones mencionadas. Se consideran conceptos específicos de la asignatura, los siguientes: 1. Densidades de cargas y corrientes eléctricas. 2. Los campos: intensidad magnética, magnetización, inducción magnética, desplazamiento eléctrico, polarización, intensidad del campo magnético. 3. Campos retardados. 4. Energía almacenada por el campo electromagnético; densidades de energía y de corriente de energía (vector de Poynting). 5. Potencias eléctrica y mecánica sobre un circuito móvil. 6. Ecuaciones de Laplace, Poisson y de ondas. 7. Circuitos magnéticos y mecanismos de reluctancia variable. 8. Pérdidas por corrientes de Foucault y por histéresis. 9. Líneas de transmisión. 10. Potencias transmitida y reflejadas. 11. Ondas planas. 12. Ecuaciones de Fresnel. 13. Generación y Recepción de ondas electromagnéticas por dipolos hertzianos y antenas. pág. 2 de 9

2 Contenidos Tema 1 Campos electromagnéticos y ecuaciones de Maxwell Campos escalares y vectoriales. Operadores diferenciales. Densidades de carga y de corriente: ecuación de continuidad. Campo electromagnético. Planteamiento axiomático del electromagnetismo: ecuaciones de Maxwell. Potenciales escalar y vector. Ecuación de ondas. Solución mediante potenciales retardados. Desacoplamiento de las ecuaciones de Maxwell en fenómenos de baja frecuencia y estacionarios: electrostática y magnetostática. Tema 2 Ecuaciones de Maxwell en electrostática Electrostática en el vacío. Potencial y campo eléctricos: ecuaciones de Poisson y de Laplace. Deducción del teorema de Gauss para electrostática. Expresión general del potencial en puntos alejados de las cargas. Tema 3 Ecuaciones de Maxwell y magnetostática Magnetostática en el vacío. Potencial vector y campo magnético. Deducción de la fórmula de Biot- Savart. Distribuciones de corrientes superficiales y lineales. Momento magnético de una corriente (volumínica, superficial y lineal). Deducción del teorema de Ampère. Expresión general del potencial vector en puntos alejados de las corrientes. Sistema de corrientes estacionarias en el vacío. Relación entre los flujos magnéticos y las corrientes: coeficientes de autoinducción e inducción mutua en circuitos filiformes. Matriz de inducción: propiedades. Tema 4 Inducción electromagnética El campo electromagnético variable en el tiempo: corrientes de variación lenta. Fuerza electromotriz inducida: deducción de la ley de Henry-Faraday; ley de Lenz. Energía para establecer un sistema de corrientes constantes o de variación lenta. Sistemas inalámbricos de transmisión de energía: circuitos resonantes y no resonantes. Corrientes de Foucault. Tema 5 Electromecánica Fuerza y momento sobre una corriente filiforme: particularización al campo magnético uniforme. Fuerzas mecánicas sobre circuitos en función de la energía. Balances de energía en sistemas electromecánicos: representación mediante un grafo.- Ejercicios de aplicación: embrague electromagnético, motor asíncrono y generador síncrono. Tema 6 Materiales dieléctricos Propiedades dieléctricas de la materia: vector polarización. Ecuaciones de Maxwell para la Electrostática en medios materiales. Teorema de Gauss. Ecuación constitutiva entre magnitudes pág. 3 de 9

macroscópicas: Dieléctricos lineales, homogéneos e isótropos, susceptibilidad eléctrica y permitividad eléctrica del medio. Ecuación de Poisson. Tema 7 Materiales magnéticos Propiedades magnéticas de la materia: vector magnetización y dipolos magnéticos. Inducción magnética debida a la magnetización: densidad de corriente equivalente. Intensidad del campo magnético. Ecuaciones de Maxwell para la Magnetostática en medios materiales. Teorema de Ampere. Ecuación constitutiva entre magnitudes macroscópicas. Medios magnéticos con comportamiento lineal: susceptibilidad y permeabilidad magnéticas. Diamagnéticos, Paramagnéticos y otros medios lineales. Tema 8 Circuitos magnéticos Materiales magnéticos no lineales: ferromagnetismo; ecuación constitutiva en medios magnéticos. Circuitos magnéticos: hipótesis simplificativas. Fuerza magnetomotriz y reluctancia. Tema 9 Generalización de la energía y fuerzas en sistemas de corrientes en materiales magnéticos Densidad volumínica de energía. Particularización a sistemas con materiales lineales. Circuitos magnéticos de reluctancia variable. Determinación del coeficiente de autoinducción mediante la energía. Caso de materiales ferromagnéticos: pérdida de energía por histéresis. Ejercicios de aplicación: circuito magnético rotativo de reluctancia variable y disco de reluctancia variable. Tema 10 Líneas de transmisión Fallo del modelo de parámetros concentrados. Ecuaciones de líneas de transmisión. Propagación sin pérdidas: ecuación de ondas 1-D. Notación compleja: fasores y amplitudes complejas. Propagación con pérdidas pequeñas. Atenuación: la escala de decibelios. Reflexión en discontinuidades. SWR. Líneas finitas. Ejemplos. Tema 11 Ondas electromagnéticas: propagación de ondas electromagnéticas planas. Propagación en el espacio libre y en dieléctricos. Teorema de Poynting y potencia de la onda. Efecto piel. Polarización lineal, circular y elíptica. Tema 12 Reflexión y dispersión de ondas planas Reflexión en incidencia normal. SWR. Caso de reflexiones múltiples. Caso de incidencia oblicua: ecuaciones de Fresnel. Reflexión y refracción totales. Tema 13 Generación y recepción de ondas electromagnéticas Dipolo hertziano. Especificaciones de antenas. Antenas emisoras y receptoras: reciprocidad. Circuitos equivalentes. Fórmula de Friis. Ecuación del Radar. Antenas lineales. pág. 4 de 9

pág. 5 de 9

3 Programación temporal y metodología En la secuenciación del programa de contenidos, se ha procurado definir una estructura en la que cada uno de los temas propuestos pueda plantearse en clase durante las cuatro horas semanales disponibles. No obstante, esta programación es sólo aproximada y el profesor de cada grupo indicará, cada semana, la materia de la semana siguiente para que los alumnos puedan iniciar su preparación. Con la bibliografía señalada más adelante, los apuntes de clase, el material recomendado por el profesor y los ejercicios de examen de años anteriores, disponibles en la página web del Departamento (http://faii.etsii.upm.es) los alumnos pueden alcanzar los objetivos formulados si utilizan una metodología adecuada que, de acuerdo con la experiencia docente del Departamento, debería consistir en lo siguiente: a) Asistir a clase de forma activa, y no tomar apuntes masivos de todo lo que dice el profesor sino participar de sus razonamientos y plantear cuantas dudas les surjan al respecto. b) Consolidar el estudio de la materia impartida y realizar actividades personales como, por ejemplo, resolver problemas de examen sin textos de consulta y con duración cronometrada. En lo que se refiere a actividades de carácter práctico en laboratorio, los alumnos deben consultar el detalle de la programación de los grupos de prácticas en el tablón de anuncios del Departamento y en el Proyecto de Organización Docente de la Jefatura de Estudios. Se recuerda que la asistencia a la prácticas en las fechas anunciadas para cada alumno y la presentación de las memorias correspondientes es obligatoria para aprobar la asignatura, de forma que aquellos alumnos repetidores que pudiesen estar pendientes de alguna práctica de laboratorio deberán ponerlo en conocimiento de la Secretaría del Departamento (Laboratorio de Mecánica, 3ª planta), a la mayor brevedad, para recibir instrucciones al respecto. Para la comunicación ordenada entre el alumno, su profesor y sus compañeros de grupo, se dispone, en el Moodle correspondiente a la asignatura, de un foro al que es recomendable suscribirse, donde el profesor podrá alojar comentarios, avisos o el contenido que considere oportuno para los alumnos de su grupo de clase. 4 Bibliografía Recomendada De forma específica se recomiendan los siguientes textos (teoría y problemas) ajustados al temario de la asignatura: 1. Engineering Electromagnetics. Hayt, W.H.; Buck, J.A. Editorial McGraw-Hill, 2012. 2. Elementos de electromagnetismo. Sadiku, M. Editorial Universidad Iberoamericana, 2003. 3. Introduction to Electrodynamics. Griffiths, D.J. Editorial Prentice-Hall, 1989. 4. Fundamentos de la Teoría Electromagnética. Reitz, J. R.; Milford, F. J. y Christy, R. W. Editorial Addison- Wesley Iberoamericana, 1996. 5. Fundamentos de electromagnetismo. Sánchez Quesada, F. et al. Editorial Síntesis, 2000. pág. 6 de 9

6. Ampliación de Física I. Sánchez Pérez, A.M. Sección de Publicaciones ETSII-UPM, 2002 (sólo cubre la electrostática). 5 Evaluación La asistencia regular a las clases es una premisa en cualquier modelo que pretenda contribuir a la preparación continua y progresiva de las asignaturas. En consecuencia, la asistencia a las clases es necesaria para optar al sistema de evaluación continua que más adelante se concreta y que cada profesor organiza sobre los alumnos de su grupo. La Secretaría de la Escuela es la encargada de asignar cada alumno a uno de los grupos programados. Ni el Departamento ni sus profesores pueden modificar dicha asignación por lo que no se admitirán más cambios de grupo que los que pudiera realizar la Secretaría de la Escuela. Para aprobar la asignatura, es obligatorio tener realizadas las prácticas de laboratorio correspondientes. Para los alumnos que siguen el proceso de evaluación continua, también es necesario realizar la última prueba de evaluación coincidente con el examen final. Para los restantes alumnos, es necesario realizar el examen final en la fecha prevista en el Proyecto de Organización Docente elaborado por la Jefatura de Estudios de la ETSII. Se recuerda que el examen final será válido solamente en el aula y horario anunciados. El alumno pondrá el máximo cuidado en asistir al turno y aula que le hayan sido asignados en cada convocatoria de examen al objeto de evitar problemas administrativos. El examen final será de una duración no superior a tres horas. Durante el semestre de docencia de la asignatura se aplicará un sistema de evaluación continua. En él, se elaborará una nota de evaluación de curso (EC) a partir de dos pruebas programadas por la Jefatura de Estudios (llamadas PEC1 y PEC2 en el Proyecto de Organización Docente publicado por la Escuela) y actividades adicionales realizadas por el profesor de cada grupo a sus alumnos. La nota de evaluación de curso (EC), asignada por el profesor a cada uno de los alumnos de su grupo, intervendrá con un peso de 2/3 en la nota ponderada con la del examen final (que desempeña el papel de tercera prueba de evaluación continua), siempre que la nota alcanzada en el examen final sea mayor o igual que m=3 puntos sobre 10, de acuerdo con lo que se indica a continuación. Si las notas de evaluación de curso fuesen significativamente distintas entre grupos, se analizarían las circunstancias y en su caso se corregirían mediante un coeficiente multiplicador. La nota final (NF) en la convocatoria del semestre en el que se desarrolla la docencia será la mayor de las siguientes: A) la nota del examen final (EX), B) la ponderada con la de evaluación de curso (EC) en la forma: NW= x*ec+(1-x)*ex, con x=2/3 si EX >= m y x=0 si EX < m. Por consiguiente, en la convocatoria del semestre en el que se desarrolla la docencia, la nota final (NF) será NF= max (EX, NW), es decir: pág. 7 de 9

NF= max (EX, x*ec+(1-x)*ex), con x=2/3 si EX >= m y x=0 si EX < m. En el resto de convocatorias la nota final será la nota del examen final: NF=EX. En cualquiera de las convocatorias y en los casos en que NF sea mayor o igual que 5,0 (alumnos aprobados), la nota obtenida en prácticas de laboratorio (NP, cuyo rango será de 0 a 1) será tenida en cuenta para matizar al alza la calificación final: NF* = NF+ NP. 6 Ejercicios de exámenes previos Se ofrece a los alumnos una gran cantidad de ejercicios de examen de asignaturas del Departamento que, en planes de estudio anteriores, tenían asignadas las materias de electromagnetismo. Todos estos ejercicios, así como las primeras partes de dichos exámenes, pueden descargarse con sus resoluciones desde la página web del Departamento o directamente de la dirección internet http://faii.etsii.upm.es/dfaii/docencia/asignaturas/alumnos_principal.htm Hay que tener en cuenta que en bastantes de estos ejercicios de examen se solicitan cuestiones que actualmente no se encuentran en el temario debido a los recortes sufridos en la asignatura 55000017 Electromagnetismo. En la siguiente imagen se representan los conceptos básicos desarrollados en esta asignatura. pág. 8 de 9

pág. 9 de 9