Informe de Avance del Gobierno de Chile sobre la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Documentos relacionados
La ruta hacia la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

AVANCES Y DESAFÍOS SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

MODIFICACIONES A LA LEY y CREACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE LA NIÑEZ

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Subsistema Seguridades y Oportunidades

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Institucionalidad en Relación con la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo de los Países de América Latina y el

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Toma de conciencia de los Derechos de las Personas Mayores, en un marco de reflexión y participación

AGENDA 2030 EN CHILE. Gobierno de Chile. Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Presentación Informe III Conferencia Regional de Población y Desarrollo. República de Cuba

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO ECUADOR 2018

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

La experiencia de El Salvador: Desarrollo y Protección Social para el Buen Vivir

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Monitoreo Social al Consenso de Montevideo

El Proceso de Construcción del Subsistema de Apoyos y Cuidados en Chile

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013

PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Noviembre de 2017

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el ámbito de la juventud indígena

Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Lima, Perú. 2018

REPÚBLICA DOMINICANA

Ecuador: Avances en la implementación del Consenso de Montevideo

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

Departamento de Participación Ciudadana y trato al usuario.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

GRUPO DE TRABAJO Registros Administrativos (RA)

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013

Instituciones para una mejor gobernanza de la inclusión social y laboral de las personas migrantes en América Latina y el Caribe

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Minería y los ODS: Aproximación según los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile. María Pía Martin

PANORAMA MIGRATORIO NACIONAL: HACIA UN PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES

IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030: AVANCES, PROGRAMA DE TRABAJO, Y CONSTITUCION DE LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) - DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA CEPAL DURANTE EL PERÍODO

Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

LIDERAZGO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA PARA LAS PERSONAS MAYORES

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

PLAN ESTRATÉGICO

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED)

El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES


AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: MESA ECONÓMICA

Implementación Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en Chile

La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

PLANIFICAR INTEGRANDO ACTORES, PRESUPUESTOS Y ENFOQUES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Entre el 12 y el 15 de agosto de 2013 se celebró en Montevideo,

Protección Social para Todos y Todas

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

Avances y desafíos de la política social en Chile. Sra. Heidi Berner Subsecretaria de Evaluación Social 26 de Noviembre 2014

PRIMERA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACION Y DESARROLLO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE MONTEVIDEO, URUGUAY, 12 AL 15 DE AGOSTO DEL 2013

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

Política Ministerial de No Discriminación Salud

El Sistema de Garantías de Derechos de la Infancia y Adolescencia en Chile

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Unidad de Gobierno Digital. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Gobierno de Chile

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, PREVENCION DE VIH-Sida y VBG EN POBLACIONES QUE SE MOVILIZAN Y HABITAN EN F.N. DEL ECUADOR

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DIRECCIÓN DISTRITAL SALITRE Año 2014

POLITICAS SOCIALES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN CHILE.

CONSENSO DE MONTEVI DEO. I NFORME DE CUBA. AVANCES PROCESO DE ELABORACI ÓN.

Planificación familiar y derechos humanos. Porque nos debe importar!

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

JUVENTUD EN EL CONSENSO DE MONTEVIDEO Y SU RELACIÓN CON LOS ODS

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MECANISMOS DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS Y AGENDA 2030 EN BOLIVIA La Paz julio de 2017

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

Transcripción:

Informe de Avance del Gobierno de Chile sobre la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo 2014-2017 Comité Coordinador Nacional Consenso de Montevideo (CCNCM)

Al término de nuestro período presidencial, me enorgullece presentar los avances de implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo, realizadas por el equipo de gobierno y la ciudadanía, ante la próxima Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional, en la sede de CEPAL en Santiago. Han sido importantes las lecciones aprendidas, para el logro de buenas prácticas en políticas públicas por los distintos sectores de nuestro Gobierno en relación a Población y Desarrollo. Hoy es el momento de un esfuerzo humano por un futuro justo y sustentable. No habrá progreso individual sin progreso colectivo, basado en los valores universales. Michelle Bachelet Jeria Presidente de Chile

CHILE: COMITÉ COORDINADOR NACIONAL CONSENSO DE MONTEVIDEO (CCNCM) ALCANCE DE LA PARTICIPACIÓN: 21 Ministerios del Gobierno de Chile y sus organismos autónomos 250 Consejos de la Sociedad Civil (COSOC):Mecanismo de participación consultivo y autónomo creado a partir de la Ley 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Academia Chilena de Medicina: Una de seis Academias que constituyen el Instituto de Chile, creado en 1964 por la Ley 18.169. Es una corporación pública, autónoma en su organización y funciones, integrada por médicos destacados por su contribución al progreso de la medicina, la educación médica y la salud pública en Chile.

CHILE: ESTRUCTURA DEL COMITÉ Coordinación General (Dec. 532/2017) Funciones de Difusión, implementación y monitoreo. Ministerio de Salud Comité de Coordinación Nacional Representantes de las Subsecretarías de Gobierno Referentes ministeriales de COSOC de cada sector. Ministerios de Salud, RREE, INE, Interior, Economía, Educación, Justicia, Desarrollo Social, Mujer y Equidad de Género, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Trabajo, Transporte y TC, Medio Ambiente, Bienes Nacionales, Hacienda. Directorio Metodología de Trabajo: Reuniones de avance quincenales del intersector. Creación de pagina web de difusión Protocolo de informe consensuado 2 Talleres por COSOC por sector, con informe de participación ciudadana Encuentro con la academia para su difusión, análisis y feedback de recomendaciones a nivel nacional.

AVANCES PERÍODO 2014 2017: MEDIDAS PRIORITARIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE Priorización y Sinergia de Consenso de Montevideo con horizonte ODS 2030: Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. POLITICAS INTERSECTORIALES CON FUERZA DE LEY PUESTA EN MARCHA DE REGLAMENTOS IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS PROYECTOS DE LEY

AVANCES PERÍODO 2014 2017: MEDIDAS PRIORITARIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE 5% 5% 4% 46% En los 10 capítulos (A J) del Informe, Chile está presentando 97 de 98 medidas prioritarias, en sus distintos niveles de desarrollo. 6% 7% A continuación se da cuenta de algunas de las leyes, políticas, planes o programas que se abordan. 9% 17% 11% 13% SALUD MUJER MDS MINEDUC INE TRABAJO MINREL MINVU AMBIENTE INTERIOR

CAPÍTULO A: INTEGRACIÓN PLENA DE LA POBLACIÓN Y SU DINÁMICA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON IGUALDAD Y RESPETO DE LOS DDHH. Creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos (2016). Plan Nacional sobre Inclusión Social de Personas en Situación de Discapacidad (2016). Derecho a sufragio en el extranjero: que regula la inscripción en el registro electoral y los procesos electorales y plebiscitarios en el extranjero (2017). Proceso constituyente: Instancia participativa en la que se convocó a ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sociales, movimientos y partidos políticos, mundo académico, empresarial y cultural a deliberar sobre los asuntos constitucionales del país, participando más de 200 mil compatriotas en el territorio nacional y en el extranjero, así como 17.000 representantes de los 9 pueblos indígenas reconocidos en el Estado de Chile (2016).

CAPÍTULO B: NECESIDADES, RESPONSABILIDADES Y DEMANDAS DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES. POLÍTICA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2015-2025 EDUCACIÓN: Creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Gratuidad de la Educación Superior, 50% de familias de menores ingresos de la población, tienen exención de pago de arancel mensual y matricula (2017) Creación de dos nuevas Universidades (Regiones de O Higgins y Aysén) y 15 Centros de Formación Técnica estatales. SALUD: Espacios Amigables de atención para adolescentes y jóvenes. Modifica el procedimiento para el examen del VIH respecto de menores de edad (2017). Inmunizaciones: Calendario de Vacunación escolar incluye vacuna contra el VPH (2014). DESARROLLO SOCIAL: Ampliación del Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo (ChCC).

CAPÍTULO C: ENVEJECIMIENTO, PROTECCIÓN SOCIAL Y DESAFÍOS SOCIOECONÓMICOS. Ratificación de la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores 55 iniciativas legales, programas y/o acciones, entre ellos: Plan Intersectorial Nacional de Demencias (2017) Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (2015) Programas para el fortalecimiento de un sistema de protección social que contribuya al envejecimiento activo y saludable de las personas mayores. Programa Vínculos Programa Buen Trato al Adulto Mayor Proceso que diseña el Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo Escuela de Formación de Dirigentes Mayores Pilar Solidario que establece la Pensión Básica Solidaria de Vejez

CAPÍTULO D: ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA. Ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales (2017). Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, con enfoque de derechos y curso de vida (2017). Anticoncepción de Emergencia: el sistema público de salud, cuenta con 8 métodos anticonceptivos para ofrecer de forma gratuita, en APS, incluida la Píldora anticonceptiva de Emergencia (AE) Acceso universal a tratamiento antiretroviral para todas las personas VIH (+), independiente de la etapa clínica y del recuento de CD4. Estrategia Nacional para Eliminación de la Transmisión Vertical de VIH y Sífilis.

CAPÍTULO E: IGUALDAD DE GENERO El 20 de marzo de 2015, se publicó la Ley No 20.820 que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En la Reforma al Sistema Electoral Binominal se incorporó el criterio de paridad de género (2016) que permitirá que las listas de candidaturas al Congreso tengan no menos de un 40% ni más de un 60% de representación de cada sexo. Programas que mejoran la empleabilidad de las mujeres: Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, Bono al Trabajo de la Mujer, Capacitación en Oficios, Programa Proempleo entre otros. Generación de información para el desarrollo de políticas públicas de alto impacto con perspectiva de género.

CAPITULO F: LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE TODAS LAS PERSONAS MIGRANTES El Gobierno de Chile presenta en agosto de 2017 el proyecto para una Nueva Ley Migratoria, el que se basa en 4 ejes: 1. Sistema de principios, derechos y deberes; 2. Regulación de ingreso, salida y categorías migratorias; 3. Procedimiento administrativo sancionatorio; y 4. Sistema nacional de política migratoria 75 iniciativas legales, programas, planes, acuerdos, acciones en el plano nacional, regional e internacional: Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Salud Ministerio de Educación Ministerio de Economía Fomento y Turismo Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Ministerio del Interior y Seguridad Pública Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Instituto Nacional de Estadísticas

CAPÍTULO H: PUEBLOS INDÍGENAS: INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS 46 acciones e iniciativas que abordan las 7 Medidas Prioritarias de este capítulo. Dentro de ellas: MINSAL: Primer proceso nacional de participación y consulta a los pueblos indígenas (2015-2017). Reglamento que establece el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir atención de salud con pertinencia cultural. Norma General Técnica para la entrega de la placenta (Dec.208/2017). MINEDUC: Política de educación intercultural y de educación intercultural bilingüe (2016). MINENER: Capítulo Indígena de la Política Energética 2050 MINAGRI: Programa de Desarrollo Territorial Indígena del Instituto de Desarrollo Agropecuario. MDS: 22 proyectos de apoyo a cultores tradicionales en medicina tradicional indígena. MOP: Guía sobre Pueblos Indígenas, consulta y Territorio (2016)

El avance a un año de la constitución del CCNCM, ha sido fructífero y esperanzador para nuestro país, con desafíos a corto y mediano plazo, especialmente por el alto interés ciudadano en reconocerse activamente en las distintas medidas prioritarias.