PRIMERA INTERVENCIÓN EN EL SOLAR DE CALLE LOS TINTES, ESQUINA CON LA PLAZA DE JUAN MORENO (LORCA) María Belén Sánchez González

Documentos relacionados
INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA. M.ª José Conesa Santacruz

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA. Loreto Castillo Meseguer

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

Cerro de las Chinchillas, Rioja(Campo de Níjar y Bajo Andarax (comarca), Almería): Desconocida Hallazgo,

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

DRAGADOS EN EL PUERTO DE MAZARRÓN Y PROSPECCIONES SUBACUÁTICAS EN ÁGUILAS. Enriqueta Fernández Fernández. Fernando Pérez Rebollo

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL ENCLAVE ROMANO DE CARRIL DE CALDEREROS, PLAZA REAL, Nº 5 (LORCA, MURCIA). Juana Ponce García

SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUENCIA DE CALLE ALMIRANTE AGUILAR, CALLE JEREZ Y CALLE MONTERO (MANZANA 44, FINCA 1)

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUEN- CIA DE LA CALLE FERNANDO EL SANTO CON CALLE ECHEGARAY DE LORCA (MANZANA 63-FINCA 14)

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA


Piscina en la partida del Raval, polígono 14, parcela 3 (Crevillent) Eduardo López Seguí

FASES CONSTRUCTIVAS DE ÉPOCA ROMANA EN LA PLAZA SERRETA CALLE BEATAS DE CARTAGENA (1996)

Nombre del yacimiento: El Clamor de la Menuza II. (Belver de Cinca. Huesca). Adscripción Cultural: Ibérico, Romano, Tardoantiguo, Musulmán, Cristiano

CERAMICAS DE COCINA DE LOS SIGLOS V-VI1 EN CARTAGENA (C/. Orcel-D. Gil)

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

CERÁMICA DE LAS EXCAVACIONES DE 1983

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

Primeros datos sobre el arroyo B de Marroquíes Bajos (Jaén)

Operación 114. Plano general de ubicación

C/ Casas del Castillo, 4 (Petrer) José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez

UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA BASÍLICA DE ALGEZARES (MURCIA)

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL TERMINO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DEL PINATAR. María García Samper

Nota preliminar sobre las excavaciones

15. LAS COLECCIONES DE LA BASTIDA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Y JUANA PONCE

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

MATERIALES ARGARICOS DE LA ALMOLOYA DE PLIEGO-MULA (MURCIA)

LA CERÁMICA COMÚN ROMANA DE BEGASTRI (Estudio previo)

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES

LOS MATERIALES IBÉRICOS DEL YACIMIENTO DEL SOLAR DE LA PLAZA DE LA MORERÍA (SAGUNTO, VALENCIA)

EXCAVACIÓN REALIZADA EN LA CALLE PADRE GARCÍA DE LORCA (MANZANA 56, FINCA 13)

3. Ot r a s disposiciones

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

INFORME TÉCNICO PUENTE DE SAN CIPRIÁN, CEREZO DE RÍO TIRÓN (BURGOS)

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

PROSPECCIÓN Y SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA OBRA DE LA VARIANTE DE CALASPARRA (MURCIA)

INFORME DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN PLAZA DE LOS APÓSTOLES ESQUINA CALLE OLIVER, MURCIA 2003

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ENTORNO DE LA BASÍLICA DE ALGEZARES (MURCIA). CAMPAÑA DE 1997

Un poblado prehistórico bajo el castillo

MEMORIA CATÁLOGO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS. Memoria Catálogo de Yacimientos Arqueológicos PGOU-2003 Página 1

BELDA NAVARRO, C., 1986: El arte bajomedieval. Sus testimonios en Cartagena, J. Mas (dir.) Historia de Cartagena, Tomo VI, Murcia, p


ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MARCOS

superficies más toscas, de cuellos bruñidos y cuerpos rugosos. Se trata de una etapa anterior a la colonización fenicia, fechada con probabilidad a

NUEVOS FRAGMENTOS DE CERÁMICA DE PAREDES FINAS, ATRIBUÍBLES A GAIO VALER10 VERDVLLO ENCONTRADOS EN SUPERFICIE.

CERAMICA ARCAICA EN LAS SABANAS DE SAN MARCOS, SUCRE

EXCAVACIONES EN CARTAGENA: EL SOLAR DE LA CALLE JARA Nº 12. Elena Ruiz Valderas

Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA TRAMO 1 RJ17

OLLA. CASTRO COTO DO MOSTEIRO

C/ Félix Rodríguez de la Fuente, 6 (Villajoyosa) Ana Mª Martínez Sánchez

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

UN NUEVO YACIMIENTO ROMANO REPUBLICANO: LA CABAÑERA, VILLANUEVA DE SIGENA (HUESCA)

LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DEL BRONCE MEDIO

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS)

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA AÑO 1994/5 EN LAS CAÑADAS DE SAN PEDRO (MURCIA) MARÍA GARCÍA SAMPER

Cronologías Castellet de Turís

San Juan Barranca Tumba 1

EXCAVACIÓN DE UN TORREÓN DE LA MURALLA DE LA ALCAZABA DE MURCIA (C/ APÓSTOLES, 22) INFORME PRELIMINAR FRANCISCO MUÑOZ LÓPEZ

LUCERNA PALEOCRISTIANA PROCEDENTE DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DEL CASTILLO DE LORCA

MATERIALES DE EL REDAL EN EL INSTITUTO DE ARQUEOLOGíA Y PREHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

REGISTRO DE CALICATAS CALICATA: UBICACIÓN:

SEGUNDA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA PLAZA DE JUAN MORENO, Nº 8, CONFLUENCIA CON CALLE LOS TINTES, LORCA. Andrés Martínez Rodríguez

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

Inventario cerámico de la campaña de excavación 2010 del Castellet de Turís Pau Armengol Machí, arqueóloga colegiada

Zanja con evidencias arqueológicas en dos zonas. Se abren posteriormente dos sondeos, uno al oeste y otro al este.

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES

UNA CALLE ISLÁMICA JUNTO A LA CALLE MARIANO VERGARA DE MURCIA

Palacio Real de Pamplona. 1995

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia

FICHAS YACIMIENTOS CATALOGADOS EN EL IACyL

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SOLAR DE LA PLAZA DE SANTO DOMINGO, Nº 5 - C/ ENRIQUE VILLAR, MURCIA INMACULADA RUIZ PARRA ANA PUJANTE MARTÍNEZ

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA EN PLAZA DE ESPAÑA, Nº 2 (LORCA, MURCIA) JUANA PONCE GARCÍA


EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN LA LADERA NORTE DEL CERRO DEL CASTILLO DE LORCA (MURCIA) ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ JUANA PONCE GARCÍA

11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO DE CAPAS PICTÓRICAS DETERMINACIÓN DE AGLUTINANTES Y BARNICES MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE GASES-ESPECTROMETRÍA DE MASAS

Algunos conceptos de Estratigrafía ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO. Algunos conceptos de Estratigrafía. Estrato

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

I. Comunidad Autónoma

CAPÍTULO IV LA MUESTRA. En el presente capítulo se exhiben los distintos criterios para la óptima selección de la

Transcripción:

PRIMERA INTERVENCIÓN EN EL SOLAR DE CALLE LOS TINTES, ESQUINA CON LA PLAZA DE JUAN MORENO (LORCA) María Belén Sánchez González

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A ENTREGADO: 1995 REVISADO: 2001 PRIMERA INTERVENCIÓN EN EL SOLAR DE CALLE LOS TINTES, ESQUINA CON LA PLAZA DE JUAN MORENO (LORCA) MARIA BELÉN SÁNCHEZ GONZÁLEZ Palabras clave: Lorca, excavación, sondeo, cerámica, vertedero, muro, época tardorromana y tardoantigua. Resumen: En la primera fase de las excavaciones en el solar de la plaza de Juan Moreno se realizó un sondeo donde se encontraron los restos de varias fosas utilizadas como vertederos con restos de material orgánico, mineral y cerámicas de los siglos V al VII d.c. También se hallaron parte de un muro de un edificio de la misma época y un gran depósito sedimentario de limos y arenas fluviales. LA EXCAVACIÓN El solar nº 8 de la plaza de Juan Moreno se sitúa frente a la explanada donde se encuentra el Museo Arqueológico Municipal de Lorca, haciendo esquina con las escalinatas del Porche de San Antonio. La primera intervención arqueológica, realizada en marzo-abril de 1995, consistió en un sondeo de cuatro metros cuadrados excavados hasta una profundidad de -3,25 m respecto al actual nivel de la calle. Estos trabajos permitieron documentar una zona de vertederos o basureros de época tardoantigua, así como parte de un muro de un edificio de la misma época y un gran paquete sedimentario de arenas y limos alternantes procedentes de aportes del cercano lecho fluvial. Finalizados estos trabajos, en los meses de verano del mismo año, se procedió a la segunda fase de excavaciones para estudiar los hallazgos aparecidos en el resto del solar 1. La especial disposición estratigráfica de los restos estudiados en ambas intervenciones está condicionada por la topografía del solar, ubicados en parte de una ladera que fue nivelada en épocas recientes. Esta primera intervención se llevó a cabo después que el constructor practicara con medios mecánicos una fosa cuadrangular de 2,50 m de lado por 3,25 m de profundidad en la zona SE del solar (foto 1). En los perfiles resultantes se apreciaban lo que podían ser restos de estructuras murarias además de abundantes fragmentos de cerámica. Por esta razón, se planteó un sondeo arqueológico en la zona SW, de 2 x 2 m de lado, a tan sólo 30 cm de distancia respecto del primero 2. En este sondeo, a muy poca profundidad respecto a los niveles de cimentación de la antigua casa de los ss. XIX-XX demolida con objeto de la excavación, aparecieron los restos de un vertedero o fosa (fosa 1) documentada parcialmente en una esquina de la cuadrícula (ángulo SW) 3. Muy cerca de 140

PRIMERA INTERVENCIÓ N EN EL SOLAR DE CALLE LOS TINTES, ESQUINA CON PLAZA DE JUAN MORENO (LORCA) Foto 1. Vista del sondeo practicado por el constructor, una vez limpio y perfilado. este vertedero aparecieron los restos de otra fosa (la fosa 2) más pequeña e invadida en su desarrollo por la fundación de la primera o fosa 1 4. La dinámica de relleno de ambas fosas parece ser la misma: el conjunto se estructuraba basándose en superposiciones de tierras de diferente composición formando un gran depósito de texturas alternantes con extensión horizontal variable y gran variedad cromática. Formando el lecho de ambas fosas había un gran paquete de cenizas y carbones, a partir de aquí se sumaban depósitos de tierra compactados de tonos naranjas, verdes y grises, alternando con capas de cenizas hasta la colmatación de toda la fosa (ver láminas 1 y 2) 5. En el caso de la fosa 1, el aspecto en su sección es de una figura troncocónica con mayor extensión en su zona superior, mientras que la fosa 2 tiene forma de cubeta algo más regular con la parte superior estrangulada por la fosa 1 (foto 2). El origen de estas fosas, que posteriormente fueron usadas como vertederos, parece haber estado relacionado con alguna actividad asociada a fuegos. En la zona más profunda de la fosa 2 aparecían restos de una franja de arcilla parcialmente cocida, además de otra capa compactada de longitud vertical en la pared de la cubeta, perfectamente diferenciable. Ahora bien, resulta imposible ante la escasez de datos establecer con precisión la naturaleza de dicha actividad, aunque la abundancia de restos de plomo y azufre en polvo nos hace suponer que se trataba de alguna fase en el proceso de copelación. Muy cerca de las fosas, a una cota de 0,77 m, aparecieron los restos de un muro de mampostería de escasa altura, apenas una hilada de cantos de tamaño mediano (10-20 cm) rudimentariamente trabados, dispuestos en línea recta orientada NE-SW (sin llegar a los perfiles Sur y Oeste), con una longitud máxima excavada en el sondeo de 95 cm de largo y 55 cm de ancho máximo. Esta estructura conservaba restos de un finísimo enlucido de arcilla roja en uno de sus frentes (foto 3). Bajo este muro no se conservaron más estructuras, documentándose hasta una profundidad de 3,25 m (cota final de los trabajos) una sucesión estratigráfica levemente 141

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A Foto 2. Sondeo arqueológico, vista de la esquina SW, con el desarrollo de las fosas vertederos. inclinada donde se alternaban deposiciones fluviales de arenas y limos, ambos mezclados con cantos rodados. En estos niveles de arrastre aparecieron numerosos fragmentos cerámicos de filiación ibero-romana como cerámica a torno pintada, barniz negro del tipo Campaniense A y de talleres locales, ánfora ibérica, barniz rojo ibérico, imitaciones locales de cerámicas de importación y producciones grises finas. Se recogieron también de época prehistórica, hechas a mano y de cocciones reductoras y alternantes, con tratamientos bruñidos, adscritas a momentos argáricos y calcolíticos (destaca un fragmento con decoración impresa con matriz dentada) 6. LA CERÁMICA DE LOS VERTEDEROS La mayoría de los materiales contenidos en ambas fosas son piezas relacionadas con el ámbito doméstico de la cocina y la preparación de alimentos, clasificándose dentro de las producciones regionales hechas a mano y torno lento, con desgrasantes gruesos, factura tosca y superficies ahumadas al exterior. También hay muestras del repertorio común de servicio de mesa como jarras con decoración a peine y formas abiertas con bordes en ala. Por último, destacan 3 fragmentos de pared de vajilla fina en Terra Sigillata Clara D, imposibles de adscribir a tipología alguna dada su fragmentariedad. Brevemente las descripciones de las piezas más significativas son: - Nº 211-51: Lámina 3, nº 1. Perfil completo de cazuela baja de fondo plano ligeramente engrosado exterior, con pared recta de corto desarrollo y labio plano. Torno lento/mano, cocción oxidante, ahumada parcialmente al exterior, superficie interior naranja. Pasta rojiza. Desgrasante grueso y muy grueso de esquistos y cuarzos. Factura tosca, textura desgranable. Diám. boca: 49 cm. Tipo: GUTIÉRREZ, serie M8.3; LAIZ Y RUIZ, forma 12.2; similar a RAMALLO y otros, fase 10.3-1 nº 218; REYNOLDS grupo 7 nº 2. - Nº 211-58: Lámina 3, nº 2. Perfil completo de cazuela baja de fondo plano ( pie marcado ), pared oblicua abierta de corto desarrollo y labio plano. Torno lento/mano, cocción oxidante, ahumada al exterior, superficie interior beige. Pasta rojiza. Desgrasante grueso y muy grueso, de esquistos y cuarzos. Factura tosca, textura desgranable. Diám. boca: 48 cm. Tipo: GUTIÉ- RREZ, serie M8.1; LAIZ y RUIZ, forma 12.2; similar a RAMALLO y otros, fase 10.3-1 nº 218; REYNOLDS grupo 7 nº 2. - Nº 211-62: Lámina 3, nº 3. Perfil completo de cazuela alta de fondo plano, con pared oblicua abierta de largo desarrollo, borde plano-redondeado. Posee un aplique horizontal o lengüeta al exterior. Torno lento/mano, cocción oxidante, ahumada al exterior, superficie interior rojiza. Pasta rojiza. Desgrasante grueso de esquistos y cuarzos. Factura tosca, textura desgranable. Diám. boca: 22 6 cm. Tipo: GUTIÉ- RREZ, serie M2 (parece que no tuvo apéndice vertedor en el borde); LAIZ y RUIZ forma 13; RAMALLO y otros, fase 10.3-1 nº 228; REYNOLDS, Grupo 7 nº 6. - Nº 212-56: Lámina 4, nº 1. Borde olla o marmita, de tendencia vertical y labio plano. Torno lento/mano, cocción oxidante, ahumada al exterior, superficie interior marrón clara. Pasta rojiza. Desgrasante grueso de esquistos y cuarzos. Factura tosca, textura desgranable. Diám. boca: 19 cm. Posible Tipo: GUTIÉRREZ, serie M1/M2; LAIZ y RUIZ, forma 13; REYNOLDS, Grupo 7 nº 6. - Nº 212-36: Lámina 4, nº 2. Fondo plano con arranque de pared de tendencia ligeramente entrante. Torno lento/mano, cocción oxidante, superficie ahumada al exterior, rojiza al interior. Pasta rojiza. Desgrasante grueso de esquistos y cuarzos. Factura tosca, textura desgranable. Diám. fondo: 16 6 142

PRIMERA INTERVENCIÓ N EN EL SOLAR DE CALLE LOS TINTES, ESQUINA CON PLAZA DE JUAN MORENO (LORCA) Foto 3. Muro de mampostería. En primer término el sondeo arquelógico, al fondo la fosa del constructor. cm. Posible Tipo: GUTIÉRREZ, serie M2; LAIZ y RUIZ, forma 13; REYNOLDS, grupo 7 nº 6. - Nº 212-54: Lámina 4, nº 3. Fragmento de pared, con aplique rectangular-horizontal al exterior. Factura a mano, cocción oxidante, superficies interior y exterior marrón clara. Pasta rojiza. Desgrasante grueso de esquistos y cuarzos. Factura tosca, textura desgranable. Parece una forma de almacenamiento similar a GUTIÉRREZ M10.1, frecuente también en ámbitos rurales tardíos del área lorquina. - Nº 212-71: Lámina 4, nº 4. Conjunto de borde exvasado con labio redondeado, asa arriñonada, y frags. de pared de jarra. Lleva decoración a peine en grupos de bandas al exterior. Torno rápido, cocción oxidante, superficies interior y exterior beige. Pasta beige. Desgrasante fino y muy fino. Factura fina, textura compacta. No ha podido determinar el diámetro por la escasa superficie conservada del borde. Los paralelos más cercanos a estos materiales cerámicos los encontramos en la ciudad de Cartagena, con cronologías que van desde el siglo V hasta el VII (sobre todo la fase 10.3-1 del teatro, hasta el 625 dc.). Asimismo, GUTIÉRREZ LLO- RET prolonga el perfil de algunas de las formas idénticas a las aquí expuestas, hasta el siglo VIII, y REYNOLDS, sitúa estas producciones en los siglos VI y VII. Dado que aquí aparecen asociados con Sigillata Clara D, pensamos que los vertederos no superarían los inicios del siglo VII. CONCLUSIONES La ubicación y dimensiones de este sondeo ha condicionado la interpretación de sus resultados, de manera que aunque la superficie del solar en cuestión actualmente es llana, parece que esta disposición es fruto de desmontes y colmataciones acaecidos desde época moderna, presentando el área una pendiente pronunciada hasta épocas recientes. Así lo prueban los trabajos de la segunda fase efectuados en el resto del solar, donde aparecieron restos ibéricos y de época argárica a cotas casi superficiales. En relación con nuestro sondeo, los hallazgos de dicha cronología aparecen en las cotas más profundas (-3,25 m) y se reducen sólo a restos cerámicos. Por tanto proponemos que el solar -sobre todo el 143

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A Lámina 1. Perfil Sur. Lámina 2. Perfil Oeste. área del sondeo- se ubica en una zona de mediana-baja altura expuesta desde antiguo a las avenidas fluviales, como así lo atestigua la gran estratigrafía alternante de limos y arenas. Este paquete sedimentario recogía además las cerámicas de los arrastres desde cotas superiores donde el poblamiento ibérico romano y prehistórico está constatado 7. En época tardorromana y tardoantigua este espacio pudo tener relación con trabajos metalúrgicos y alfareros, asociados a un edificio (del que no sabemos tamaño ni configuración al encontrar sólo un tramo de un modesto muro de mampostería) y a una fosas que convirtieron poco después la zona en área de vertederos o de deshecho de residuos de toda clase. Este mismo ambiente se constató también muy cercano a nuestro solar, concretamente en el solar conocido como La Alberca se hallaron unas estructuras de época tardorro- 144

PRIMERA INTERVENCIÓ N EN EL SOLAR DE CALLE LOS TINTES, ESQUINA CON PLAZA DE JUAN MORENO (LORCA) Lámina 3. 145

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A Lámina 4. 146

PRIMERA INTERVENCIÓ N EN EL SOLAR DE CALLE LOS TINTES, ESQUINA CON PLAZA DE JUAN MORENO (LORCA) mana: un muro de poca entidad y unos vertederos, ambos también puestos en relación con ámbitos artesanales o industriales. Como en el caso que nos ocupa, esta hipótesis viene apoyada por la textura y coloración de los sedimentos asociados así como el hallazgo de restos de escorias metálicas 8. Se configura por tanto como un espacio muy similar, lo que nos da idea de lo extensa que podría ser la zona destinada a esos usos. Por último, la excavación de otro vertedero tardorromano en la ladera Norte del Cerro del Castillo con materiales que van desde la segunda mitad del s. IV hasta el siglo VI d. C, nos aporta más noticias acerca del poblamiento tardío establecido cerca del río 9. Los autores piensan que poblamiento romano y tardorromano en la ciudad de Lorca estaría situado en dos áreas: en la superficie amesetada del Castillo y en la zona baja 10. Así pues, en esta zona baja y según los indicios arqueológicos, parece que el hábitat de tradición tardorromana continuaría en época tardoantigua y, teniendo en cuenta la tradicional ubicación de los vertederos a extramuros del recinto de la ciudad debido a su morfología y uso, se puede intuir la proximidad de los límites del urbanismo en la Eliocroca visigoda y por tanto considerar que el lugar donde se emplaza este solar forma parte de una zona marginal en esta época. NOTAS 1 Los resultados de la segunda intervención se presentan en este mismo número de las Memorias de Arqueología, a cargo de Andrés Martínez y Juana Ponce. 2 Ambos sondeos se situaban por tanto muy cerca de la línea de fachada con la calle Juan Moreno. Tras la limpieza de los perfiles del sondeo mecánico previo, aparecieron los restos de intrusiones modernas en forma de cimentaciones y pozos negros, así como fragmentos de cerámica romana y prehistórica, todo ello dentro de niveles con distinta composición edafológica. 3 Esta fosa estaba afectada en su zona superior por los niveles de construcción modernos de la vivienda, su cota más superficial era de 0,60 cm mientras que la más profunda era de 2 m aprox. 4 Esta segunda fosa apareció a una cota de 1,18 m y se desarrolló hasta 2,10 m; apenas tenía dimensiones en planta ya que quedaba embutida en el perfil Sur. 5 La descripción física de las unidades que aparecieron en forma descendente en la fosa 1 fue: A/200: Tierra marrón oscura, textura semicompacta, porosa, restos de carbones. A/201: 1ª Banda de cenizas semicircular, buza hacia arriba. Muchos carbones vegetales. A/202: Sedimento marrón oscuro, muy poroso. Contiene grava y gravilla. A/203: 2ª Banda de cenizas, muy oscuras, de forma semicircular que buza hacia arriba. A/204: Tierra marrón de tono medio, porosa, contiene abundantes raíces y carbones vegetales. Piedras grandes a modo de escombro. A/205: 3ª Banda de cenizas, gran espesor, compacta buzando hacia arriba. A/206: Tierra marrón grisácea de textura compacta. Carbones vegetales. A/207: Banda estrecha de carbones, textura semicompacta. A/208: Gran paquete se sedimento marrón oscuro-verdoso, textura semicompacta. Presencia de muchos carbones y piedras de gran tamaño. A/209: Banda de cenizas y carbones vegetales, de contornos sinuosos. Grosor fino y Textura compacta. A/210: Sedimento de tierra marrón verdosa, muy porosa con grumos de mineral color naranja intenso. A/211: 1ª Banda de sedimento amarillo verdoso intenso, con textura semicompacta. Buza hacia arriba. A/212: Tierra marrón grisácea con carbones gruesos y raíces. Textura porosa. Piedras grandes. A/213: 2ª Banda de sedimento amarillo verdoso intenso. Textura más compacta. A/214: Banda ancha de cenizas, semicompactas, que buza hacia arriba. El relleno de la fosa 2, según orden descendente fue: A/300: Tierra marrón oscura-cenicienta, textura semicompacta con abundantes carbones vegetales. A/301: Tierra marrón parda, uniforme, textura porosa, restos de carbones vegetales y carbonatos cálcicos. A/302: Tierra marrón oscura-cenicienta de textura más porosa, desarrollo vertical por la pared de la fosa. A/303: Lecho de cenizas con piedras medianas y pequeñas. A/304: Franja compacta arcillosa de color anaranjado intenso, piedras medianas y pequeñas. A/305: Lecho de cenizas de pequeño grosor. 6 El inventario de los mismos se encuentra depositado en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca. 7 Hay noticias del poblamiento ibero-romano según las excavaciones del Museo de Lorca en las calles Eugenio Úbeda y Carril de Caldereros, un importante núcleo de población iberorromana en esta zona del actual casco urbano de Lorca, que se extiende por los actuales edificios Goya, Puerta Nueva, Lizcano y Ciudad del Sol,... que permite confirmar la existencia de un importante poblado en esta zona próxima a la vega del Guadalentín, que se desarrolló desde época ibérica hasta el siglo IV d.c., posiblemente adquiriendo una categoría superior a la de un mero establecimiento rural (MARTÍNEZ, A., 1995 p. 208). 8 La directora, María Martínez, excavó en varias fases esta amplia zona conocida como La Alberca, documentando niveles con poblamiento argárico, protohistórico, ibero-romano, romano y almohade. Fue en el año 98 cuando exhumó los restos una estructura muy arrasada asociada a material romano correspondiente a los ss. IV-V d.c. vinculada a posibles ámbitos artesanales o industriales o en relación a zonas de vertederos de este tipo de instalaciones (MARTÍNEZ ALCALDE, M., 1999, p. 36). 9 Esta excavación fue realizada por los técnicos del Museo de Lorca y los resultados aparecen publicados en MARTÍNEZ RODRÍGUEZ A., y PONCE GARCIA, J., 2000, pp. 352-358. 10 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A., 1995 p. 221: la población situada en altura, convivió durante los siglos III y IV d.c. con el importante núcleo poblacional que se había configurado en una amplia zona próxima al río. 147

MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A BIBLIOGRAFÍA GUTIÉRREZ LLORET, S., 1986: Cerámicas comunes altomedievales: contribución al estudio del tránsito de la antigüedad al mundo paleoislámico en las comarcas meridionales del país valenciano. Lucentum V, pp. 147-167. GUTIÉRREZ LLORET, S., 1988: El poblamiento tardorromano en Alicante a través de los testimonios materiales: estado de la cuestión y perspectivas en Antig. crist. V. Murcia, pp. 323-339. GUTIÉRREZ LLORET, S., 1991: Panes, hogazas y fogones portátiles. Dos formas cerámicas destinadas a la cocción del pan en Al-Andalus: el hornillo (tannûr) y el plato (tâbaq), Lvcentvm, IX-X (1990-91), pp. 161-175. GUTIÉRREZ LLORET, S., 1993: La cerámica paleondalusí del Sureste peninsular (Tudmir): producción y distribución (siglos VII al X). La cerámica altomedieval en el Sur de Al-Andalus, Universidad de Granada, pp. 37-67. GUTIÉRREZ LLORET, S., 1994: La cerámica tosca a mano de los niveles tardíos de Begastri (siglos VI-VIII): avance preliminar en Antig. crist. I, 2ª ed. Murcia, pp. 145-154. GUTIÉRREZ LLORET, S., 1997: La Cora de Tudmîr de la Antigüedad Tardía al Mundo Islámico. Poblamiento y Cultura Material. Casa de Velásquez, 57. 1997. LAIZ REVERTE, M.D. y RUIZ VALDERAS, E., 1988: Cerámicas de cocina de los siglos V-VII en Cartagena (C/ Orcel-D. Gil) en Antig. crist. V. Murcia, pp. 265-305. LAIZ REVERTE, M.D. y BERROCAL CAPARRÓS, Mª. C., 1991: Un vertedero tardío en C/ Duque, 33 en Antig. crist. VIII. Murcia, pp. 321-340. MARÍN BAÑOS, C., 1996: Informe de la excavación del solar de la C/ Cuatro Santos Nº 17 (Cartagena), Memorias de Arqueología 1990, vol. 5, pp. 263-276. MARTÍNEZ ALCALDE, M., 1999, Bloques VII y VIII PERI de La Alberca (Lorca), X Jornadas de Arqueología Regional, pp- 35-36. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A., 1995: El poblamiento rural romano en Lorca en Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. Murcia, pp. 203-225. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ A., y PONCE GARCÍA, J., 1999: Excavaciones arqueológicas de urgencia en la calle Eugenio Úbeda, 12-14 (Lorca, Murcia), Memorias de Arqueología 1993, vol. 8, pp. 297-330. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ A., y PONCE GARCÍA, J., 2000: Excavación arqueológica de urgencia en la ladera Norte del Cerro del Castillo de Lorca (Murcia), Memorias de Arqueología 1994, vol. 9, pp. 352-358. RAMALLO ASENSIO, S., RUIZ VALDERAS, E., y BERROCAL CAPARROS, Mª C., 1996, Contextos cerámicos de los siglos V-VII en Cartagena, Archivo español de Arqueología, 69, pp. 135-190. REYNOLDS, P., 1985: Cerámica tardorromana modelada a mano de carácter local, regional y de importación en la provincia de Alicante, Lucentum IV, pp. 245-268. ROLDÁN BERNAL, B., LÓPEZ CAMPUZANO, M. y VIDAL NIETO, M., 1991: Contribución a la historia económica de Cartagho-Nova durante los siglos V y VI d.c.: el vertedero urbano de la calle Palas en Antig. crist. VIII. Murcia, pp. 305-319. ROLDÁN BERNAL, B., MARTÍN CAMINO, M., LÓPEZ CAMPUZANO, M. Y VIDAL NIETO, M., 1996: Informe arqueológico sobre la excavación de urgencia de la calle Palas, Nº 8 (Cartagena, 1990). Un vertedero urbano durante la antigüedad tardía, Memorias de Arqueología 1990, vol. 5, pp. 239-248. 148