01 Carta del Presidente y la Secretaria General Actividades Órganos de Gobierno y gestión Nuestros socios 27

Documentos relacionados
Exploración y Producción de Hidrocarburos.

PERMISOS DE EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS PARTICIPADOS POR SHESA. Vitoria-Gasteiz, 10/03/2015

SOCIEDAD DE HIDROCARBUROS DE EUSKADI, S.A.U. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

E&P en España. Retos y oportunidades. Madrid, 30 de noviembre de Repsol, DG E&P, UN España

La Ley 8/2015: nuevos impuestos sobre los hidrocarburos

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

LOS RECURSOS DE HIDROCARBUROS EN ESPAÑA

Jornada sobre el Nuevo Sistema Fiscal

SHALE GAS Y LA TÉCNICA DEL FRACKING

Wintershall en Argentina

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Análisis del Contenido de las iniciativas presentadas por el Ejecutivo Federal en materia energética. Ley Minera.

Normativa sobre las instalaciones geotérmicas. Madrid, 18 de septiembre de 2013

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

EL GAS NO CONVENCIONAL

III MAÑANA DE LA EDIFICACIÓN 2010

6.2 Proyectos de atracción de inversiones extranjeras

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA ENERGÉTICA Y MINAS MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO

4.0 PERMISOS OTORGADOS DESDE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY DE 1958/ AWARDED PERMITS SINCE THE 1958 S HYDROCARBON LAW

Cairn Energy PLC España

El climatólogo Patrick J. Michaels defiende el carácter tibio del calentamiento global

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Pacific Rubiales. Planes y Proyectos en Tumbes. Foro Regional de Electricidad e Hidrocarburos Oficina Regional Osinergmin Tumbes.

SECRETARIA SECTOR ENERGÉTICO.

01 02 ESTRATEGIA LA EMPRESA - SOBRE ESTE INFORME - CARTA DEL PRESIDENTE Y DEL CEO - PRINCIPALES INDICADORES 03 COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Habrá Inversiones por 93 Mil Millones de Dólares en Ronda 2.4

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua.

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

El Gobierno aprueba el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN2020)

Nota de prensa. Isabel García Tejerina preside el Consejo Asesor de Medio Ambiente

JORNADA HISPANO ALEMANA SOBRE GEOTERMIA

CURSO DE PETRÓLEO PARA NO PETROLEROS

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

SONDEOS EXPLORATORIOS EN EL PAIS VASCO ARABA: 37 EN TIERRA BIZKAIA: 6 EN TIERRA, 8 EN MAR GIPUZKOA: 3 EN TIERRA, 1 EN MAR TOTAL 55 SONDEOS

Nota de prensa. Hoy, en la jornada sobre Gestión de los recursos hídricos en España, en Alicante

Honorable Asamblea: I. ANTECEDENTES

NUESTRO COMPROMISO CON EL TERRITORIO

Decisión IG.21/8. Acciones de seguimiento del Plan de Acción del Protocolo "Offshore"

PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR INICIO DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE LOTE 200

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

Asimilación y desarrollo de tecnología Necesidad de realizar trabajos interdisciplinarios

El mercado del petróleo y gas en Noruega Junio 2017

Los vehículos gasolina superan en ventas a diésel por primera desde El yacimiento 'Viura' abastecerá el 10% demanda anual de gas en España

Informe consolidado relativo a los pagos efectuados a las Administraciones Públicas por empresas de Exploracion y Produccion.

MEMORIA ANUAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Y CONTACTOS CON ACCIONISTAS, INVERSORES INSTITUCIONALES Y ASESORES DE VOTO DE

Información de prensa

Seminario de sensibilización en Madrid (24 a 26 de febrero de 2010): Fondos marinos: la nueva frontera

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

MEMORIA ANUAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Y CONTACTOS CON ACCIONISTAS, INVERSORES INSTITUCIONALES Y ASESORES DE VOTO DE GAMESA

LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA AL MARCO ESPAÑOL: DESCRIPCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Nota de prensa Nace la Plataforma Nacional Española para la Acción Climática para potenciar la colaboración público-privada contra el cambio climático

Normativa legal para la producción de gas natural en Costa Rica

REPSOL DESCUBRE UN NUEVO GRAN YACIMIENTO DE GAS EN PERÚ

El Pecan 2006 prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas

Pemex, Chevron e INPEX suscriben el contrato para la exploración del bloque 3 Norte del área de Perdido

Una interpretación desde la sociedad civil

Responsabilidad Social Corporativa en Amadeus

Nota de prensa. El Gobierno aprueba la aportación de euros como contribución a diversos organismos internacionales. Consejo de Ministros

Plan de RSC. Código ético

CRITERIOS DE PRECALIFICACIÓN

Equipo MODERNA Promoción empresarial en torno al Circuito Navarro de los Arcos. 29 de junio 2012 Circuito de Navarra

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA

Prospectivas de la Producción de Petróleo en México

DECLARACIÓN DE LIMA 2015 III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DATOS

Mercados Energéticos: Los Desafíos del Nuevo Milenio. Extensión Tierra del Fuego

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. GESTIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS EN EL PERÚ Alejandro Quispe Muñoz (Universidad Nacional de Ingeniería UNI)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7

1. EL MARTES 16 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRARÁ LA PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE MEDIO AMBIENTE DE AEE

INTRODUCCIÓN A CAIRN EN ESPAÑA CAIRN ENERGY PLC ESPAÑA DESCUBRIENDO EL VALOR OCULTO

Conclusiones de la Agenda de Conferencias 2016

Sondeo IMPLEMENTACIÓN DE LA RSC EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS. -Resultados 2018-

Análisis Financiero y Reporting en el Sector Energético. XIII EDICIÓN 24, 25 y 26 de noviembre

NOTA INFORMATIVA DEL OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA ONCE Y SU FUNDACIÓN AÑO 2016

Resultados de Ronda Cero y Avances de la Ronda Uno Ing. Gaspar Franco Hernández

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Puertos y territorio

Resumen ejecutivo Paying Taxes 2016

INFORMACIÓN GENERAL PARA INTERESADOS

Inventario de Emisiones

Licitación suministro carburante Ayto de Cartagena

IV Jornadas E-learning en Administraciones Públicas

LA REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO

Comunicación. El Laboratorio de Radioactividad de la UC, acreditado para medir radón. Más de empresas españolas tenían acreditaciones en 2015

PROGRAMA DE TRABAJO ( ) PARA PRESTAR APOYO A LA APLICACIÓN DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO DE LA CMS SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS

Participe en el sector global de los fertilizantes

Grado de prioridad 2. Órgano encargado 4 Financiación 5. Nº Actividades. Plazo 3. Mandato 1. Conservación de las especies

NBI BEARINGS EUROPE. El futuro y éxito se consigue con gente extraordinaria alineada con los objetivos

1.7. Calidad del servicio

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA

LOS HIDROCARBUROS EN ESPAÑA: DÓNDE Y CÓMO PRODUCIMOS PETRÓLEO Y GAS

Dossier de prensa. Dossier de prensa

Legislación Pesquera: Las anteriores políticas pesqueras

Transcripción:

Memoria anual 2013

ACIEP Asociación de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo Orense 58, 11B Madrid 28020 www.aciep.com 01 Carta del Presidente y la Secretaria General 3 02 Actividades 6 03 Órganos de Gobierno y gestión 24 04 Nuestros socios 27 05 Memoria económica 37 06 Medio ambiente 40 07 Novedades 53 08 Planes para 2014 62 Febrero 2013 2

01 Carta del Presidente y la Secretaria General Memoria anual 2013

01 Carta del Presidente y la Secretaria General Tenemos el placer de compartir con los lectores la primera Memoria Anual de la Asociación de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP). Su elaboración parte de la necesidad de comunicar las novedades que afectan a una industria que lleva desarrollando su actividad en España desde hace más de un siglo y sigue siendo desconocida para gran parte de la sociedad española. El año 2013 y de ahí la oportunidad, también, de esta memoria explicativa- ha supuesto un punto de inflexión en la trayectoria de la ACIEP. Fundamentalmente, por el momento que vive el sector de la Exploración y Producción de hidrocarburos en España. Pocas veces en la historia de esta actividad se había generado un expectativa tan alta y tan esperanzadora para España: tenemos, en la actualidad, unos 70 permisos de exploración otorgados y otros 75 pendientes de otorgamiento, lo que supone un incremento del 80% en los últimos cinco años en el interés exploratorio. Este clima de optimismo, lejos de ser casual, es fruto de una serie de evidencias científicas y geológicas. Según un estudio encargado por ACIEP a la consultora GESSAL y presentado en marzo de 2013, los recursos prospectivos, potencialmente extraíbles en subsuelo español, ascienden a 70 años de consumo de gas y al 20% de consumo durante 20 años, en el caso del petróleo. De cumplirse estas expectativas se trataría, efectivamente, de un cambio de paradigma de nuestro modelo energético, muy deficitario hasta la fecha, hacia otro de mayor autonomía, con capacidad de propulsión del conjunto de la economía, mediante la creación de empleo, impulso de industrias relacionadas (como la petroquímica) y mejora de la balanza comercial. El interés de las compañías por explorar en España les ha llevado a comprometer con el Estado unas inversiones superiores a los 700 M de Euros. Una mayor agilidad en las tramitaciones administrativas sería muy positiva para un sector que muestra este empuje. Febrero 2014 4

01 Carta del Presidente y la Secretaria General De ahí que en ACIEP hayamos llegado a la conclusión de que España está ante una oportunidad histórica, sobre la cual, en cumplimiento de nuestra misión como asociación, debemos informar a la sociedad y concienciar a las autoridades y actores sociales, económicos y políticos. Ese objetivo se ha traducido en un mayor esfuerzo de actividades de difusión y de encuentro con la sociedad. Empezamos con la presentación del informe de recursos prospectivos en marzo de 2013, continuamos con la celebración de una jornada propia sobre Los retos de la E & P en España, en abril, para seguir, durante todo el año, con una agenda plagada de actividades y presencia en Congresos y foros de toda índole. Todo este esfuerzo ha ido acompañado de un trabajo paralelo en comunicación, de relación con los medios a través del Comité de comunicación, que se ha plasmado en multitud de notas de prensa, entrevistas a expertos de ACIEP y colaboraciones en medios de primer nivel nacional. De todo ello, aspiramos a dar cuenta en esta Memoria explicativa. La vocación de ACIEP es ofrecer información de forma clara y trasparente sobre nuestra actividad, fomentar el uso de las mejores técnicas y facilitar el diálogo y la colaboración con la administración. Antonio Martín, presidente de ACIEP - Margarita Hernando, secretaria general de ACIEP Febrero 2014 5

02 Actividades Memoria anual 2013

02 Actividades 2013 Dentro del Plan estratégico de la ACIEP para 2013 se definieron las siguientes líneas maestras que han ido dictando la actividad desarrollada y que exponemos a continuación: 02.1 Actividades de representación Al objeto de intensificar la relación con los públicos de interés de ACIEP, tanto en la comunicación de los objetivos estratégicos del sector como en la búsqueda de sinergias y vías de colaboración, la dirección de la asociación ha mantenido una serie de reuniones con agentes clave. Estas reuniones se han mantenido con los siguientes actores e instituciones: CNE Fecha: 6 de marzo de 2013 Lugar: Sede de la CNE Asistentes: Alberto Lafuente, presidente de la CNE; Antonio Martín, presidente de ACIEP; Juan Carlos Muñoz-Conde, vicepresidente de ACIEP; Margarita Hernando, Secretaria General de ACIEP; Antonio Asencio, responsable de comunicación de ACIEP. Asuntos tratados: Se realizó una presentación de ACIEP y una exposición de los problemas del sector de la E&P, así como de las oportunidades que representa para la economía y para toda la industria energética en España. Febrero 2014 7

02 Actividades 2013 IGME Fecha: 28 de febrero de 2013 Lugar: Sede IGME Asistentes: Jorge Civis, director de IGME; María del Mar Corral, Directora del Departamento de Investigación de Recursos Geológicos del IGME; Antonio Martín, Presidente de ACIEP; Jorge Navarro, ex-vicepresidente de ACIEP; Margarita Hernando, Secretaria General de ACIEP. Asuntos tratados: Tras la presentación de ACIEP, se trataron las cuestiones relativas al estado de la E&P en España, así como posibles vías de colaboración entre el IGME y ACIEP (participación del IGME en los Scouts Meetings, Archivo Técnico de Hidrocarburos, divulgación conjunta de actividades, etc). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid Fecha: 8 de abril de 2013 Lugar: Sede ETSIMM Asistentes: José-Luis Parra y Alfaro, Director de la Escuela de Minas; Antonio Martín, Presidente de ACIEP; Margarita Hernando, Secretaria General de ACIEP. Asuntos tratados: Presentación de la ACIEP y búsqueda una colaboración más estrecha y coordinada entre las dos entidades. Jornada de ACIEP sobre los retos de la E&P en España. Febrero 2014 8

02 Actividades 2013 Enerclub Fecha: 6 de mayo de 2013 Lugar: Sede Enerclub Asistentes: Arcadio Gutiérrez, Director General de Enerclub; Laura Gonzalo, Adjunta al Director General y Secretaria Ejecutiva de Enerclub; Antonio Martín, presidente de ACIEP; Margarita Hernando, Secretaria General de ACIEP. Asuntos tratados: Se exploraron las posibilidades de colaboración entre ambas instituciones, se definió como medio de cohesión la asociación de ACIEP al Enerclub, y se concretó en la participación de ACIEP en la organización de jornadas sobre seguridad off shore, celebrada en Enerclub el 13 de junio, la asistencia de Enerclub a los Scout Meetings y la promoción conjunta de actividades de la exploración y producción de hidrocarburos. Dirección General Política Energética y Minas Fecha: 26 de junio de 2013 Lugar: Sede del Ministerio de Industria, Energía y Turismo Asistentes: Sergio López, Subdirector General de Hidrocarburos; Antonio Martín, Presidente de ACIEP; Margarita Hernando, Secretaria General de ACIEP. Asuntos tratados: Situación general del sector. Necesidad de agilizar la tramitación de expedientes, ofrecimiento de colaboración. Febrero 2014 9

02 Actividades 2013 Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural (MAGRAMA) Fecha: 3 de julio de 2013 Lugar: Sede de la Dirección General Asistentes: Guillermina Yanguas, Directora General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural; Antonio Martín, Presidente de ACIEP; Juan Carlos Muñoz-Conde, Vicepresidente de ACIEP; Margarita Hernando, Secretaria General de ACIEP. Asuntos tratados: Colaboración ACIEP con DGCyEA (ACIEP elaboró el estudio comparado de legislación Canadá, UK, Noruega y España. Celebramos una Jornada técnica de sísmica. Elaboramos para la Dirección General un borrador de Guía de tramitación de sísmica. Realizamos comentarios al Anteproyecto de Ley de Impacto Ambiental). Se habló de la preparación guías y protocolos para la tramitación de las operaciones que simplifiquen los estudios ambientales a la Administración General, Autonómica y a las empresas. Invest In Spain (ICEX) Fecha: 5 de julio de 2013 Sede: Invest in Spain Asistentes: José Carlos García de Quevedo, Director Ejecutivo de Invest in Spain; Antonio Martín, Presidente de ACIEP; Margarita Hernando, Secretaria General de ACIEP. Asuntos tratados: Establecer un cauce de colaboración entre ACIEP e Invest in Spain para concienciar a las autoridades españolas de: La importancia de evitar retrasos injustificados en la tramitación de licencias de E&P, para no ahuyentar la inversión extranjera. La necesidad de crear un marco jurídico estable. Colaboración conjunta en cualquier acción de promoción, divulgación o información de las actividades del sector español de la E&P. Cooperación en acciones de formación e información para promover las inversiones de empresas españolas en el exterior. Febrero 2014 10

02 Actividades 2013 Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Fecha: 16 de julio de 2013. Lugar: Sede del Ministerio. Asisten: Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete; Susana Magro Andrade, Directora General de la Oficina Española del Cambio Climático; Antonio Martín, Presidente de ACIEP; Juan Carlos Muñoz Conde, Vicepresidente de ACIEP; Margarita Hernando, Secretaria General de ACIEP. Asuntos tratados: En la reunión se realizó una presentación de ACIEP. Además, se trataron asuntos clave para el sector como: la colaboración de Aciep con la Administración (con MAGRAMA y su Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, en particular, con quien ACIEP ha colaborado en el desarrollo de guías); situación de las actividades de la E&P en España (demoras en los plazos); así como del nuevo marco regulatorio. Por su parte, el Ministro se ha comprometido a agilizar el tema de la elaboración de guías, con objeto de simplificar y estandarizar procedimientos que permitan reducir plazos en las tramitaciones ambientales. Su disposición a reducir las consultas y a ceñirse a las aportaciones técnicas que añadan valor al proceso también es de destacar. A raíz de la reunión ACIEP elaboró para el Ministro dos informes: el informe de inversiones pendientes de autorizaciones y el de requisitos excesivos durante la tramitación de los Estudios de Impacto Ambiental. Febrero 2014 11

02 Actividades 2013 PSOE Fecha: 10 de septiembre de 2013 Lugar: Sede del PSOE (Ferraz). Asisten: José Segura, diputado nacional del PSOE; Hugo Morán, secretario de ordenación del territorio y de sostenibilidad del PSOE; y los técnicos Reyes Maroto y Johannes von Strizsky de parte de IDEAS. Antonio Martín, presidente de ACIEP; Juan Carlos Muñoz-Conde, vicepresidente de ACIEP; Margarita Hernando, secretaria general de ACIEP; Antonio Asencio, director de comunicación de ACIEP. Asuntos tratados: ACIEP realizó una presentación de la asociación así como una exposición de la problemática del sector. El PSOE señaló la conveniencia de un gran acuerdo entre los grandes partidos en materia de energía, para despolitizar la cuestión de los hidrocarburos. Asimismo, y a petición del PSOE, ACIEP se comprometió a enviar un documento resumen de la asociación así como el informe sobre recursos prospectivos potenciales en España elaborado en colaboración con GESSAL. Febrero 2014 12

02 Actividades 2013 02.2 Actividades de comunicación A través del Comité de Comunicación, formado por un asesor de comunicación y por responsables de comunicación de las diversas compañías socias, se han organizado una serie de actividades divulgativas y de difusión que han proporcionado una mayor proyección tanto al sector de la E&P en España como a la ACIEP. Se trata de una actividad estratégica para la ACIEP por cuanto supone la conexión entre los objetivos del sector y la opinión pública, a la que la asociación se dirige con información contrastada, de manera transparente, y con una actitud colaborativa y dialogante. Apariciones en medios Aumentar la presencia en medios de comunicación, tanto a través de notas de prensa y concesión de entrevistas a portavoces de ACIEP, como mediante colaboraciones, ha sido uno de los grandes objetivos del Plan de Comunicación de 2013. Aquí seleccionamos una muestra de los resultados de ese esfuerzo. Febrero 2014 13

02 Actividades 2013 Febrero 2014 14

02 Actividades 2013 Presentación del informe GESSAL Formato: Rueda de prensa. Fecha y lugar: 16 de marzo en Club Financiero Génova Contenido: Al objeto de presentar y dar a conocer el informe sobre recursos prospectivos en España, realizado por ACIEP y la consultora GESSAL, se convocó una rueda de prensa en la que el presidente de ACIEP, Antonio Martín; el vicepresidente, Juan Carlos Muñoz-Conde, y el Director General de GESSAL, Enrique Hernández, explicaron a la prensa el contenido de este estudio, que cifra los recursos potenciales de gas en cantidad equivalente al consumo en España de 70 años y en petróleo, al 20% del consumo durante 20 años. Febrero 2014 15

02 Actividades 2013 02.3 Organización de Jornadas Jornada ACIEP: Los retos de la E&P en España Formato: Jornada Fecha y lugar: 16 de abril en la Escuela de Minas de Madrid. Contenido: La situación de la E&P en España vista en todos sus aspectos: técnicos, económicos, medioambientales y legales. La jornada contó con la participación de relevantes expertos en la materia, como Santiago Rubio, Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia; José-Luis Parra y Alfaro, Director de ETSI Minas; Antonio Martín Pascual, Presidente de ACIEP; Isaac Rafael Álvarez, Experto de ACIEP; Rafael Piqueras Bautista, Secretario General y del Consejo de Administración de Enagás; Marta Camacho Parejo, Gerente de Asuntos Globales de Repsol y Secretaria General del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía. Durante la jornada se proyectó el vídeo de ACIEP sobre la E&P en España y al final de la misma se ofreció un vino español. Febrero 2014 16

02 Actividades 2013 Participación en la jornada de Enerclub sobre seguridad offshore Formato: Jornadas Fecha y lugar: 13 de junio en la sede de Enerclub Contenido: En una jornada celebrada en el Enerclub, y titulada "Garantizar la seguridad en las operaciones petrolíferas offshore", el presidente de ACIEP, Antonio Martín, impartió una ponencia en la que incidió en la necesidad de informar sobre rigurosas las medidas de seguridad a las que está sometida esta actividad en España y en Europa. Sobre la nueva Directiva Europea de seguridad en operaciones offshore. Antonio Martín subrayó su importancia, al tiempo que abogó por continuar trabajando con las Autoridades Españolas en temas de seguridad y medio ambiente mar adentro, y en particular en la implementación de esta Directiva en España. Desde ACIEP se envió una nota de prensa. Febrero 2014 17

02 Actividades 2013 Colaboración en organización del XIII Congreso Internacional de Energía y Recursos Minerales Formato: Congreso Fecha y lugar: 4 de octubre en el Palacio de la Magdalena, Santander. Contenido: ACIEP colaboró en la organización del Congreso, coordinando dos mesas redondas, una de hidrocarburos convencionales y otra de no convencionales, y participando con ponencias del presidente, Antonio Martín, y del vicepresidente, Juan Carlos Muñoz-Conde. Durante su conferencia, Martín ha recordado que en la actualidad hay unos 70 permisos de exploración otorgados y otros 75 pendiente de otorgamiento, lo que supone un potencial exploratorio que, de traducirse en un porcentaje elevado de hallazgos, podría impulsar decisivamente la economía española. Por su parte, el vicepresidente de ACIEP, Juan Carlos Muñoz-Conde, ha centrado su intervención en la oportunidad sin precedentes que representa el shale gas, al tiempo lamentó las dificultades que las empresas se están encontrando en España. Para el congreso se elaboraron unos paneles explicativos de la fracturación hidráulica y se envió nota de prensa sobre las ponencias de ACIEP. Febrero 2014 18

02 Actividades 2013 Colaboración en la organización del 2nd Annual East Atlantic Oil and Gas 2013 Summit Formato: Jornadas Fecha y lugar: 14 de noviembre en el hotel Meliá Princesa (Madrid) Contenido: La celebración de la II Cumbre Anual sobre Petróleo y Gas en el Atlántico Este, organizada por IRN con la colaboración de ACIEP, sitúa a España en el centro del interés internacional por sus altas expectativas en relación a la exploración de hidrocarburos. ACIEP participó como colaborador en la organización de las jornadas, así como con una ponencia de la Secretaria General, Margarita Hernando, en la que habló de la situación general de la E&P en España. En ella, mencionó la coordinación entre Administraciones y compañías como esencial para impulsar los proyectos de exploración y producción de hidrocarburos (E&P) que se encuentran en tramitación en España, e indicó que la exploración es una actividad de cuyo éxito toda la sociedad se beneficiará. Para ello, incidió en que es imprescindible que se comprenda, por parte de la Administración y de la sociedad civil, la gran oportunidad que representa para la economía y para la creación de empleo que un número elevado de empresas, tanto españolas como extranjeras, tengan interés por explorar en España. Se proyectó el vídeo de presentación de ACIEP y al finalizar la jornada se envió nota de prensa a los medios. Febrero 2014 19

02 Actividades 2013 02.4 Difusión de la E&P Uno de los cometidos del Comité de Comunicación ha sido el impulsar la elaboración de diferentes materiales que facilitaran los objetivos de divulgación sobre la E&P que se traza la ACIEP. Tanto la nueva página web, así como la realización de vídeos (aprovechando la organización de las jornadas) o roll ups sobre la técnica de la fracturación hidráulica, forman parte de este apartado. La nueva web de ACIEP Con el objetivo de mejorar la comunicación con toda la sociedad, con especial atención a las nuevas vías de comunicación (online, a través del móvil, multimedia), ACIEP ha renovado su página web: a un aspecto más visual y navegable, se unen nuevas secciones como Expertos, Blog, multimedia (con fotos y vídeos) y un apartado de preguntas frecuentas sobre la E&P, además de un área reservada exclusivamente para socios. Febrero 2014 20

02 Actividades 2013 Vídeos divulgativos En la era del audiovisual, y específicamente del audiovisual en Internet, ACIEP ha querido utilizar emplear también estos canales como medio de divulgación e información acerca del sector de la E&P, así como de las propias actividades de la asociación. En este sentido, se han realizado vídeos resumen, que se remitieron a la prensa junto con las correspondientes notas escritas, de los actos más importantes organizados por ACIEP, como la presentación del informe GESSAL o las jornadas sobre E&P. Además, se realizó un vídeo genérico sobre la E&P como gran oportunidad para España. Todos estos vídeos se pueden ver en el canal de Youtube de la ACIEP, accesible en la página web (www.aciep.com). Febrero 2014 21

02 Actividades 2013 Roll ups Para el Congreso CIERM de Santander, realizamos una serie de 7 roll ups explicativos sobre el proceso de la fracturación hidráulica. El objetivo era contar, en un lenguaje accesible a cualquiera, y con apoyo gráfico, los procesos técnicos que constituyen esta técnica que lleva décadas utilizándose pero que sigue siendo una gran desconocida para la sociedad. Febrero 2014 22

02 Actividades 2013 02.5 Colaboración Documento de fracturación hidráulica Preparamos al comienzo del año un informe técnico que recogía los distintos impactos del gas no convencional, identificando las tipologías de yacimiento y señalando los avances en la tecnología empleada que dan lugar a una operación segura y respetuosa con el medio. Ley de Impacto Ambiental Desde el Anteproyecto de ley participó la ACIEP ofreciendo soluciones en vigor en otros países, información sobre impactos y tecnologías para facilitar al legislador el conocimiento que se adquiere con la experiencia desarrollada en otros países. Ley de Hidrocarburos La modificación de la Ley de hidrocarburos tan esperada se limitó, de una forma tímida, a aclarar aspectos muy puntuales de las actividades a desarrollar en la exploración y producción de hidrocarburos, sin abarcar los objetivos ambiciosos que la ACIEP promueve. Directiva sobre Seguridad Offshore La ACIEP, a través del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ofreció información de contraste imprescindible para la redacción final de la Directiva aprobada y que debe ser traspuesta ahora a nuestra legislación. Febrero 2014 23

03 Órganos de Gobierno y gestión Memoria anual 2013

03 Órganos de Gobierno y gestión La ACIEP, de acuerdo con sus Estatutos y su Reglamento se rige por la Asamblea General donde todos los socios están representados y donde cada socio tiene un voto. La Asamblea elije a la Junta Directiva que supervisa la actuación del Secretariado y de los Comités de Medioambiente y Comunicación. La Junta Directiva elige al Secretario General encargado de la gestión de la Asociación, de la coordinación de los distintos Comités y la representación de los intereses de la Asociación. El Comité de Medioambiente tiene como unos de sus principales fines la elaboración de guías y protocolos de mejores prácticas, para referencia de los miembros y para compartir con la Administración. El Comité de Comunicación lidera la divulgación de la importancia de la E&P para el desarrollo económico y social de España desde el más estricto respeto a la legislación vigente y al Medio ambiente. Febrero 2014 25

03 Órganos de Gobierno y gestión Miembros de la Junta Directiva en 2013: Presidente D. Antonio Martín Pascual Vicepresidente D. Juan Carlos Muñoz Conde Vocales D. Luis Gómez D. Carlos Álvarez D. Jorge Navarro Secretario Tesorero D. Fernando Martín Secretaria General Dª. Margarita Hernando Febrero 2014 26

04 Nuestros socios Memoria anual 2013

04 Nuestros socios BNK Petroleum Capricorn Spain Ltd CEPSA CNWL Oil España S.A. Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, S.A. Petra Petroleum Inc. Petrichor Repsol Febrero 2014 28

04 Nuestros socios BNK ESPAÑA BNK Petroleum Inc. es una compañía canadiense dedicada a la adquisición, exploración y producción de reservas de gas y petróleo, pionera en la investigación de shale gas en Europa. Hasta la fecha, BNK ha obtenido 11 concesiones en suelo europeo, con una extensión total de 20,055 km2distribuida entre Alemania, Polonia y España. En Estados Unidos, BNK posee pozos propios en producción, concentrados en la región de Caney Shale, en Oklahoma. La compañía tiene su sede corporativa en Vancouver y oficinas en EE.UU. (Camarillo (California) y Ardmore (Oklahoma)), Polonia (Varsovia) y España (Madrid y Burgos). BNK España es la filial de la compañía en nuestro país, donde cuenta con los permisos de investigación Sedano (35.000 hectáreas), Urraca (90.000 hectáreas) y Arquetu (24.000 hectáreas), situados en la cuenca vasco-cantábrica, el dominio geológico con mayor potencial objetivo de gas pizarra o shale gas, según los expertos. BNK tiene, además, otro permiso solicitado, denominado Rojas, en Burgos, y pendiente de concesión administrativa. En la actualidad, BNK España está realizando los Estudios de Impacto Ambiental obligatorios, según la legislación española, para los primeros sondeos de exploración en los permisos. Febrero 2014 29

04 Nuestros socios Cairn Energy Cairn Energy, que en España opera con el nombre de Capricorn Spain Ltd, es una de las empresas líderes en Europa en el sector de la Exploración y Producción de hidrocarburos. Cairn ha descubierto y desarrollado reservas de gas y petróleo en varias localizaciones alrededor del mundo. Actualmente, las actividades de Cairn se centran en proyectos de exploración en Marruecos, Senegal, Irlanda, Groenlandia, Mauritania y el Mar del Norte. En España, Capricorn Spain Ltd, es la titular de los permisos de investigación de hidrocarburos B, G, AM1 y AM2, ubicados en el Golfo de Valencia y otorgados en enero de 2011. Los permisos cubren cerca de 4000 km2 y en ellos hay previsto un programa de trabajo de seis años con una inversión de 200 MM. La próxima operación será la de adquirir una sísmica 3D, para lo que Cairn ha presentado su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), actualmente en proceso de tramitación con el MINETUR Para más información, puedes visitar la página web de Cairn: www.cairnenergy.com Antonio Martin, Director General de Capricorn Spain Ltd: Nuestra empresa desea invertir en España, país con un enorme potencial y donde la E&P es una oportunidad para dinamizar la economía y beneficiar a la sociedad. Cairn está plenamente comprometida a realizar sus actividades de exploración de manera cercana y transparente, en conformidad con los requisitos y la regulación del Gobierno de España y con las leyes y mejores prácticas internacionales Febrero 2014 30

04 Nuestros socios CEPSA Compañía Española de Petróleos S.A.U. (CEPSA) es el cuarto grupo industrial de España por volumen de facturación y emplea a más de 10.000 profesionales. Desde 2011, CEPSA tiene como único accionista a IPIC (International PetroleumInvestment Company), el fondo de inversión soberano de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), lo que supone una gran oportunidad de crecimiento, ya que IPIC quiere reforzar la posición de la Compañía en el mercado peninsular, pero también apostar por una internacionalización progresiva del Grupo. La exploración, desarrollo y producción de crudo y gas natural se ha convertido en la principal palanca de crecimiento del Grupo CEPSA desde su fundación en el año 1929. En España, inició esta actividad 1947 con la perforación del pozo Oliana-1, un record nacional en la profundidad máxima alcanzada hasta entonces. En 1960, la Compañía realizó el descubrimiento de gas denominado Castillo, próximo a la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Además, su participación en el descubrimiento del yacimiento Casablanca en el año 1975 fue muy activa, habiéndose recuperado hasta la fecha más de 146 millones de barriles de petróleo. A principios de la década de los 90, CEPSA descubrió los yacimientos de RKF y Ourhoud en Argelia, lo que relanzó su actividad de exploración y producción. En la actualidad, CEPSA Exploración y Producción cuenta con unos 600 empleados en todo el mundo y ejerce sus actividades en España, Argelia, Brasil, Colombia, Perú y Surinam. La reciente adquisición de la compañía Coastal Energy ha supuesto un nuevo impulso a la actividad internacional de CEPSA, permitiendo ampliar su actividad exploración y producción a Tailandia y Malasia, así como aumentar considerablemente sus reservas de hidrocarburos. Febrero 2014 31

04 Nuestros socios CNWL CNWL Oil España S.A. comenzó su actividad de exploración y producción de hidrocarburos en España en 1976. Euros Lleva invertidos en exploración más de 103 Millones de Actualmente es el Operador y titular al 100% de los Permisos de Investigación Chinook A, B, C & D Euros Lleva invertidos en equipos de producción 28 Millones Titular de porcentajes entre el 3,5% y el 46% en los campos y concesiones de explotación de Montanazo, Casablanca, Rodaballo, Boquerón y Angula La producción acumulada en estas concesiones es de 158 millones de barriles Febrero 2014 32

04 Nuestros socios SHESA Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, S.A. (SHESA), sociedad pública perteneciente al Gobierno Vasco, comenzó su actividad de exploración de hidrocarburos en 1983. Actualmente participa en diversos permisos de investigación, tanto onshore como offshore. Participará en la futura Concesión de Explotación Viura, solicitada en 2012. Febrero 2014 33

04 Nuestros socios Petra Petra Petroleum Inc. es una compañía de exploración de gas y petróleo con sede en Londres que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto Venture bajo el símbolo 'PTL'. Petra está interesada en la región del Mediterráneo, donde se esperan encontrar grandes oportunidades de exploración de gas y petróleo. Estas oportunidades están siendo identificadas gracias a la amplia experiencia internacional de exploración petrolera de su equipo de gestión, así como al aprovechamiento de su extensa red de negocio, contactos y relaciones. Por favor, para más información consulte la página web de la compañía: www.petrapetroleum.com o diríjase a Bob Lambert bob.lambert@petrapetroleum.com. La región del Mediterráneo Central y Occidental es un área de interés de la empresa, que cree que es geológicamente análogo a la cuenca levantina del Mediterráneo Oriental, donde recientemente se han hecho varios descubrimientos importantes de gas natural por Noble Energy en Israel y Chipre. Petra Petroleum Inc. se constituyó en 2008 y, tras un periodo de exploración de gas en tierra EE.UU. sin éxito, la empresa adoptó una nueva estrategia internacional en 2011, nombrando a un nuevo equipo de gestión y dotando de capital adicional para financiar sus actividades futuras. Las actividades actuales de la compañía incluyen un gran dominio exploratorio terrestre en el noroeste de Grecia, junto a Albania, donde ya se han descubierto y explotado importantes recursos de petróleo y gas. En España, la compañía, a través de su subsidiaria Petra Petroleum España, S.L., ha presentado una serie de solicitudes de Permisos de Investigación marinos en la región del Mediterráneo occidental y está esperando pacientemente noticias del Ministerio sobre el estado de las mismas. Por otra parte, la compañía ha presentado una serie de solicitudes de licencias marinas en el oeste de Italia. Febrero 2014 34

04 Nuestros socios Petrichor HEYCO Energy Group, donde se encuadra Petrichor, es un grupo de empresas (holding) cuyas subsidiarias y filiales trabajan en operaciones de petróleo y gas en los Estados Unidos y Europa. HEYCO es propiedad privada de los miembros de la familia Yates del sureste de Nuevo México, que han participado activamente en la extracción de petróleo y gas desde 1920. Petrichor fue formado por HEYCO Energy Group (HEG) en 2008 para la solicitud de los permisos de investigación Angosto, Enara, Usapal, Mirua y Usoa, todos ellos de titularidad compartida con Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA) Y Cambria Europe Inc.(Cambria),donde SHESA es el operador. HEYCO Energy Group y sus filiales han participado en España durante muchos años. La compañía originalmente operaba como YCI España, LC, de la que era propiedad tres grupos de la familia Yates - HEYCO International, Inc., Yates Drilling Company International, y MYCO Industries International. Durante la mayor parte de la participación de YCI España en España, el socio gerente era HEYCO International, y la mayoría de las decisiones empresariales relativas a la actividad de la empresa fueron hechas por George Yates, quien es presidente HEYCO International. Tras la disolución de YCI España, George Yates y HEYCO Energy Group continuaron buscando oportunidades de petróleo y gas en España. El personal técnico y de gestión de Petrichor son los mismos individuos que mantienen esas posiciones con HEYCO International. Petrichor se establece en los Países Bajos, con una sucursal en España, con sede en Bilbao. Febrero 2014 35

04 Nuestros socios Repsol Repsol es actualmente el titular de 18 permisos de investigación de hidrocarburos (16 marinos y 2 terrestres) y ocho concesiones de explotación marinas, siendo la compañía energética con mayor dominio minero en España. En 2013, los campos operados por Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A. (RIPSA) produjeron 2,7 millones de barriles de crudo y 25,4 millones de Nm³ de gas, lo que representa más del 98% de todo el crudo y gas producido en España. Las producciones acumuladas en estas áreas prospectivas superan los 164 millones de barriles de crudo y los 2.192,8 millones de Nm³ de gas. Montanazo y Lubina, campos satélites unidos a la plataforma Casablanca, se ubican en unas láminas de agua de unos 700 metros, constatando un hito en España que demuestra la capacidad técnica de Repsol en la exploración y producción offshore. Repsol tiene previsto perforar en 2014 dos sondeos de investigación en aguas próximas a Canarias. En el futuro también se prevén dos sondeos de investigación de gas frente a las costas de Málaga y la cornisa cantábrica, denominados Siroco y Fulmar, respectivamente, y el desarrollo de nuevos campos en el Mediterráneo. Todas las instalaciones operadas por Repsol en España cuentan con las certificaciones ISO14001, ISO9001, OHSAS18001, lo que demuestra el compromiso de la compañía con la seguridad y el medio ambiente. Asimismo, Repsol desarrolla su política de responsabilidad corporativa en las zonas donde opera, colaborando con las instituciones locales e implementando acciones de patrocinio y mecenazgo. Febrero 2014 36

05 Memoria económica Memoria anual 2013

05 Memoria económica CUENTA DE RESULTADOS a) Ingresos Cuotas Asociados 143.600,00 Otros Ingresos Financieros 678,69 Total 144.278,69 b) Gastos Estudios sectoriales 24.999,81 Comunicación 27.251,15 Jornadas divulgativas 31.997,21 Página web 7.260,00 Celebraciones Scouts Meeting 7.644,87 Otros servicios exteriores 56.672,99 Total 155.826,03 c) Resultado Ejercicio 2013: Resultado -11.547,34 Febrero 2014 38

05 Memoria económica BALANCE Activo Pasivo Tesorería 36.194,99 Resultado ejercicios anteriores 47.742,33 Resultado ejercicio 2013-11.547,34 Totales 36.194,99 36.194,99 Febrero 2014 39

06 Medio ambiente Memoria anual 2013

06 Medio ambiente Marco Regulatorio La actividad de exploración y producción de hidrocarburos se regula en la Ley 34/1998 de 7 de octubre y el Reglamento aprobado por Real Decreto 2362/1976 de 30 de julio. Los titulares de permisos y concesiones de explotación gozan del derecho exclusivo de investigar el área otorgada y deben obtener las autorizaciones correspondientes con carácter previo a la ejecución de cualquier trabajo de campo que pueda tener un impacto en el medio ambiente. En caso de las Concesiones y de los Permisos otorgados por la administración general del Estado, las autorizaciones las otorga el Ministerio de Industria, Energía y Turismo consultándose al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tramitándose habitualmente con fase de información pública lo que ofrece la máxima transparencia y garantía. Desde el punto de vista medioambiental la Ley 21/2013 de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental ha sustituido al Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. Los anexos de la ley determinan el procedimiento que debe seguirse en la tramitación de los proyectos de ejecución de los trabajos de investigación y los de producción. Febrero 2014 41

06 Medio ambiente Tramitación de Proyectos Durante 2013 se han presentado ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para la tramitación de las correspondientes autorizaciones ambientales los siguientes proyectos: Perforación de dos Sondeos exploratorios Urraca-2 y Urraca-3 22/02/2013 Trofagas Sondeo estratigráfico somero Luena 28/02/2013 Repsol Sondeo exploratorio Luena profundo-1 19/03/2013 Repsol Sondeo exploratorio Urraca-1 02/07/2013 BNK Sondeo exploratorio Tesorillo-1 17/10/2013 Schuepback Sísmica Mediterráneo Noroccidental- Balear 20/10/2013 Spectrum Sondeo exploratorio El Coto-2 13/11/2013 Petroleum Sondeo exploratorio Cadalso-2 13/11/2013 Petroleum Febrero 2014 42

06 Medio ambiente Continuaron tramitándose durante 2013 los siguientes proyectos: PROYECTO FECHA DE ENTRADA EN MAGRAMA PROMOTOR AÑOS DE TRAMITACIÓN Sondeo exploratorio Pelicano-1 en Mar Cantábrico 24/03/2008 Repsol 5+ Sondeo exploratorio- Fulmar-1 24/03/2008 Repsol 5+ Campaña sísmica en la concesión Las Barreras 02/06/2009 Nuelgas 4+ Perforación del Sondeo exploratorio Enara-3 21/07/2010 Shesa 3+ Sísmica área Casablanca 27/01/2011 Repsol 3+ Sísmica Golfo de León 22/02/2011 Seabird 2+ Perforación del Sondeo exploratorio nuevo Enara-5 01/06/2011 Shesa 2+ Perforación del Sondeo exploratorio Enara-7 01/06/2011 Shesa 2+ Perforación del Sondeo exploratorio Enara-9 01/06/2011 Shesa 2+ Perforación del Sondeo exploratorio Enara-10 01/06/2011 Shesa 2+ Perforación del Sondeo exploratorio Enara-11 01/06/2011 Shesa 2+ Perforación del Sondeo exploratorio Viura-3 13/06/2011 Oil & Gas Skills 2+ Sísmica Chinook 12/07/2011 CNWL 2+ Sísmica Luena 31/10/2011 Repsol 2+ Perforación de dos Sondeos exploratorios Enara- 1 y Enara-2 05/12/2011 Shesa 2+ Perforación del Sondeo exploratorio Angosto 1 05/12/2011 Shesa 2+ Re-entrada pozo Espinosa CB1 05/12/2011 Shesa 2+ Concesión de explotación Viura 24/04/2012 UFG 1+ Sísmica Golfo de Valencia 04/12/2012 Capricorn 1+ Perforación de Sondeos exploratorios en PI Canarias 1 a 9 24/01/2013 Repsol 1+ Febrero 2014 43

06 Medio ambiente Destacamos Safety Link En la línea del campo satélite Lubina ha sido instalado un conector tipo SECC Safety Link, el primero que se usa del mundo para este fin, unido a la plataforma Casablanca, para evitar fugas en caso de rotura. El conector está diseñado para separarse con cero pérdidas de petróleo Fisher friendly En los pozos Montanazo y Lubina se han instalado estructuras de protección de los árboles de producción para una mayor seguridad de los aparejos de pesca (Fisher friendly) Febrero 2014 44

06 Medio ambiente Sistemas de detección En la plataforma Casablanca se ha instalado un sistema de detección temprana de derrames. Este sistema basado en infrarrojos y radar permite detectar y dar la alarma ante cualquier eventual derrame producido y en cualquier circunstancia (de noche, falta de visibilidad, malas condiciones meteorológicas) y tomar las medidas correctivas adecuadas. Se trata de una tecnología punta desarrollada para este singular proyecto Ósmosis inversa La tecnología de tratamiento de agua denominada ósmosis inversa se utiliza en los proyectos de perforación, cuyo fundamento consiste en una membrana que actúa como muro de separación dejando pasar selectivamente ciertas sustancias mientras que otras quedan atrapadas. El agua que es depurada en el proceso de ósmosis inversa son las aguas provenientes de los procesos de perforación así como las aguas residuales domésticas, que, tras ser tratadas, son nuevamente utilizadas en los procesos de perforación, con el consecuente ahorro en el consumo de agua. La reducción del impacto ambiental es altamente positiva puesto que únicamente se genera un 5% de rechazo, es decir, 2.1 galones por barril de agua tratada. Este rechazo se envía a una empresa externa autorizada la cual lleva a cabo el correspondiente tratamiento y disposición según la legislación ambiental vigente. El 95% restante es agua que vuelve a ser reutilizada Febrero 2014 45

06 Medio ambiente Entrevista con Úrsula Pena Entrevistamos a Úrsula Pena, Marine Mammal Observer y Passive Acoustic Monitoring (MMO & PAM), actividad a la que se dedica de forma profesional esta bióloga especializada en mamíferos marinos. Qué hace exactamente un MMO? La actividad básica del MMO a bordo de un buque sísmico consiste en asegurarse de que no hay ningún mamífero marino o tortuga dentro de un radio establecido alrededor del barco por los protocolos de seguridad, también identificamos la especie, y tomamos otra información como numero de individuos del grupo, presencia de crías o comportamiento. después de mi primera campaña estuve durante más de 6 meses estuve pendiente si había varamientos por la zona donde estuvimos trabajando, no pasó nada Qué te ha llevado a dedicarte a esta actividad?, como cetóloga no es lo más habitual, no? No, no es muy habitual. Desde el punto de vista medioambiental se pueden cuestionar muchos aspectos acerca de la búsqueda y extracción de este recurso, todos tenemos en la memoria casos de catástrofes medioambientales originados por esta industria que no han ayudado mucho a su imagen, sin embargo, a día de hoy, el petróleo se sigue utilizando y se va a seguir buscando, todavía dependemos mucho de los combustibles fósiles. Mi postura es clara, estoy a favor de las energías renovables y creo que se tiene que invertir y apostar por ellas. Sin embargo la necesidad de petróleo del mundo actual está ahí, ni la puedo negar ni la puedo cambiar, pero si me puedo asegurar de que esta actividad se realice bajo las condiciones más seguras posibles para los mamíferos marinos y tortugas, intentando que las petroleras entiendan nuestra actividad y la respeten a base de realizar mi trabajo de la forma más profesional y responsable posible. Febrero 2014 46

06 Medio ambiente Has hablado de la mala imagen que tiene la exploración sísmica, cómo crees que se está tratando este tema? Es una pregunta complicada de la que se podría hablar mucho, lo que observo principalmente es la doble moral que se tiene con este tema y el juego en el que entran algunas organizaciones al ver el dinero que pueden conseguir entrando en este mundo y que se junta con el desconocimiento general que la opinión pública tiene sobre como se realizan estas campañas. A diario veo noticias exagerando o manipulando el efecto que esta actividad tiene sobre la vida marina, que claro que existe, pero se ven claras exageraciones en los medios. Puedes ser más concreta? Sí, por poner dos ejemplos recientes tratados de forma totalmente opuesta, recientemente Repsol anunció que iba a estudiar los yacimientos de petróleo y gas marinos en aguas de Canarias, la movilización y protestas en contra de esa exploración ha sido mayor que cuando se han realizado maniobras militares, mucho más dañinas porque no siguen Febrero 2014 47

06 Medio ambiente ningún protocolo de mitigación y emplean distintas frecuencias y potencias. Por el contrario, también el año pasado se realizo una sísmica 3D en el banco de Galicia promovida por un instituto de investigación americano, a los periódicos les pareció una idea maravillosa, un instituto de investigación americano estudiando los fondos oceánicos gallegos!, Las frecuencias, potencia y metodología empleadas que se utilizó en este estudio es prácticamente la misma que se emplea para la exploración de depósitos de hidrocarburos, y sin embargo esa sísmica fue aplaudida y fue noticia en todos los periódicos. Gabón depende mucho del petróleo, aquí la estrategia de las organizaciones ecologistas, con las que también colaboro, en vez de buscar el enfrentamiento se enfoca en colaborar estrechamente con las compañías petroleras. Dónde centras actualmente tu actividad? Yo vivo en Gabón, en África occidental, donde tenemos 27 especies de mamíferos marinos, es una zona de apareamiento y cría de la Yubarta y una de las mayores zonas de nidificación de tortuga laúd a nivel mundial. Como comparación en el mediterráneo occidental hay 8 especies de mamíferos marinos y alrededor de 6 especies que se han visto de forma ocasional. En esta región hay cientos de plataformas, a nadie le importa, están lejos y no les afectan ni las ven. Todo el mundo utiliza aviones, coches, bolsas de plástico.pero nadie quiere plataformas en sus costas. Gabón es uno de los mayores productores mundiales de petróleo y gran parte de su PIB se basa en este recurso pero al mismo tiempo tiene una biodiversidad increíble que hay que proteger, es muy importante encontrar un equilibrio entre una actividad que proporciona riqueza al país y la protección del medio ambiente. Qué actividad se desarrolla en Gabón y qué efectos sobre el medio destacarías? En esta región se realizan muchas campañas de exploración sísmica cada año, aunque por el momento no tengo noticias de varamientos masivos, de hecho existen muy pocos varamientos comparados con por ejemplo Galicia, donde se dan 100 a 300 cada año, muchos con marcas de redes. El área se comparte con atuneros españoles y franceses que faenan aquí, que yo sepa no han registrado reducción de capturas; las yubartas y Febrero 2014 48

06 Medio ambiente las tortugas siguen viniendo cada año y el mayor peligro para los peces siguen siendo la basura que llega al mar y la pesca ilegal y no regulada. El gobierno gabones esta acordando ahora el empleo de plataformas desmanteladas como arrecifes artificiales que incrementen la productividad de las aguas y el uso de las zonas de exclusión petrolera como parte de la red de áreas protegidas y reservas marinas. Al mismo tiempo está realizando un gran esfuerzo para reducir la actividad pesquera ilegal y no controlada y gestionar de forma más eficiente sus recursos marinos. Se han prohibido el empleo de las redes de monofilamento en la pesca y todos los barcos arrastreros están obligados a llevar dispositivos para evitar la captura accidental de tortugas, lo que le convierte en uno de los primeros países del mundo en implantar esta medida. Cómo empezaste en este sector? Mi primer trabajo en sísmica fue con Repsol exploración, todo el mundo me daba opiniones negativas sobre este mundo, y yo también las tenia, pero quería que las cosas se hicieran bien. Cuando tuve mi primera reunión con ellos me encontré con un equipo de personas increíble, me preguntaban sobre mi trabajo, como iba a realizar la campaña, que protocolo de mitigación iba seguir. Hoy en día sigo haciendo campañas con ellos y tenemos un acuerdo para publicar los resultados de los avistamientos realizados; después de mi primera campaña estuve durante Febrero 2014 49

06 Medio ambiente más de 6 meses estuve pendiente si había varamientos por la zona donde estuvimos trabajando, no pasó nada. Qué es necesario para ser MMO? En general los observadores somos profesionales con una gran experiencia en mamíferos marinos y también entendemos la sísmica. Aunque muchas compañías valoran mucho la experiencia previa del observador, no siempre es así. El curso requerido para trabajar como MMO y PAM es sencillo de realizar y teóricamente ya capacita para trabajar como observador, así que en ocasiones encuentras observadores poco serios que solo ven un sueldo a final de mes. Actualmente se tienen que realizar en Reino Unido, pero creo que ahora el gobierno español va a pedir un equivalente para aguas españolas que va a impartir una organización. En ambos casos creo que un curso de 2 días no sustituye a años de experiencia, y es lo único que se va a pedir, bueno da un poco de miedo, me parecería más importante contratar a gente con experiencia que pedir ese curso para trabajar en la sísmica, ya que todo queda en manos de a quien contrate la compañia. Hay otra ventaja en contratar observadores procedentes de la investigación y es que son capaces de recopilar datos de forma Febrero 2014 50

06 Medio ambiente sistemática y correcta que permiten la publicación de la información adquirida durante las campañas que no solo es de gran utilidad científica y debería difundirse, sino que también es información que puede ayudar a mejorar los protocolos y entender mejor cuanto daño realizan efectivamente estas campañas ya que el numero de estudios científicos realizados a este respecto con datos originales siguen siendo muy escasos y puntuales y por ello y ante la duda se favorece la toma de decisiones por parte de las administraciones desde un punto de vista de precaución....cuando tuve mi primera reunión con Repsol, me encontré con un equipo de personas increíble, me preguntaban sobre mi trabajo, como iba a realizar la campaña, que protocolo de mitigación iba a seguir... Entonces, cómo afecta la sísmica a los cetáceos? En mi experiencia, los cetáceos reaccionan de forma muy diferente a la actividad realizada desde un buque de exploración sísmica. Dependiendo de la región, la especie y otros factores específicos, el comportamiento puede variar desde una clara evitación del barco, pasando por la total indiferencia y hasta la curiosidad. Dado que no se inicia la actividad si hay cetáceos cerca y que la actividad se inicia de forma progresiva dando tiempo a los cetáceos a alejarse, lo normal suele ser que mantengan una distancia prudencial durante todo el proceso. Lo más anecdótico de todo es que en Gabón el enfoque es muy diferente al que se realiza en España, algo que es para pensar. Gabón depende mucho del petróleo, aquí la estrategia de las organizaciones ecologistas, con las que también colaboro, en vez de buscar el enfrentamiento se enfoca en colaborar estrechamente con las compañías petroleras. La mayor financiación de los programas marinos de la Wildlife Conservation Society (WCS) y de la WWF procede de petroleras, de esta forma se consiguen sacar adelante muchas investigaciones y también es una manera de asesorarles sobre cómo hacer las cosas de la mejor forma posible,minimizando el efecto sobre la fauna. Los resultados de las investigaciones realizadas son enviados a las petroleras que los emplean para mejorar sus protocolos de seguridad y mejorar la calidad de sus informes de impacto ambiental. Febrero 2014 51

07 Novedades Memoria anual 2013

07 Novedades 07.1 Novedades Legislativas La normativa de referencia en el sector es la Ley 34/1998 de 7 de octubre del Sector de los Hidrocarburos y, en cuanto a los aspectos medioambientales, el Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. Durante 2013 se ha modificado la ley 34/1998 mediante la aprobación de la Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares que en su Disposición final segunda establece lo siguiente: Se añade un apartado 5 en el artículo 9 de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, con la siguiente redacción: «5. En el desarrollo de los trabajos a ejecutar en el marco de los títulos señalados en este artículo podrán aplicarse métodos geofísicos y geoquímicos de prospección, perforación de sondeos verticales o desviados con eventual aplicación de técnicas habituales en la industria, entre ellas, la fracturación hidráulica, la estimulación de pozo así como técnicas de recuperación secundaria y aquéllos otros métodos aéreos, marinos o terrestres que resulten necesarios para su objeto.» Eliminando las dudas que había en relación a la necesidad de regular la técnica de la fracturación hidráulica, que de esta manera, queda claramente incluida en la regulación existente del sector de la exploración y producción de hidrocarburos como una técnica más a disposición de las empresas. Febrero 2014 53

07 Novedades Esta misma Ley 17/2013 modifica el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero en su Disposición final tercera que establece lo siguiente Se añade un nuevo párrafo e) al Anexo I, Grupo 2 del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, con la siguiente redacción: «e) Los proyectos consistentes en la realización de perforaciones para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos que requieran la utilización de técnicas de fracturación hidráulica.» Finalmente mediante la Ley 21/2013 de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental se deroga el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero. Debemos mencionar la aprobación de la Directiva 2013/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de junio de 2013, sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro, y que está pendiente aún de trasposición al ordenamiento jurídico español. Febrero 2014 54

07 Novedades 07. 2 Novedades Tecnológicas Imágenes Tomográficas En la industria del petróleo, las grandes decisiones financieras se toman sobre la base de fragmentos de información precisa. De manera que cuanta más información previa se conozca, mejor. La caracterización de los elementos de un sistema petrolífero roca reservorio, sello, roca madre y rutas de migración reduce el riesgo geológico y mejora los resultados de la exploración. Se utilizan microscopios para estudiar las propiedades ópticas de la sección y para identificar los minerales que contiene. Con los escáneres se producen imágenes tomográficas: reconstrucciones en 3-D de sus estructuras internas. Se aplican resinas especiales a las muestras de las rocas para detectar y definir su porosidad. Innovación para la recuperación mejorada de crudo En un Centro de Investigación de la industria de petróleo ubicado en la Comunidad de Madrid, se está trabajando en la investigación de nuevos métodos de recuperación mejorada (EOR), cuyo objetivo es incrementar la producción de los pozos petrolíferos. Asimismo, su objetivo es conseguir una producción más eficiente, mejorando la viabilidad de los proyectos y extendiendo la vida productiva de los campos. Esta innovación se está llevando a cabo por equipos de trabajo españoles y su tecnología se podrá aplicar en campos tanto dentro como fuera de nuestro país. Febrero 2014 55

07 Novedades 07.3 Marco mundial La Agencia Internacional de la Energía presentó en Madrid el pasado mes de diciembre la edición 2013 del World Energy Outlook, del cual nos hemos permitido destacar los siguientes datos: La demanda global de energía crecerá hasta 2035, el petróleo en un 13% y el gas natural en un 48% Las diferencias de precio del gas y la electricidad entre regiones continuará impactando la competitividad de las industrias EEUU será el mayor productor de petróleo hasta 2030. En 2035 Brasil se convertirá el mayor exportador de petróleo La Unión Europea continuará siendo el mayor importador de gas natural El precio del petróleo si no hay cambios de política alcanzará los $145/barril en 2035 En un escenario donde se continúa la tendencia política de la UE se prevé que el precio del gas natural alcance en 2035 los $12,7/MBtu Febrero 2014 56

07 Novedades Luis Serrano: "El shale gas es un tren que llevaría al progreso, al desarrollo de España. Lo necesitamos. No deberíamos perder este tren" Entrevistamos a Luis Serrano, Presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) y máximo representante de un sector compuesto por más de 3.300 empresas que generan el 11% del PIB y que da empleo a más de 500.000 personas. El sector químico es el segundo mayor exportador de la economía española, y el primer inversor en I+D+I y Protección del Medio Ambiente. Nacido en Bilbao en 1953 y licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, Luis Serrano es además Director General de la multinacional química belga Solvay para España y Portugal, empresa en la que ha desarrollado principalmente su carrera profesional y a la que se incorporó en 1980. Luis Serrano es una de las voces más autorizadas para hablar sobre la exploración de gas pizarra o shale gas en España debido a su experiencia profesional y a su conocimiento del sector químico. Qué beneficios puede aportar la industria del gas pizarra a nuestro país? Es cierto que puede generar empleo a la vez que influir en los costes económicos de la energía? Febrero 2014 57

07 Novedades La actividad de la industria del shale gas es una realidad palpable y de gran calado en Estados Unidos desde hace ya 50 años y especialmente intensiva en los últimos. El alcance del empleo derivado de esta industria llega a más de 600.000 puestos de trabajo en los últimos años en el país anglosajón. Asimismo, y sin lugar a dudas, el desarrollo del Shale gas ha provocado un impacto directo sobre los costes energéticos que ha causado no sólo una importantísima reducción de los mismos sino también un enorme abaratamiento de las materias primas derivadas del gas. De la misma manera, en nuestro país se daría el mismo proceso gracias al desarrollo de la industria del shale gas, es decir, generaríamos empleo, abarataríamos el coste de la energía y generaríamos materias primas a un coste muy competitivo....en nuestro país se daría el mismo proceso que en EE.UU. gracias al desarrollo de la industria del shale gas, es decir, generaríamos empleo, abarataríamos el coste de la energía y generaríamos materias primas a un coste muy competitivo. Una importante ventaja añadida sería el espaldarazo que se daría al propio tejido industrial en su conjunto, que si bien ha seguido un proceso progresivo de pérdida de peso en la economía española, se ha visto especialmente mermado en los últimos años debido a la crisis. La crisis ha tenido un impacto muy acusado en el sector industrial español, lo que ha evidenciado, en general, un bajo nivel de competitividad El shale gas es un elemento que sin duda podría contribuir a una reindustrialización de España mejorando factores de competitividad fundamentales y creando nuevas sinergias productivas. Es necesario garantizar la solidez económica que hoy poseen los países que disponen de sectores industriales potentes y que son precisamente los que están saliendo antes de la crisis. Existen datos concretos sobre el potencial impacto económico del shale gas? La Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (OGP) publicó en noviembre de 2013 el estudio "Efectos macroeconómicos de la producción de shale gas en Europa", elaborado por Pöyry Management Consulting en colaboración con Cambridge Econometrics. Puesto que en Europa aún Febrero 2014 58

07 Novedades estamos en fase de exploración, a día de hoy la información es limitada. Pero en base a las estimaciones existentes, los autores del estudio señalan que la producción de shale gas podría añadir a la economía de la UE de los 28 entre 1,7 y 3,8 billones de Euros entre 2020 y 2050. En términos de creación de empleo, se podrían generar entre 400.000 y 800.000 puestos de trabajo de aquí a 2035 que podrían llegar a. un millón en 2050. Los agentes sociales de la industria química española, FEIQUE, FITAG-UGT y FITEQA-CC.OO, firmaron en enero de 2014 una declaración conjunta en favor de la exploración de gas pizarra. Cuáles son los principales mensajes? La Declaración Explorar para decidir resume el sentir del sector. El gas natural puede jugar un papel crucial al tratarse del combustible fósil que menos emisiones contaminantes genera. Además, para la industria química, el gas natural no solo es una fuente de energía, sino esencialmente una de sus principales materias primas, con la que desarrolla múltiples productos que se sitúan en el inicio de la cadena de valor de la práctica totalidad de los sectores industriales. En la economía global, condenar a la industria española a competir con un precio del gas tres veces superior al de Estados Unidos, es condenar su futuro. De ahí que la Declaración pida Febrero 2014 59

07 Novedades Para la industria química el gas natural es una de sus principales materias primas, con la que desarrolla múltiples productos que se sitúan en el inicio de la cadena de valor de la práctica totalidad de los sectores industriales. que no se cierre la puerta al conocimiento de nuestros recursos propios. Todos los actores involucrados tenemos que hacer un gran esfuerzo para avanzar en este debate, con responsabilidad. En esta línea, uno de los principales mensajes que se han querido transmitir con esta Declaración conjunta es que ante la polémica la suscitada por los posibles riesgos asociados a la técnica de la fracturación hidráulica, es imprescindible que el debate sea abordado con argumentos científicos y técnicos, atendiendo a las diferentes opiniones y teniendo en cuenta el conjunto de estudios realizados sobre esta materia, así como la experiencia y el aprendizaje tecnológico acumulados en las más de dos millones de fracturas realizadas en los Estados Unidos Y dónde queda la protección del medio ambiente? En un primer plano, por supuesto. En el caso del gas no convencional, como en el de cualquier otra fuente de energía, la protección del medio ambiente es primordial. Los criterios de protección de las personas y del medio ambiente deben primar. En este sentido, en España y Europa contamos con una de las legislaciones más garantistas. Exploración y protección pueden ir de la mano siempre y cuando se cumpla de manera estricta con las normativas medioambientales aplicables a cada fase del proceso. Transparencia y buenas prácticas son también ingredientes necesarios que por supuesto se deben añadir. En España existe un intenso debate sobre el mix energético y sobre la apuesta por las renovables, cree Febrero 2014 60

07 Novedades usted que el desarrollo del gas pizarra podría producir un efecto contrario en la industria de las energías renovables? El debate que se ha generado sobre el freno que podría suponer el desarrollo del shale gas para las energías renovables es absolutamente erróneo. De hecho, las energías renovables necesitan gas: todo el parque de energías renovables existente en Europa se sostiene gracias a que hay unos ciclos combinados de gas que, cuando no hay viento, pueden operar para mantener y asegurar la energía en el sistema ya que nadie entendería por ejemplo que se le apagara la televisión de su casa porque no hay viento.. Por tanto, el gas es necesario para que haya renovables y en definitiva, para competir necesitamos gas. Tanto el shale gas como las renovables son energías totalmente complementarias, de hecho resultaría muy beneficioso para las renovables disponer de una fuente propia de shale gas en España. Este es un tren que llevaría al progreso, al desarrollo de España. Lo necesitamos. No deberíamos perder este tren. Febrero 2014 61