DR. FRANCISCO PACHECO MENDIVIL

Documentos relacionados
SÍNTESIS DE LOS MÉRITOS REALIZADOS EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAS PLAGAS DE LOS VEGETALES MÉXICO

RESÚMEN DE CURRICULUM VITAE

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco

Dr. Samuel Trueba Coronel Semblanza

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ASTI B/C BID CIAD CIATEJ CICESE CICY CIIDIR. CIMMyT

Objetivo específico. Pág. 1

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García

El Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, rinde un sincero y merecido homenaje al Maestro de Maestros en Entomología,

Curriculum Vitae. Escolaridad. Estudios en el extranjero. Último semestre de High School (preparatoria) en Lawrenceburg, Indiana EUA.

Simposio Los insectos: Pequeños grandes aliados

CURRICULUM VITAE. (Resumen) LICENCIATURA: Ing. Agr. (Fitotecnista) Escuela Nacional de Agricultura (E.N.A.). Chapingo, Méx.

Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

NÚCLEO ACADÉMICO. Cuadro. 1- Reconocimientos y campo disciplinar de los PTC del núcleo académico básico de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias.

DE POSTGRADUADOS COLEGIO REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS. . jj. may;o; REGL RECONOCIMIENTOS ACAD 15MAY07 Página 1 de 10

Curso Intensivo y Aplicado sobre Fertirrigación de Cultivos

RECTORES. En 1985 obtuvo el grado de maestro en ciencias en ecología por el a Este último año fue nombrado Doctor Honoris Causa por la

APORTES DEL CENTRO DE ECONOMIA DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS, HOY PROGRAMA DE ECONOMIA

HOJA DE VIDA. Datos Personales

PUESTO: DIRECTOR DE ÁREA TELEFONO OFICINA: EXT: 101

UNIVERSIDAD DE SONORA

Colaboradores COLABORADORES

Dirigido a: Estudiantes, docentes e investigadores, profesionales de las ciencias agrícolas, técnicos de la industria agroalimentaria y productores.

Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

PARADIGMAS EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA. Bernardino Mata G. Sociología Rural - CIISMER. UACh.

Alberto Güijosa Hidalgo

Correo electrónico Posgrados. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Durango. Relación de Materias.

FACULTAD DE AGRONOMÍA

RECTORES. UABC Compilación de la Legislación Universitaria Semblanza de Rectores de la UABC

LINEAMIENTOS PARA OTORGAR EL PREMIO COLEGIO DE POSTGRADUADOS A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2011 DISPOSICIONES GENERALES

MENSAJE DEL MTRO. ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA EN ( ), MAESTRO EMÉRITO Y DOCTOR HONORIS CAUSA DE

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO. Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente Unidad Los Mochis

CONOCENOS Dr. Madaín Pérez Patricio.

Profesores de tiempo completo. Nivel Distinciones Feria Emérito Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Neurobiología. Velasco

Curso Técnico-Intensivo en Producción de Arándano

Rubén Octavio Sepúlveda Chapa Arquitecto (81) /06/75

José Manuel Vega Báez LIDERAZGO: 10 años de aportaciones SERIE CIMA. Liderazgo de Alto Nivel

Experiencia profesional

Octavio Islas 1 FORMACIÓN

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

Las garrapatas de la República de Colombia

NUESTROS COLABORADORES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA BIENVENIDA

Nuestros colaboradores

PROFESORADO DEL MÁSTER EN INGENIERÍA AMBIENTAL PARA PROFESIONALES RELACIONADOS CON LA OBRA CIVIL Y LA INDUSTRIA

NUESTROS COLABORADORES

PROBLEMAS ACTUALES DE LA ENTOMOLOGÍA EN MEXICO 1

Resumen curricular Expertos del Archivo Nacional de la República de Cuba

OBJETIVO DE LA CONFERENCIA:

Colección de Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos

Curriculum vitae DATOS PERSONALES OCUPACIÓN INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA ESCOLARIDAD

Apellido Materno: Aguilera Puesto en la Institución: Profesor de Tiempo Completo

Presidente: Mag. Luis Guillermo Carpio Malavassi

Dirección: El Colegio de la Frontera Norte, Km Carretera Escénica Tijuana- Ensenada, San Antonio del Mar, CP 22560, Tijuana, B. Cfa., México.

LA MEGAREGION NORTE DEL INIFAP REALIZO TALLER SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LOS PRINCIPALES SISTEMASS PRODUCTO Y TEMAS ESTRATEGICOS

Nuestros Bibliotecarios

México. Morales Campos, Estela Nuestros Bibliotecarios Biblioteca Universitaria, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp.

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

NUESTROS COLABORADORES

XXXI Simposio Nacional de Parasitología Agrícola Ing. Amado Toledano Alonso

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL.

Consumo aparente de los principales cultivos agrícolas (miles de toneladas)

El Comité Organizador del 1er Congreso Nacional Políticas, programas y proyectos para el rescate del campo mexicano

PARADIGMAS EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA. Bernardino Mata G. Sociología Rural - CIISMER. UACh.

Núcleo Académico Básico.

CURRICULUM VITAE. Alvaro Bracamonte Sierra

JORGE ANDRÉS FLORES VALDÉS

EDMUNDO GONZÁLEZ ZAVALETA Teléfono:

Carrera Plan de Estudios Contacto

Colaboradores. Aristeo García González

CONFERENCISTAS. 1er SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE INNOVACIÓN ALIMENTARIA

Miembro y Secretaria de Organización del Colegio de Académicas Universitarias de la UNAM.

SEMBLANZA CURRICULAR DEL M.C ENRIQUE TAMEZ GONZÁLEZ

SEMBLANZA DEL DOCTOR JULIO ALEJANDRO TÉLLEZ VALDÉS

Experiencias, contribuciones y logros de Francisco Gonzalo Bolívar Zapata.

EXPERTOS EBC Escuela Si deseas ponerte en contacto con nuestros Bancaria y Comercial (EBC) especialistas, Carolina Nacif Tajonar ext.

Taller del Capítulo de Diseño por Sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE versión 2015

Dr. Francisco Pacheco Mendívil En reconocimiento a su labor científica

EXPERTOS EBC Escuela Si deseas ponerte en contacto con nuestros Bancaria y Comercial (EBC) especialistas, Carolina Nacif Tajonar

PEDRO LÓPEZ ELÍAS. Abogado y Doctor en Derecho

Taller del Capítulo de Diseño por Sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE versión 2015

Producción Agrícola II

CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES

Idiomas: Inglés (lectura, escritura, conversación) y Español

Dra. Josefina Mac Gregor Gárate Secretaría Académica FFyL

Carrera Plan de Estudios Contacto

Dr. Enrique Fernández Fassnacht

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

CURRICULUM VITAE. Jesús Antonio Salgado Torres.

Nombre de la persona que ocupa el puesto:

Mtro. Arturo Rendón Shoup

CURRÍCULUM VITAE DR. GABRIEL SIADE BARQUET

Transcripción:

ddr Linea de vida del Dr. Francisco Pacheco Mendívil El Dr. Francisco Pacheco Mendívil, es un distinguido Sonorense que nació en Navojoa, el 10 de Octubre de 1922. Su constante afán de superación personal lo llevó desde la Escuela Primaria Hermanos Talamante, a la Escuela Regional Campesina El Quinto, ambas en su ciudad natal. Después a la Escuela Práctica de Agricultura La Huerta, en Michoacán, y de ahí a la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, México, donde obtuvo el grado de Ingeniero Agrónomo Parasitólogo en 1949 (Tesis: Fluctuación de la Población de los principales insectos que atacaron al maíz y fríjol en Progreso, Morelos). Por su dedicación y logros fue becado por la Fundación Rockefeller, obteniendo en 1954 el grado de Maestro en Ciencias en Entomología en The University of Massachussets en Amherst, EUA (Tesis: Studies with new insecticides against the Mexican bean beetle). Posteriormente en 1963, obtuvo el Doctorado en The University of Illinois, EUA (Tesis: Systematics, phylogeny and distribution of the variegated beetles (Coleoptera; Heteroceridae) of the new world). El Dr. Pacheco se formó en el ambiente austero del desierto sonorense que exigía mucho, el cual, con el desarrollo de los sistemas de riego se transformó en oasis, dando oportunidad a propios y extraños a contribuir a su engrandecimiento. Tuvo el Dr. Pacheco, la sabiduría de crear la simbiosis entre la ciencia y la tecnología aplicada, para colaborar en el engrandecimiento del noroeste de México. Su fructífera actividad docente la desempeñó en el Colegio de Postgraduados en Chapingo, México, impartiendo las cátedras de Morfología y Taxonomía de Insectos I y II; en el Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey Unidad Noroeste, y en el Instituto Tecnológico de. Asesoró diez y siete tesis de licenciatura y tres de maestría. Sus ex alumnos están dispersos dentro y fuera de México. Ha iluminado con luz propia el sendero de muchos estudiantes, amigos y colegas profesionistas. Su actividad como investigador se inició en la Oficina de Estudios Especiales en 1949, y la continuó en el Colegio de Postgraduados en Chapingo, México. En, a partir de 1955 contribuyó de manera significativa en el área de Protección Vegetal, siendo Líder Regional de Entomología en los cultivos de trigo, algodonero, soya, maíz y hortalizas. Fue fundador y Director de Investigación del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO), y elemento fundamental para la creación del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de (PIEAES, A. C.), cuya Sala de Consejo lleva su nombre. Como parte de su actividad, y por su prestigio profesional en el área de protección vegetal asociada principalmente al cultivo del algodonero, participó en Comisiones Internacionales a países como India, Irán, Paquistán, Siria, Sudán y Turquía en los años 1966, 1975 y 1977, como representante de la FAO. 2

Destacan entre sus aportaciones valiosas a México y el Agro Sonorense sus libros: Plagas del Valle del Yaqui (1970), libro de consulta obligada para los asesores técnicos, de 124 páginas, 105 ilustraciones y 89 citas bibliográficas que describe 92 especies. Al querer reeditar este libro surgió con un valor agregado el de Plagas de los Cultivos Agrícolas en y Baja California (1985), libro de 414 páginas, 348 ilustraciones y 139 citas bibliográficas que describe 291 especies en 29 cultivos. Plagas del Cultivo de la Soya en México (1990) libro de 135 páginas, 84 ilustraciones y 35 citas bibliográficas, fue guía indispensable para impulsar el cultivo de la soya en México. Plagas y organismos benéficos de interés para México (1999), libro de 269 páginas, 250 ilustraciones y 806 citas bibliográficas, que contiene 600 nombres científicos de 176 especies diferentes. Su obra principal, Plaga de los Cultivos Oleaginosos de México (1994), libro de 600 páginas, con más de 500 ilustraciones y 1231 referencias bibliográficas, contiene más de 2,000 nombres científicos referentes a 24 cultivos. Obra de gran trascendencia que integró la literatura disponible, con énfasis en los trabajos realizados en México. Son estas obras la culminación creativa de un gran esfuerzo personal, ilustradas por él, con una técnica propia, creativa, laboriosa y extraordinaria; es en la pulcritud y nitidez de sus dibujos que se expresa 3

la percepción visual del taxónomo que se apoya en esa habilidad para transmitir conocimiento y experiencia. La autoría de las tres más recientes fue compartida con su hijo Juan José Pacheco Covarrubias. Esta obra ha sido depositada en la Biblioteca de la Universidad Autónoma Chapingo. Entre sus múltiples funciones como subdirector del CIANO, editó y publicó la valiosa obra de consulta y divulgación en el noroeste de México Avances de la Investigación CIANO, una compilación que abarca todas las actividades de investigación en el noroeste, que se han realizado en el INIA e INIFAP desde 1955 a 1986, y que ha sido continuada por otros. Esta obra registra la evolución de la agricultura en el noreste de México, sus problemas, retos y oportunidades. Basta citar unos cuantos ejemplos: Los cambios en los patrones dominantes y secuencia de cultivos (Trigo- Maíz-Algodón a Trigo-Soya) en los años 60 s en y norte de Sinaloa, hasta maíz-maíz en Sinaloa; las reducciones del contenido de materia orgánica y de la conductividad hidráulica del suelo asociadas a la compactación y disminución de la fertilidad natural de los suelos; así como la aparición de la mosquita blanca como plaga exterminante de la soya, son complejos problemas que siguen ofreciendo oportunidades de solución vía proyectos de investigación, cuyos avances y resultados logrados han quedado documentados a través de esta obra a la vez que se han difundido en el medio científico y académico. El Dr. Pacheco, además de sus libros y trabajos científicos y técnicos, deja un valioso legado en la Colección de Insectos, escrupulosamente clasificados como fuente valiosa de referencia para estudiantes, técnicos y doctos en la materia. Este esfuerzo se concretó en la publicación del Catálogo de Insectos, Colección del CIANO (1978) y suplemento (1979), que en ese momento contenía la colección montada con 2,803 series y 4

9,399 ejemplares clasificados, y la colección en alcohol con 6,524 series y 528,122 ejemplares clasificados. Esta colección incluye una especie nueva dedicada al Dr. Pacheco por el Dr. Cartwright, el Megasoma pachecoi Cartwright, y a continuación se incluye la cita donde se dio a conocer: Cartwright, O.L. 1963. Two new species of Megasoma from the United States and Mexico (Coleoptera: Scarabaeidae). Coleopterists Bulletin 17: 25-29. En reconocimiento a su fructífera trayectoria y aportaciones a la agricultura sonorense, el PIEAES le otorgó el Premio Edmundo Taboada, el cual recibió del Gobernador del Estado en Hermosillo,, el 22 de febrero de 1989. Fue Socio-Miembro de: la American Entomological Society, la Sociedad Mexicana de Entomología, la Society of Systematic Zoology, la Coleopterists Society y de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos. En el año 2000, a la edad de 78 años decide retirarse después de 36 años dedicados al CIANO, 51 de investigador y 61 años de relación con la agricultura. Siempre ha tenido la fortuna de contar con el apoyo de su esposa Graciela Covarrubias (+) y de sus hijos Francisco Judas, Juan José, Carlos Alberto (+) y Alejandro Héctor. La Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, México, formó un entomólogo ejemplar, que ha sido de carácter duro, difícil, muy firme en 5

sus convicciones y decisiones, pero a la vez noble, generoso y entregado en su labor profesional y como formador. Desarrollo Académico y profesional INSTITUCIÓN LUGAR PERÍODO AÑOS SITUACIÓN Escuela Primaria Hermanos Talamante Escuela Práctica Agrícola El Quinto Escuela Práctica Agrícola Escuela Nacional de Agricultura (hoy UACh) Oficina de Estudios Especiales (OEE- SAG) Universidad de Massachussets Oficina de Estudios Especiales (CIANO) University of Illinois Colegio de Postgraduados Navojoa, Navojoa, La Huerta, Michoacán Chapingo, México Progreso, Morelos y Valsequillo, Puebla Amherst, Massachussets Urbana, Illinois, USA Chapingo, México 1930-1935 6 Alumno 1939-1941 2 Alumno 1942-1942 1 Alumno 1943-1949 7 1949-1952 3 1953-1955 3 Estudios de Ingeniero Agrónomo Parasitólogo Asistente de Investigación Estudios de Master of Sciences 1956-1957 2 Investigador 1957-1960 3 Estudios de Phylosophy Doctor 1960-1963 2 Profesor-Investigador INIA-CIANO 1964-1976 13 Coordinador de la Rama de Entomología en el Noroeste INIA-INIFAP-CIRNO 1977-1999 23 Subdirector del CIANO ITESM Campus Noroeste 1976-1978 Profesor de Asignatura INIFAP 2000-2008 8 Jubilado 6