PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELLO Informe Diseño Final 1. GENERALIDADES

Documentos relacionados
SANEAMIENTO DEL RÍO MEDELLÍN SEGUNDA ETAPA Estudio de Impacto Ambiental. Documento No: Lote 1.1 Revisión: 0 Fecha:

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN IV DE VI ANEXO 1 a ANEXO 12 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No.

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI

10. DIAGNÓSTICO TÉCNICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL MOLINO

NORMOGRAMA GESTION AMBIENTAL VERSION: 2 COMPONENTE AGUA. Normativa Año Autoridad que Emite Contenido Artículos Aplicables

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este

ANEXO I. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES.

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN

GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS. JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

CAPACITACION EXPLOTACIÓN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

AGUA. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROGRAMA CALIDAD DE AIRE Y CONTROL DE RUIDO. Aprobó: Rector

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Línea Base en el EIA-d

MARCO LEGAL AMBIENTAL EN COLOMBIA

PROYECTO PTAR BELLO UNIÓN TEMPORAL

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS EXTERNOS/ NORMOGRAMA

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

RESOLUCION NUMERO 2011 DE 2005

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Colombia. 2. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, Colombia.

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ÍNDICE DE CONTENIDOS

EPM, gestión del recurso hídrico en el marco de las ciudades sostenibles y la gestión pública. Medellín, 4 diciembre de 2013

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES


PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS MARCO LEGAL

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

Soluciones de valor para concretar GRANDES IDEAS

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ANEXO TEMARIO GENERAL

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

Términos referencia para elaboración

C E A E D. Por: Juan Carlos Mendoza M.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL RIO ABURRÁ - MEDELLÍN

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

EVALUACION DE PROYECTOS

DERECHO AMBIENTAL DIRIGIDO A:

PROYECTOS DE LEY 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

El EIA-d, es un documento que todo proyecto de gran envergadura tiene que elaborar y presentar al Estado para demostrar que cuenta con un plan de

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

BIOS Expositores. Sesiones Paralelas. Sala 1 Aspectos Técnicos. Tema Gestión Integral Recurso Hídrico

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELLO Estudio de Impacto Ambiental

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Planes de Manejo Ambiental

Planes de Manejo Ambiental

GUÍA DE APOYO PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PGA

CENTRALES ELÉCTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER S.A. E.S.P. SISTEMA DE GESTIÓN NORMOGRAMA ENTE QUE EXPIDE / CREADOR

Modificación Clasificador Funcional

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE.

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

Psje. Fortaleza 151, 2 do piso urb. Zarate, SJL

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA

TERMINOS DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Proyecto Codelco Andina 244. Presentación a Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente

VII. Aspectos Ambientales. 1. Generalidades

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELLO Informe Diseño Final

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila

53 Congreso de Acodal: El compromiso ambiental en el desarrollo institucional y empresarial

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión

Sistema de Información Ambiental. Formulario de Uso de Recursos -Aplicativos de Residuos Sólidos-

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Transcripción:

1. GENERALIDADES 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 General Optimizar la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello, mediante la minimización del impacto ambiental negativo que genere y maximizando los impactos positivos que cause. 1.1.2 Específico Caracterizar en los medios físicos, bióticos y sociales, las condiciones actuales del medio ambiente de la zona donde se construirá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello. Identificar y evaluar los impactos ambientales originados durante la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello. Diseñar las medidas de prevención, mitigación, control, compensación, corrección que hay que ejecutar para garantizar que se genere el menor impacto negativo y potencie los impactos positivos que se puede causar en el medio ambiente, en sus medios físico, biótico y social, por la construcción y operación de la planta. Definir los responsables de aplicar los programas diseñados y su cronograma de ejecución, así como construir indicadores que permitan evaluar el eficiencia y la eficacia de las medidas. 1.2 ALCANCE Optimizar la utilización de los recursos naturales, teniendo en cuenta las características técnicas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello. Complementar con información primaria, la información secundaria existente, con el fin de poder caracterizar el medio ambiente de la zona donde quedará ubicada la planta. Evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales (comunidades, patrimonio cultural y arqueológico). Proponer, a nivel de diseño, las estrategias de atención de cada uno de los impactos identificados. Debe incluir justificación, objetivos, alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión y ejecución.. Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.1

1.3 ANTECEDENTES PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELLO 1.3.1 El problema de la contaminación del río Medellín Como lo menciona un estudio de Área Metropolitana del Valle de Aburrá 1 las primeras señales de contaminación en el río Medellín se dieron cuando comenzó a incrementarse la población asentada en la cuenca, quienes construyeron alcantarillados que descargaban directamente al río o a alguno de sus afluentes. El problema continuó aumentando con el desarrollo industrial que se presentó en el valle, hasta un punto en que la corriente de agua no pudo asimilar la carga contaminante que le descargaban. Diferentes mediciones se realizaron en el siglo XX, los cuales muestran el deterioro progresivo que ha sufrido el río: En 1946, a la altura del puente de Colombia y el puente Acevedo, se obtuvieron valores de oxígeno disuelto de 6,2 mg/l y 2,0 mg/l respectivamente. En 1956 ya se registraba en el puente de Colombia una concentración de oxígeno de 4,5 mg/l. En los años de 1972 y 1973 la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), a solicitud de Empresas Públicas de Medellín realizó un nuevo estudio, y encontró que el río presentaba escasez de oxigeno disuelto en un trayecto de 50 km aproximadamente, siendo nulo su contenido a lo largo de 40 km. En 1979 la Universidad de Antioquia realizó un monitoreo y encontró que oxígeno disuelto disminuyó y el DBO 5 aumentó, mostrando un aumento en la contaminación del río Medellín. 1.3.2 Saneamiento del río Medellín Dado el creciente problema ambiental que estaba generando el deterioro de la calidad del agua del río Medellín, Empresas Públicas de Medellín E.S.P., contrató, en el año de 1981, con el consorcio conformado por las firmas Geeley and Hanses y Compañía Colombiana de Consultores el estudio de Factibilidad técnica y económica del programa de saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes, donde se definieron los sistemas de recolección y tratamiento de las aguas residuales generadas en el Valle de Aburrá. En sus resultados concluye que para tratar las aguas del río Medellín, se requieren dos plantas de tipo secundario, localizadas en los municipios de Itagüí y Bello, y dos plantas con tratamiento preliminar, situadas en los municipios de Girardota y Barbosa. De todas las plantas propuestas, la primera en construirse fue la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando, de tipo secundario, localizada en el municipio de Itagüí, al sur del Valle de Aburrá, que comenzó a operar en mayo de 2002. En su primera fase, San Fernando tiene una capacidad de tratamiento promedio de 1.8 m 3 /s, y recibe para tratamiento las aguas residuales de los municipios de Itagüí, Envigado, 1 Diseño y puesta en marcha de la red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Medellín en jurisdicción del Área Metropolitana, 2005. Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.2

Sabaneta, La Estrella, el corregimiento de San Antonio de Prado del municipio de Medellín, y en el futuro Caldas. 1.3.3 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello Siguiendo los resultados del estudio realizado en 1981, las Empresas Públicas de Medellín E.S.P., incluyó dentro de su programa de inversiones, la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello, entre los años de 2008 y 2001, que tratará las aguas residuales provenientes de Medellín y Bello. Para ello, y mediante licitación, se contrató al consorcio Hidroestación Torre del Aburrá (HTA), conformado por las firmas HMV Ingenieros Ltda. y Pöyry Environment GmbH, con el cual se firmó el contrato 10000226078 del 2006, cuyo objeto es la Consultoría para el diseño detallado de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Norte, que tiene un plazo de 540 días, finalizando a principios del 2008, para continuar con los procesos de contratación, construcción de obras y montaje de equipos entre los años 2008 y 2010. El objetivo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello es garantizar un nivel mínimo de oxígeno disuelto en el río Medellín de 5 mg/l, para cumplir con las metas establecidas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, lo cual se logrará con la recolección, transporte y tratamiento de 123 t/d de DBO 5 y 120 t/d de sólidos suspendidos, adicionales a las de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando. 1.4 CONTENIDO DEL DOCUMENTO A continuación se presenta, de manera resumida, el contenido de los distintos capítulos del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello: Resumen Ejecutivo. Síntesis de los aspectos relevantes del estudio en lo relacionado con la evaluación ambiental del proyecto. Capítulo 1. Generalidades. Presenta el contenido de los capítulos, la composición del grupo de profesionales que participó en la realización del estudio, así como el marco normativo considerado. Capítulo 2. Descripción del Proyecto. Presenta el diseño de las principales componentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello. Capítulo 3. Caracterización del Medio Ambiente. Se describen las principales características de la zona donde quedará la planta: Las principales características del medio físico en cuanto a geología, geomorfología, tectónica, hidrología, calidad y usos del agua, clima, calidad del aire y niveles de ruido, entre otros. Del medio biótico los principales atributos de la Fauna Terrestre (reptiles, anfibios, peces, aves y mamíferos) y de la Flora (estado actual y composición). Del medio social, los aspectos demográficos (población, dinámica poblacional), culturales, económicos (actividades económicas y sectores productivos, empleo), político - organizativo (autoridades, instituciones, líderes). Capítulo 4. Demanda de recursos naturales. En este capítulo se realiza una evaluación de los recursos naturales requeridos por el proyecto, y se presentan la información para obtener los permisos respectivos.. Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.3

. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELLO Capítulo 5. Identificación y evaluación de Impactos ambientales. Se presenta la identificación y evaluación de Impactos ambientales del proyecto, teniendo en cuenta su actividades y los elementos ambientales considerados. Capítulo 6. Zonificación ambiental. Se desarrolla la metodología y el análisis de los resultados de la zonificación ambiental de la zona de estudio del proyecto. Capítulo 7. Plan de Manejo Ambiental. Se plantean los programas y proyectos necesarios para atender los diferentes impactos identificados, y una estimación de los costos asociados y su respectivo cronograma de ejecución. Capítulo 8. Plan de Monitoreo y Seguimiento. Se presentan los programas de seguimiento y monitoreo que deben acometerse durante las fases de preconstrucción, construcción y operación del proyecto. Capítulo 9. Plan de Contingencias. En el Plan de contingencias se desarrolla un análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos y se establecen los planes, programas y proyectos asociados a la atención de las emergencias. Capítulo 10. Diagnóstico técnico, económico y ambiental de alternativas. Se presenta una análisis de las alternativas estudiadas para la planta, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. Capítulo 11. Bibliografía. Se presenta toda la bibliografía consultada y utilizada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. 1.5 INFORMACIÓN DISPONIBLE 1.5.1 Información básica Para el Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello, se utilizó la siguiente información: Toda la información técnica fue extractada de los diseños de la planta, elaborados por el Consorcio HTA en el año 2007. Incluye levantamientos topográficos, estudios geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, hidrológicos, diseño y dimensionamiento de las obras de la planta. Información secundaria con cubrimiento de la zona donde quedará ubicada la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello. Se consultaron estudios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, de Empresas Públicas de Medellín E.S.P.; también se revisaron los Planes de desarrollo y los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios con jurisdicción en el proyecto, así como la información en instituciones de salud. Estudios realizados para la planta como el estudio de Línea base ambiental del entorno de la futura planta de tratamiento del norte en Bello, elaborado en el año 2004. 1.5.2 Visitas de reconocimiento Para validar y completar la información recopilada, se realizaron diferentes trabajos de campo, que incluyeron: Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.4

Monitoreo de calidad de aire y de las condiciones climáticas del lote donde se construirá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello. Monitoreo físico-químico y biológico de las corrientes de agua cercanas al lote. Inventario de la vegetación existente en el predio donde se construirá la planta. Trabajo de campo para caracterizar la fauna terrestre existente en la zona donde quedará el proyecto. 1.6 MARCO NORMATIVO La elaboración del plan de manejo ambiental con sus respectivos programas, se hizo ajustada a la legislación ambiental vigente en Colombia. En la Tabla 1.1 se citan algunas de las leyes, decretos códigos y resoluciones que fueron tenidos en cuenta. Además se consideró la Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas del IDEAM. 1.7 GRUPO EVALUADOR El grupo de profesionales que participó en la recopilación, análisis y complementación de la información, así como en la evaluación de los posibles efectos ambientales y las medidas de manejo, estuvo compuesto por las siguientes personas: Nombre Profesión Cargo Alejandro Aguilar A.. Geólogo /Especialista Gerencia Ambietal Director del proyecto Ingeniero Civil / Msc. Recursos Rodrigo J. Vélez O. Hidráulicos Coordinador EIA Adriana Muriel M. Ingeniera Ambiental Aspectos Técnicos Elías Barrera G. Ingeniero Civil Aspectos Técnicos Elvira María Aguilar A. Ingeniera Agronóma / Msc Conservación Ambiental y Bosques Aspectos físicos Juan Carlos Pineda.G Ingeniero Ambiental Aspectos físicos Huber Alexander Vanegas Ingeniera Forestal / Candidato a especialista en Gestión Ambiental Aspectos bióticos Luz Adriana Ramírez M. Bióloga Aspectos bióticos Snedy Hernández A Bióloga Aspectos bióticos Adriana Poveda Bióloga Aspectos bióticos Luz M. Martínez Bióloga//Msc Conservación Ambiental y Bosques Aspectos bióticos Oscar Darío Monsalve S Antropólogo Aspectos sociales Eduardo Gómez B. Antropólogo /Especialista en educación ambiental Aspectos sociales Sandra Montoya A Economía Aspectos sociales. Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.5

Tabla 1.1. Legislación ambiental aplicable al proyecto Tipo de Norma Descripción norma Aplicación Constitución Nacional Mecanismos e instrumentos de cumplimiento nacional. General Ley 99 de 1993 Ley marco en materia ambiental, Crea el Ministerio del Medio Ambiente entre otros. Decreto 2811 de 1974 Menciona los factores que deterioran el ambiente, la contaminación del aire, agua, suelo o de los demás recursos renovables, entendiéndose por contaminación la alteración del medio ambiente por la actividad humana. Aire Agua RAS 2000 o Resolución 1096 del 17 de noviembre de 2000 Decreto 1220 de 2005 Por medio de la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico. Sobre licencias ambientales. Manual de Señalización de 2005 Dispositivos para la regulación del tránsito. Resolución 627 de 2006 Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Resolución 601 de 2006 Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Decreto 948 de 1995 Reglamenta las emisiones de contaminantes producidos por fuentes móviles, criterios ambientales de calidad de los combustibles para uso en motores de combustión interna de vehículos automotores. Decreto 02 de 1982 Establece entre otras, las normas de calidad del aire y sus métodos de medición y las normas especiales de emisión de partículas para algunas fuentes fijas artificiales Decreto 475 de 1998 Criterios Agua potable. Decreto 1594 de 1984 Establece los criterios de calidad de agua según los contaminantes y también las normas para vertimientos a un cuerpo de agua. Decreto 1541 de 1978 Establece los procedimientos para poder utilizar los recursos hídricos Decreto 1600 de 2004 Mediante el cual se reglamenta la recopilación de información ambiental y la utilización de laboratorios certificados. Decreto 2570 de 2006 Mediante el cual se da plazo a los laboratorios para la certificación Decreto 1729 de 2002 Mediante la cual se definen los pasos para el Ordenamiento y manejo de una cuenca hidrográfiga Resolución 358 de 2006 Mediante la cual el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, fijó los objetivos de calidad para el río Medellín para el período 2006 2016. Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.6 documento es alterado o modificado. No se autoriza su empleo o reproducción total o parcial con fines diferentes al contratado

Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.7 documento es alterado o modificado. No se autoriza su empleo o reproducción total o parcial con fines diferentes al contratado

Tabla 1.1. Legislación ambiental aplicable al proyecto (Continuación) Tipo de Norma Descripción norma Suelo Ley 388 de 1997 Ordenamiento territorial: en cumplimiento de esta ley, los municipios colombianos desarrollaron los planes o esquemas de ordenamiento, como el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Ley 09 de 1989 El reglamento de usos del suelo resulta de la identificación de la aptitud de usos y de los deterioros ambientales de la zona. Residuos Sólidos Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto 838 de 2005 Mediante el cual se establecen nuevas normas para la disposición final de residuos Decreto 1140 de 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002 en relación con el tema de unidades de almacenamiento y se dictan otras disposiciones. Resolución No 541 de 1994 Concerniente a cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, concretos, agregados sueltos de la construcción, capa orgánica, suelo y subsuelo de la excavación. Residuos Peligrosos Decreto 1446/05 Decreto 1609 de 2002 Decreto 4741 Manejo de combustibles. Mediante el cual se establecen los requerimientos para el transporte de sustancias peligrosas Mediante el cual se establecen criterios para el manejo y disposición de residuos peligrosos Fauna Decreto 1608 de 1978 Reglamenta el Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente en materia de fauna silvestre Flora Decreto 1791 de 1996 Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. Social Decreto 2591 de 1991 Reglamentación de la tutela Ley 143 de 1994 Régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de la electricidad. Ley 472 de 1998 Acciones populares Ley 134 de 1994 Protección y aplicación de los derechos mecanismos de participación ciudadana Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.8 documento es alterado o modificado. No se autoriza su empleo o reproducción total o parcial con fines diferentes al contratado

Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.9 documento es alterado o modificado. No se autoriza su empleo o reproducción total o parcial con fines diferentes al contratado

Lote 1.1 Revisión: 0 Fecha: 2008-04-22 TABLA DE CONTENIDO Pag 1. GENERALIDADES 1.1 1.1 objetivos 1.1 1.1.1 General 1.1 1.1.2 Específico 1.1 1.2 alcance 1.1 1.3 antecedentes 1.2 1.3.1 El problema de la contaminación del río Medellín 1.2 1.3.2 Saneamiento del río Medellín 1.2 1.3.3 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello 1.3 1.4 contenido del documento 1.3 1.5 información disponible 1.4 1.5.1 Información básica 1.4 1.5.2 Visitas de reconocimiento 1.4 1.6 marco normativo 1.5 1.7 grupo evaluador 1.5 LISTADO DE TABLAS Tabla 1.1. Legislación ambiental aplicable al proyecto...1.6. Archivo: HTA-A-RP-01-10-C01-R2 1.10