IV. EMISIONES POR SECTOR

Documentos relacionados
Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

II. INVENTARIO NACIONAL POR FUENTES Y SUMIDEROS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE HONDURAS, 1995

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN Serie inventariada INFORME RESUMEN

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006:

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN BOLIVIA

CUARTA COMUNICACIÓN NACIONAL A LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ANEXOS DIGITALES

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile. Paulo Cornejo Guajardo Coordinador del SNICHILE Departamento de Cambio Climático

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Características especiales del sector agropecuario

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

gases efecto invernadero

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

INFORME FINAL INVENTARIO EMISIONES GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) REGIÓN LAS SEGOVIAS, NICARAGUA

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE TABASCO

Infografías Inventario de Emisiones de la Ciudad de México 2016

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO NAVARRA 2014 RESUMEN

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Castilla-La Mancha. Edición 2008 Serie

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Aragón. Sectores Regulados en 2015 y 2016

INVENTARIO NACIONAL DE FUENTES Y SUMIDEROS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN COSTA RICA AÑO 1996

BALANCE ENERGÉTICO. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala. Dirección General de Energía Ministerio de Energía y Minas

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Aragón. Sectores Regulados en 2014 y 2015

Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Yucatán 2005

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2012 Sector Regulado

RESUMEN EJECUTIVO DEL CÁLCULO DEL INVENTARIO DE GASES EFECTO INVERNADERO (INGEI) 2010 DEL ECUADOR.

Luis Alberto Conde Álvarez

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

INVENTARIO DE EMISIONES EN COLOMBIA

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

BALANCE ENERGÉTICO 2016

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL SECTOR ENERGIA AÑO 2014 Y EVOLUCIÓN

Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. Congreso Nacional de Cambio Climático 2013 Tampico, Tamaulipas, 18 de Octubre 2013.

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL SECTOR ENERGIA

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN Elaboración del Inventario de GEI dentro del...

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son:

Plan de Acción Climática Municipal

Inventarios y Proyecciones

gases efecto invernadero

Mitigación e Inventarios de GEI

VII. ANEXOS. Anexo 1: Acrónimos y Abreviaturas

efecto invernadero Sexta edición c D ese l u P r o ces y o t r o s us

INFORME BALANCE ENERGÉTICO 2016

ISBN: Autores: Ana Rita Chacón Araya, Gladys Jiménez Valverde, Johnny Montenegro Ballestero, Jihad Sasa Marín, Kendal Blanco Salas

11 RESULTADOS DEL INVENTARIO

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. Serie INFORME RESUMEN

Materiales de Formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Sector de la Energía Quema de Combustibles

RESUMEN DE LA COMUNICACION NACIONAL DE NUEVA ZELANDIA

Inventariabilidad de políticas y medidas

La economía española emitió 344,0 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2017, un 2,6% más que en 2016

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ESPAÑA ( )

DE GASES DE EFECTO INVERNADERO RESUMEN EJECUTIVO

Papel de Fonafifo en la C-Neutralidad Dirección de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales Carmen Roldán Chacón, Directora

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Conceptos básicos de la contabilidad LULUCF

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del Ecuador Serie Temporal

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

qué aire estamos respirando?

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Alcance del Sistema de Comercio de Emisiones

ANALISIS DE CATEGORIAS DE FUENTES FUENTE DE LOS AÑOS 2002 y 2004

La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2015, un 3,5% más que en 2014

VARIABLES INVOLUCRADAS EN EL CÁLCULO DE EMISIONES GEI MÓDULO PROCESOS INDUSTRIALES (Tomando como base metodologías IPCC 1996)

INTRODUCCION METODOLOGIA

Estimación de las emisiones atmosféricas del Sistema Balear debido a la generación de electricidad en el período

Transcripción:

IV. EMISIONES POR SECTOR 4.1. Sector Energía En Nicaragua al igual que en 1994, durante el año 2000 el consumo de leña continúa siendo la principal fuente de energía primaria, seguida por el petróleo, los residuos vegetales y derivados del petróleo. No obstante, la contribución de emisiones generadas por los recursos energéticos leña y residuos vegetales no son considerados en el cálculo de emisión del sector energético, sino en el sector UT CUTS. El subsector industria eléctrica, industria manufacturera y construcción, transporte, comercial e institucional, residencial, agricultura/silvicultura y pesca entre otros, son las fuentes utilizadas para contabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energía. Las emisiones totales de gases de efecto invernadero durante el año 2000 fueron de 4,218.87 Gg, distribuidas en 3,534.34 Gg de Dióxido de Carbono (CO 2 ), 14.651 Gg de Metano (CH 4 ), 0.2576 Gg de Oxido Nitroso (N 2 O), 66.62 Gg de Óxidos de Nitrógeno (NO X ), 313.5 Gg de Monóxido de Carbono (CO) y 289.51 Gg de Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM), ver Cuadro 4. Cuadro 4 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Sector Energía (Gg). Nicaragua, 2000. Categoría de Fuente Subsector Industria Energética Subsector Industria Manufacturera y Construcción Emisiones (Gg) CO2 CH4 N2O NOX CO COVDM 1,432.17 0.199 0.0303 3.65 0.27 0.09 436.64 0.190 0.0272 1.79 12.45 0.34 Subsector Transporte 1,227.50 0.179 0.0105 13.14 62.83 11.93 Subsector Comercial e Institucional 280.46 0.148 0.0029 0.39 3.82 0.07 Subsector Residencial 83.07 13.889 0.1855 46.26 231.75 276.70 Subsector Agricultura/ Silvicultura y Pesca 27.93 0.043 0.0007 0.40 1.15 0.13 Subsector Otros 46.57 0.003 0.0004 0.99 1.23 0.25 TOTAL 3,534.34 14.651 0.2576 66.62 313.50 289.51 Fuente: Proyecto PNUD-NIC10-00036532-ONDL-MARENA. De acuerdo con el Cuadro 5, la industria energética y el transporte aportan mayores cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero. A nivel de consumo energético, el comportamiento tiende a ser muy variable. El subsector residencial reporta el consumo más alto en comparación al resto de subsectores (52%) considerando la leña su fuente principal. Respecto a las actividades económicas entorno al sector comercial, industria, transporte, agropecuario, éstas demandan el 89.8% de los derivados del petróleo o fuentes secundarias. 17

Cuadro 5 Consumo Neto de Energía en KTep Fuente Residencial Comercial Industria Transporte Agropecuario Otros Total Primaria 1246.6 Leña 1102.5 -- 14.4 -- 0.8 -- 1117.7 Residuos Vegetales -- 127.3 1.6 -- 128.9 Secundaria 874.1 GLP 20.1 22.0 5.2 -- 0.7 -- 48.0 Kerosén 10.3 -- -- -- -- 10.3 Energía Eléctrica 38.5 53.8 37.5 -- 7.9 0.8 138.5 Carbón Vegetal 3.4 12.9 -- -- 1.1 -- 17.4 Gasolina -- 8.2 3.9 150.3 0.6 0.7 163.7 Kero + turbo -- 4.7 0.1 23.0 -- 0.2 28.0 Diesel -- 43.5 49.3 254.8 7.0 5.4 360.0 Fuel Oil -- 1.5 78.2 -- 0.9 0.3 80.9 No energéticos -- 15.5 3.1 -- -- 8.7 27.3 Total 1174.8 162.1 319 428.1 20.6 16.1 2120.7 Fuente: BCN-CNE, 2000. 4.1.1. Emisiones de Dióxido de Carbono (CO 2 ) Las emisiones producidas durante la generación termoeléctrica en el subsector industria eléctrica, las emisiones aplicables a la aviación doméstica (nacional) y al transporte terrestre del subsector transporte aportan las mayores cantidades de Dióxido de Carbono (CO 2 ), 76% del sector energía, debido al uso de los derivados del petróleo, principalmente fuel oil, diesel y gasolina; ver Gráfico 4.1. Gráfico 4.1. Emisiones de Bióxido de Carbono del Sector Energía por subsector en Gg. Nicaragua, 2000. 4.1.2. Emisiones de Metano (CH 4 ) Las emisiones de Metano (CH 4 ) se producen en pequeñas cantidades debido a la combustión incompleta de hidrocarburos. Las emisiones de metano indican una ineficiencia en el proceso de combustión, sobre todo cuando se da un tipo de quema que no produce llama. Las mayores tasas de emisión de metano se producen en aplicaciones residenciales (cocinas, estufas pequeñas y 18

fuego a cielo abierto). El subsector residencial es quien contribuye con el 96% de las emisiones totales generadas de metano debido a la producción y consumo de gas licuado de petróleo y el uso de kerosén para la incineración del carbón vegetal o leña. Ver Gráfico 4. 2. Gráfico 4.2. Emisiones de Metano del Sector Energía por subsectores. Nicaragua, 2000. 4.1.3. Emisiones de Oxido Nitroso (N 2 O) Las emisiones de Oxido Nitroso (N 2 O) están relacionadas con la tecnología utilizada en los sistemas de combustión. El 84% de las emisiones asociadas a este gas provienen del sector industria eléctrica, manufactura y construcción. 4.2. Sector Procesos Industriales El sector procesos industriales engloba una diversidad de actividades, tales como: fabricación de cemento, cal y hormigón, utilización de piedra caliza, producción de bebidas alcohólicas, de pan y alimentos, así como procesamiento de asfalto. Para todas estas actividades, se estimaron las emisiones de gases de efecto invernadero referidas al año 2000. Las emisiones totales atribuibles a los procesos industriales fueron de 314.04 Gg, provenientes del Dióxido de Carbono (C0 2 ) 305.85 Gg, Dióxido de Azufre (SO 2 ) 0.19 Gg y de Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM) 8 Gg. Ver Cuadro 6. Gráfico 4.3. Emisiones de Oxido Nitroso del Sector Energía por subsectores. Nicaragua, 2000. 19

20 Cuadro 6 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Sector Procesos Industriales (Gg) Categoría de Fuente Emisiones (Gg) CO 2 SO 2 COVDM Fabricación de Cemento 287.17 0.17 0.00 Fabricación de Cal 0.38 0.00 0.00 Utilización de Piedra Caliza 18.30 0.00 0.00 Fabricación de Hormigón 0.00 0.02 0.00 Fabricación de Bebidas Alcohólicas 0.00 0.00 2.83 Fabricación de Pan y Alimentos 0.00 0.00 4.01 Fabricación de Asfalto 0.00 0.00 1.15 TOTAL 305.85 0.19 8.00 Fuente: Proyecto PNUD-NIC10-00036532-ONDL-MARENA. Nicaragua, 2000. 4.2.1. Emisiones de Dióxido de Carbono (CO 2 ) La principal fuente de las emisiones totales de CO 2 corresponde a la producción de minerales, especialmente del cemento (287.17 Gg), al cual se le atribuye la fabricación de cal y piedra caliza. Las restantes fuentes de emisión de los productos minerales la integran la utilización de piedra caliza, la producción de asfalto para la pavimentación de carreteras y la producción de hormigón. 4.2.2. Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM) La producción de alimentos (4.01 Gg) es la fuente principal de emisión de gases de COVDM, seguido por la producción de bebidas y asfalto. En el año 2000, la producción de alimentos experimentó un crecimiento en la producción de carne vacuna, avícola y producción de azúcar, éste último logró sobrepasar los niveles de producción récord obtenidos en el año 1999. Mientras, la producción de bebidas tuvo un descenso al igual que los productos del sector minería no metálica asfalto, utilizado para la pavimentación de calles y carreteras. 4.2.3. Emisiones de Bióxido de Azufre (SO 2 ) Las emisiones de SO 2 provienen de la fabricación de cemento (0.19 Gg) y productos minerales como el hormigón (0.02 Gg), el cual es extraído de forma artesanal. 4.2.4. Emisiones por Categoría de Fuente Producción de Cemento Según el Informe Anual 2000 BCN, se produjeron 576,068.22 toneladas 3 de cemento que representan una emisión neta de 287.17 Gg de C0 2 y 0.17 Gg de SO 2. Las emisiones de CO 2 se generan durante la producción de clinca, producto intermedio del que se obtiene el cemento y las de SO 2 provienen del azufre en la arcilla que es empleada como materia prima. En Nicaragua existen dos empresas productoras de cemento, CEMEX Nicaragua y Holcim, la primera produce el cemento de la piedra caliza nacional, mientras que Holcim utiliza piedra caliza de Costa Rica importando el clinker de este país para luego efectuar las etapas subsiguientes del proceso de producción de cemento en Nicaragua.

Producción de Cal La cal producida en el año de referencia 2000, fue de 480.81 toneladas 4. Durante el proceso que conlleva la calcinación de la materia prima para producir cal, se generaron emisiones de 0.38 Gg de CO 2. Además, se produjeron 415,80 toneladas 4 de piedra caliza, las cuales emitieron 18.3 Gg de CO 2. Producción de Bebidas Alcohólicas El mercado nacional cuenta con la Compañía Cervecera de Nicaragua (Victoria) y la Compañía Industrial Cervecera Toña. Durante el año 2000, se produjeron 387,882 hectolitros de cerveza (0.01 Gg de COVDM). La Compañía Licorera de Nicaragua S.A. (Flor de Caña), es quien fabrica y destila alcohol para la elaboración de aguardientes y rones, produciéndose 86,648 hectolitros de ron (1.3 Gg de COVDM) y 100,924.94 hectolitros de aguardiente; dichos procesos generaron emisiones de 1.51 Gg de COVDM. La producción de vino aún no se ha desarrollado ampliamente, no obstante para el año 2000 se produjeron 1,346.63 hectolitros (0.01 Gg de COVDM). Producción de alimentos En la producción de alimentos la industria azucarera genera una mayor cantidad de emisiones de COVDM (3.81 Gg). En este proceso productivo participan los Ingenios San Antonio, Monterosa, y el Ingenio Navinic Montelimar; así como la Compañía Azucarera del Sur, Industria Azucarera de Oriente y Cukra Hill. Las empresas restantes, contribuyen en la categoría producción de alimentos con 0.2 Gg de COVDM. 4.3. Sector Desperdicios De los gases de efecto invernadero generados por el sector desperdicios, el metano (CH 4 ) es la principal fuente y constituye el 95.96%, y el óxido nitroso (N 2 O) con un 4%. La emisión de estos gases procede de la categoría residuos sólidos urbanos (RSU) en rellenos sanitarios y vertederos municipales, así como del tratamiento de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales del país. Ver Cuadro 7. El número de ciudades elegibles cuyo sistema de disposición final controlado y no controlado de desechos sólidos, ameritó ser incluido en el inventario según los criterios técnicos del IPCC; aumentando en un 71.43% es decir; de 14 ciudades analizadas en el INGEI 1994, se pasó a 24 en el año 2000. Catorce de los vertederos o rellenos sanitarios se encuentran en ciudades de la región del Pacífico, el resto se localiza en la zona Central del país. El total de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector desperdicios corresponde a 27.65 Gg de metano (CH 4 ) y 0.23 Gg de Oxido Nitroso (N 2 O). El metano principalmente es generado por los residuos sólidos urbanos localizados en los vertederos municipales del país. 21

Cuadro 7 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Sector Desperdicios (Gg). Nicaragua, 2000. Categoría por Fuente Emisiones (Gg) Desechos Sólidos 25.09 0.00 Desechos Líquidos: Aguas residuales domésticas y comerciales 2.32 0.23 Aguas residuales industriales 0.24 0.00 TOTAL 27.65 0.23 CH 4 Fuente: CIEMA-UNI y Proyecto PNUD-NIC10-00036532-MARENA. Nicaragua, 2000. 4.3.1. Emisiones de Metano (CH 4 ) Desechos Sólidos Los residuos sólidos urbanos biodegradables de origen doméstico, comercial, institucional, construcción y demolición, servicios municipales, zonas de plantas de tratamiento, industrial y agrícola depositados en los 24 vertederos municipales del país, emitieron un total 25.09 Gg de CH 4 utilizando el método estequiométrico o de balance de masa y 22.51 Gg de CH 4 por medio del método del IPCC. El vertedero de la ciudad capital Managua, es el mayor emisor a nivel nacional de metano con 14.51 Gg. Desechos Líquidos La emisión de CH 4 por el tratamiento de aguas residuales doméstica fue de 2.32 Gg, mientras los lodos orgánicos producidos en las lagunas de estabilización emitieron 1.861 Gg de CH 4. Las emisiones por el tratamiento de las aguas residuales industriales se estimó en 0.24 Gg de CH 4. En total los desechos líquidos aportaron 2.56 Gg de CH 4 al sector desperdicios. Ver Gráfico 4.4. La tecnología de tratamiento de las aguas residuales municipales predominante en el país, es la laguna de estabilización, así como la fosa filtro. Otros municipios disponen las aguas del alcantarillado sanitario sin tratar en cauces y ríos mientras, Managua las vierte al Lago Xolotlán. No obstante, la resuspensión de sólidos acompañada de la baja concentración de sólidos encontrada en los sedimentos extraídos del Lago Xolotlán, indican que la producción de metano en el Lago Xolotlán es menor que en las lagunas de estabilización. Gráfico 4.4. Emisiones de Metano del Sector Desperdicios por subsectores (Gg). Nicaragua, 2000. N 2 O 22

4.3.2. Emisiones de Oxido Nitroso (N 2 O) En el caso de las emisiones totales de Oxido Nitroso (N 2 O) para el sector desperdicios, éstas son generadas por las excretas humanas provenientes de cuatro tipos de disposiciones: letrinas, sumidero, pozo, río, alcantarillado sanitario y al aire libre, lo que representa 0.23 Gg de N2O/ año. Ver Gráfico 4.5. Gráfico 4.5. Emisiones de Oxido Nitroso del Sector Desperdicios por subsectores (Gg). Nicaragua, 2000. 4.4. Sector Agricultura Las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero consideradas para el cálculo en el sector agricultura, fueron: Fermentación Entérica del Ganado Doméstico, Manejo de Estiércol, Cultivo de Arroz, Suelos Agrícolas, Quema prescrita de Sabanas y Quema en el campo de residuos agrícolas. Para el año 2000 las emisiones totales de gases de efecto invernadero del sector agricultura fueron de 255 Gg, siendo la fuente principal las emisiones de Metano (CH 4 ) con 161 Gg, Oxido Nitroso (N 2 O) 12 Gg, Óxidos de Nitrógeno (NOx) 3 Gg y Monóxido de Carbono (CO) con 79 Gg. Ver Cuadro 8. Cuadro 8 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Sector Agricultura (Gg). Nicaragua, 2000. Categoría de Fuente Emisiones (Gg) CH 4 N 2 O NOx CO Fermentación Entérica 143.00 0.00 0.00 0.00 Manejo de Estiércol 4.00 1.00 0.00 0.00 Cultivo de Arroz 10.00 0.00 0.00 0.00 Suelos Agrícolas 0.00 11.00 0.00 0.00 Quema prescrita de sabanas 1.00 0.00 0.00 16.00 Quema en el campo de residuos Agric. 3.00 0.00 3.00 63.00 Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL 161.00 12.00 3.00 79.00 Fuente: Proyecto PNUD-NIC10-0036532-ONDL-MARENA. Nicaragua, 2000. 23

4.4.1. Emisiones de Metano (CH 4 ) Las emisiones de Metano (CH 4 ) representan el 63.4% del total de emisiones del sector agricultura, éstas se originan principalmente de la fermentación entérica (87.7%) seguido del cultivo de arroz por inundación. Ver Gráfico 4.6. Gráfico 4.6. Emisiones de Metano del Sector Agricultura por subsectores (Gg). Nicaragua, 2000. 24 4.4.2. Emisiones de Oxido Nitroso (N 2 O) La emisión neta de Oxido Nitroso (N 2 O) fue de 12 Gg, es decir 4.7% del total de las emisiones del sector agricultura provienen principalmente de los suelos agrícolas. 4.4.3. Emisiones de Oxido de Nitrógeno (NO X ) El total de emisiones por Óxidos de Nitrógeno (NOx) representan el 1.2% generados a partir de la quema en el campo de los residuos agrícolas (caña de azúcar, maíz, fríjol, arroz, sorgo, maní y soya). Las mayores emisiones de NOx se le atribuyen a la quema de los residuos de la caña de azúcar. 4.4.4. Emisiones de Monóxido de Carbono (CO) Para el sector agricultura el 30.7% de sus emisiones las genera el Monóxido de Carbono (CO), con un total de 79 Gg. Los datos son producto de la quema en el campo de residuos agrícolas (63 Gg), principalmente de la producción de la caña de azúcar, seguido de la quema de sabanas con 6 Gg de CO. 4.5. Sector uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y silvicultura El sector Cambios en el Uso de la Tierra y Silvicultura (CUTS) considera las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero procedentes principalmente de tres actividades: Los cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa; La conversión de bosques en praderas; y Las emisiones y absorciones en los suelos debido al manejo y a los cambios de usos del suelo.

Las emisiones de gases de efecto invernadero fueron calculadas utilizando dos procedimientos: 1) Guía de Buenas Prácticas (GBP), versión revisada 1996 en la cual se evalúan las fuentes y sumideros del sector de manera general para la biomasa, sin tomar en cuenta los cambios de uso de la tierra y, 2) la Orientación de Buenas Prácticas (GBP) año 2003, la cual toma en cuenta el uso anterior de la tierra. Para el INGEI del año 2000 de este sector, la mayoría de los cálculos se basaron en datos nacionales de fuentes autorizadas, lo cual mejoró su calidad con respecto al INGEI de 1994 que utilizó una mayor cantidad de datos estimados de FAO STAT. 4.5.1. Procedimiento 1 Módulo 5 (GBP, 1996) El total de emisiones del sector UTCUTS para el año 2000 según este procedimiento, fueron 139,869 Gg de CO 2, mientras las absorciones totales fueron de -94,489 Gg de CO 2, obteniéndose como balance un total de emisiones de 45,380 Gg de Dióxido de Carbono. Para los gases diferentes del CO 2, se registraron 753 Gg de Monóxido de Carbono (CO), 86 Gg de Metano (CH 4 ), 21 Gg de Óxidos de Nitrógeno (NO X ) y 1 Gg de Oxido Nitroso (N 2 O). Ver Cuadro 9. Cuadro 9 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Sector UTCUTS (Gg) Procedimiento 1 Modulo 5 (GBP 1996). Nicaragua, 2000. Categorías de Fuentes Cambios en las existencias de biomasa de los bosques y otras leñosas Conversión de Bosques Emisión Emisiones (Gg) CO 2 CH4 N 2 O NOX CO Remoción 0.00-76,534 0.00 0.00 0.00 0.00 y Praderas 139,869 0.00 86 1 21 753 Abandono de tierras manejadas CO2 Emisiones y Remociones desde los Suelos 0.00-17,952 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00-3 0.00 0.00 0.00 0.00 Otros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL 139,869-94,489 86 1 21 753 Fuente: Proyecto PNUD-NIC10-00036532-ONDL-MARENA. Nicaragua, 2000. Las emisiones de GEI arriba indicadas están referidas a la tumba o extracciones reportadas en la subcategoría de bosques y praderas para el año del inventario, así como por las quemas forestales. Se incluye la biomasa quemada en el sitio, fuera del sitio y la biomasa en descomposición. Este método tiene la limitante, que los cambios de uso de la tierra no son evaluados de forma exhaustiva. 4.5.2. Procedimiento 2 Módulo 5b (GBP, 2003) Bajo el procedimiento 2, las emisiones totales estimadas fueron de 101,181.8 Gg de CO2 y las absorciones totales -91,930.80 Gg de CO 2. Las emisiones de gases diferentes al CO 2 fueron: 1,551.13 Gg de Metano (CH4), 28.51 Gg de Oxido Nitroso (N 2 O), 1.06 Gg de Monóxido de Carbono (CO) y 0.01 Gg de Oxido de Nitrógeno (NO X ). En el Gráfico 4.7, se presenta el Balance de emisiones / absorciones de Dióxido de Carbono Equivalente (CO 2 Equivalente) de los gases estimados en el inventario de UT-CUTS, donde se 25

incluyen las emisiones de CH 4 (32,573.7 Gg de CO 2 Equiv.) y N 2 O (8,838.1 Gg de CO 2 Equiv.), obtenidas bajo el procedimiento 2 (Módulo 5b). El balance neto indica que las emisiones totales fueron de 74,100.70 Gg de CO 2 Equivalente, que representa el 73.2% del total de emisiones. La cobertura boscosa bajo manejo y otras leñosas absorbieron 23,347.66 Gg de CO 2, mientras que las tierras convertidas a bosques absorbieron 68,580.39 Gg de CO 2 ; en ambas categorías se consideró la biomasa viva y los suelos. Estas categorías son consideradas como los mayores sumideros a nivel nacional, ya que fueron las que reportaron las mayores tasas de absorción netas del inventario de GEI, en la biomasa y suelos para el año 2000. En total se absorbieron 91,928.05 Gg de CO 2. Sin embargo, según este procedimiento al restar el total de absorciones menos las emisiones, la absorción neta se estimó en 68,492.9 Gg de CO 2. Estas remociones de CO 2, se le atribuyen principalmente al bosque latifoliado en regeneración de la Costa Atlántica, los bosques naturales de pinares del Norte y el Caribe, los sistemas agroforestales de café del norte y los boques secundarios de la región del Pacífico de Nicaragua. Gráfico 4.7. Balance de emisiones/absorciones de Gases de Efecto Invernadero Sector UT- CUTS, Procedimiento 2 Módulo 5b (GBP 2003). Nicaragua, 2000. 4.5.3. Emisiones de Gases distintos al Dióxido de Carbono En el Módulo 5 Procedimiento 1, las emisiones de gases distintos del CO 2, resultaron mayores para el Monóxido de Carbono (CO) en un 87.45%. Estas emisiones fueron ocasionadas principalmente por la quema de pasturas, cultivos y bosques y por la conversión de bosques y praderas a otras tierras. Ver Gráfico 4.8. En el módulo 5b Procedimiento 2 (GBP, 2003) las emisiones de gases distintos del CO 2, representaron las actividades de extracción de biomasa, la quema de bosques y pasturas (oxidación y descomposición de la biomasa), así como las emisiones debido a las aguas superficiales (de ríos, lagos y lagunas). 26

El principal gas que aportó emisiones al inventario es el metano, con 1,551.13 Gg, seguido del N 2 O con 28.51 Gg, CO con 1.06 Gg y 0.01 Gg de NOx. El Metano generó casi el 98 % de emisiones totales de los gases diferentes al CO 2. Las altas emisiones del gas metano, se deben a la cantidad de áreas inundadas que fueron consideras en el inventario. Gráfico 4.8. Emisiones de Gases distintos al CO 2 Módulo 5, Sector UTCUTS. Nicaragua, 2000. 4.5.4. Análisis de las categorías principales para el INGEI del sector UT-CUTS De acuerdo a la GBP 2003 se realizó un análisis cuantitativo de las categorías principales o claves, ya sea por sus emisiones o absorciones. El método empleado consistió en evaluar la cantidad de emisiones/absorciones absolutas de todas las categorías y valorar el aporte en porcentaje de cada una de las categorías del inventario. Las categorías que sobresalieron por la cantidad de CO 2 que aportaban al total de emisiones/ absorciones (en porcentaje) de CO 2 fueron cinco: la Conversión de tierras a praderas (27.6%), la Conversión de tierras de bosques (27.5 %), las Tierras agrícolas que siguen siendo agrícolas (11.3%), Humedales que siguen siendo humedales (9.4 %), y las Tierras forestales que siguen siendo forestales (9.3 %). Ver Grafico 4.9. Las categorías de Conversión de tierras a tierras forestales y Tierras forestales que siguen siendo forestales, son los principales sumideros de este sector del inventario y suman el 36.8% del total de CO 2 absorbido o almacenado por la biomasa aérea y debajo del suelo, debido al aumento de áreas bajo plantaciones forestales, bosques naturales manejados y de árboles fuera del bosque. Por el contrario, las categorías de Conversión de tierras a praderas y las Tierras agrícolas que siguen siendo agrícolas suman el 38.9 % del total de las emisiones de CO 2, y son las principales fuentes de emisiones debido al aumento de áreas que se transforman a praderas, cultivos u otros usos del suelo (por la quema, desmonte y extracción de bosques), y sobre todo por la alta tasa anual de deforestación del país para el período del año del inventario. Además, incluye las actividades de labranza, quemas previas a cultivos. 27

Gráfico 4.9. Aporte en porcentaje de las categorías principales para el sector UTCUTS de acuerdo al total de emisiones/absorciones. Claves: TF-TF (Tierras forestales que siguen siendo forestales); TA-TA (Tierras agrícolas que siguen siendo tierras agrícolas); H-H (Humedales que siguen siendo humedales); CT-TF (Conversión en tierras forestales); CT-P (Conversión en praderas) 4.5.5. Comparación de los resultados de los inventarios de GEI de los años 1994 y 2000 Se realizó una comparación entre los INGEI de 1994 y 2000 para conocer si aumentaron o disminuyeron las emisiones/absorciones durante un período de seis años entre estos dos inventarios. Además, este ejercicio es una buena práctica sugerida por el IPCC para los inventarios nacionales. Para el sector UTCUTS se aclara, que esta comparación es solamente de referencia, porque los métodos utilizados no fueron los mismos. Un ejemplo de las diferencias entre estos inventarios es que en 1994 no se calcularon las emisiones/absorciones en los suelos, porque no existían y/o no estaban disponibles los datos nacionales necesarios para el inventario 7. Por esta razón, el inventario de 1994 utilizó mayormente datos estimados por FAO STAT para Nicaragua y los datos por defecto del IPCC. En el INGEI 1994 se aplicó la metodología de la GBP de 1996. En el actual INGEI 2000 se aplicó la metodología de la GBP de 1996 y la GBP reformada de 2003. La mayoría de los cálculos se basaron en datos nacionales de fuentes autorizadas (públicas y privadas), contrario al anterior inventario de 1994 que utilizó más datos estimados por FAO STAT. Por esta razón, se comparan los resúmenes (de emisiones/remociones) de ambos inventarios (1994 y 2000) de acuerdo a las estimaciones del módulo 5 (GBP 1996). Las absorciones y las emisiones totales se incrementaron en un 17 % y 35% respectivamente. 28 7 Para 1994 no existían suficientes registros de toda la información nacional necesaria para evaluar el Sector UTCUTS.

El aumento de absorciones se debe principalmente al incremento de áreas bajo plantaciones, reforestación y conversión de otras tierras a tierras forestales (tierras en descanso). En cuanto a la categoría Abandono de tierras, el cambio fue incremental en 26%, esto se debe al aumento de áreas en abandono que se reportaron para el año 2000. Ver Grafico 4.10. El incremento de las emisiones se atribuye al aumento de la conversión de tierras forestales a otros usos. Para la elaboración del INGEI 2000, se obtuvieron todos los datos nacionales necesarios para evaluar los cambios de uso en los bosques y otras leñosas. 4.5.6. Tendencia de las emisiones / absorciones del inventario del sector UTCUTS La tendencia de emisiones y absorciones del sector UTCUTS se realizo en base a los resultados de los inventarios de los años 1994 y 2000. Es importante recalcar que el Sector UTCUTS, es influenciado por muchas variables de tipo social, económico y ambiental, las cuales son abordadas en el capitulo de circunstancias nacionales de ambos INGEI. En virtud de lo anterior, se propone una línea de tendencia conservadora que supone aumentos en las existencias de bosques y otras leñosas, así como un incremento constante de la conversión de tierras. Gráfico 4.10. Comparación de las emisiones/absorciones de las categorías evaluadas en los INGEI año 1994 y año 2000 (Módulo 5). En el Gráfico 4.11, se presenta una estimación del aumento de emisiones y absorciones (en porcentaje) de las categorías claves del sector UTCUTS, en base a la tendencia observada de los inventarios de 1994 y 2000. Los supuestos considerados indican que después del 2007 es posible esperar un aumento conservador de las absorciones en los bosques y otras leñosas (de 10 a 20% mayor), así como por el abandono de tierras manejadas (26% mayor). Además se espera que las emisiones aumenten en forma moderada correspondiente a un 35% más. 29

La tendencia estimada de emisiones de GEI del Grafico 4.11, puede ser alterada de forma abrupta por un evento hidrometeorológico extremo, por ejemplo un huracán, el cual puede incrementar las emisiones de CO 2 de 2 a 4 veces con respecto un año normal. Gráfico 4.11. Estimación del aumento de emisiones y absorciones (en porcentaje) de las categorías claves del sector UTCUTS según la tendencia observada en los inventarios de 1994 y 2000. 30