INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES COMO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Documentos relacionados
SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

PROBLEMÁTICA RIO DE ORO

Estándares de calidad para Instituciones de Protección y Atención Integral a las personas mayores.

6.1 Jerarquización de Peligros y Riesgo

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO ESTA DÍSTICAS CONTINGENCIAS GEOLOGIAS

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Quebrada La Hondita y Horizontes, en el municipio de El Peñol, Antioquia.

RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

Transferencias de ley del sector eléctrico

CORREGIMIENTO PANORAMA Centro de Información y Estadística-Secretaría de Planeación Municipal

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

REPORTE EMERGENCIAS. ENERO 01- ENERO Elaboro: Sala Situacional- Juan Carlos Puerto Prieto. DNBC.

4.4 PROGRAMA DE EJECUCION

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE CORNARE

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4

MUNICIPIO TUTA URBANO _x VEREDA Todas las Veredas del Municipio

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS

DAGRD DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Manual de trámites y servicios TRASLADOS HOSPITALARIOS

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

4.7 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD EN VIVIENDA...

Taller Regional UNISDR - DEVCO Lima, Perú Abril de 2015

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. HENRY JAVIER PALACIOS CLAVIJO Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

Rol de la empresa de agua potable e importancia de un Fondo de Agua para la Cuenca del Río Chinchiná

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 2005 EMERGENCIAS 2005

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

6 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A AMENAZAS NATURALES

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIRIGUANÁ

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

UBALA. Informe Reunión Campesinos Problemática ACERIAS PAZ DEL RIO GERMAN GARCIA DELGADO JOAQUIN GUZMAN P.

ARTICULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MARINILLA-DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. Plan Universitario de Respuesta ante Emergencias y Desastres

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES NATURALES ESTRATEGIA FINANCIERA

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

Quiénes participan en este proceso?

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

Plan de Desarrollo Medellín, todos por la vida. Secretaría de Medio Ambiente 1 de Agosto de 2013

Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio:

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Enero Mayo de 2003

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

III.5. Análisis de riesgo

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100%

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Enfoque y metodología

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

Environmental Ingenieros Consultores andinet. Com TEL Fax

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Incorporación de la gestión del riesgo de desastre como una estrategia de desarrollo local Municipio de El Peñol, Antioquia

social Equipamiento urbano Institucional Salud Religioso Educativo

Avances en la caracterización e insumos para definir el perfil de vulnerabilidad.

San Cristóbal Cuscatlán

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Evaluación del riesgo Aspectos metodológicos

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

1.1.1 Metodología de Identificación y Priorización de Problemáticas

ANEXO 2 : SISTEMA ADMNISTRATIVO SOCIAL ECONOMICO Y RURAL

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 16 PUENTE ARANDA CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

INFORME AVANCE DEL PLAN OPERATIVO Y DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA, SUBCUENCA RIO MOLINO EN EL MARCO DEL ACUERDO DE VOLUNTADES

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

Ana Ruby González López Carlos Rafael Díaz Díaz DOCENTES IETA VIRACACHA

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

De la gest ión del riesgo de desastres (Art. 1) proceso social conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres

Santo Domingo Savio No.1

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA. VILLA CLARA

Comité Local Para La Prevención y Atención de Desastres CREPAD PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO

Dirección General de Protección Civil

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Riesgos y planeación urbana regional

Transcripción:

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES COMO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Aproximación al estudio de Caso de El Peñol Liliana Patricia López Giraldo Directora de Planeación Municipal Junio 6 de 2012

El Municipio de El Peñol se localiza en la subregión Oriente, departamento de Antioquia. Limita al Norte con los municipios de Concepción y Alejandría; al Nor Occidente con San Vicente, al Occidente con Marinilla, al Oriente con Guatapé, y al Sur Granada y el Santuario. GENERALIDADES

Hace parte de la zona definida por el departamento de Antioquia como de Embalses conjuntamente con los Municipios de Alejandría, Concepción, Guatapé, Granada, San Carlos y San Rafael. GENERALIDADES

GENERALIDADES El Peñol está a 2000 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 18ºC, posee una extensión de 143 km² y está conformado por 23 veredas NOMBRE ÁREA (HA) Bonilla 755,66 Chiquinquirá 480,87 Concordia 398,73 Despensas 1636,57 El Carmelo 359,09 El Chilco 390,21 El Marial 1067,36 El Morro 580,65 El Salto 681,02 El Uvital 192,12 Guamito 518,13 Horizontes 151,92 La Chapa 296,01 La Cristalina 33,65 La Culebra 195,62 La Hélida 375,42 La Magdalena 192,09 La Meseta 454,15 Primavera 256,67 Palestina 163,47 Palmira 629,23 Santa Ana 211,95 Santa Inés 384,69

GENERALIDADES El total de habitantes del municipio en el 2012 según proyecciones del DANE asciende a 18.922, de los cuales 10.431 se ubican en el área rural y 8.491 habitan en el área urbana, lo que indica que a pesar del poco crecimiento poblacional que se viene dando en la zona rural, esta sigue siendo mayor, y que el Municipio continúa siendo Municipio rural

GENERALIDADES Vías de comunicación Localidad Comunicación Condiciones Topográficas Marinilla Terrestre Pendiente media Guatapé Terrestre Pendiente baja Rionegro Terrestre Pendiente Baja San Vicente Terrestre Pendiente Media Concepción Terrestre Pendiente Media Alejandría Terrestre Pendiente Media Granada Terrestre Pendiente Alta

GENERALIDADES VIA KMS VIA KMS El Peñol Escuela V. Bonilla 9 El Peñol Horizontes 2.0 (Quebrada Pozo Via Pozo) Escuela V. Bonilla Quebrada 2 El Peñol Horizontes 2.5 (Quebrada Pozo Via Marinilla) Via Regional Escuela V. Bonilla 3 El Peñol Puente Nare 2.0 (Via Horizontes, Antena de la Emisora) El Peñol - Escuela V. El Chilco 7.5 El Peñol Escuela V. El Salto 5.0 El Peñol - Escuela V. Chiquinquirá 6 Via Central Escuela V. El Salto 4.0 Via Regional Escuela V. Chiquinquirá 3 El Peñol - Escuela V. La Chapa 5.0 Escuela Chiquinquirá Escuela El Chilco 1.5 El Peñol - Escuela V. Santa Ana 8.0 Escuela Chiquinquirá Escuela La Meseta 2.5 Via Central Escuela V. Santa Ana 7.0 El Peñol - Escuela V. La Meseta 8.5 Escuela V. Santa Ana La Pradera 3.0 Escuela La Meseta Escuela Concordia 2.5 El Peñol - Escuela V. El Marial 10.0 El Peñol - Escuela V. Concordia 6.0 La Y Escuela El Marial 3.0 Escuela V. Concordia Minitas 2.0 Escuela V. El Marial San Miguel 3.0 El Peñol - Escuela V. La Hélida 4.0 El Peñol Colegio V. Palmira 9.0 Escuela V. La Hélida Escuela V. El Carmelo 2.5 El Peñol - Escuela V. Primavera 10.0 El Peñol - Escuela V. El Carmelo 6.5 Escuela Santa Inés Escuela Primavera 2.0 El Peñol - Escuela V. Guamito 2.2 Escuela La Primavera-Escuela La Culebra 3.0 El Peñol - Escuela V. El Morro 5.0 El Peñol - Escuela V. La Culebra 6.5 El Peñol - Escuela V. Palestina 6.8 El Peñol - Escuela V. Santa Inés 7.0 V. El Morro (Virgen) Embalse 3.0 Escuela V. Santa Inés La Honda 2.5 El Peñol - Escuela V. El Uvital 5.5 El Peñol - Escuela V. La Magdalena 15.0 Escuela V. El Uvital Cootrafa 1.5 El Peñol - Escuela V. Despensas 18.0 El Peñol - La Cristalina (Divina Pastora) 4.0 Escuela V. Despensas San Pedro Peñol 2.5

GENERALIDADES Recurso Hídrico El municipio de El Peñol posee un alto potencial del recurso hídrico, distribuido en tres cuencas hidrográficas: Rio Nare, Quebrada Las Cuevas y Quebrada La Magdalena. Cuenta con 16 microcuencas las cuales abastecen los acueductos veredales y el acueducto municipal: Microcuenca El Pozo Microcuenca la Tiembla Microcuenca Palmira Microcuenca El Victorial Microcuenca La Genara Microcuenca El Chilco Microcuenca La Chapa Microcuenca La Pedregoza Microcuenca Minitas Microcuenca El Cabezón Microcuenca Chilco Arriba Microcuenca Florito Microcuenca San José La Estrella Microcuenca Bonilla Microcuenca Concordia Microcuenca puente Hondita

AVANCES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Formulación de Plan de Gestión de Riesgo Caracterización de Fenómenos amenazantes. Avances en la definición de escenarios a partir de los diferentes fenómenos amenazantes. Avances en el Plan de Acción.

Fenómenos de origen hidrometeorológico a) Inundaciones. Se presenta rara vez en las riveras del embalse cuando este supera su cota de inundación, anegando cultivos y las viviendas más cercanas ésta cota. También están en riesgo de inundación los barrios por fuertes aguaceros que están ubicados en las partes más bajas del municipio. a) Avalancha (Flujo torrencial por cauce). Crecientes después de fuertes aguaceros que transportan caudal sólido (sedimentos de fondo y en suspensión, escombros, suelo y cobertura) y caudal líquido simultáneamente, causando avalanchas en algunos barrios y veredas del municipio.

Fenómenos de origen hidrometeorológico c) Vendavales. Se presenta rara vez en el Municipio generando destechamientos de viviendas, desplome de árboles, destrucción de cultivos e invernaderos; este evento se presenta tanto en la zona urbana como rural, siendo el área rural la más afectada por los fuertes vientos. d) Tormentas eléctricas. En el Municipio se han presentado casos aislados de tormentas eléctricas dejando una persona muerta y varios lesionados en zona rural.

Fenómenos de origen geológico a) Sismos. El municipio está expuestos a dicho fenómeno natural por la cercanía a fallas tectónicas de importancia regional. Existen registros de afectaciones en viviendas y parques públicos en los últimos años. b) Fallas geológicas. Se presenta desestabilización en la banca vial, a la altura del kilometro uno (1) vía El Peñol Marinilla, en la salida hacia Guatapé y en el Kilometro cinco (5) vía Peñol-Guatapé

Fenómenos de origen socio-natural a) Movimientos en masa. Es uno de los eventos más recurrentes en el municipio. Se presenta en todas las veredas del municipio, y en algunas zonas del área urbana, principalmente por fenómenos naturales como altas precipitaciones asociado con factores antrópicos como el uso inadecuado del suelo. De acuerdo al estudio Evaluación de las amenazas de origen natural rural (remociones en masa e inundaciones) y de amenaza, vulnerabilidad y riesgo urbano, del municipio de El Peñol, 22,2% y 54,82% del área municipal presenta amenaza media y media-alta a fenómenos de remociones en masa respectivamente.

Fenómenos de origen socio-natural Los movimientos en masa que se han presentado en el municipio, en especial en la pasada ola invernal 2010-2011, han dejado pérdidas en viviendas, plantas de tratamiento de agua potable, vías secundarias y terciarias, sistemas de tratamiento de excretas, cultivos, centros escolares, sitios turísticos, parques públicos, dejando en alto y mediano riesgo a los habitantes y medio ambiente del municipio. b) Incendios forestales: En el área rural se presentan con mucha frecuencia cuando hay veranos prolongados, con un promedio de ocurrencia de 5 incendios forestales por semana.

Fenómenos de origen tecnológico a) Incendios estructurales. El mayor riesgo de incendios estructurales en el municipio, se presenta en los barrios más pobres, porque la gran mayoría de sus viviendas están construidas en esterilla y madera, son causados principalmente por cortos circuitos y descuido de las personas con veladoras y cigarrillos encendidos. b) Derrames. El municipio presenta riesgos por derrame de combustible en las estaciones de servicio, en especial en la estación el Oasis que está localizada en una falla geológica y esta cerca de la quebrada horizontes que desemboca al embalse peñol-guatapé. Riesgo de derrame de combustibles en los talleres mecánicos. Riesgo de derrames de combustible por motores fuera de borda que navegan en el embalse. Riesgo por derrame en los vehículos que transportan combustibles y productos de agroquímicos.

Fenómenos de origen tecnológico c) Fugas en redes de gas. En el Municipio se instaló Gas Natural en el área urbana en la mayoría de las viviendas, por tanto existe riesgo de fugas que pueden afecten la integralidad de los habitantes del municipio, así como sus viviendas. d) Accidentes de tránsito: Se presentan con mucha frecuencia en el municipio, con un promedio de 3 accidentes por semana. Estos ocurren en algunos puntos del corredor vial Marinilla Peñol Guatapé y en algunas veredas. e) Explosiones. Existe riesgo de explosión en los sitios donde se almacena el gas propano, en las estaciones de suministros de gasolina por no contar con buenas normas técnicas de seguridad, en la subestación de energía por estar cerca al barrio Sector Uno y en la subestación de gas natural al encontrarse cerca del barrio Sector Uno, también en la subestación de energía en el centro de servicios múltiples.

Fenómenos de origen humano no intencional a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público. Las aglomeraciones son muy comunes en el municipio de El Peñol: -En las fiestas, especialmente los fines de semana, en las cuales existen antecedentes de riñas que han dejado lesionados e intoxicaciones con licor adulterado. También existe riesgo de asfixia mecánica en la aglomeración de personas en discotecas muy cerradas.

Fenómenos de origen humano intencional a) Vandalismo: En el municipio hay presencia de delincuencia común, presentándose esporádicamente robos y asesinatos, y últimamente se están presentando casos de suministro de escopolamina. b) Atentados terroristas: Desde el 2004 no se han atentados terroristas en el municipio, pero por la situación de orden público que actualmente vive el país, no se descarta que vuelvan a ocurrir en El Peñol

Otros fenómenos a) Ataque de abejas: Se ha presentando varias veces el desprendimiento de enjambres de abejas africanizadas, dejando lesionados de gravedad y muerte de animales como aves de corral, vacas y perros.

Propuesta área de estudio En su mayoría, el municipio de del Peñol presenta un alto índice de procesos, asociados al cambio del régimen hídrico de las corrientes y a los usos inadecuados, entre las veredas más afectada encontramos Bonilla. El municipio ha realizado grandes inversiones en el manejo de procesos erosivos, por medio de la utilización de Muros de contención, gaviones, trinchos, colchonetas, disipadores de energía, cunetas de desagüe, etc; que han llevado al manejo y recuperación de un buen numero de procesos, pero destacando que hay eventos de grandes magnitudes que desbordan la capacidad de manejo municipal, como los identificados en la vereda Bonilla.

Propuesta área de estudio Proceso de grandes dimensiones, Vereda Bonilla Obras de manejo realizadas en el municipio

La vereda Bonilla es una de las veredas más afectadas por procesos de remoción de masa y asentamientos, debido a las características del suelo y el mal manejo del agua. Otros de los fenómenos son las avalanchas en la microcuenca. Propuesta área de estudio

Propuesta área de estudio

Propuesta área de estudio

Propuesta área de estudio

GRACIAS POR SU ATENCIÓN