INFORME FINAL INVENTARIO EMISIONES GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) REGIÓN LAS SEGOVIAS, NICARAGUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL INVENTARIO EMISIONES GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) REGIÓN LAS SEGOVIAS, NICARAGUA"

Transcripción

1 INFORME FINAL INVENTARIO EMISIONES GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) REGIÓN LAS SEGOVIAS, NICARAGUA Elaborado para: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Garantizando la Energía del Futuro Preparado por: MULTICONSULT Y CIA. LTDA ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE multiconsult@ibw.com.ni Nicaragua Mayo de 2013

2 TABLA CONTENIDO ABREVIACIONES Y SIGLAS UTILIZADAS... 3 PRESENTACIÓN... 4 I. RESUMEN EJECUTIVO EMISIONES Y ABSORCIONES TOTALES EMISIONES POR SECTOR... 7 II. CIRCUNSTANCIAS NACIONALES ECONOMÍA MARCO DE POLÍTICAS Y REGULATORIO III. METODOLOGIA PARA ESTIMAR LA EMISIÓN Y ABSORCIÓN DE GEI IV. INCERTIDUMBRES V. INVENTARIO DE EMISIONES DE GEI SECTOR ENERGÍA SECTOR DESECHOS SECTOR AGRICULTURA SECTOR USO DE LA TIERRA, CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE GEI CON BASE AL INVENTARIO DE GEI DE LAS SEGOVIAS SECTOR ENERGÍA SECTOR DESECHOS SECTOR AGRICULTURA SECTOR UT-CUTS VII. CONCLUSIONES SECTOR ENERGÍA SECTOR DESECHOS SECTOR AGRICULTURA SECTOR UT-CUTS VIII. ANEXOS

3 Abreviación ABREVIACIONES Y SIGLAS UTILIZADAS Descripción ALBA Alternativa Bolivariana de Las Américas AMUNSE Asociación de Municipios de Nueva Segovia CENAGRO Censo Nacional Agropecuario CONAFOR Comisión Nacional Forestal CUTS Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura ENFF Estrategia Nacional Fomento Forestal GBP rev Guía de Buenas Prácticas versión revisada de 1996 GLP Gas Licuado de Petróleo INAFOR Instituto Nacional Forestal de Nicaragua INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Nicaragua INGEI 2000 Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero año 2000 IPCC Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua MARENA Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente de Nicaragua MEM Ministerio de Energía y Minas MOD Materia orgánica del suelo OBP UTCUTS PRODECOOP SINIA SIRCOF UNFCCC UTCUTS Orientación de Buenas Prácticas para el sector Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura Central de cooperativas de servicios múltiples PRODECOOP R.L Sistema Nacional de Información Ambiental de Nicaragua Sistema de Registro y Control de Operaciones Forestales (SIRCOF) de Nicaragua United Nations Framework Convention on Climate Change / Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura

4 PRESENTACIÓN Este documento presenta el Informe Final del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la región de Las Segovias para los sectores Energía y Transporte, Desechos y Agricultura. Esta región comprende los departamentos de Estelí, Nueva Segovia y Madriz. Es la primera vez que en Nicaragua se elabora un Inventario de GEI para una región determinada. Un inventario a escala regional, en este caso, que agrupa varios departamentos presenta algunos retos, como es la falta de información desagregada a ese nivel administrativo especialmente para los sectores de Agricultura y Uso de la Tierra y Cambios en el Uso de la Tierra y Silvicultura (UT-CUTS). En otros sectores, la información específica, o no está disponible o no está actualizada. Esta falta de información requirió que los especialistas de MULTICONSULT, realizasen las estimaciones necesarias para completar la información y calcular las emisiones de GEI. El sector UT-CUTS es el sector con menos información disponible para la región de Las Segovias. Las actividades que forman parte del sector de Procesos Industriales no ocurren en Las Segovias. Los mayores emisores de GEI en este sector corresponden a la producción de Cemento y Cal, y en menor medida, a las que ocurren durante los procesos del uso de la dolomita, piedra pómez, producción de asfalto (planta de asfalto) y hormigón para uso en construcción, producción de amoníaco, ácido nítrico y ácido adípico, todas estas actividades no se realizan en la región en estudio. Es importante resaltar el grado de coordinación que deben tener las instituciones del Estado como principales garantes del cumplimiento de políticas y leyes conforme lo establece sus funciones en la Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. Cada uno de los sectores del INGEI, están bajo la rectoría de una institución específica que se coordina o debería coordinarse interinstitucionalmente para cumplir con las funciones establecidas de acuerdo a su competencia. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) tiene incidencia en todos los sectores del Inventario, dado que es la institución que administra la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, sin embargo no es en el MARENA donde se maneja la información base para realizar los cálculos de las emisiones de GEI. En el sector Energía, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), rector del sector y el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), ente regulador, disponen de la mayor parte de la información requerida para calcular las emisiones en el sector Energía. En el MEM, está disponible lo relacionado a Derivados del Petróleo y, en el INE, lo relacionado a Energía Eléctrica. La información requerida para calcular las emisiones del sector Energía fue obtenida oportunamente, incluyendo el suministro de información de parte de las empresas distribuidoras DISNORTE/DISSUR.

5 En el sector Transporte ocurrió todo lo contrario, la poca información que nos fue suministrada fue tan pobre que no podía ser utilizada para el cálculo de las emisiones. La Policía de Tránsito, a pesar que maneja la información de la cantidad de vehículos en Las Segovias, por tipo de vehículo, antigüedad y tipo de combustible, solo nos suministró la cantidad de vehículos por tipo, la cual fue entregada de manera artesanal (hubo que anotar la cantidad de vehículos que suministró el funcionario que nos atendió). En base a esta situación, las emisiones generadas en este sector, fueron calculadas para todo el sector y no por modo de Transporte. En el sector Desechos, la información fue recibida adecuadamente especialmente de parte de la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) y del Ministerio de Salud (MINSA). Igualmente se recibió información oportuna de parte del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) y del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) que suministró la información del sector Transporte Terrestre de Carga que tenía disponible. El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) que deberían manejar información completa relacionada con los sectores Agricultura, UT-CUTS, Procesos Industriales, manejan solo información parcial enviando a quien les solicita la información, de una oficina a otra entre los mismos ministerios, especialmente entre el MAGFOR e INAFOR. Las Alcaldías suministraron la información adecuadamente especialmente la de Yalaguina. La excepción fue la Alcaldía de Estelí que no suministró información alguna. La información generada por esta consultoría, sirve de insumo para las autoridades gubernamentales y municipales que al parecer, no cuentan con información que deben producir de acuerdo a sus competencias. El año de referencia utilizado es el año 2011.

6 I. RESUMEN EJECUTIVO 1 Emisiones y absorciones totales En la siguiente tabla se presenta un resumen de las emisiones totales de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) para los cinco sectores estudiados en la Región de Las Segovias, Nicaragua. El balance neto de emisiones/absorciones anual de Gases de Efecto Invernadero para el año de referencia 2011 indica que se emitieron Gg de CO 2 reportadas principalmente por el sector energía y se fijaron 219 Gg de CO 2 en el sector UT-CUTS, como resultado del balance de este sector (donde se emitieron 8,916 Gg de CO 2, en cambio las absorciones totales fueron -9,135 Gg CO 2 ). Ver Tabla 1. La emisión de Metano fue de Gg, de los cuales 54.5 por ciento (%) se produjeron en el sector UTCUTS, 33.8% por actividades del sector agrícola en particular por fermentación entérica del ganado; y el restante 11.7 por ciento fue generado por los sectores energía y desperdicios. Tabla 1. Emisión y absorción anual de Gases de Efecto Invernadero. Las Segovias, Gigagramos (Gg). SECTOR Emisión CO 2 Absorción CO 2 Emisiones en Gigagramos (Gg) CH 4 N 2 O CO NOx COVD M Energía Desperdicios Agricultura UT CUTS TOTAL Fuente: MULTICONSULT. El Potencial de Calentamiento de las emisiones de CH 4 y N 2 O en unidades de CO 2 equivalente (CO 2eq ) proveniente de los sectores estudiados, se muestran en la Tabla 2. Este análisis muestra un total de emisiones de 1, Gg de CO 2 eq debido fundamentalmente a las emisiones del sector agricultura que equivalen a un 47% del total, seguido por las emisiones del sector UTCUTS que contribuyeron con el 30.7% ( Gg) del total. Las emisiones del sector energía aportaron el 18.3% del total, producidas principalmente por el subsector Transporte terrestre y la generación de energía. Por último el sector Desperdicios es la fuente que producen la menor cantidad de emisiones de CO 2 eq con un 3.2% del total.

7 Tabla 2. Emisiones de Dióxido de Carbono Equivalente (CO 2 eq) de los GEI principales. Las Segovias Sector GEI (Emisiones Gg) CO 2 CH 4 CO 2eq N 2 O CO 2eq TOTAL CO 2 eq. / 100 años Emisión Absorció n Energía Desperdicios Agricultura UT CUTS Balance , , Fuente: MULTICONSULT. % 2 Emisiones por sector a. Sector Energía En Las Segovias no hay plantas de generación eléctrica conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN), tampoco se encontró el uso de plantas de generación para autoabastecimiento o para emergencias según las investigaciones realizadas en campo. El Consumo de Derivados del Petróleo y Biomasa como fuente energética en Las Segovias en el año 2011 fue de 203,361 TEP lo que representa el 11% del consumo nacional de energía. La fuente energética que más se consume en Las Segovias es la Leña, comportamiento similar al que se tiene a nivel nacional, la Leña representa el 82% del consumo de Biomasa y Derivados del Petróleo de Las Segovias. En la Leña se incluye el consumo de ripios, aserrín y burusca que aunque se utilizan, su consumo es mínimo en relación a lo que representa el consumo de Leña como tal. Independientemente de la contribución de las emisiones generadas por los recursos energéticos Leña y Residuos Vegetales, según la metodología de IPPC, 1996, éstos no son considerados en el cálculo de emisiones del sector energético, sino en el de UTCUTS. El sector de mayor consumo de Biomasa y Derivados del Petróleo en Las Segovias es el sector Residencial con el 82.9% de participación. El Transporte consume el 15.6%. Los sectores Industriales y de Comercio y Servicios consumen entre los dos el 1.5% restante aunque el sector Industrial consume más que el sector Comercio y Servicios, comportamiento diferente al que ocurre a nivel nacional. 1 Este valor resulta de sumar = y luego se resta la absorción de 219 Gg, para un resultado de

8 La generación de Energía Eléctrica atribuible a Las Segovias representa el 3.7% de la generación en el SIN. Gráfico 1. Participación Biomasa y Derivados del Petróleo en Las Segovias. Fuente: MULTICONSULT. Las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero durante el año 2011 fueron de Gg, distribuidos en Gg de Dióxido de Carbono (CO 2 ), 4.17 Gg de Metano (CH 4 ), 0.06 Gg de Óxido Nitroso (N 2 O), 2.46 Gg de Óxidos de Nitrógeno (NO x ), Gg de Monóxido de Carbono (CO) y 9.13 Gg de Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM). Tabla 3. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Sector Energía. Las Segovias, Categoría de Fuente Emisiones (Gg) CO2 CH 4 N 2 O NO X CO COVDM 1. Subsector Industria Energética Subsector Industria Manufacturera y Construcción 3. Subsector Transporte Subsector Comercial e Institucional Subsector Residencial, agricultura y silvicultura TOTAL Fuente: MULTICONSULT, En términos porcentuales el gas con mayores emisiones es el Dióxido de Carbono (CO 2 ), con aproximadamente el 60% del total seguido por las emisiones de Monóxido de Carbono (CO) con el 34% del total. Los subsectores que generan estas emisiones son el Transporte, el sector Residencial, la Industria Eléctrica (generación) y los procesos Industriales que en Las Segovias son en su mayor parte, pequeñas y medianas empresas. En el siguiente gráfico se ilustra las emisiones de GEI por subsector.

9 Gráfico 2. Emisiones de GEI por subsector (Gg). Las Segovias, año Fuente: MULTICONSULT Emisiones de Dióxido de Carbono (CO 2 ) Las emisiones producidas por el Transporte terrestre (72.5%) y durante la generación termoeléctrica en el subsector industria eléctrica (18.4%) aportan las mayores cantidades de Dióxido de Carbono (CO 2 ), debido al uso de los Derivados del Petróleo principalmente fuel oil, diesel y gasolina Emisiones de Metano (CH 4 ) Las mayores tasas de emisión de Metano se producen en aplicaciones Residenciales (cocinas, estufas pequeñas y fuego a cielo abierto), las cuales contribuyen con más del 99% de las emisiones totales generadas de metano debido al consumo de la Leña. Gráfico 3. Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) en Las Segovias, En Gigagramos (Gg). Gráfico 4. Emisiones de Metano (CH4) en Las Segovias, En Gigagramos (Gg). Fuente: MULTICONSULT Fuente: MULTICONSULT Óxido Nitroso (N 2 O)

10 Las emisiones de Óxido Nitroso (N2O) están relacionadas con la utilizada en los sistemas de combustión. En Las Segovias las emisiones de este gas son relativamente bajas (0.06 Gg = 60 Ton. Métricas), de tal forma que el 100% de las emisiones asociadas a este gas provienen del sector Residencial Sector Desechos De los Gases de Efecto Invernadero generados por el sector desperdicios, el metano (CH 4 ) es la principal fuente y constituye el 96.4%, y el óxido nitroso (N 2 O) con un 2.7%. La emisión de estos gases procede de la categoría residuos sólidos urbanos (RSU) en vertederos municipales, así como del tratamiento de aguas residuales domésticas, comerciales e Industriales de Las Segovias. El número de ciudades elegibles cuyo sistema de disposición final controlado y no controlado de desechos sólidos, incluidas en el inventario regional de Las Segovias según los criterios técnicos del IPCC; aumento en un 50%, es decir de 1 ciudad analizada en el INGEI 2000, se pasó a 2 en el año 2011 (Las Segovias). El total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero provenientes del sector desperdicios en Las Segovias corresponde a 1.40 Gg de metano (CH 4 ) y Gg de Óxido Nitroso (N 2 O). El metano es generado principalmente por los residuos sólidos urbanos localizados en los dos vertederos municipales de esta región del país. Tabla 4. Resumen de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Las Segovias (LS) En Gigagramos (Gg). INGEI 2000 INGEI 2011 LSG Total Residuos CH 4 N 2 O CH 4 N 2 O A Residuos Sólidos dispuestos en suelo Sitio de Disposición no manejado B Aguas Residuales Agua Residual Industrial Agua Residual Doméstica y Comercial Al comparar las emisiones de metano y óxido nitroso del inventario de Las Segovias (LSG) 2011 respecto al último inventario nacional INGEI 2000, se deduce que las emisiones de estos gases en LSG, representan el 5.18% de las emisiones de metano y el 16.96% de las emisiones de N 2 O, en relación con los resultados nacionales del INGEI Estos resultados están directamente vinculados con la recolección y manejo de los desechos sólidos y líquidos y de las actividades desarrolladas en la región que son principalmente la agricultura, ganadería de menor escala, la caficultura y la actividad forestal.

11 Emisiones de Metano (CH 4 ) a) Desechos Sólidos Los residuos sólidos urbanos biodegradables de origen doméstico, comercial, institucional, servicios municipales, zonas de plantas de tratamiento, Industrial y agrícola depositados en los dos vertederos municipales analizados, emitieron un total 1.08 Gg de CH 4. El vertedero de la ciudad de Estelí, es el mayor emisor de la región con 0.93 Gg, correspondiente al 86.07% de las emisiones. No se incluyeron los vertederos de otras ciudades por no cumplir con las especificaciones técnicas de la metodología del IPCC utilizada. b) Desechos Líquidos La emisión de CH4 por el tratamiento de aguas residuales doméstica fue de 0.32 Gg, mientras los lodos orgánicos producidos en las lagunas de estabilización emitieron 0.24 Gg de CH 4. Las emisiones por el tratamiento de las aguas residuales Industriales se estimaron en Gg de CH 4. En este análisis sólo se incluyen las actividades de beneficiado húmedo de café y matanza de ganado bobino en rastros municipales. En total los desechos líquidos aportaron 0.32 Gg de CH4 al sector desperdicios. Ver Gráfico 5. La tecnología de tratamiento de las aguas residuales municipales predominante en la región, es la laguna de estabilización (Estelí), así como la fosa filtro (Ocotal), aunque en Somoto se cuenta con sistemas combinados de Tanques Imhoff y lagunas de estabilización Emisiones de Óxido Nitroso (N 2 O) Las emisiones totales de Óxido Nitroso (N 2 O) para el sector desperdicios, son generadas por las excretas humanas provenientes de cuatro tipos de disposiciones: letrinas, sumidero, pozo, río, alcantarillado sanitario y al aire libre, lo que representa Gg de N 2 O/año.

12 Gráfico 5. Emisiones de Metano (CH 4 ) del sector Desechos, En Gigagramos (Gg) Emisiones de CH4 por subsectores Desechos Sólidos Aguas Residuales Domésticas Lodo Orgánico Aguas Residuales Industriales Gráfico 6. Emisiones de Óxido Nitroso (N 2 O) del Sector Desechos, En Gigagramos (Gg) Emisiones de NO2 por categoría de disposición Fecalismo Letrinas Sumidero Alcantarillado Sanitario Fuente: MULTICONSULT Fuente: MULTICONSULT 4.4. Sector Agricultura La actividad agrícola de las Segovias está dada básicamente por cultivos agrícolas tradicionales de ciclo anual, como son el maíz, el fríjol, sorgo y en menor cantidad el arroz de secano. Todas las áreas de cultivo de arroz son de secano, por lo que no se utiliza sistemas de riego. La ganadería bovina ocupa un papel preponderante en el medio rural de Las Segovias seguido de manera importante por el ganado aviar (pollos y gallinas). Las fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero consideradas para el cálculo en el sector agricultura corresponden a: Fermentación Entérica del Ganado Doméstico, Manejo de Estiércol, Cultivo de Arroz, Quema prescrita de Sabanas y Quema en el campo de residuos agrícolas. Para el año 2011 las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero del sector agricultura fueron de Gg, siendo las emisiones de Metano (CH4) de Gg, Óxido Nitroso (N 2 O) 0.89 Gg, Óxidos de Nitrógeno (NOx) 0.16 Gg y Monóxido de Carbono (CO) 5.42 Gg. Tabla 5. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Sector Agricultura (Gg). Las Segovias, Emisiones (Gg) Categoría de Fuente CH 4 N 2 O NO x CO Fermentación Entérica Manejo de Estiércol 0.05 Cultivo de Arroz 0.17 Suelos Agrícolas Quema prescrita de sabanas Quema en el campo de residuos Agrícolas TOTAL Fuente: MULTICONSULT.

13 Emisiones de Metano (CH 4 ) Las emisiones de Metano (CH 4 ) representan el 71.6% del total de emisiones del sector agricultura (22.76 Gg), éstas se originan principalmente de la fermentación entérica (97.5%) seguido del cultivo de arroz por inundación. El ganado bovino no lechero es el que produce la mayor cantidad de emisiones de Metano por fermentación entérica, con un total de Gg (79% del total) Emisiones de Óxido Nitros (N 2 O) La emisión neta de Óxido Nitroso (N 2 O) fue de 0.89 Gg (890 toneladas métricas), es decir 3.9% del total de las emisiones del sector agricultura proveniente principalmente de los suelos agrícolas Emisiones de Óxido de Nitrógeno (NO X ) El total de emisiones de los Óxidos de Nitrógeno (NO x ) representan el 0.7% de las emisiones totales de GEI, generados a partir de la quema en el campo de los residuos agrícolas. Se le atribuyen mayores emisiones de NO x a la quema de los residuos agrícolas con respecto a la quema prescrita de sabanas Sector Uso de la Tierra y Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura El sector Cambios en el Uso de la Tierra y Silvicultura (UT-CUTS) considera las emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero procedentes principalmente de tres actividades: Los cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa. La conversión de bosques en praderas Las emisiones y absorciones en los suelos debido al manejo y a los cambios de usos del suelo Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero fueron calculadas siguiendo los procedimientos y recomendaciones de: 1) Guía Metodológica del IPCC versión revisada del año 1996 (GBP 1996), y 2) Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCUTS (OBP 2000). Para representar las áreas de los usos de la tierra se consideraron las orientaciones del Capítulo 2 de la GBP 2003 para el sector UTCUTS. Las clases de usos de acuerdo con el IPCC en Las Segovias indicaron un aumento de las áreas bajo tierras forestales, cultivos, otras tierras y asentamientos para el periodo Las áreas de las clases praderas y humedales presentaron una disminución para el mismo período. En 2011 el área total estimada de tierras bajo bosques en Las Segovias fue de 160, ha. Estas tierras bajo bosques se reclasificaron según las categorías de tipos de climas del IPCC. La tasa de conversión en bosques considero solo las categorías de usos que cumplieron con la definición de bosque para Nicaragua. Por tanto, solo las clases de

14 bosques latifoliados y coníferas (abiertos y cerrados) presentes en Las Segovias fue considerada para este cálculo. Se observó que las masas de bosques en 2011 tendieron a la fragmentación o dispersión en pequeños parches desagregados, en comparación con las áreas de bosques en el año 2000 que estaban cómo áreas más compactas. Esto podría indicar que a pesar de tener similar área de bosques en ambos años, el estado del bosque in situ es diferente Para la región de Las Segovias fue necesario analizar el balance de emisiones/absorciones del inventario desde dos perspectivas. La primera tomando en cuenta las categorías relacionadas con el carbono en las tierras forestales (bosques y otras tierras leñosas) en una forma parcial, y la segunda considerando el balance neto total del inventario, ambos enfoques permiten evaluar el potencial de mitigación de emisiones del área de estudio. La primera permite evaluar la brecha necesaria para aumentar las absorciones en las categorías del inventario conocidas como tierras forestales y praderas, que incluye los bosques y otras tierras leñosas, así como las áreas de pasturas para el período evaluado. La Tabla 6 muestra las emisiones totales de la categoría B Conversión de bosques y praderas con un total de 8,916 Gg de CO 2. El mayor aporte a estas emisiones se debió a los incendios forestales reportados para el año 2010/2011 en Las Segovias, seguido de las pérdidas de bosques y praderas, como resultado de las tasas de conversión estimadas durante el período Por otro lado, las absorciones debidas a las tierras en abandono o en descanso presentaron valores modestos o conservadores con -2,139 Gg CO 2, debido a que los tacotales reportados durante el CENAGRO 2001 es el dato proveniente de las encuestas realizadas solo en las fincas registradas durante este censo, no se toman en cuenta por ejemplo tierras del Estado en descanso, la limitación en este dato se debe a que no existen registros oficiales. Tabla 6. Estimación de las emisiones/absorciones totales en el Inventario del sector UTCUTS para Las Segovias, año de referencia Reporte del INGEI Sector UTCUTS para Las Segovias, año de referencia Gg Categorías fuentes y sumideros de GEI Emisiones Absorciones CO 2 CO 2 CH 4 N 2 O NOx CO Balance total - Sector UTCUTS A Cambios en las existencias de bosques y otras tierras leñosas 0-6,996 B Conversión de bosques y praderas 8, Bosques 1,786 Praderas 1,367 Incendios forestales 5,763 C Tierras manejadas en abandono (otras tierras leñosas) -2,139 D Emisiones y remociones de CO2 en los suelos. 0

15 Se estimó que el total de emisiones del sector UTCUTS en año 2011 en Las Segovias fueron de 8,916 Gg de CO 2, en cambio las absorciones totales fueron -9,135 Gg CO 2. Con este análisis fue posible encontrar una ganancia de absorciones -219 Gg CO 2 para la región de Las Segovias. El segundo enfoque para evaluar el balance es considerando el balance neto total del inventario. Según este procedimiento deben restarse el total de absorciones de CO 2 menos las emisiones totales reportadas para CO 2, CH 4, y N 2 O. Al aplicar este procedimiento se estimó que la absorción neta es negativa, debido a que se estimaron mayores cantidades de emisiones que remociones (absorciones) de estos GEI. En la Tabla 7 se muestran los valores totales que simplifican el cálculo del balance neto del inventario de GEI del sector UTCUTS en Las Segovias, y en el Gráfico 7 se ilustra el balance neto del inventario. Tabla 7. Resumen de los cálculos realizados para obtener el balance neto del inventario GEI del sector UTCUTS en Las Segovias 2. Todos los valores se transformaron en dióxido de carbono equivalente (CO 2 eq). Gg CO 2eq Emisiones Absorciones CH 4 N 2 O Balance 8,916-9, Factores utilizados para transformar las unidades de Gg a Gg CO 2eq fueron: para CH 4 fue 21, y para N 2 O fue 310. Los valores de CH 4 y N 2 O en CO 2eq se sustrajeron del total de absorciones. En el Cuadro 19 el balance se estimó mediante la sustracción de absorciones (-) menos las emisiones (+).

16 Gráfico 7. Balance de emisiones y absorciones (Gg CO 2eq ) para el inventario del sector UTCUTS de Las Segovias, año Fuente: MULTICONSULT.

17 II. CIRCUNSTANCIAS NACIONALES 1. Economía La economía mundial en 2011 fue afectada por una serie de factores que incluyen: la persistencia de un alto nivel de desempleo en las economías avanzadas; la crisis de la deuda soberana en la Zona Euro; el deterioro de las condiciones financieras globales; la volatilidad de los precios de materias primas; inestabilidad geopolítica; y el terremoto, tsunami y crisis nuclear en Japón. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a enero 2012, la economía mundial creció 3.8 por ciento en 2011, frente a 5.2 por ciento en Centroamérica registró un crecimiento económico cercano al 3.5 por ciento en 2011 (3.1% en 2010). Entre los países con mayor crecimiento se encuentra Nicaragua (4.7%) y Costa Rica (4.2%), mientras el crecimiento más bajo fue registrado por El Salvador (2.0%) 3. A nivel nacional los ingresos por exportaciones de mercancías fob ascendieron a 2,264 millones de dólares durante 2011, registrando una tasa de crecimiento de 22.3 por ciento. Las exportaciones que mostraron mayores tasas de crecimiento, en términos de valor, fueron café, maní, oro, plata, carne bovina y azúcar. Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, Centroamérica, Venezuela y Canadá. Asimismo, las exportaciones de Zona Franca registraron un crecimiento de 37.2 por ciento (31.4% en 2010). (BCN, 2011). En este contexto, la economía nicaragüense registró un crecimiento de 4.7 por ciento en 2011, mayor en 0.2 puntos porcentuales que el observado en el año anterior. El crecimiento del PIB per-cápita en dólares (9.3%) y el crecimiento demográfico (1.26%) también influyeron en el incremento del consumo privado. El crecimiento del PIB se reflejó en una mayor dinámica de las actividades económicas, como: pecuario, minería y manufactura, impulsados por la mayor demanda externa. Otras actividades fueron afectadas por factores exógenos. Dentro de estas actividades se encuentran: el café, que fue afectado por el ciclo bajo de la bienalidad del cultivo; y el frijol y caña de azúcar que fueron influenciados por factores climáticos adversos. (BCN, 2011). La tasa de inflación acumulada a diciembre 2011 cerró en 7.95 por ciento (9.23% en 2010). Este nivel de inflación fue determinado principalmente por presiones externas, provenientes del incremento del precio mundial del petróleo y de los alimentos; y factores internos relacionados con los impactos climáticos adversos. Los resultados de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) mostraron que a nivel nacional la tasa de desempleo abierto se ubicó en 6.3% en el primer semestre de 2011, la cual equivale a una reducción de 2.5 puntos porcentuales con relación al mismo período de Sin embargo, las presiones inflacionarias generadas por factores climáticos adversos e incrementos en los precios de materias primas, condujeron a una contracción de 3.2 por 3 Banco Central de Nicaragua (BCN), Informe Anual Managua, Nicaragua. División Económica, BCN.

18 ciento en el salario real del empleo formal y a un menor crecimiento del salario real de afiliados al INSS (0.1% en 2011 comparado con 1.3% en 2010). (BCN, 2011). El desempleo bajó de 10.7% en 1999 a 9.8% en 2000; siendo el subempleo el responsable principal de los nuevos puestos de trabajo. El 98% del total de los puestos de trabajo generados en el año provenían del sector Agropecuario, construcción, comercio y servicios sociales. Por otro lado, el crecimiento de los salarios fue menor comparado con el año El crecimiento salarial fue del 8.3% en comparación al 10.5 observado en el año 1999 (BCN, 2000). a. Sector Energía El Balance Energético Nacional 2011 elaborado por el MEM, muestra un consumo final de energía para el año 2011 de 2,044 miles de TEP el cual refleja un crecimiento con respecto a 2010 debido al aumento en el consumo de Derivados del Petróleo, principalmente GLP y Diesel Oil. El consumo de Derivados del Petróleo alcanzó 805 miles de TEP, teniendo un crecimiento del 5.5% con respecto al año Del consumo nacional, el 47% corresponde a Leña, 39.4% a Derivados del Petróleo, Energía Eléctrica el 11.9% y el 1.7% restante corresponde a Residuos Vegetales, Carbón Vegetal y otras biomasas. El sector Residencial representó el 48.5% del consumo total, seguido del Transporte con el 26.7%, el Industrial 11.9%, el sector Comercio, Público y Servicios con el 10.4%, el sector Agropecuario 1.8% y finalmente el sector Otros con el 0.7%, tal como se muestra en la tabla siguiente. Tabla 8. Consumo Final por Sector Sector Carbón Vegetal Diesel Oil Energía Eléctrica Fuel Oil Gas Licuado ktep/año Gasolinas Kero + Turbo Leña Otras Biomasas Residuos Vegetales Total General Agropecuario Comercio Público y Servicio Industria Otros Residencial Transporte Total , Fuente: Ministerio de Energía y Minas. El consumo de energía per- cápita fue de 0.36 Tep/Habitante.

19 b. Sector Procesos Industriales Nicaragua tiene una industria basada en la exportación de productos de primer procesamiento, poco diversificada y poco especializada en productos de valor agregado. Las actividades que incluye el IPCC para el sector de Procesos Industriales no se desarrollan en Las Segovias. Los mayores emisores de GEI en este sector corresponden a la producción de Cemento y Cal, y en menor medida, a las que ocurren durante los procesos del uso de la dolomita, piedra pómez, producción de asfalto (planta de asfalto) y hormigón para uso en construcción, producción de amoníaco, ácido nítrico y ácido adípico, todas estas actividades no se realizan en la región en estudio. c. Sector Agropecuario El sector Agropecuario y Forestal ha experimentado un crecimiento continuo en el periodo a pesar de los fenómenos climáticos que han afectado principalmente la producción agrícola. Durante los últimos cinco años se mantiene un crecimiento promedio anual en la producción agrícola de 4.23% y del 10.55% en la producción pecuaria. Los rubros de exportación Tabaco, Maní, Café, Ajonjolí, Banano y Caña de azúcar han mostrado un aumento significativo en la producción. El sector Pecuario por su parte presenta un significativo crecimiento en el período en todos los rubros. La apertura del mercado del ALBA ha dado un impulso a la producción de carne bovina registrando un aumento de la producción promedio anual de millones de libras en el periodo a millones de libras en Este comportamiento de la carne bovina contribuye al más alto crecimiento del sector Agropecuario con un 54.78% en relación al quinquenio anterior. d. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura El sector UT-CUTS es uno de los sectores más dinámicos en el país debido a que la mayoría de las actividades económicas están basadas en la producción primaria de productos de origen Agropecuario y Forestal. En el 2011 Nicaragua exportó un total FOB de US$ millones de dólares los cuales representan un peso de millones de Kg de madera. Durante el mismo periodo, Nicaragua importó un total de CIF U$ millones de dólares, que da una balanza comercial positiva de U$0.858 millones. Según el Inventario Nacional Forestal (INF , INAFOR-FAO), a nivel de departamentos el área de bosque más grande se encuentra en la RAAN (43,39%) seguido de la RAAS (19,33%), Jinotega (9,30%), Río San Juan, Nueva Segovia (3,33%) y Estelí (3,12%). En estos 6 departamentos prácticamente se conservan el 87% del total de áreas de

20 bosques principalmente naturales. Estos territorios se caracterizan por tener baja densidad poblacional y altos índices de pobreza 4. Tabla 9. Bosques en Las Segovias Departamentos Bosque Área fuera de Bosques con árboles ha % ha % Nueva Segovia 108, , Madriz 2, , Estelí 101, , TOTAL 212, , Fuente: INF , INAFOR-FAO. En Nueva Segovia un 6.53% del territorio es área de bosque para un total de 212,632 ha, mientras el área fuera de bosque con árboles ocupa un área del 6.11%. A pesar de la importancia de los bosques el país aún tiene una alta tasa de deforestación (75 mil ha/año) siendo las principales causas: transformación de tierras forestales en zonas agropecuarias, extracción indiscriminada de Leña, incendios forestales, enfermedades fitosanitarias entre otros. (INF , INAFOR-FAO, pág. 185). La forma más directa para lograr que los bosques mitiguen el cambio climático es reducir su tala y su degradación, lo que supone una reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). 2. Marco de Políticas y Regulatorio Las opciones de mitigación propuestas más adelante para ser incorporadas en la Estrategia de Cambio Climático de Las Segovias cuentan con la suficiente base legal para ser ejecutadas. El estado de Nicaragua ha ratificado los acuerdos internacionales relacionados con el Cambio Climático. a. Sector UT-CUTS Nicaragua forma parte de varias iniciativas internacionales intergubernamentales y no gubernamentales en materia forestal y medio ambiente, para lo cual ha recibido apoyo técnico y financiero de organismos y agencias de cooperación que trabajan en el tema. Desde hace casi 15 años con apoyo del PNUD / GEF, se han desarrollado una serie de Proyectos sobe Cambio Climático, a través de los cuales se han realizado una serie actividades tales como: la primera y segunda comunicación nacional ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático, que incluyen entre los principales resultados dos inventarios nacionales nacional de gases de efecto de invernadero, que abarcan el sector Uso de la Tierra Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. 4 MAGFOR-INTA-INAFOR-IDR, Informe Sectorial Anual PRORRURAL INCLUYENTE.

21 En 1993 se firma el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, cuyo objetivo principal es promover mecanismos nacionales regionales para evitar el cambio de uso de las áreas con cobertura forestal ubicadas en terreno de aptitud forestal y recuperar las áreas deforestadas, establecer un sistema homogéneo de clasificación de suelos, mediante la reorientación de políticas de colonización en tierras forestales, desalentar las acciones que propicien la destrucción del bosque en tierras de aptitud forestal, y la promoción de un proceso de ordenamiento territorial y opciones sostenibles. Nicaragua en cumplimiento de los acuerdos ante la CMNUCC y del Protocolo de Kioto, se crea en el marco del Decreto la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio, ONDL; así como la Cuenta Nacional del Carbono cuyo objetivo principal es financiar los planes, programas, estrategias y proyectos necesarios para alcanzar los objetivos de la Convención y las disposiciones del Protocolo de Kioto, en especial el Mecanismo de Desarrollo Limpio. (Arto. 10, Capitulo III, Decreto ). Con el apoyo de la CCAD y FAO se desarrolla el Proyecto Bosques y Cambio Climático, y PROARCA. En marzo de 2008, Nicaragua solicitó al Banco Mundial, su participación en el mecanismo REDD (emisiones reducidas causadas por deforestación y degradación) del fondo FOREST CARBON PARTNERSHIP FACILITY (FCPF), el cual pretende fomentar a nivel de escala país la reducción de emisiones de gases efecto invernadero por medio de la iniciativa deforestación evitada (conservación, protección y manejo del bosque natural). Para ello se fue constituido un comité interinstitucional y se ha formulado el perfil de proyecto requerido (R-PIN, por sus siglas en inglés). Con el propósito de proteger y preparar a la población nicaragüense para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) e impulsar la adaptación al cambio climático, el MARENA propuso: i) la fijación de 89 millones de toneladas de Carbono para mitigar los gases de efecto invernadero en 100 mil hectáreas (a un ritmo de 30 mil hectáreas anuales; ii) crear en el 2008 el Fondo Nacional de Carbono para pequeños y medianos productores; iii) establecidos 26 mecanismos de pagos por servicios 50ambientales en recursos hídricos, cubriendo 11,200 hectáreas (2,240 anuales) y 1,120 familias productoras rurales, incorporando 224 familias anualmente. Actualmente EL PRORURAL Incluyente es la expresión de la política nacional del sector agropecuario y forestal. Lo implementan las instituciones del sector publico agropecuario MAGFOR, INTA, IDR e INAFOR, a través de acciones en el territorio nacional, ordenadas bajo tres grandes líneas de trabajo: el Programa Nacional de Alimentos (PNA), el Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) y el Programa Nacional Forestal (PNF), que se vinculan a las prioridades de políticas para el sector agropecuario y forestal en el PNDH. El principal sujeto de desarrollo son los pequeños y medianos productores agropecuarios, apícolas y forestales, con participación de mujeres y jóvenes. En los últimos dos años, el sector ha venido trabajando en la elaboración del marco legal, normativo e institucional para la puesta en marcha de programas del Marco Legal por la Vida, para adaptarnos a la variabilidad y los impactos del cambio climático en la

22 Agricultura. Entre estas acciones se destacan: el diseño y aprobación de la Estrategia nacional de leña y carbón vegetal, la Ley 765: Ley de Fomento a la producción agroecológica u orgánica y su reglamento, la Normativa para la caracterización, regulación y certificación de una unidad de producción agroecológica; la difusión a nivel municipal de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria, el diseño y consulta de la normativa y reglamento para el establecimiento de distritos de riego en el marco de la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales y el diseño de la Política de recursos hídricos 5. EL PRORURAL Incluyente es uno de los programas que impulsa acciones concretas encaminadas a la reducción de las emisiones de GEI en Nicaragua. Entre los principales avances del año 2011 se pueden citar: Formulado documento final de estrategia nacional de leña y carbón vegetal. Realización del VII Congreso Forestal Centroamericano, El Bosque sin Frontera para Todos y por el bien común en el Año Internacional de los Bosques. Reforestación de 79, hectáreas lo que equivale a un 99.82% de cumplimiento de la meta de reforestación para el período, programada en 80, hectáreas. Fortalecidas las capacidades logísticas de prevención y combate de incendios forestales del Distrito I: Puerto Cabezas, Waspán. Ejecutado 5 proyectos de Forestería comunitaria los cuales se distribuyeron 2 en RAAN, 2 en RAAS y 1 en Nueva Segovia. Marco Legal e Institucional En el tema de la reglamentación legal para el sector forestal, Nicaragua dispone de una serie de instrumentos legales modernos (políticas, reglamentos, leyes, normas, etc.) para la administración, control y ordenamiento de las actividades en el sector forestal. Los instrumentos legales de mayor importancia creados en el periodo 1990 y 2007 se presentan a continuación: Política de Desarrollo Forestal. Emitida mediante el decreto número , emitido en el mes de abril de El objetivo general (Arto. 1), era: lograr el desarrollo sostenible del sector forestal, constituyéndose en una alternativa viable para elevar la calidad de vida de la población ligada al recurso y en un eje de desarrollo para la economía nacional. Ley 462. Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal. Cuyo objeto (Arto 1) es establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal tomando como base fundamental el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y la restauración de áreas forestales. Mediante esta ley se crearon algunas instancias importantes, entre ellas: el Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF), órganos y competencias, La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Oficina del Registro Nacional Forestal, el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO), entre otras. Reglamento de la Ley 462. Tiene por objeto establecer las normas generales de carácter complementario para la mejor aplicación de la Ley No. 462 "Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal". 5 MAGFOR-INTA-INAFOR-IDR, Informe Sectorial Anual Managua, 30 de marzo del 2012.

23 Decreto (mayo 2006). Decreto de emergencia Económica, mediante el cual se decreta el Estado de Emergencia Económica en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y en los Departamentos de Río San Juan y Nueva Segovia, por la tala, transporte, manejo, procesamiento, almacenamiento, posesión, exportación y comercialización ilegales de los recursos forestales. Este Decreto ya no está vigente. Ley 585. Ley de veda forestal, creada en junio de 2006, para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal. Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua. Decreto No Aprobado el 4 de Noviembre de 2008 Publicada en La Gaceta N 3 del 7 de Enero de Elaborada en base a una amplia consulta con los actores del sector forestal. Su objetivo general es Con un alto nivel de participación ciudadana, contribuir a mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras de la población nicaragüense, priorizando familias de pequeños, medianos productores agropecuarios y forestales, campesinos, trabajadores del campo, pueblos indígenas y comunidades étnicas; fomentando el desarrollo sostenible del sector forestal orientada hacia la reposición del recurso forestal, manejo forestal y la forestaría comunitaria con una visión empresarial. Los objetivos específicos son: a) Promover los mecanismos de Gobernanza Forestal y concertación participativa directa; b)fomentar los procesos de asociatividad intersectorial y ordenamiento territorial productivo; c) Fortalecer capacidades y modernizar el Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF); d) Promover la articulación de las cadenas de valor agrícola, pecuario y forestal; e) Fomentar la creación de mecanismos de financiamiento y desarrollo de instrumentos económicos para el desarrollo de las cadenas de valor. Ley 217. Ley especial de delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales. Esta legislación tiene como objeto: Establecer las normas para la conservación, la protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran asegurando su uso racional y sostenible capítulo de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política. (Capítulo I, Arto. 1). Decreto Tiene por objeto establecer las disposiciones necesarias relativas de las áreas protegidas del Título II, Capitulo II, Sección III, de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. A nivel global los efectos del cambio climático son más evidentes y se enfatizan en países en desarrollo como Nicaragua. Los incentivos fiscales para el sector forestal fueron establecidos en la Ley Forestal (Ley 462, Arto. 38), con el objetivo de impulsar el desarrollo de este sector y sus comunidades. En el marco de la política forestal, se ha priorizado que las inversiones a incentivar, sean aquellas que promuevan la forestería comunitaria, la reforestación, la reposición forestal, las cadenas de valor forestal de alto rendimiento con responsabilidad social, empresarial y ambiental y el manejo forestal sostenible, estableciendo que estas inversiones reconozcan el pago justo y equitativo por los productos maderables, no maderables y servicios ambientales que reciben de los ecosistemas forestales en Nicaragua.

24 Nicaragua ha desarrollado iniciativas creativas para revertir la degradación del bosque reforestando las cuencas prioritarias, como la Cruzada Nacional de Reforestación (CNR), la cual prioriza los bosques de galería y la regeneración natural. Otro eje de acción es el apoyo a las economías domiciliar con huertos y las zonas urbanas como escuelas y cascos. La meta de esta cruzada fue revertir la tendencia de deforestación anual de 70,000 a 40,000 hectáreas anuales en un período del 2007 al El Programa Nacional Forestal (PNF) liderado por el INAFOR, tiene como misión contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población nicaragüense con énfasis en pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales, pueblos indígenas y comunidades étnicas, sustentados en la conservación del medio ambiente y la producción sustentable, seguridad y soberanía alimentaria nacional bajo un enfoque de ordenamiento territorial. Así mismo, ante el cambio climático se plantea una serie de medidas, como por ejemplo: fortalecer e incorporar a la estrategia de cambio climático y en particular el tema de REDD, la participación activa de los pueblos indígenas, afro-descendientes y comunidades étnicas para hacer efectiva una estrategia nacional de consenso. El Programa Nacional Forestal durante el año 2011, alcanzó un nivel de cumplimiento del 82%, con la reforestación de 79, ha que equivale al 99.82% de la meta de reforestación para el periodo Instancias gubernamentales con responsabilidad en el sector forestal Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), responsable de la formulación y regulador de las políticas para sector agropecuario y forestal. INAFOR, autoridad gubernamental rectora y responsable de la aplicación de las políticas, leyes y normativas del sector forestal. Específicamente le corresponde el fomento, la regulación y control de las actividades forestales. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). Ministerio Público (Unidad Especial de delitos contra el medio ambiente). Procuraduría General de la República (PGR). Ejército Nacional de Nicaragua. Policía Nacional. Alcaldías Municipales (Unidades de Gestión Ambiental). Centro de Trámites para las Exportaciones (CETREX). Consejos y Gobiernos Regionales de la RAAN y la RAAS. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Ministerio de Energía y Minas (MEM). Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). Instituto Nacional Tecnológico (INATEC). Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). b. Sector Desechos En el tema específico de residuos sólidos, existen leyes, reglamentos y Normas Técnicas Obligatorias nacionales que definen, regulan o controlan la recolección, manejo y

25 disposición final de los Residuos sólidos municipales no peligrosos así como los residuos peligrosos. También se cuenta con la normativa para operación de vertederos y rellenos sanitarios. Para el control de la calidad de vertidos de las aguas residuales domésticas e industriales se cuenta con la normativa correspondiente, que regula y controla el vertido de efluentes a cuerpos receptores. Para el seguimiento y control de la aplicación de la normativa vigente, existen debilidades institucionales tanto en las municipalidades como en las delegaciones correspondientes. Es de especial observación que en estos temas la población tiene una gran responsabilidad para el éxito de los proyectos que ya han sido ejecutados, por lo que el componente de educación y sensibilización son relevantes para la ejecución de proyectos futuros. Tabla 10: Instrumentos Ratificados por Nicaragua TABLA xxx. Convenciones, Tratados Internacionales y Políticas Públicas en Cambio Climático ratificados por Nicaragua DESCRIPCION APROBADO ENTRADA EN ESTADO ACTUAL VIGENCIA Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre 09/05/ /03/1994 Estado Parte Cambio Climático y Protocolo de Kyoto Convenio sobre la Diversidad Biológica 05/06/ /12/1993 Estado Parte Convenio de Lucha contra la Desertificación y 17/06/ /12/1996 Estado Parte Sequía Convenio RAMSAR 02/02/ /12/1975 Estado Parte Convenio CITES 03/03/ /07/1975 Estado Parte Convenio para la Protección de la Capa de Ozono 22/03/ /09/1988 Estado Parte Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial 16/11/ /12/1975 Estado Parte Convenio Internacional de las Maderas Preciosas 26/01/ /01/1997 Estado No Parte Acuerdo para el que se crea la OMC/GATT 15/04/ /01/1995 Estado Parte Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales 27/06/ /09/1991 Estado Parte Tabla 11. DECRETOS ASAMBLEA NACIONAL, POLITICAS Y ESTRATEGIAS CODIGO DESCRIPCION APROBADO No GACETA FECHA AN No 1010 AN No 2295 AN No Decreto Aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático Aprobación del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático y su adaptabilidad en Nicaragua Política de Gestión Integral de los Residuos Sólidos 26 de Abril de de Julio de de Junio de de julio de Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático ENACC Plan de Acción de abril de de julio de de Julio de de Julio de de agosto de 2005

26 Las leyes reglamentos y normas técnicas mostrados en la tabla siguiente son los instrumentos que regulan, controlan y establecen las acciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto para ejecutar, supervisar, verificar y controlar las acciones encaminadas a la recolección, transporte, reciclaje, disposición final en rellenos sanitarios y/o vertederos de los residuos sólidos tanto peligrosos como no peligrosos, así como la gestión, y disposición de los residuos líquidos urbanos, industriales y agropecuarios. La función de vigilancia y control le es asignada al MINSA en sus distintos niveles, institución que debe de trabajar en estrecha relación con otras instituciones como es declarado en cada uno de los instrumentos. Tabla 12: Leyes, Reglamentos y Normas Técnicas vigentes CODIGO DESCRIPCION APROBADO No FECHA GACETA Ley 423 Ley General de Salud. 14 de marzo de de mayo de 2002 Decreto No Reglamento de la ley General de Salud 09 de enero de y 8 10 y 13 de Enero de 2003 Decreto Ley de Disposiciones Sanitarias, 30 de Septiembre de No.394 de 1988 Octubre de Decreto No 432 NTON NTON NTON RM Decreto No NTON Reglamento de Inspección Sanitaria 10 de Abril de de Abril de 1989 Control ambiental de los Rellenos Sanitarios 14 de diciembre de de abril para los Residuos Sólidos no Peligrosos 2001 de 2002 Manejo, Tratamiento y Disposición Final de 19 de febrero de de mayo los Residuos Sólidos no Peligrosos 2002 de 2002 Manejo y Eliminación de Residuos Sólidos 13 de septiembre de de Peligroso 2001 Noviembre Reglamento Sanitario de los Residuos Sólidos, Peligrosos y No peligrosos Disposiciones para al Control de la Contaminación provenientes de Descargas de Aguas Residuales domésticas, Industriales y Agropecuarias. Norma Técnica Ambiental para Regular los sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y su Reuso de de mayo de de Julio de de junio de de Junio de de Febrero de 2005 Reglamento Sanitario de los Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos de mayo de 2006 En el artículo 1 del reglamento declara que: tiene como objetivo proteger la salud humana y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, retomando los lineamientos de manejo integral de los residuos sólidos establecidos en la política nacional de residuos sólidos, así mismo define los requisitos sanitarios que se cumplirán en la fuente de generación (domicilio, industrias, comercio, etc.), almacenamiento (domicilio, industria, comercio, instituciones, etc.), presentación (sacos, baldes, bolsas, contenedores manuales,

27 etc.), recolección y transporte (mecánicos y tracción animal) y disposición final (vertedero autorizado por la autoridad sanitaria), así como las disposiciones generales para la reducción, reaprovechamiento y reciclaje (fuentes generadoras, domicilio, industrias, instituciones, comercio, etc.). El artículo 2 declara que para cumplir y operativizar las competencias del Ministerio de Salud en relación a los residuos sólidos, existe una estructura organizativa que de acuerdo a la legislación vigente, tienen de forma directa la responsabilidad de la promoción de la salud ambiental, lucha antiepidémica y la inspección sanitaria, siendo la siguiente: Nivel Central del MINSA. Corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental Nivel Departamental o SILAIS. Corresponde a la Dirección de Salud Ambiental y Zoonosis Nivel Municipal y Unidades de Salud. Corresponde al Departamento de Higiene. Política de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, Decreto Las acciones propuestas tienen respaldo fundamental en la Política de Gestión Integral de los Residuos Sólidos , la que en sus aspectos técnicos busca incluir en la gestión de los residuos, todas las etapas del ciclo de generación, para lo cual identifica 6 pasos importantes: 1. La prevención de su generación. 2. La separación de los residuos desde la fuente generadora, 3. El reuso, 4. El tratamiento; ya sea para recuperar los materiales con valor económico, producir compost o reducir su volumen y peligrosidad, mediante tecnologías que incluyan la destrucción térmica con recuperación de energía. 5. La disposición final: en rellenos sanitarios con aprovechamiento o no del biogás, en el caso de los residuos sólidos municipales, o en confinamientos controlados para residuos industriales no peligrosos y peligrosos, este paso debe considerarse solo después que se han completado todos los pasos anteriores, 6. La recuperación de las áreas degradadas; mediante la identificación de las áreas contaminadas a rehabilitar y en las que se ejerzan acciones para su remediación, estableciendo prioridades en función de los riesgos que conlleven para la salud y el ambiente. El plan de acción incluye las líneas de acción indicadas a continuación: a) Fortalecimiento de la Gestión Institucional b) Fortalecimiento del Marco Legal c) Educación Ambiental y Participación Ciudadana con Enfoque de Genero d) Capacitación, Asistencia Técnica y Sistema de Información e) Fomento a la Investigación y Desarrollo Tecnológico f) Instrumentos Económicos g) Recuperación del Pasivo Ambiental causado por la Disposición Inapropiada de los Residuos Sólidos

28 h) Mejorar las Condiciones del Trabajo del Pepenador o Churequero y Erradicar el Trabajo Infantil i) Establecimiento de Planes de Manejo para Productos de Consumo que al Desecharse se Convierten en Residuos. Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático ENACC, Y Plan de Acción Nicaragua cuenta a partir de abril de 2010 con una Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático. Uno de sus objetivos es reducir la vulnerabilidad de la población. Otro es fortalecer las capacidades nacionales y locales para incorporar el cambio climático en las políticas de Estado y la gestión territorial e incidir en la definición de prioridades y en la toma de decisiones públicas. La Estrategia está conformada por cinco lineamientos estratégicos: 1. Educación Ambiental para la Vida 2. Defensa y Protección Ambiental de los Recursos Naturales 3. Conservación, Recuperación, Captación y Cosecha de Agua 4. Mitigación, Adaptación y Gestión de Riesgo ante el Cambio Climático. 5. Manejo Sostenible de la Tierra Dentro del marco de la estrategia nacional existe un Plan de Acción para realizar proyectos concretos y la implementación de la ENACC pasará por las siguientes fases: Identificación de medidas de adaptación y mitigación que exigen fortalecimiento institucional. Inversión para fortalecer la generación, recolección y sistematización de la información hidrometeorológica a fin de mejorar los análisis integrados de amenazas, impactos, vulnerabilidad actual y futura y riesgos climáticos. Incrementar las capacidades nacionales para traducir la información de cambio climático en datos para diseñar políticas de adaptación como prioridad nacional, así como continuar los esfuerzos de mitigación. Transmitir conocimiento a todos los sectores, en especial a las comunidades vulnerables. El plan de acción declara a las instituciones que serán los ejecutores de cada una de las acciones propuestas, estas instituciones son: MARENA, MIFIC, INTUR, MINED, Gobiernos Municipales, entre otros en dependencia del tema específico.

29 Las estrategias relacionadas con el manejo de los Residuos Sólidos son: La estrategia de Educación ambiental para la Vida, incluye una serie de acciones dirigidas a incrementar y mejorar el nivel de conocimiento del tema de Cambio climático y sus consecuencias para lograr el involucramiento efectivo de la población en la ejecución y apoyo directo de éstas. Incluye acciones desde la sensibilización a la población en general hasta acciones dirigidas dentro del sistema formal de educación pública, que permita llegar a mayor cantidad de población, logrando una mayor efectividad e impacto de las acciones desarrolladas. La coordinación de las acciones propuestas para desarrollar las acciones de esta estrategia la tienen el MARENA, MINSA, INATEC, Gobiernos Municipales, MINED, entre otros. La estrategia de Manejo Sostenible de la Tierra, incluye la Acción 5, la que manda a Desarrollar un Programa Nacional de Reciclaje Nicaragua (Limpia) Reusa, Recicla y Ahorra que fortalezca los esfuerzos de los recicladores con sus empresas comunitarias, pepenadores, recolectores en general, con la ayuda de la población desde sus hogares, escuelas y centros de trabajo. Programa que inicia según el plan de acción en c. Sector Energía Decreto , Establecimiento de la Política Energética Nacional Este decreto tiene por objeto establecer la Política Energética Nacional, que sirve de guía para que el Estado, a través del MEM elabore los planes estratégicos del sector energético y establezca las políticas y estrategias específicas de los diferentes sub-sectores energéticos correspondiendo al MEM la conducción de esta política sectorial (artículo 2). El artículo 5.- Áreas de Ejecución de la Política Energética Nacional, incluye lo relativo a la Eficiencia Energética, Energías Renovables y indicando que el MEM debe, entre otras acciones: Eficiencia Energética 1. Promover el establecimiento de metas de eficiencia energética en toda la cadena productiva de la industria eléctrica y petrolera. 2. Promover el uso eficiente de la energía por todos los tipos de consumidores finales. 3. Promover incentivos que favorezcan la importación de los equipos eléctricos energéticamente eficientes. 4. Promover la identificación de la eficiencia energética en todos los equipos eléctricos que entren al país. Energías Renovables:

30 1. Utilizar en la generación de energía para el suministro nacional prioritariamente las fuentes renovables y las tecnologías limpias. 2. Promover la preparación y promulgación de leyes que establezcan incentivos que permitan el desarrollo y explotación racional y eficiente de las fuentes renovables. 3. Actualizar en la CNE los planes maestros que cuantifiquen adecuadamente los recursos renovables del país y el total del potencial energético existente en el país. 4. Proveer financiamiento para que en la CNE se desarrollen las investigaciones adicionales de todas las fuentes renovables para obtener un conocimiento más completo de ellas para integrarlas a los planes de desarrollo. 5. Promover la introducción cuando sea el caso, en los proyectos energéticos el componente de reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El marco legal que incluye acciones relacionadas con la Eficiencia Energética y que promueven la reducción de emisiones de GEI es el siguiente: Ley 554, Ley de Estabilidad Energética. El texto consolidado el 7 de julio de 2011 y publicado en La Gaceta 175 del 13 de septiembre de 2012, incluye el siguiente artículo relacionado con la Eficiencia Energética: Artículo 4, inciso i: Exonérese de todo impuesto o gravamen a la importación y comercialización de las lámparas y bujías fluorescentes ahorrativas de energía eléctrica. Una reforma a este artículo ha sido solicitado por la Presidencia de la República de manera que se elimina la palabra fluorescentes. De esta manera, la exoneración de impuestos incluirá todo tipo de luminaria ahorrativa y no solo las fluorescentes. Decreto , Ordenamiento del Uso de la energía. El articulo 5 instruye al MIFIC a publicar y poner en práctica las Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON) y etiquetado, referente a la importación de principales equipos eléctricos de mayor consumo, tales como: lámparas fluorescentes compactas, bujías incandescentes, motores eléctricos, refrigeradores y aires acondicionados. En base al artículo anterior, se elaboraron trece (13) NTON correspondientes a lámparas, motores, equipos de refrigeración y aires acondicionados. Los nombres y códigos de la NTON que han sido elaboradas se presentan a continuación:

31 Tabla 13. Normas Técnicas Obligatorias Nicaraguenses de Eficiencia Energética en Nicaragua Nombre NTON : Especificaciones y Etiquetado NTON : Límites, métodos de prueba y etiquetado. NTON Requisitos de eficiencia. NTON Clasificación y Etiquetado NTON Límites de los valores de consumo. NTON Etiquetado NTON Método de Ensayo NTON Límites máximos de consumo de energía N TON Etiquetado NTON Método de Ensayo NTON Métodos de Ensayo y Clasificación NTON A/A Rangos de EE NTON Etiquetado Descripción/Aplicación Lámparas Incandescentes de uso doméstico y similares Motores de corriente alterna, trifásicos de inducción, tipo Jaula de Ardilla, en potencia nominal de a 373 kw Lámparas fluorescentes compactas autobalastradas Lámparas fluorescentes compactas autobalastradas Equipos de refrigeración comercial y autocontenidos Refrigeradores y congeladores electrodomésticos Aires Acondicionados y Bombas de Calor sin Ducto Aires Acondicionados tipo ventana, dividido y paquete hasta BTU/hora Recintos con capacidades de enfriamiento de hasta W (36000 Btu/hr). El Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (PEC) para la implementación de las NTON de Eficiencia Energética fue elaborado por el MEM a través de una consultoría 6 que finalizó en febrero de El MEM está en proceso de implementación de este procedimiento. El artículo 8 de este Decreto expresa que el MEM a través de una Comisión especial, consensuará una propuesta de ante-proyecto de ley entre los diferentes sectores, que será sometida a la Asamblea Nacional conforme la ley, tendiente a promover el ahorro energético. 6 Implementación de las Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses de Eficiencia Energética, NTON. Patricia Rodríguez Rivera. Consultora. Febrero 2013.

32 El MEM a través del proyecto Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Electrificación Rural (PNESER), está elaborando el anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética. Ley 217, Ley General del Ambiente. En el artículo 14 se restablece la vigencia del artículo 45 que había sido derogado por la Ley No. 257, "Ley de Justicia Tributaria y Comercial", el 15 de Mayo de 1997 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 106 del 6 de junio de Según la reforma que lo restablece, este artículo pasa a ser el articulo 48 con el texto idéntico a la versión original excepto la consulta con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 7 Art. 48: Se exonerará de impuestos de importación a los equipos y maquinarias conceptualizados como tecnología limpia en su uso, previa certificación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales." Tecnología Limpia es definida en la Ley como las Tecnologías que aumentan la productividad de las empresas de una manera sostenible; es decir, conservan la materia prima y la energía, reducen la toxicidad de los materiales usados en el proceso y la cantidad de los residuos y emisiones en la fuente. Respecto a las energías renovables, la Ley de Promoción de la Generación Eléctrica con fuentes renovables es el instrumento principal que promueve este tipo de energía, sin embargo, se refiere solo a Generación Eléctrica y no a la sustitución de fuentes no convencionales como los Derivados del Petróleo por fuentes renovables para los usos finales como cocción, refrigeración, por ejemplo, biogás. d. Marco Institucional Instituciones del Estado son los principales garantes del cumplimiento de políticas y leyes conforme lo establece la Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) tiene incidencia en los cinco sectores del INGEI. El Ministerio de Energía y Minas y el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) lideran el sector energía. El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL) dan seguimiento al sector agricultura, UT-CUTS, procesos Industriales y desperdicios. 7 la Ley publicada mantiene siempre el artículo 45 y la consulta con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (el texto refleja Ministerio de Finanzas)

33 III. METODOLOGIA PARA ESTIMAR LA EMISIÓN Y ABSORCIÓN DE GEI La cuantificación de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) se realiza en base a la metodología del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) comprendida en las Guías del IPCC. Guía del IPCC para los inventarios de Gases de Efecto Invernadero, versión revisada Consta de tres volúmenes: Instrucciones para realizar el Informe del Inventario (Volumen 1), Libro de Trabajo (Volumen 2) en el software del IPCC y Manual de Referencia (Volumen 3), el cual contiene un compendio de métodos y consideraciones a seguir en los diferentes cálculos del inventario. Se utilizan las directrices que establece la guía metodológica, empleando estadísticas nacionales y valores por defecto en el caso de ausencia de datos de país. Guía del IPCC sobre Buenas Prácticas y la gestión de incertidumbre en los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GBP). Esta guía presenta ecuaciones para realizar el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero evitándose las sobrestimaciones o subestimaciones de las emisiones. Guía de Buenas Prácticas para el sector Usos de la tierra, cambios de uso de la tierra y silvicultura publicada en 2003 (GBP 2003). Se hace uso del método nivel 1 (Tier 1), este método simplificado presenta factores de emisión por defecto que abarcan las principales fuentes y sumideros de los Gases de Efecto Invernadero, Metano (CH 4 ), Óxido Nitroso (N 2 O), Monóxido de Carbono (CO) y Óxido de Nitrógeno (NO x ). La metodología en general se basa en la multiplicación de los datos de cada categoría de fuente por el correspondiente factor de emisión, mediante la aplicación de la fórmula: E FE * P Donde : E = emisión del gas contaminante del sector X FE = factor de emisión por defecto del IPCC asociado al gas P = producción de la categoría de fuente en el sector X Para el sector desperdicios el IPCC recomienda además del Tier 1 aplicar el Inventario Nivel 2 para imprimir mayor precisión a las cuantificaciones. Las fuentes principales de información utilizadas fueron censos e indicadores nacionales de instituciones oficiales; así como bases de datos y sistemas cartográficos generados por proyectos y entes gubernamentales.

34 IV. INCERTIDUMBRES Existen incertidumbres en el proceso que conlleva la elaboración del inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero para sus sectores: energía, desperdicios, agricultura, UTCUTS; debido a los factores de emisión por defecto empleados en el cálculo de emisiones de acuerdo a la metodología del IPCC, versión revisada Para el sector desperdicios, los residuos sólidos fueron calculados utilizando el método del IPCC y se emplearon datos locales de los tres departamentos de Las Segovia, lo cual reduce el nivel de incertidumbre. En lo referente a las aguas residuales hay menos precisión en la información, debido a la incipiente sistematización de datos a nivel local de este tipo y poca actividad Industrial en esta región del país, tomándose como referencia los datos de Par el sector Procesos Industriales de Las Segovias no se estimaron las emisiones de GEI, debido a que los datos de actividad de las principales fuentes no se desarrollan, por ejemplo: la producción de cemento y cal, el uso de la dolomita, piedra pómez, producción de asfalto y hormigón entre otras. El inventario del sector Energía es el que presenta menos incertidumbre de todos los sectores debido a la calidad de la información generada de manera frecuente por el balance energético nacional, sin embargo el subsector Transporte es el que presenta la información más dispersa y sin control de calidad. El inventario del sector UT-CUTS se caracteriza por presentar varios tipos de incertidumbres, la principal es debido a los valores departamentales que conforman la región en estudio y otras debido a los diversos factores de emisión/absorción por defecto, utilizados. Entre las variables con alta incertidumbre están la tasa de conversión de los bosques y sabanas, las áreas quemadas en tierras forestales, el volumen extraído de madera para Leña y las áreas en descanso. Por esta razón, se verificaron las variables con alta incertidumbre y se seleccionó un valor bajo como principio de precaución para reducir la sobre estimación de absorciones/emisiones de CO 2. En Las Segovias no es posible distinguir entre bosques intervenidos (gestionados) y no intervenidos (no gestionados y maduros), por lo que este es un vacío de información, tanto para el área de estudio como a nivel de país. En el sector UT-CUTS las variables no calculadas en este inventario fueron específicamente relacionadas al encalado de los suelos, turberas y actividades en suelos orgánicos: el encalado de los suelos agrícolas, el cálculo de tierras bajo suelos orgánicos (cultivos, praderas y bosques), los cambios en el stock de carbono de los suelos orgánicos manejados. Estas variables se excluyeron debido a la ausencia de información en la región específica de Las Segovias, y porque algunas actividades no se aplican a las circunstancias locales, es decir, que son prácticas inexistentes, poco probables o bajo áreas marginales según el área total de Las Segovias.

35 El método utilizado de la Guía de Buenas Prácticas 1996 no hace uso de la información acerca de los cambios dados de una categoría hacia otro tipo de categoría (por ejemplo el cambio de bosques a praderas, o el cambio de bosques a cultivos, o bien de cultivos a bosques). Sin embargo, cuando se cuenta con muchos vacíos de información de datos locales, este es un método recomendado, ya que es exploratorio y adecuado para determinar las categorías claves, las incertidumbres, identificar vacíos de información y el potencial de emisiones/absorciones en un área determinada. Todas las variables utilizadas son de fuentes nacionales oficiales verificadas, algunos datos se excluyeron por falta de información a nivel nacional para su estimación, otros no aplicaban a las circunstancias nacionales. De manera que a fin de disminuir la incertidumbre se aplicaron los dos procedimientos avalados por el IPCC, la GBP revisada 1996 y la GBP Conclusiones El Primer Inventario Regional de Gases de Efecto Invernadero de Las Segovias año de referencia 2011 documenta la contribución de los principales GEI a nivel de emisiones por sectores (energía, agricultura, desechos y cambio en el uso de la tierra y silvicultura). A la vez, aporta información clave para la toma de decisión hacia políticas y/o estrategias orientadas a la reducción de emisiones de GEI. En esta sección se resumen las principales conclusiones obtenidas de los diferentes sectores del inventario de GEI de Las Segovias. i. El balance neto de emisiones/absorciones anual de Gases de Efecto Invernadero para el año de referencia 2011 indica que se emitieron Gg de CO 2 reportadas principalmente por el sector energía y se fijaron 219 Gg de CO 2 en el sector UT- CUTS, como resultado del balance de este sector (donde se emitieron 8,916 Gg de CO 2, en cambio las absorciones totales fueron -9,135 Gg CO 2 ). La emisión de Metano fue de Gg, de los cuales 54.5 por ciento (%) se produjeron en el sector UTCUTS, 33.8% por actividades del sector agrícola en particular por fermentación entérica del ganado; y el restante 11.7 por ciento fue generado por los sectores energía y desperdicios. ii. El balance con base al análisis del Potencial de Calentamiento de las emisiones de CH 4 y N 2 O en unidades de CO 2 equivalente (CO 2eq ) proveniente de los sectores estudiados, muestra un total de emisiones de 1, Gg de CO 2 eq debido fundamentalmente a las emisiones del sector agricultura que equivalen a un 47% del total, seguido por las emisiones del sector UTCUTS que contribuyeron con el 30.7% ( Gg) del total. Las emisiones del sector energía aportaron el 18.3% del total, producidas principalmente por el subsector Transporte terrestre y la generación de energía. Por último el sector Desperdicios es la fuente que producen la menor cantidad de emisiones de CO 2 eq con un 3.3% del total. iii. En el sector energía las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero durante el año 2011 fueron de Gg, distribuidos en Gg de Dióxido de Carbono (CO 2 ), 4.17 Gg de Metano (CH 4 ), 0.06 Gg de Óxido Nitroso (N 2 O), 2.46 Gg de Óxidos

36 de Nitrógeno (NO x ), Gg de Monóxido de Carbono (CO) y 9.13 Gg de Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM). Los subsectores que generan estas emisiones son el Transporte, el sector Residencial, la Industria Eléctrica (generación) y los procesos Industriales que en Las Segovias son en su mayor parte, pequeñas y medianas empresas. iv. En el sector Desperdicios el metano (CH 4 ) es la principal fuente y constituye el 96.4%, y el óxido nitroso (N 2 O) con un 2.7%. La emisión de estos gases procede de la categoría residuos sólidos urbanos (RSU) en vertederos municipales, así como del tratamiento de aguas residuales domésticas, comerciales e Industriales de Las Segovias. El total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero provenientes del sector desperdicios en Las Segovias corresponde a Gg de metano (CH 4 ) y Gg de Óxido Nitroso (N 2 O). El metano es generado principalmente por los residuos sólidos urbanos localizados en los dos vertederos municipales de esta región del país. v. Para el año 2011 las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero del sector agricultura fueron de Gg, siendo las emisiones de Metano (CH4) de Gg, Óxido Nitroso (N 2 O) 0.89 Gg, Óxidos de Nitrógeno (NOx) 0.16 Gg y Monóxido de Carbono (CO) 5.42 Gg. Las emisiones de Metano (CH 4 ) representan el 71.6% del total de emisiones del sector agricultura (22.76 Gg), éstas se originan principalmente de la fermentación entérica (97.5%) seguido del cultivo de arroz por inundación. El ganado bovino no lechero es el que produce la mayor cantidad de emisiones de Metano por fermentación entérica, con un total de Gg (79% del total). vi. El balance de emisiones y absorciones del sector UTCUTS que incluye todas las categorías evaluadas en el inventario fue negativo con una emisión neta de 428 Gg de CO 2 eq, debido principalmente a las tasas de conversión de las tierras forestales y praderas durante el período y a las emisiones de GEI causadas por los incendios forestales. Este resultado tiene su base en el aumento de tierras forestales en Las Segovias, que en parte obedecen a una reducción del manejo forestal, mayor concientización de la población rural en la protección de los recursos forestales, y a una combinación de factores medioambientales en la región que han permitido el aumento de las otras tierras leñosas. vii. Las categorías de sumideros que más aportaron a las absorciones fueron Las existencias de tierras forestales que siguen siendo forestales y Tierras manejadas en abandono (otras tierras leñosas). Estas remociones se atribuyen principalmente al bosque latifoliado, a los bosques naturales de pinares, otras tierras leñosas (tacotales y vegetación arbustiva), y a las praderas (pasturas) presentes en Las Segovias. Los departamentos que más aportaron a las absorciones en estas categorías fueron Estelí y Madriz (por las áreas en descanso o tacotales), y Nueva Segovia (por las existencias de tierras forestales). viii. Las categorías fuentes que más aportaron a las emisiones en el sector fueron La conversión de tierras forestales y praderas. Las emisiones se refieren principalmente a los incendios forestales o quemas en tierras forestales, a la tumba o extracciones en los

37 bosques y otras tierras leñosas, y al aumento de las praderas reportadas para el período del inventario. ix. Las Segovias tienen un alto potencial de reducir emisiones de GEI a través de la gestión adecuada de los sistemas de manejo en las tierras forestales, así como en tierras agropecuarias. Proyectos orientados a: la reducción de los incendios forestales, manejo de la biomasa forestal y agrícola, aumento de la vegetación forestal y/o rehabilitación de bosques naturales a través del manejo de la regeneración natural, establecimiento de plantaciones forestales multifuncionales, y cambios en la gestión de praderas (pastizales), son algunas de las principales actividades idóneas para desarrollar proyectos de mitigación de GEI en la región de Las Segovias.

38 Sector Energía

39 V. INVENTARIO DE EMISIONES DE GEI 1. Sector Energía a. Consumo de Energía en Las Segovias a1. Metodología de Cálculo La región de Las Segovias constituida por los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia utiliza para su consumo las siguientes fuentes energéticas: a. Energía Eléctrica. b. Biomasa: Leña, Carbón Vegetal y Estiércol. c. Derivados del Petróleo: Gas Licuado de Petróleo (GLP), Diesel Oil, Kerosene y Gasolina. El consumo de energía fue estimado utilizando la siguiente metodología y fuentes de información: Consumo de Biomasa y Derivados del Petróleo actividades económicas El consumo de Biomasa (Leña, Carbón Vegetal y Estiércol) y Derivados del Petróleo (GLP, Gasolina y Diesel Oil) de las actividades productivas en Las Segovias fue calculado utilizando dos (2) fuentes de información: - Aplicación de Formularios en campo, - informes de Caracterización de cada municipio de Las Segovias elaborado por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). Formularios en Campo Se recopiló información en 131 establecimientos de los departamentos de la región de Las Segovias que realizan actividades productivas y de comercio. La información solicitada en los formularios se refirió a: Volumen de Producción o de Ventas, por estación del año y frecuencia. El consumo por fuente energética, por estación del año y frecuencia. El uso final de la energía. La información obtenida fue procesada para obtener indicadores de consumo específico (consume/volumen de producción o ventas), por fuente energética y actividad económica. Estos indicadores fueron aplicados al porcentaje del total de establecimientos productivos y de comercio existentes en Las Segovias que utilizan estas fuentes energéticas para obtener el Consumo Total de energía en dichas actividades económicas. La cantidad total de establecimientos fue obtenida de los informes de Caracterización de cada municipio elaborados por el INIFOM [1].

40 El Anexo presenta la lista de los establecimientos donde se aplicaron los formularios en campo. Consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el Sector Residencial El MEM publica estadísticas del consumo anual de los Derivados del Petróleo por sector de consumo y por departamento. Sin embargo, no dispone de información del consumo por sector en cada departamento. Por ello, MULTICONSULT calculó el consumo del GLP del sector Residencial, único derivado del petróleo que consume este sector, como la diferencia entre, - el consumo total de esta fuente energética para Las Segovias según las estadísticas del MEM y, - el consumo de GLP de los sectores productivos y de comercio calculado con los indicadores obtenidos por la aplicación de los formularios de MULTICONSULT anteriormente explicados. Consumo de Biomasa en el Sector Residencial La Biomasa que consume el sector Residencial se refiere a Leña y Carbón Vegetal. El consumo de estas fuentes energéticas fue calculado utilizando los indicadores de consumo por habitante/día para los departamentos de Las Segovias que utiliza el MEM en la elaboración del Balance Energético Nacional y que fueron obtenidos en la Encuesta Nacional de Leña Consumo de Gasolina Motor y Diesel Oil en el Sector Transporte El consumo de Gasolina Motor y Diesel Oil, únicos Derivados del Petróleo que consume el sector Transporte fue calculado, al igual que el consumo de GLP del sector Residencial como, - el consumo total de esta fuente energética para Las Segovias según las estadísticas del MEM y, - el consumo de Gasolina y Diesel Oil de los sectores productivos y de comercio calculado con base a los indicadores obtenidos de la aplicación de los formularios de MULTICONSULT, anteriormente explicados. Generación de Energía Eléctrica en Las Segovias En Las Segovias no hay plantas de generación eléctrica conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN), tampoco se encontró el uso de plantas de generación para autoabastecimiento o para emergencias según las investigaciones realizadas en campo. Sin embargo, en Las Segovias se consume Energía Eléctrica cuya generación ocasiona emisiones de GEI, de tal forma que deben ser atribuidas a esta región, aunque la energía sea generada en otras regiones del país. La generación eléctrica atribuida a Las Segovias fue calculada a partir del consumo final de Energía Eléctrica más los porcentajes de pérdidas de energía en las redes de transmisión y distribución, de acuerdo a información suministrada y publicada por el ente regulador, el Instituto Nicaragüense de Energía (INE). A esta generación se le adiciona los porcentajes de generación por tipo del SIN para el mismo período 2011 y se obtiene la generación por

41 tipo atribuida a Las Segovias. La generación que utiliza fuel oil, diesel oil y biomasa es la que se utiliza para calcular el Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se explican en el siguiente capítulo ya que la generación con fuentes de energía renovable no emite GEI. Los subsectores industria eléctrica, industria manufacturera y construcción, Transporte, comercial e institucional, Residencial, son las fuentes utilizadas para contabilizar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector energía. a.2 Consumo de Energía por Fuente Energética y Sector de Consumo El Consumo de Derivados del Petróleo y Biomasa como fuente energética en Las Segovias en el año 2011 fue de 203,361 TEP lo que representa el 11% del consumo nacional de energía. No se incluye el consumo de Energía Eléctrica ya que éste más las pérdidas en Transmisión y Distribución es incluido como la generación del SIN atribuida a Las Segovias. La tabla siguiente presenta el consumo 2011 de Las Segovias en Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP). Tabla 14. Consumo de Derivados del Petróleo y Biomasa en Las Segovias, TEP/año Sector GLP Gasolina Diesel Kerosene Leña Carbon Vegetal Estiercol Total % del Total Nacional Transporte 10, , , % Residencial 3, , , % Comercio Servicio y % Industria , , % Total 4,483 10,437 21, , , % Fuente: MULTICONSULT. La fuente energética que más se consume en Las Segovias es la Leña, comportamiento similar al que se tiene a nivel nacional, la Leña representa el 82% del consumo de Biomasa y Derivados del Petróleo de Las Segovias. En la Leña se incluye el consumo de ripios, aserrín y burusca que aunque se utilizan, su consumo es mínimo en relación a lo que representa el consumo de Leña como tal. La segunda fuente más importante es el Diesel Oil, sin embargo su participación es 8 veces inferior a la de la Leña. El GLP representa solo un 2% del consumo y el resto está constituido por el Kerosene (KE), el Carbón Vegetal (CV) y Estiércol. El gráfico 1, ilustra la participación de la Biomasa y Derivados del Petróleo en el consumo de estos energéticos en Las Segovias:

42 El sector de mayor consumo de Biomasa y Derivados del Petróleo en Las Segovias es el sector Residencial con el 82.9% de participación. El Transporte consume el 15.6%. Los sectores Industriales y de Comercio y Servicios consumen entre los dos el 1.5% restante aunque el sector Industrial consume más que el sector Comercio y Servicios, comportamiento diferente al que ocurre a nivel nacional. Ver Gráfico siguiente. Gráfico 8. Participación Biomasa y Derivados del Petróleo en Las Segovias. Fuente: MULTICONSULT. Gráfico 9. Participación Biomasa y Derivados del Petróleo en Las Segovias Fuente: MULTICONSULT. El Anexo 1 presenta el consumo de Derivados del Petróleo por departamento y sector de consumo según información del MEM. Sector Transporte

43 En el sector Transporte de Las Segovias se consume dos tipos de fuentes energéticas, la fuente que más se consume es el Diesel el cual representa el 67% del consumo de Biomasa y Derivados del Petróleo, la gasolina representa un tercio de este consumo total. El gráfico siguiente se muestra la participación del Diesel y Gasolina en el sector Transporte de Las Segovias. Gráfico 10. Participación de Derivados del Petróleo, Sector Transporte. Sector Residencial Fuente: MULTICONSULT. En el sector Residencial de Las Segovias se consume tres tipos de fuentes energéticas, la fuente que más se consume es la Leña la cual representa el 98% del consumo de Biomasa y Derivados del Petróleo seguido del Gas Licuado de Petróleo con el 2.26% y el Kerosene un porcentaje muy bajo. El gráfico siguiente se muestra la participación de estos combustibles en el sector Residencial de Las Segovias. Gráfico 11. Participación de Biomasa y Derivados del Petróleo, Sector Residencial. Sector Comercio y Servicios Fuente: MULTICONSULT.

44 El sector Comercio y Servicios en Las Segovias consume tres tipos de fuentes energéticas, la fuente que más se consume es el Gas Licuado de Petróleo con el 72% del total, seguido de la Leña con el 22.4% y el Carbón Vegetal con un porcentaje mucho más bajo. El gráfico siguiente se muestra la participación de combustibles en este sector de Las Segovias. Gráfico 12. Participación de Biomasa y Derivados del Petróleo, Sector Comercio y Servicio. Sector Industria Fuente: MULTICONSULT. En el sector Industria de Las Segovias se consume seis tipos de fuentes energéticas, la fuente con mayor porcentaje de participación es la Leña con el 87.5% del consumo total seguido de Carbón Vegetal y Gas Licuado de Petróleo con el 6.8% y 4.6% respectivamente, las otras tres fuentes energéticas no representa ni el 1% del total. El gráfico siguiente muestra los porcentajes de participación de los tipos de fuentes energéticas en el sector Industria de Las Segovias. Gráfico 13. Participación de Biomasa y Derivados del Petróleo, Sector Industria. Fuente: MULTICONSULT.

45 a.3 Consumo de Energía para Generación Eléctrica Se ha realizado una estimación de la generación eléctrica que debe asignarse a Las Segovias producto del consumo de electricidad en cada uno de los sectores socioeconómicos. De acuerdo a información suministrada por el INE, el consumo de energía en Las Segovias en 2011 fue de 102, 739,265 kwh. Las pérdidas de Transmisión y Distribución en el SIN el mismo año fueron de 2.14% y 21.96% respectivamente. La generación bruta total para Las Segovias, incluyendo las pérdidas con los porcentajes antes indicados, equivale a 127,499,428 kwh. La generación por tipo se presenta en la siguiente tabla. Tabla 15. Generación Bruta atribuible a Las Segovias en Descripción kwh/año % Térmicas (Fuel Oil) 86863, % Térmicas (Diesel) 511, % Térmicas (Residuos Vegetales) 7701, % Hidroeléctrica 16030, % Geotérmica 8837, % Eólica 7554, % Total 127,499, % Fuente: MULTICONSULT, en base a Generación por tipo del SIN según INE. La generación de Energía Eléctrica atribuible a Las Segovias representa el 3.7% de la generación en el SIN. Según el total de habitantes de Las Segovias en el año 2011 y el consumo de Energía Eléctrica, se tiene un consumo promedio de Energía Eléctrica de kwh/año per cápita en Las Segovias, sin embargo a nivel nacional el consumo promedio por habitante es de kwh/año. El consumo de Energía Eléctrica por municipio de Las Segovias se presenta en el Anexo 2. a.4 Usos de la Energía Los diferentes sectores de consumo de energía de Las Segovias utilizan distintas fuentes energéticas para diversos usos finales como: calor directo (secado y horneado), cocción, fuerza motriz. En la siguiente tabla se presentan las actividades económicas y el tipo de combustible que consumen.

46 Tabla 16. Actividades Económicas, Fuentes Energéticas y Usos de la Energía. Las Segovias en Establecimientos Gasolina Diesel Leña Carbon Vegetal GLP Estiercol Alfarería x x Alimentos Concentrados Bar y Restaurante x x Bloquera Cafetín x Carpintería x Comidería x x x Cultivo y Secado de Tabaco x x Ebanistería x Elaboración de Tejas x Fabricación de Cajas de Puros Ladrillera x Mueblería x Panadería x x x Producción de Alimentos x Restaurante x Rosquillera x Tortillería x Zapatería Fuente: MULTICONSULT, en base a levantamiento de encuestas. Horneado de Ladrillos de Barro en horno artesanal. Combustible: Aserrín. La Trinidad, Estelí.

47 b. Inventario de Emisiones de GEI b.1 Emisiones Totales Las emisiones de GEI durante el año 2011 en Las Segovias, corresponden a un total de Gg y las emisiones de este mismo sector a nivel nacional fueron de 3,689.7 Gg, estas emisiones están distribuidas por tipo de GEI de la siguiente manera: Tabla 17. Emisiones GEI por tipo de Gas. Sector Energía y Transporte. Las Segovias, año Gases de Efecto CO Invernadero 2 CH 4 N 2O NO x CO NMVOC Total GEI Las Segovias GEI Nacional 3, , % 4.2% 17.6% 16.7% 8.9% 15.1% 14.5% 6.0% Fuente: MULTICONSULT, con base al consumo del Balance Energético Nacional 2011, MEM. Las emisiones promedio de Gases de Efecto Invernadero per cápita en Las Segovias son de kg, mientras a nivel nacional alcanzan kg. Según la tabla anterior las emisiones de GEI en Las Segovias representan el 6% de las emisiones totales del sector energía a nivel nacional, donde la mayor cantidad de emisiones corresponde al Dióxido de Carbono (CO 2 ) a como se explica en las secciones siguientes. En el siguiente gráfico se presenta en términos porcentuales las emisiones de los GEI donde el gas con mayores emisiones es el Dióxido de Carbono (CO 2 ), con aproximadamente el 60% del total seguido por las emisiones de Monóxido de Carbono (CO) con el 34% del total. Gráfico 14. Porcentaje de los GEI en Las Segovias, año Fuente: MULTICONSULT en base a resultados del IPCC. Los sectores que generan estas emisiones son el Transporte, el sector Residencial, la Industria Eléctrica (generación) y los procesos Industriales que en Las Segovias son en su mayor parte, pequeñas y medianas empresas. El gráfico 8 ilustra las emisiones de GEI por sector:

48 Gráfico 15. Emisiones GEI por sector que las genera (Gg). Las Segovias, año Fuente: MULTICONSULT utilizando modelo IPCC. b.2 Emisiones por Gas y Sector Dióxido de Carbono (CO 2 ) En Las Segovias, las emisiones producidas por el sector Transporte son las referidas al Transporte Terrestre. No hay Transporte aéreo y Transporte acuático, este último reporta un consumo mínimo solamente en el municipio de Wiwilí, de acuerdo a información suministrada por el Alcalde de este municipio. Este sector es el que genera la mayor cantidad de emisiones en esta región y representa 4 veces las emisiones que genera el sector de Generación Eléctrica, que es el segundo subsector con mayor cantidad de emisiones. El sector Residencial con el 10% ocupa el tercer lugar en cuanto a cantidad de emisiones. En el siguiente gráfico se ilustra las emisiones de CO 2 por sector: Gráfico 16. Emisiones de Dióxido de Carbono (CO 2 ), de la región de Las Segovias Gg. Fuente: MULTICONSULT utilizando modelo IPCC.

49 Metano (CH4) Informe Final Las emisiones de Metano (CH 4 ) se producen en pequeñas cantidades debido a la combustión incompleta de hidrocarburos. Las emisiones de metano indican una ineficiencia en el proceso de combustión, sobre todo cuando se da un tipo de quema que no produce llama. Las mayores tasas de emisión de Metano se producen en aplicaciones Residenciales (cocinas, estufas pequeñas y fuego a cielo abierto), las cuales contribuyen con más del 99% de las emisiones totales generadas de metano debido al consumo de la Leña. Gráfico 10. Gráfico 17. Emisiones de Metano (CH 4 ), Las Segovias Gg. e. Óxido Nitroso (N2O) Fuente: MULTICONSULT. Las emisiones de Óxido Nitroso (N 2 O) están relacionadas con la tecnología utilizada en los sistemas de combustión. El 100% de las emisiones asociadas a este gas provienen del sector Residencial. Gráfico 18. Emisiones de Óxido Nitroso (N 2 O), Las Segovias Fuente: MULTICONSULT.

50 Óxido de Nitrógeno (NOx) El sector Residencial presenta las mayores emisiones de gases de Óxido de Nitrógeno (NOx) seguido del sector Transporte e Industria Energética. Ver Gráfico 12. Gráfico 19. Emisiones de Óxido de Nitrógeno (NOx), Las Segovias Fuente: MULTICONSULT. Monóxido de Carbono (CO) El sector Residencial presenta las mayores emisiones de gases de Monóxido de Carbono (CO) seguido del sector Transporte. Gráfico 20. Emisiones de Monóxido de Carbono (CO), Las Segovias Fuente: MULTICONSULT. Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM) El sector Residencial presenta las mayores emisiones de gases de Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM) seguido del sector Transporte.

51 Gráfico 21. Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles diferentes al Metano (COVDM), Las Segovias Fuente: MULTICONSULT utilizando modelo IPCC.

52 Sector Desechos

53 2. Sector Desechos a. Introducción El presente documento muestra los resultados generados del Inventario de Gases de Efecto Invernadero para los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, denominado en este estudio como la Región de Las Segovias, siendo 2011 el año de referencia. Los datos incorporados de proyección de población han sido tomados de estadísticas oficiales nacionales y proyectadas a la región de Las Segovias y al año de referencia mencionado. También se ha hecho uso de información oficial y Estadísticas de las Municipalidades, así como de información específica solicitada a las instituciones involucradas en el tema de los Residuos Sólidos y Aguas residuales como INIFOM, ENACAL, MAGFOR, OPS/MINSA, entre otros. Las dos grandes áreas evaluadas en el Inventario del Sector Desecho son el manejo de los Residuos Sólidos y el manejo de Aguas Residuales, éste a su vez incluye dos sub categorías que son el manejo de Aguas Residuales Domésticas & Comerciales y Manejo de Aguas residuales Industriales. La metodología utilizada para determinar la emisión de metano en el sub sector residuos sólidos, es la Guía Revisada de 1996 recomendada por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climáticos (IPCC), metodología que permite cuantificar con relativa facilidad los gases efecto invernadero que se generan en vertederos y rellenos sanitarios, Nivel 1. Dicha metodología, requiere de datos reales de población y del medio ambiente por un lado y factores de emisiones por defecto recomendados en las guías de trabajo y las Guías de Buenas Prácticas y Gestión de la Incertidumbre del El análisis de la Gestión de las Aguas residuales Domésticas y Comerciales, parte del análisis de los municipios que cuentan con alcantarillado sanitario y sistemas de tratamiento instalado, tipo, cobertura o población servida, manejo de lodos, etc., toda esta información se utiliza para seleccionar los factores de emisión adecuados a cada tipo de sistema de tratamiento. Los datos y estadísticas de las Encuestas de Medición de Nivel de Vida (EMNV) y Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, (ENDESA) realizados por INIDES, se combinan en este análisis para proyectar porcentajes de población con servicios básicos en la vivienda, incluida la disposición de excretas. El análisis incluye a la población que no cuenta con letrinas. Para el cálculo de la emisión de Óxido Nitroso (N 2 O) proveniente del manejo de excretas humanas, se analizó la información nutricional, niveles de pobreza y/o capacidad adquisitiva de la población de la región. El análisis de generación de aguas residuales Industriales, parte de estadísticas de producción Agrícola y Pecuaria del 2011, proporcionada por MAGFOR. Las dos actividades Industriales incluidas en el inventario son el manejo de las aguas mieles generadas en el beneficiado húmedo de café y las aguas residuales generadas en rastros municipales, aguas que se caracterizan por tener altos niveles de carga contaminante.

54 a. Residuos Sólidos Según la metodología del IPCC un criterio que se utiliza para determinar si un vertedero/botadero se debe de incluir en los cálculos del inventario de Gases de Efecto Invernadero, se debe de verificar en campo el tipo de vertedero, tipo de manejo, caracterización de residuos disponibles, profundidad, área y tiempo de operación o uso. Según estos criterios se visitaron los botaderos de la región de Las Segovias, agregando en la misma la información proporcionada por los responsables de los Servicios Municipales correspondientes. En el caso de los municipios de Condega y Jalapa, donde en años anteriores se construyeron rellenos sanitarios pero que durante la visita de campo de esta consultoría, se observó que no están siendo manejados conforme a los Manuales de Operación para un Relleno Sanitario, según los entrevistados, por falta de recursos económicos que son necesarios para la correcta operación de los mismos. Estos rellenos están operando como botaderos a cielo abierto y sin ningún manejo de los residuos sólidos. Los botaderos de los municipios de La Trinidad, Pueblo Nuevo, Yalaguina, San Lucas y Ocotal, tampoco cumplen con los requisitos para ser incorporados en el Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Los criterios para la clasificación son principalmente la profundidad del botadero la cual debe ser mayor de cinco metros, condición en la que se espera una generación estable y permanente de metano, en el caso de Ocotal ocurre que el relleno con que contaban fue destruido por el Huracán Mitch 8, lo que obligó a cambiar el área de disposición con una profundidad menor al criterio de selección establecido por IPCC. Los Botaderos seleccionados para el Inventario son los botaderos de Estelí y Somoto ya que cumplen con el requisito de profundidad y caracterización reciente de los residuos sólidos en ambos casos al 2011; municipios que además proporcionaron la información de Caracterización y otra información relevante al estudio en desarrollo. Metodología para la determinación de los gases provenientes de los botaderos Para cuantificar los gases que se generan en mayor proporción (Metano, Dióxido de Carbono y Amoníaco), se utilizó la Metodología del IPCC de Se determinaron los valores de COD y Factor de Corrección para el Metano partiendo de los datos de caracterización de los Residuos sólidos de ambos municipios. El método IPCC El grupo de científicos que forman parte del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) estableció una metodología para cuantificar con relativa facilidad los gases efecto invernadero que se generan en vertederos y rellenos sanitarios de residuos sólidos. El método IPCC requiere de datos reales de población y de medio ambiente por un lado y factores de 8 Información proporcionada por técnicos de la Unidad de Proyectos de la Alcaldía Municipal.

55 emisiones por defecto (Inventario Nivel uno). Sin embargo, los expertos antes mencionados recomiendan cuanto fuera posible generar los factores de emisiones para imprimir mayor precisión a las cuantificaciones (Inventario Nivel Dos). Para la región de Las Segovias se realizaron los cálculos del inventario utilizando el Nivel Uno, para lo cual se desarrollaron las actividades siguientes: 1. Visita a botaderos de la región para conocer el estado actual y sus características (disposición de la basura, tipos de desechos, tamaño, profundidad) y facilitar el proceso de estimación de las emisiones de GEI para el año de referencia seleccionado. 2. Entrevistas a responsables de Servicios Municipales y otros actores involucrados en municipios. 3. Obtención de la Caracterización física de los desechos sólidos de 2 municipios seleccionados para así determinar los factores siguientes: Carbono Orgánico Degradable (COD) y Factor de Corrección de Metano (FCM). Comarca San Diego, Municipio de Condega Galera para Elaboración de compost y Lombricultura, Somoto Para facilitar el buen entendimiento de este proceso se presentan en seguida las hojas de trabajo utilizadas según el método IPCC que contienen: La población correspondiente al año 2011 y la cantidad de residuos sólidos generada por la población de las ciudades preseleccionadas, hoja No 1 de 1. El factor COD hoja No 1 de 2 y El FCM hoja No 1 de 1, previo proceso de selección de vertederos que ameriten ser tomado en cuenta en dependencia de su profundidad mínima, que varía de los 3 a los 5 metros, para que se considere como potencialmente generador de volúmenes considerables de CH 4.

56 Determinación del COD para el botadero de Estelí Conforme los datos de caracterización de los residuos sólidos del municipio de Estelí, el 74% de los residuos generados son materia orgánica 9, esto favorece la metanización y por consiguiente la generación de metano. Otros materiales inertes como hule, vidrio, metales, etc.; conforman el restante de residuos dispuestos en el botadero. Según el estudio, el servicio de recolección es proporcionado al 90% de la población urbana y se estima una generación per cápita de 0.59 Kg/persona/día. Los datos son ingresados en las correspondientes hojas de trabajo, obteniendo los resultados que se presentan en las tres tablas a continuación. Tabla 18. Caracterización de los Residuos Sólidos Estelí TIPO DE RESIDUO CONSIDERADO POR IPCC Y SU CARACTERIZACIÓN % Residuos de comida Papel y textiles Residuos de jardín Residuos de madera y paja 0.89 TOTAL MATERIA ORGANICA Fuente: Estudio de Diseño y Caracterización del Relleno Sanitario de Estelí, El total anual de residuos generados en Gigagramos se calcula en la hoja de trabajo 6-1A, mostrada a continuación Tabla 19. Estimación del total de Residuos dispuestos en Estelí, en Gigagramos. MODULO SUBMO DULO RESIDUOS SOLIDOS CANTIDAD DE RESIDUO S SO LIDO S DISPUESTO S EN SITIO S DE DISPO SICIO N USANDO DATOS OFICIALES DE ESTELI HOJA DE TRABAJO 6-1A (ADICIONAL) HO JA 1 O F 1 PAIS LAS SEGOVIAS AÑO 2011 A B C D E Población urbana cuyos Residuos Sólidos generados llegan al Sitio de Disposición Final Generacíon Per capita, PPC (kg/persona/day) Cantidad Total Anual de Resoduos Generados (Gg) Cobertura del servicio de recolección (Urbano o Total, % ) Total Anual de Residuos Sólidos Dispuestos (Gg) C = (A x B x 365)/ E = (C x D) El la hoja de trabajo 6-1A, anterior se utilizó el dato de población estimada en el estudio de diseño y construcción del relleno sanitario de Estelí. 9 Fuente: Estudio de Diseño y Caracterización del Relleno Sanitario de Estelí, 2011.

57 Cada una de las 2 ciudades tiene elaborada una hoja similar. El valor de COD obtenido es el ingresado en la Hoja de trabajo 6-1. Tabla 20. Cálculo de la fracción de Carbono Orgánico Degradable, Municipio de Estelí. % de Carbono orgánico Fracción de cada componente de Fracción de cada componente de fácil y def basura orgánica en relación a la basura orgánica en relación al 100% COD biodegradable basura total generada de basura orgánica generada Materia Orgánica Total 0.74 TOTAL 1.00 Fracción de Carbono Orgánico Degradable (COD) 0.20 Determinación del COD para el botadero de Somoto Conforme los datos de caracterización de los residuos sólidos del municipio de Somoto, el 78% de los residuos generados son materia orgánica, esto favorece la metanización y por consiguiente la generación de metano. Otros materiales inertes como hule, vidrio, metales, etc.; conforman el restante de residuos dispuestos en el botadero. Según el Estudio, el servicio de recolección es proporcionado al 55.09% de la población urbana y se estima una generación per cápita de Kg/persona/día. Los datos son ingresados en las correspondientes hojas de trabajo, obteniéndose los resultados en las tablas a continuación. Tabla 21. Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos de Somoto. TIPO DE RESIDUO CONSIDERADO POR IPCC Y CARACTERIZADO % Residuos de comida Papel y textiles Residuos de jardín 0.00 Residuos de madera y paja 0.00 TOTAL MATERIA ORGANICA 78.26

58 Tabla 22. Estimación de total de Residuos dispuestos en Somoto, Gigagramos. MODULO SUBMO DULO RESIDUOS SOLIDOS CANTIDAD DE RESIDUO S SO LIDO S DISPUESTO S EN SITIO S DE DISPO SICIO N USANDO DATOS OFICIALES DE SOMOTO HOJA DE TRABAJO 6-1A (ADICIONAL) HO JA 1 O F 1 CO UNTRY NICARAGUA YEAR 2011 A B C D E Población urbana cuyos Residuos Sólidos generados llegan al Sitio de Disposición Final (personas) Generacíon Per capita, PPC (kg/persona/day) Cantidad Total Anual de Resoduos Generados (Gg) Cobertura del servicio de recolección (Urbano o Total, % ) Total Anual de Residuos Sólidos Dispuestos (Gg) C = (A x B x 365)/ E = (C x D) La hoja de trabajo 6-1A, anterior se utilizó el dato de población estimado en el estudio de caracterización de los Residuos Sólidos de Somoto. Tabla 23 Cálculo de la fracción de Carbono Orgánico Degradable, Municipio de Somoto. % de Carbono orgánico fácil y def biodegradable En el anexo se incluyen las 2 hojas, una por ciudad, en las que se muestran los estudios básicos de caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), datos que sirvieron de base para la determinación del COD y del FCM. Estos datos se ingresaron en la hoja de trabajo 6-1. Factores de conversión de Metano Fracción de cada componente de basura orgánica en relación a la basura total generada Fracción de cada componente de basura orgánica en relación al 100% de basura orgánica generada Los factores de Conversión de Metano se toman sobre la base del manejo que se realiza en el botadero, en el caso de Estelí se asume un valor de 0.45 porque en este sitio no se está realizando ningún tipo de manejo. En el caso de Somoto, se asumió un valor de 0.6 ya que el manejo es incipiente y recién comenzó en 2011, con los proyectos de elaboración de compost y de reciclaje de papel. Estos datos son incorporados en la tabla general del IPCC para determinar la cantidad de metano anual emitida, los resultados se muestran a continuación. COD Materia Orgánica Total 0.78 TOTAL Fracción de Carbono Orgánico Degradable (COD)

59 Tabla 19. Hoja de Trabajo 6-1A. Tabla General IPCC, Calculo de Emisión de Metano. Región Las Segovias. MODULO RESIDUOS SUBMODULO EMISIONES DE METANO DE SITIOS DE DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS HOJA DE TRABAJO 6-1 HOJA 1 DE 1 PAIS Nicaragua AÑO 2011 Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 A B C D E F G H J K L M N Total Anual de RSU Eliminados en RS La sumatoria de los valores de la columna N es la cantidad de Emisiones de metano en ambos botaderos 1.07 Giga gramos de metano en total. Notas: Factor de Fracción del corrección COD en los para el CH4 RSU Fracción COD que realmente se degrada Fracción Carbono liberado como CH4 Relación de Conversion * Viene de la columna E de la hoja de trabajo complementaria 6-1A. Tasa potencial de generación de CH4 por unidad de RSU ** FCM obtenidos a partir de datos provenientes de caracterización de los residuos sólidos. Tasa real de generación CH4 por unidad de RSU Total bruto anual de CH4 generado ***COD obtenidos a partir de la caracterización de los RSU de cada ciudad estudiada. 1. Estudio de Diseño del Relleno Sanitario de Estelí Caracterización de Residuos sólidos realizada por el CIDES, Somoto Se inició en 2011 proyecto de reciclaje y elaboración de abono orgánico. 3. Se asume FCM de 0.45 para el botadero de Estelí ya que no hay manejo en el sitio de disposición. En el caso de Somoto se asume un valor de FCM de 0.7 ya que a partir de 2011 se realiza algún manejo, con el desarrollo de proyectos de elaboración de compost y reciclaje de papel. Metano Recuperado por año Total Bruto anual de CH4 generado Uno menos factor de corrección Oxidación del CH4 Total bruto anual de CH4 generado Gg RSU FCM Gg CH4/Gg RSU Gg CH4/Gg RSU Gg CH4 Gg CH4 Gg CH4 Gg CH4 * ** *** Asumido 16/12 G=CXDXEXF H=BXG J=HXA L=J-K N=LXM

60 Conclusiones Residuos Sólidos De la determinación de la cantidad de emisiones de los Gases de Efecto Invernadero principales generados durante el proceso de biodegradación anaeróbica de la porción orgánica de los RSU, según criterios establecidos en las Guías del IPCC, dispuestos en los vertederos de las 2 ciudades seleccionadas de la región de Las Segovias, se destacan los siguientes resultados y comentarios: 1. En el INGEI del sector Desperdicios en Tierra (RSU), realizado en Nicaragua en el año 2000, con base en información del año 1994, solo se consideró la ciudad de Estelí en Las Segovias. En este inventario de Las Segovias, se está incluyendo dos (2) ciudades, Estelí y Somoto lo cual indica un mayor ordenamiento en relación al proceso de manejo, tratamiento y disposición final de los RSU. 2. La investigación de campo revela que existe una creciente necesidad de ordenar el manejo de los botaderos ya que para 2011, 24 de 27 sitios de disposición son botaderos a cielo abierto generando problemas ambientales por la emisión de olores, desarrollo de vectores y otros problemas asociados. 3. La anterior situación se refleja en la generación de metano (CH4) que para la región pasa de 1.09 a 1.08 Gigagramos/año, este comportamiento esta razonado en el cambio del Componente Orgánico Degradable, el que está en estrecha relación con la composición de los Residuos Sólido y que bajo la caracterización actual para la ciudad de Estelí pasó de 0.27 en 2000 a 0.20 en Continúa vigente la necesidad de mejorar la precisión de los cálculos con el uso de equipos y/o instrumentos de laboratorios (ej. Bomba calorimétrica), que aún no está disponible en Nicaragua, para la determinación de los elementos químicos CHONKS que participan en la formación del metano y otros gases principales de vertederos. 5. La tendencia al incremento del balance se debe al aumento tanto en población como en generación de residuos sólidos. Este incremento debe de conducir a la obligatoriedad, en el futuro, de reducir las emisiones de metano generado por este sector. Esto a su vez puede ser una oportunidad para iniciar proyectos con visión integral de región para la captura de biogás en vertederos y rellenos sanitarios con el fin de generar Energía Eléctrica. b. Residuos Líquidos Aguas residuales Domésticas y Comerciales En el año 2011 solamente las cabeceras departamentales cuentan con sistemas de tratamiento de las aguas residuales, para el análisis de este segmento es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos específicos para cada planta de tratamiento instalado. a. Planta de Tratamiento de aguas residuales de Estelí

61 Esta planta de tratamiento inicia operaciones en Cuenta con un total de 17,849 conexiones, para una población atendida de 92,815 habitantes y una cobertura del 92.07%. El volumen promedio diario de tratamiento actual es de 8,260 m3/día. El sistema está compuesto por tres módulos de laguna anaerobia, laguna facultativa, laguna de maduración. Son nueve lagunas en total, de las cuales tres son anaerobias que generan metano como parte del proceso biológico de la metanogénisis. En este sistema existe un sistema de vertedero para el manejo de los desechos removidos de las unidades de pre tratamiento, donde se generan cierta cantidad de gases típicos de la descomposición de la materia orgánica. No cuentan con eras de secado de lodos, por lo que el manejo de los lodos generados por el sistema de tratamiento se realiza cada 5 10 años, realizando el achicamiento de agua, secado solar en las lagunas y extracción manual o mecánica (actividad que genera metano, sulfuro de hidrógeno). Este sistema vierte sus aguas en el cauce del Río Estelí. b. Planta de Tratamiento de aguas residuales de Ocotal El sistema inicia operaciones en 1999, cuenta con un total de 2,041 conexiones, para una población atendida de 10,665 habitantes y una cobertura de 28%. El cuerpo receptor es un cauce natural o quebrada de la ciudad que confluye con el Río Coco. Actualmente, la planta trata un volumen total promedio diario de 1,984 m³/día. El sistema está compuesto por nueve módulos de fosas sépticas seguido de filtro anaerobio de flujo ascendente, sistema herméticamente sellado, sin embargo, en el efluente se percibe arrastre de sólidos suspendidos volátiles (metano, sulfuro de hidrógeno). Cuenta con eras de secado solar para el manejo de los lodos, donde son dispuestos dos veces mensuales las descargas del desarenador y trampa de grasas (metano, sulfuro de hidrógeno). Los lodos de las unidades sépticas son extraídos, por lo menos, una vez cada dos años, los cuales son dispuestos en una fosa excavada para su secado a la intemperie y neutralizado con cal. El cuerpo receptor es un cauce natural o quebrada de la ciudad que confluye con el Río Coco. c. Planta de Tratamiento de aguas residuales de Somoto Esta planta inicia operaciones en 2005, cuenta con un total de 2278 conexiones para una población atendida de 10,846 habitantes, para una cobertura de 58.89%. El volumen diario tratado es de 1,165 m3/día. El sistema está compuesto por dos sistemas, el primero consiste en Lagunas de Estabilización (primaria y secundaria), mientras el segundo por tanque Imhoff seguido de Laguna facultativa y maduración. En este último se puede esperar la generación de olores desagradables (metano, sulfuro de hidrógeno) por la operación del sistema Tanque Imhoff. Los lodos de este sistema son dispuestos en eras de secado, donde se realizan las purgas del tanque cada tres meses. El cuerpo receptor es un cauce que confluye con el curso del Río Coco.

62 Tabla 24. Información de Plantas de Tratamiento instaladas en Las Segovias. Municipio Tipo de Sistema Año de Operación Caudal de Operación (lps) Caudal de Diseño (lps) Población Servida Cobertura (%) Cuerpo Receptor Ocotal Fosa + FAFA Río coco Somoto Laguna de Río Coco Estabilización Estelí Laguna de Río Estelí Estabilización Fuente: Gerencia Ambiental Enacal, Calculo de las Emisiones de Metano En las hojas de trabajo mostradas a continuación se aplica la metodología de trabajo del IPCC para el sector Aguas Residuales Domésticas & Comerciales. Las consideraciones tomadas se incorporan en notas adjuntas bajo cada Tabla. Tabla 25. Cálculo de la Carga orgánica total reflejada como DBO5 MODULO DESPERDICIOS SUB-MODULO EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y DE LOS LODOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES HOJA DE TRABAJO 6-2 HOJA 1 DE 4 ESTIMACION DEL TOTAL DE AGUAS RESIDUALES Y LODOS ORGANICOS PASO 1 A B C D E F Ciudad o Región Población Cmp Orgn Dgrb Frac del COD Total en ARD/C Total LOD/C (miles de hab) (kg DBO 5 /1000 h-año) retirado en lodos (kg DBO 5 /año) (kg DBO 5 /año) E=BxCx(1-D) F=BxCxD Ocotal , , Somoto , , Estelí , , Las Segovias/sm,ps,río , ,698.2 Las Segovias/letrinas , ,810.88

63 Notas: 1. Proyección de Población en base a Censo INIDES 2005 y ENDESA 2006/ Las ciudades listadas son las que tienen alcantarillado sanitario, ninguna tiene una cobertura del 100%. 3. La población indicada es la que es servida por el alcantarillado, reportado como información oficial de ENACAL Central. 4. La carga orgánica per cápita para las cabeceras se tomó como 40 gdbo 5 /hab-d. 5. No hay extracción periódica ni tratamiento de los lodos de las lagunas de estabilización 6. Las letrinas se toman como medio de almacenamiento y digestión de materia orgánica que se producen a razón de 32 g DBO5/hab-día, por lo tanto la Fracción del COD retirado como lodo se asume como Según Enacal en los sistemas de tratamiento el retiro de lodos se realiza de manera eventual, en algunos casos cada de 2 a 5 años, por lo tanto se asume que en el 2011 no se retiró lodos de los sistemas instalados, asignando a la fracción del COD un valor de En la Región, unas 61,449 personas no usan algún medio para disposición de excretas. Como se observa en el gráfico siguiente, el uso de letrinas es predominante en la región con el 72%, y el alcantarillado sanitario con sistema de tratamiento solamente lo disponen el 24% de la población. Un 4% de la población ha construido pilas sépticas, sumideros o practica el fecalismo al aire libre. Según se estimó en el cálculo de emisiones en las letrinas que solamente el 20% de las excretas se podrían metanizar, lo que genera lodos que podrían ser utilizados como abono, con el debido tratamiento y educación de la población usuaria. Gráfico 22. Carga orgánica generada como DBO5 por tipo de tratamiento en Las Segovias. Kg DBO5/año en las excretas según medio de disposición 24% 4% Alcantarillado Sumid, ps, río Letrinas 72%

64 Tabla 26. Cálculo del Factor de Emisión para Aguas Residuales Domésticas MODULO DESPERDICIOS SUB-MODULO EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y DE LOS LODOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES HOJA DE TRABAJO 6-2 HOJA 2 DE 4 ESTIMACION DEL FACTOR DE EMISIÓN PARA LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Y COMERCIALES PASO 2 A B C D E F Sistema de Tratam Fracción de AR Factor de Convers Producto Capac Máx de Factor Emisión de las Aguas Resid DBO 5 tratadas por en metano para D=(BxC) Producc de CH 4 medio para ARD/C Sist de Tratm el Sist de Tratam (kgch 4 /kgdbo 5 ) (kgch 4 /kgdbo 5 ) 1. Alcantarillado con lagunas facultativas Alcantarillado con Tanque Imhoff, Fosa filtro Letrina, pozo séptico, río y Sumidero FCM global: Los valores de la columna B son la fracción de DBO 5 con respecto a la DBO 5 total determinado en Hoja El valor 0.08, para lagunas de estabilización, resulta de 0.32 (sed)*0.25 (factor metanización). 3. Suponiendo que, por las condiciones anaerobias, en pozos sépticos y sumideros la conversión a metano es mayor que en lagunas primarias de estabilización ya que las condiciones son muy favorables para la metanización (40% o más). 4. En el tanque Imhoff se asume que un 70% de la materia sedimentada se metaniza (0.7*0.25=0.175). 5. Las fosas sépticas tienen una eficiencia remocional de 30 a 40% de la DBO 5 estando el resto contenido en el efluente de las fosas. 6. En los sumideros se retiene toda la materia orgánica similar a las letrinas por lo que las condiciones de metanización son favorables pero supondremos que no totalmente. 7. El valor de la columna F resulta de D*E/B. Tabla 27. Calculo del Factor de conversión para el Lodo de Aguas Residuales domésticas. MODULO DESPERDICIOS SUB-MODULO EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y DE LOS LODOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES HOJA DE TRABAJO 6-2 HOJA 3 DE 4 ESTIMACION DEL FACTOR DE EMISIÓN PARA LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LOS LODOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES PASO 3 A B C D E F Sistema de Tratam Fracción de lodos Factor de Convers Producto Capac Máx de Factor Emisión de los lodos tratados por el en metano para D=(BxC) Producc de CH 4 medio lodos ARD/C Sist de Tratm el Sist de Tratam (kgch 4 /kgdbo 5 ) (kgch 4 /kgdbo 5 ) Letrinas FCM global Suponemos que la materia orgánica depositada en las letrinas está sujeta a una descomposición en un ambiente en el cual se llega a producir metano. Pero hay que tomar en cuenta las condiciones de uso de las letrinas: Unas pueden no contener la suficiente cantidad de materia orgánica y no llegar a desarrollar la metanización, por otro lado durante la época lluviosa un alto

65 porcentaje se inundan y tienen poca profundidad o son ventiladas. Supondremos por esto que no más del 20% de la materia se metaniza. Cálculo de Emisiones en Aguas Residuales Industriales En este sector se evalúa la generación de metano en dos actividades Industriales desarrollada en la región, cuya actividad principal es la actividad agrícola, forestal y el cultivo de café en municipios del Madriz y Nueva Segovia no se incorporan en este sector la producción de queso artesanal, actividad que se desarrolla a nivel de supervivencia en pequeñas fincas y solamente desde 2012 es que se han establecido 5 pequeñas empresas de lácteos localizadas una en Palacaguina, dos en Somoto, una en Las Sabanas y una en San Lucas. Todos estos establecimientos procesan entre 100 y 300 litros de leche por día. Lácteos Froylan opera solamente como empacadora y exportadora solamente 10. Tabla 28. Tabla Resumen de Generación de Metano Sector Aguas Residuales Domésticas y comerciales. MODULO DESPERDICIOS SUB-MODULO EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y DE LOS LODOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES HOJA DE TRABAJO 6-2 HOJA 4 DE 4 ESTIMACION DE LAS EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DE LAS AGUAS RESIDUALES Y LOS LODOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES PASO 4 A B C D E Total de mat org Factor de Emisión Emis CH 4 sin rec CH 4 recuperado Emisiones Netas (kgdbo 5 /año) (kgch 4 /kgdbo 5 ) quemado antrch y/o quemado de Metano de Hoja 6-2, H-1 de Hoja 6-2, H-2 y 3 C=AxB (kgch 4 ) (GgCH 4 ) Aguas Residuales 1965, , Lodos 4999, , Nota: Se asume que no hay aprovechamiento ni quema de metano. El metano recuperado es cero. Actividad de Matanza municipal de reses La información que se incorpora en el inventario se obtiene mediante entrevistas a directores de Servicios Municipales de los municipios y de las fichas Municipales proporcionadas por INIFOM. La Tabla 17, muestra la cantidad de matanza realizada en la región. 10 Información proporcionada por Técnicos de MARENA Somoto.

66 Tabla 29. Matanza Municipal de reses. Departamento Municipio Matanza Matanza Reses (ANUAL) Nueva Segovia Jalapa Nueva Segovia Ocotal 2212 reses/1728 cerdos 2212 Nueva Segovia El Jicaro nd Nueva Segovia Quilalí 5/día 780 Madriz Somoto 8/semana 416 Madriz San Juan de Río Coco 7 reses/mes 84 Madriz Palacaguina 40 res/mes 480 Madriz San Lucas 10 reses/semana 520 Madriz Totogalpa 12 reses y 28 cerdos 144 Madriz San José de Cusmapa 4 reses/mes 48 Estelí Esteli 400 reses /mes 4800 Estelí La Trinidad 50 reses/semana 2600 Estelí San Juan de Limay nd Total Fuente: Entrevista a directores de Servicios Municipales y Fichas Municipales INIFOM 2010 Para el cálculo de las toneladas de Carne producidas, se utiliza el promedio por peso y rendimiento en carne proporcionado por el MAGFOR, los valores utilizados son: Peso promedio de peso promedio por Res: 364 Kg/res en pie. Rendimiento: Kg carne/res 11 No se incorpora en el análisis la matanza de cerdos ya que en las estadísticas oficiales de MAGFOR, no se establece diferencia entre matanza Industrial y municipal, la información obtenida en campo es insuficiente para determinar la matanza anual. Sin obviar que esta actividad generalmente se realiza en la vivienda de los matarifes considerando que solamente en 13 de los 27 municipios existe un rastro municipal y no en todos se realiza la matanza de cerdos. Se considera que las aguas residuales de rastros municipales mataderos son vertidas en tierra (directamente o infiltradas mediante pilas) o a estanques. Los residuos sólidos (cachos, cascos, estiércol, etc.) son llevados posteriormente a los botaderos. 11 Fuente: Informe de Producción Pecuaria MAGFOR. El rendimiento cárnico es calculado sobre la base de la matanza total municipal y de la producción total de carne correspondiente al año 2011.

67 Infraestructura para el manejo de Aguas residuales en Rastros Rastro que solo cuenta con pilas de recolección de Aguas rojas, sin una gestión adecuada. Rastro de Somoto Pila de sedimentación sin gestión adecuada. Esta pila está conectada a pila de infiltración. Rastro de Jalapa. Caficultura Según Informe de Indicadores Agrícolas de Exportación del MAGFOR., en 2011 se produjeron a nivel nacional un total de 2, miles de quintales de Café Oro. Informes del IICA establecen que la producción de café en Las Segovias es en promedio de 15%. Con estos datos se calculan la cantidad en toneladas de café producidos, para incorporar en la hoja de trabajo correspondiente. Para el análisis de emisión de metano se considera solamente el agua residual generada en el beneficiado húmedo y que estas aguas son reutilizadas en actividades agrícolas y/o vertidas en pilas, estanques, suelo y por consiguiente a ríos. Una fracción no determinada se utiliza para la preparación de abonos. Beneficio húmedo, Comunidad el Volcán San Lucas, Madriz. Infraestructura de Beneficio húmedo. Pila de recolección de Aguas Mieles. En las tablas a continuación se presentan los resultados y consideraciones específicas utilizadas durante el análisis.

68 Tabla 30. Emisiones de metano de efluentes Industriales MODULO DESPERDICIOS SUB-MODULO EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y LODOS INDUSTRIALES HOJA DE TRABAJO 6-3 HOJA 1 DE 4 TOTAL DE EFLUENTES Y LODOS ORGÁNICOS PASO 1 A B C D E F Total de la prod Comp orgánico Efluentes Fracc del COD Total de efl orgán Total de lodos industrial degradable producidos retirado como de fuentes indust orgn de fnt indust (t/año) (kg DBO5/m3 AR) (m3/t de prodc) lodo (kg DBO5/año) (kg DBO5/año) E=(AxBxCx(1-D)) F=AxBxCxD Hierro y acero NSP Metales no ferrosos NSP Fertilizantes (Mezcla) NSP Alimentos y bebidas Conservas NSP Cerveza NSP Vino/Ron NSP Prod. Cárnicos NSP Prod. Lácteos NSP Azúcar NSP Procesa de pescado NSP Aceites y grasas NSP Café 14, , Refrescos NSP Queso NSP Pulpa y papel Papel NSP Pulpa de papel NSP Otros Ref petróleo/ productos petroquím NSP Decolorantes NSP Tintes NSP Otros NSP Caucho NSP Curtido pieles NSP Rastros/Mataderos 1, , Total 16, , Notas: 1. NSP, indica que la actividad no se realiza en la región estudiada. 2. Los datos de la columna A fueron tomados de "Indicadores Económicos 2013, Gerencia de Estudios Económicos, Banco Central de Nicaragua. 3. Los datos de Componente Orgánico Degradable para ambos sectores fueron tomados del INGEI Datos de matanza de ganado a nivel municipal MAGFOR. Informe de Producción Agropecuaria Datos de producción de Café a nivel nacional y región tomados del Informe MAFOR e informe IICA Según estadísticas de producción nacional de café, el 15% de la producción se genera en Las Segovias. Se asume que el 50% de las aguas mieles se envía a estanques. 6. La Generación de Aguas Residuales en rastros municipales fue tomada del Estudio de Rellenos Sanitarios y Tratamiento de residuos líquidos de mataderos municipales, en el que se establece un metro cúbico de agua por res sacrificada. 7. Según técnicos del MAGFOR Madriz la empresa productora de queso localizada en Somoto, actualmente opera como empacadora solamente.

69 Tabla 31. Cálculo del Factor de Emisión del Metano para Aguas Residuales Industriales. MODULO DESPERDICIOS SUB-MODULO EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES FUENTE HOJA DE TRABAJO 6-3 HOJA 2 DE 4 ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE EMISIÓN PARA LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES INDUSTRIALES PASO 2 A B C D E F Sistema de tratamien Fracc de efluente Factor de Capac máx de Fact emisión medio para de efluentes tratado por el Conver a metano Producto prodcc de metano fuente efluent indust sist de tratam (FCM) (kgch 4 /kgcd (kgch 4 /kgdqo) D=(BxC) 1. Estanques Suelos, río, F=(DxE) 1.00 FCM global: El factor de conversión de metano resulta del siguiente juicio: 1. El 0.01 es la fracción de materia orgánica que se logra remover en un estanque. 2. La fracción de materia orgánica en suelo y ríos es La fracción de Efluente tratado por sistema, se obtiene del total de AR, asumiendo que el 50% de las aguas mieles se envían a estanques y que las aguas de rastros se envían a suelos y ríos. 4. Los beneficios visitados no cuentan con sistemas para manejo de aguas mieles. Se comentó que estas son re utilizada en actividades agrícolas. 5. Algunos rastros municipales tienen pilas sépticas y/o pilas de infiltración. Estos sistemas no son manejados adecuadamente.

70 Tabla 32. Tabla resumen de Generación de Metano manejo de Aguas Residuales Industriales. MODULO DESPERDICIOS SUB-MODULO EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y LODOS FUENTE INDUSTRIALES HOJA DE TRABAJO 6-3 HOJA 4 DE 4 ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DE LOS EFLUENTES Y LOS LODOS INDUSTRIALES PASO 4 A B C D E Total de Factor de Emisión de CH4 sin Metano recuperado Emisiones netas prodct orgánico Emisión medio recup/quemado y/o quemado de metano (kgdqo/año) (kgch4/kgdqo en antrocha (kgch 4 ) (GgCH 4 ) de hoja 6-3,H-1 de hoja 6-3, H-2 y 3 C=(AxB) E=(C-D)x10-6 Efluentes Industr 2020, , Lodos Industria Total: No se estima la recuperación, quema u aprovechamiento de metano. Tabla 33. Generación de CH4 del sector Aguas Residuales. MODULO DESPERDICIOS SUB-MODULO EMISIONES DE METANO PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y DE LOS LODOS DOMESTICOS E INDUSTRIALES HOJA DE TRABAJO 6-2 HOJA RESUMEN DE LAS EMISIONES DE METANO RESUMEN A B C D E Total de mat org Factor de Emisión Emis CH 4 sin rec CH 4 recuperado Emisiones Netas (kgdbo 5 /año) (kgch 4 /kgdbo 5 ) quemado antrch y/o quemado de Metano C=AxB (kgch 4 ) (GgCH 4 ) Aguas Residuales Domésticas & Comerciales 1965, , Lodos de AR Domésticas & Comerciales 4999, , Aguas Residuales Industriales 2020, , Lodos Plantas AR Industriales En el gráfico siguiente, se muestra que la mayor cantidad de metano generado por el sector Residuos, se debe al manejo de los lodos provenientes de las aguas domésticas y comerciales, con el 79%, seguido por el tipo de tratamiento de estas mismas aguas residuales, con el 20%.

71 Grafico 23. Emisiones de Metano por manejo de Aguas Residuales Sector Aguas Residuales Emisiones de CH4 1% 20% Aguas Residuales Domésticas & Comerciales Lodos de AR Domésticas & Comerciales Aguas Residuales Industriales 79% Lodos Plantas AR Industriales Emisiones de N 2 O Para la estimación de N 2 O, se utiliza la información de consumo de proteína de la población de la región, según el estudio Análisis de la Situación Alimentaria en Nicaragua realizado por el INCAP en 2011, indican para la región central del país la disponibilidad de proteínas en la canasta Básica es de 70 gramos/proteína/persona, valor considerado como consumo aparente. El consumo real se ve reducido por las condiciones de poder adquisitivo de la población. El mismo estudio concluye que Aproximadamente, el 40% de los hogares cubre el 110% o más de las necesidades de energía, tanto en el área urbana como rural. Cerca del 15% de los hogares del área urbana y del área rural, tienen una adecuación menor del 70%, lo que significa que están en una situación crítica, que podría llamarse de subalimentación. Por otro lado el consumo de proteínas promedio recomendado es de 56 gramos de proteínas/persona/día. También se considera el nivel de pobreza, factor que incide directamente en la capacidad adquisitiva de la población, principalmente porque no cuentan con los recursos suficientes para cubrir el mínimo de energía y por consiguiente la cantidad de proteínas requeridas para su buen desarrollo. Con esta información se establecen cuatro valores de consumo de proteínas en la población tanto urbana como rural, considerando que la población en situación de pobreza o pobreza extrema consumen menos proteínas y por lo tanto su aporte a las emisiones de N 2 O es menor. Esto valores son ingresados en la hoja de trabajo 6-4s1, mostrada en el Tabla 23. En este análisis también se considera el total de población por tipo de disposición de las aguas residuales generadas, incluyendo la práctica del fecalismo al aire libre, práctica que en 2011 representa en promedio para la región el 9.76% de la población, principalmente rural Proyección sobre la base de Censo de Población 2005 y ENDESA

72 MO DULO RESIDUO S Tabla 35. Emisiones de N2O SUBMO DULO EMISIO NES DE O XIDO NITRO SO DE EXCRETAS HUMANAS HO JA DE TRABAJO 6-4 HO JA 1 DE 1 A B C D E F G H Consumo Per Cantidad de N Emisiones Totales Población Fracción de Cantidad de Cantidad neta Factor Emisión Capita residual Anuales de de Proteína (numero) Nitrogens en la N residual aplicado en suelos de N residual EF 6 (kg N 2 O- N 2 O (Proteína en Proteína Frac NPR producido como lodo digerido producido N/kg sewage-n (Gg N 2 O/año) kg/persona/año) (kg N/kg proteína) (kg N/año) (kg N/año) (kg N/yr) producido) D = A x B x C F = D - E H = (F x G) x (44/28) / Fecalismo* Letrina** Sumidero*** Descarga en alcantarillado**** Total Informe INCAP/OPS; consumo de Proteínas en dieta mínimo recomendado de 56 gr/persona/día. * Población con Baja Ingesta de proteínas (< al 70% de la demanda mínima) ** Población con Mediana Ingesta de proteínas (entre el 70-89% de la demanda mínima) *** Población con alta Ingesta de proteínas (entre el 90 al 109 % de la demanda mínima) *** Población con alta Ingesta de proteínas (> 110% de la demanda mínima) Conclusiones de Manejo de Aguas Residuales En la Región de Las Segovias para el año 2011 solamente las cabeceras departamentales cuentan con sistemas de tratamiento de las aguas residuales, siendo la población total servida de 115,326 habitantes; en otros municipios no se cuenta con alcantarillado sanitario, por lo que el uso de letrinas y sumideros es predominante en la región. Aunque se están realizando esfuerzos por ENACAL para ampliar la cobertura, reflejada en el caso del municipio de Jalapa que para 2012 comienza el proceso de arranque de la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas; y las iniciativas de las municipalidades y ONGs para desarrollar proyectos de Agua y Saneamiento en Áreas rurales, la afectación al ambiente por la descarga de aguas residuales sin tratamiento en suelo, cauces, ríos, etc., es una problemática vigente. El caso de las aguas residuales Industriales al ser vertidas en casi un 60% en el suelo genera problemas de contaminación de sitios específicos, generando problemas eutrofización derivando en la degradación ambiental de las áreas de ubicación de los rastros municipales y beneficios húmedos de café. Es relevante mencionar que la actividad de matanza de cerdos y reses se realiza aún en municipios que no tienen un rastro municipal, por lo tanto las aguas residuales generadas de manera furtiva también están generando problemas de contaminación. Esta actividad debe ser controlada por las autoridades correspondientes. Esta situación también aplica al sector productor lácteos de subsistencia (pequeñas fincas donde se elabora queso y cuajada principalmente). Para verificar que las aguas generadas por las actividades de limpieza de utensilios y áreas de trabajo, sean manejadas adecuadamente y no vertidas en suelo, cauces y/o ríos, como es usual en esta categoría de establecimientos a nivel nacional.

73 c. Inventario de Emisiones de GEI De los GEI generados por el sector Desechos, el Metano (CH4) es la principal fuente y constituye el 96.4%, y el Óxido Nitroso (N 2 O) con un 2.7%. La emisión de estos gases procede de la categoría Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en vertederos municipales, así como del tratamiento de aguas residuales domésticas, comerciales e Industriales de Las Segovias. Ver Tabla siguiente. El número de ciudades elegibles cuyo sistema de disposición final controlado y no controlado de desechos sólidos, incluidas en el inventario regional de Las Segovias según los criterios técnicos del IPCC; aumento en un 50%, es decir de 1 ciudad analizada en el INGEI 2000, se pasó a 2 en el año 2011 (Las Segovias). El total de emisiones de GEI provenientes del sector Desechos corresponde a Gg de Metano (CH 4 ) y Gg de Óxido Nitroso (N 2 O). El Metano es generado principalmente por los residuos sólidos urbanos localizados en los vertederos municipales de Las Segovias. Tabla 36. Resumen de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Las Segovias (LS) En Gigagramos (Gg). INGEI 2000 INGEI 2011 LS Total Residuos CH4 N2O CH4 N2O A Residuos Sólidos dispuestos en suelo Sitio de Disposición no manejado B Aguas Residuales Agua Residual Industrial Agua Residual Domestica & Comercial LS: Las Segovias. 1 Gigagramo equivale a 1,000 toneladas métricas. De la tabla anterior se deduce que las emisiones de GEI de Las Segovias representan el 5.07% de las emisiones de metano y el 16.96% de las emisiones de N2O, en relación con los resultados nacionales del INGEI Estos resultados están directamente vinculados con las actividades desarrolladas en la región que son principalmente la agricultura, ganadería de menor escala, la caficultura y la actividad forestal. Se debe de mencionar que la comparación de resultados entre el INGEI 2000 y los resultados actuales para la Región de las Segovias están estrechamente relacionados con la proyección de la población 2000 vs Lo que en cifras es un incremento del 28% de la población aproximadamente, por lo tanto el dato se comparó con el propósito de evidenciar los factores que incrementan las emisiones en un periodo de 11 años. Para realizar una comparación real sería necesario calcular las emisiones GEI referidas al año 2011para todo el país. Ambas categorías (Residuos sólidos y Aguas residuales) emitieron un total de Toneladas de Dióxido de Carbono equivalente (CO 2 equivalente).

74 Emisiones de Metano (CH4) Desechos Sólidos Tabla 37. Emisiones de Dióxido de Carbono equivalente. Toneladas de CO 2 Equivalente CH4 N2O Total Los residuos sólidos urbanos biodegradables de origen doméstico, comercial, institucional, servicios municipales, zonas de plantas de tratamiento, Industrial y agrícola depositados en los 2 vertederos municipales, emitieron un total 1.08 Gg de CH4. El vertedero de la ciudad de Estelí, es el mayor emisor de la región con 0.93 Gg, correspondiente al 86.07% de las emisiones. Desechos Líquidos La emisión de CH4 por el tratamiento de aguas residuales doméstica fue de 0.31 Gg, mientras los lodos orgánicos producidos en las lagunas de estabilización emitieron 0.25 Gg de CH 4. Las emisiones por el tratamiento de las aguas residuales Industriales se estimaron en Gg de CH 4. En este análisis sólo se incluyen las actividades de beneficiado húmedo de café y matanza de ganado bobino en rastros municipales. En total los desechos líquidos aportaron 0.31 Gg de CH4 al sector desperdicios. Ver gráfico 17. La tecnología de tratamiento de las aguas residuales municipales predominante en la región, es la laguna de estabilización (Estelí), así como la fosa filtro (Ocotal), aunque en Somoto se cuenta con sistemas combinados de Tanques Imhoff y lagunas de estabilización. Gráfico 24. Emisiones de CH 4 por subsectores, en Gg. Emisiones de CH4 por subsectores Desechos Sólidos Aguas Residuales Domésticas Lodo Orgánico Aguas Residuales Industriales

75 Emisiones de Óxido Nitroso (N 2 O) En el caso de las emisiones totales de Óxido Nitroso (N 2 O) para el sector desperdicios, éstas son generadas por las excretas humanas provenientes de cuatro tipos de disposiciones: letrinas, sumidero, pozo, río, alcantarillado sanitario y al aire libre, lo que representa Gg de N 2 O/año. Gráfico 25. Emisiones de Óxido Nitroso del Sector Desperdicios por tipo de disposición, en (Gg). Emisiones de NO2 por categoría de disposición Fecalismo Letrinas Sumidero Alcantarillado Sanitario

76 Sector Agricultura

77 3. Sector Agricultura a. Introducción Para comprender el análisis de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, es necesario considerar que la región, al igual que el resto del país, sufre de constantes alteraciones debido al avance de la frontera agrícola y que, con frecuencia, estas actividades productivas causan efectos sobre el medio ambiente si no están orientadas a prácticas de manejo sostenible. Por esto, este estudio pretende analizar los datos ya existentes que permitan conocer la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se derivan del sector agrícola. En lo posterior, estos datos pueden ser utilizados como base para la implementación de prácticas adecuadas en proyectos de largo plazo. Un análisis exhaustivo de todas las actividades que involucra el sector agrícola, no puede ser realizado en el contexto de este informe. Por esto, se limita a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de las actividades más importantes y con mayor distribución en la región. En calidad de información básica de referencia se utilizaron los datos del IV Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2010 por el instituto de Información de Desarrollo (INIDE) y por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), entrevistas realizadas a propietarios de parcelas productivas (tamaño de finca, uso y tenencia de tierras, producción de principales cultivos, quemas, residuos agrícolas fertilizantes, entre otros) y una amplia revisión de la bibliografía disponible del sector. La región de las Segovias se caracteriza por encontrarse en una zona relativamente seca de Nicaragua. Esta región es tradicionalmente ganadera por las condiciones de clima, suelo y humedad que tiene. Es por esto que la mayor fuente de emisión de Gases de Efecto Invernadero en el sector agricultura proviene de la ganadería, relacionado al metano CH 4 y Óxido nitroso N 2 O de la descomposición entérica por la transformación de alimento en excretas. Tomando los datos del último censo Agropecuario CENAGRO 2011 realizado en el 2010, se pudo determinar la población ganadera de la región por tipo de animales. Ver Cuadro 24. b. Circunstancias locales En Las Segovias los suelos son de vocación forestal y dadas las condiciones topográficas de su entorno y el tipo de clima propio de zona seca, ha dado lugar a la tala indiscriminada de bosques para la implementación de cultivos de granos básicos tradicionales (maíz, frijol, sorgo, arroz) y establecimientos de pastizales para ganadería, actividades económicas que destacan en la región. En menor escala se realizan cultivos de café asociados con musáceas (bananos/ plátanos) y extracción de madera.

78 Actividad agrícola Informe Final La frontera agrícola se extiende en la zona con la producción de granos básicos principalmente de: frijol rojo, sorgo, maíz y arroz. A ello, se suman los cultivos de arroz en secano, hortalizas, musáceas en alternación con café, entre otros. Generalmente, en las faldas de los cerros, se cultiva principalmente maíz y frijoles en rotación postrera. A menudo se cultivan en pendientes sensibles a la erosión que con malas prácticas agrícolas suponen una pérdida importante de suelos, por lo que los rendimientos productivos decrecen. Los monocultivos, suponen la disminución de la fertilidad de los suelos inicialmente ricos. En la tabla siguiente se presenta la cantidad de hectáreas que fueron destinadas por cultivo en el año 2010, destacándose como predominantes los granos básicos maíz y frijol rojo. Tabla 38. Producción de cultivos anuales por temporalidad de siembra Cultivo Siembra de primera Siembra de postrera Siembra apante Total (Ha) Frijol negro 2, , , Frijol rojo 34, , , , Maíz 60, , , Sorgo blanco 1, , , Sorgo millón 8, , , Sorgo rojo Arroz , Fuente: Cenagro 2011 Actividad ganadera La ganadería es una actividad económica de vital importancia para la región, las más comunes son: bovina y porcina, así como la cría de especies menores como conejos, pollos y otros animales alternativos que va en aumento. A partir de 1999, la ganadería ha sido impulsada por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) mediante proyectos a corto plazo. La producción de ganado se desarrolla a diferentes escalas: pequeños, medianos y grandes productores. Para los productores pequeños y medianos es fuente de ingreso principal. Poseen normalmente suficiente tierra y tienen pocos animales. Su producción es extensiva y aunque la superficie de pastos es importante, el nivel de desarrollo de la actividad supone una baja carga animal (MARENA, 2002) c. Metodología para la estimación de emisiones Ganado doméstico La ganadería está íntimamente relacionada con la agricultura y es tema de particular interés en este estudio, como se mencionó se utilizó el CENAGRO Primeramente se

79 determinó la población ganadera por tipo de rumiantes en la región y que se detallan en la tabla resumen siguiente. La clasificación por tipo de ganado de especies mayores y menores, demostró que si bien es cierto que en datos estadísticos las aves de corral superan en número al ganado bovino, éste último emite en mayor cantidad Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se detalla más adelante con la fermentación entérica del ganado bovino. Tabla 39. Población de animales domésticos por tipo Departamento Municipio Bovinos Porcinos Cabras Pelibuey Caballos Mulas y machos Burros Aves de corral Nueva Segovia Jalapa 23, , , , Nueva Segovia Murra 8, , , , Nueva Segovia El Jícaro 14, , , , Nueva Segovia San Fernando 3, , Nueva Segovia Mozonte 2, , Nueva Segovia Dipilto 1, , Nueva Segovia Macuelizo 5, , Nueva Segovia Santa María 3, , Nueva Segovia Ocotal 2, , Nueva Segovia Ciudad Antigua 2, , Nueva Segovia Quilalí 14, , , , Nueva Segovia Wiwilí de N.S. 15, , , , Madriz Somoto 16, , , Madriz Totogalpa 3, , Madriz Telpaneca 6, , Madriz San Juan Río Coco 4, , Madriz Palacagüina 9, , Madriz Yalagüina 2, , Madriz San Lucas 5, , Madriz Las Sabanas 3, , Madriz San José de Cusmapa 2, , Estelí Pueblo Nuevo 8, , , , Estelí Condega 16, , , , Estelí Estelí 44, , , , Estelí San Juan de Limay 19, , , , Estelí La Trinidad 13, , , , Estelí San Nicolás 6, , Total Las Segovias 259, , , , , , , , Cultivos agrícolas Otra fuente importante de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial, es el cultivo de arroz por inundación. Producirlo mediante este emite grandes cantidades de Metano. En Las Segovias, debido al relieve escarpado de la región la producción se da únicamente en la época lluviosa, se realiza en secano. No es preponderante. Por este motivo, el cultivo de arroz se analiza en conjunto con los otros cultivos principales y no como un análisis independiente. En la tabla 26, puede observarse que existen pocas áreas de cultivo de arroz en secano que no representan una contribución importante de emisiones en comparación con el resto de cultivos. De acuerdo a los datos del Cenagro 2011, se presenta en la tabla 27 el área cultivada por tipo de cultivo en hectáreas para el año 2010:

80 En la tabla 28, se muestra la producción de cada uno de los principales cultivos y su rendimiento de acuerdo a la red Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA). Se puede ver claramente que el cultivo de maíz, frijol y sorgo millón son los más producidos en la región de Las Segovias. Para el cálculo respectivo de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la actividad agrícola, se realizó el siguiente procedimiento: Tabla 40. Área de cultivo de arroz en Las Segovias (Ha) Departamento Municipio Siembra de primera Siembra de postrera Siembra de apante Nueva Segovia Jalapa Nueva Segovia Murra Nueva Segovia El Jícaro Nueva Segovia Mozonte Nueva Segovia Santa María Nueva Segovia Quilalí Nueva Segovia Wiwilí de N.S Madriz Somoto Madriz Telpaneca Madriz San Juan Río Coco Madriz Palacagüina Estelí Condega Estelí Estelí Estelí La Trinidad Estelí San Nicolás Total Las Segovias Tabla 41. Producción de cultivos anuales por unidad de área Cultivo Siembra de primera Siembra de postrera Siembra apante Total (Ha) Frijol negro 2, , , Frijol rojo 34, , , , Maíz 60, , , Sorgo blanco 1, , , Sorgo millón 8, , , Sorgo rojo Arroz , Tabla 42. Rendimiento de los principales cultivos en unidades de peso Cultivo Total (Ha) Rendimiento Ton/Ha Ton producidas Frijol negro 5, , Frijol rojo 82, , Maíz 71, , Sorgo blanco 4, , Sorgo millón 11, , Sorgo rojo Arroz 1, , Gg producidos

81 Nitrógeno aportado por fertilizante sintético: Este parámetro fue estimado a través del producto entre la cantidad total de fertilizante nitrogenado usado en los campos agrícolas y la fracción del total del fertilizante sintético nitrogenado que se emite como óxidos de nitrógenos (NOx) + NH3 en el Suelo de Conservación, es decir: FSN = (NFERT) (1-FracGASF) Dónde: FSN= cantidad de nitrógeno por fertilizante sintético usado en cultivos agrícolas. NFERT = Fracción total de nitrógeno usado. FracGASF = Fracción del total del fertilizante nitrogenado. Emisiones de óxido nitroso (N2O): Este parámetro se estimó a través del resultado del producto entre la cantidad de fertilizante usado y el factor de emisión: N2OFERT= (FSN) (FN2O) Dónde: N2OFERT = Emisiones de óxido nitroso (N2O) FSN = Cantidad de fertilizante sintético usado en los cultivos agrícolas FN2O = Factor de emisión de óxido nitroso por fuente directa d Emisiones por categorías de fuentes Las cifras de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero presentadas en la tabla 8 se refieren a los resultados obtenidos por categorías de fuentes. Se observa una notoria emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la categoría fermentación entérica del sector agrícola de la región Las Segovias. Tabla 43. Emisiones totales de GEI por fuentes en Las Segovias, año Categoría de Fuente Emisiones (Gg) CO CH 4 N 2 O NO x Fermentación Entérica Manejo de Estiércol 0.05 Cultivo de Arroz 0.17 Suelos Agrícolas Quema prescrita de sabanas Quema en el campo de residuos Agrícolas TOTAL Fuente: MULTICONSULT.

82 Para realizar los cálculos de las estimaciones de GEI, se tomaron primeramente los datos específicos de cada categoría de fuente como se describe a continuación: e. Emisiones de metano por fermentación entérica La producción de metano (CH 4 ) en los rumiantes, se deriva del proceso natural digestivo. Al proceso fermentativo microbiano, se le conoce como fermentación entérica, que contribuye a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En condiciones normales, los rumiantes son alimentados con forrajes, compuestos por celulosa. El proceso de fermentación, que tiene lugar en el rumen, ofrece una oportunidad para que los microorganismos desdoblen la celulosa, transformándola en productos que pueden ser absorbidos y utilizados por el animal. Estos organismos forman una ecología compleja, que incluye mecanismos de competición y simbiosis. Las bacterias metanogénicas son las responsables de la producción del metano y, si bien constituyen una fracción muy pequeña de la población microbiana total, cumplen una función muy importante, al proveer un mecanismo para eliminar el hidrógeno producido en el rumen. Como medida propuesta para mitigar las emisiones de metano (CH4) destaca la manipulación dietética-nutricional. Se percibe como urgente la necesidad de que los ganaderos tengan acceso a tecnologías que les permitan reducir las emisiones de manera segura y económicamente efectiva de acuerdo a las condiciones climáticas del área. La tabla siguiente muestra el número de animales por tipo y las emisiones de metano expresadas en Gigagramos. Tabla 44. Emisiones de metano por fermentación entérica. Gigagramos. Tipo de ganadería Inventario de animales Gg CH 4 Ganado lechero ,00 2,58 Ganado bovino no lechero ,00 12,55 Pelibuey 3.255,00 0,02 Cabras 1.662,00 0,01 Caballos ,00 0,53 Mulas y Asnos 8.564,00 0,10 Ganado porcino ,00 0,07 Aves de corral ,00 0,02 Total 15,88

83 Para determinar las toneladas de metano se utilizaron los factores de digestibilidad especificados en las guías revisadas del IPCC 2006 para la elaboración de inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para calcular las emisiones de metano (CH4), se requiere la siguiente información: - Promedio anual de la población de cada especie (número de cabezas). - Promedio diario de excreción de sólidos volátiles, para cada especie. - Potencial de producción de metano de los sólidos volátiles. - Factor de conversión en metano, para cada sistema de manejo del estiércol. - Proporción del estiércol de cada especie que se maneja en cada uno de los diferentes sistemas. CH4fe = (NTG) (fch4) Dónde: CH4fe = Emisiones de metano por fermentación entérica NTG = Número de cabezas por tipo de ganado fch4 = Factores medio de emisión de metano Para desarrollar estrategias para mitigar las emisiones de metano (CH4) por el ganado, debe ser posible cuantificarlas en una amplia gama de circunstancias, por lo que existen varios métodos tanto para estimarlas como para medirlas. f. Emisiones provenientes de sistemas de manejo de estiércol El estiércol generado en los sistemas ganaderos puede provocar impactos ambientales negativos si no existe un control en el almacenamiento, el Transporte o la aplicación, debido a la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera, y la acumulación de micro y macro nutrientes en el suelo y en los cuerpos hídricos superficiales. El manejo del estiércol del ganado produce emisiones de metano (CH4) y de óxido nitroso (N2O). El metano se produce mediante la descomposición anaeróbica del estiércol (por ejemplo, en forma líquida en lagunas, tanques o fosas), mientras que el óxido nitroso que se forma es variable, depende de la composición del estiércol y la orina, así como del tipo de bacterias involucradas en el proceso y de la cantidad de oxígeno y líquido en el sistema de manejo. Las emisiones de óxido nitroso se estimaron de acuerdo a los siguientes pasos: - Determinación de la cantidad de nitrógeno excretado anualmente por cada especie. - Determinación del porcentaje del estiércol de cada especie manejado en cada uno de los diferentes sistemas. - Cálculo de la cantidad de nitrógeno excretado anualmente por cada especie, que se maneja en cada uno de los diferentes sistemas. - Cálculo del nitrógeno, excretado anualmente, que se convierte en óxido nitroso, en cada uno de los sistemas de tratamiento del estiércol.

84 - Sumatoria de las cantidades de óxido nitroso producidas en todos los sistemas, para estimar la emisión total originada en el tratamiento del estiércol. Tabla 45. Emisiones de N2O por sistema de manejo de estiércol animal Sistema de manejo Excreción de nitrógeno Emisiones anuales (kg N/yr) N 2 O (Gg) Almacenamiento sólido ,00 0,05 Praderas y pastizales ,20 Otros ,00 Total ,20 0,05 En Nicaragua, la regulación y vigilancia gubernamental sobre el uso y manejo de excretas animales es escasa y confusa, ya que sólo se especifican ciertas normas sobre descargas de contaminantes al agua, restando importancia a las emisiones a la atmósfera y suelo, y sin especificaciones claras relacionadas con excretas de ganado. En algunos países ya se toman medidas mediante legislaciones específicas para el manejo y el depósito de excretas animales que impacten cuerpos de agua, suelo y atmósfera, las cuales son supervisadas y certificadas por los respectivos organismos ambientales. g. Emisiones provenientes de la quema de pastizales y residuos agrícolas De acuerdo a datos obtenidos por el periodista William Aragón Rodríguez del diario la Prensa, determina que durante el año 2012, se registraron 129 incendios forestales en la región de Las Segovias. Se estima un total de hectáreas de bosque y 96 comarcas resultaron afectadas. En este sentido, se estima que alrededor de Gg de biomasa se quemó entre biomasa seca y verde que representa 6.08 Gg de carbono emitido dividido en los Gases de Efecto Invernadero relacionados a la combustión de la biomasa entre estos: monóxido de carbono, metano, nitrógeno. Para la Quema prescrita de Sabanas, las emisiones globales se estiman de las quemas de sabanas y están basadas en las estimaciones de las liberaciones anuales instantáneas de Carbono por esta actividad y en las proporciones de los otros gases trazas que también son liberados en relación al Carbono total liberado por las quemas. En Nicaragua las quemas han sido tradicionales para la época de siembra, en los últimos años se han disminuido por la incidencia de organismos que trabajan en proyectos de desarrollo comunitario, al hacer énfasis en la erradicación de estas prácticas por ser dañinas para la capa fértil del suelo y para la conservación del medio ambiente.

85 Tabla 46. Emisiones de GEI provenientes de quemas e incendios de pastizales. Emisiones por quema prescrita de sabanas Compuesto Gg CH 4 0,03 CO 0,85 N 2 O 0,00 NOx 0,01 Tabla 47. Emisiones GEI provenientes de la quema de residuos agrícolas. Emisiones por quema de residuos agrícolas Compuesto Gg CH4 0,22 CO 4,57 N2O 0,00 NOx 0,15 h. Manejo de Suelos Agrícolas Las emisiones de óxido nitroso (N 2 O) provenientes del estiércol y la orina generados por los animales en pastoreo, no reciben ningún tipo de tratamiento y permanece en la pastura o campo natural agregan nitrógeno a los suelos, incrementando así la cantidad de este elemento que está disponible para la nitrificación y denitrificación y, por lo tanto, la cantidad de óxido nitroso emitido. La deposición de estiércol y orina de los animales que se mantienen en pastoreo, sobre los campos naturales y las pasturas, es una de las vías directas de incorporación de nitrógeno a los suelos. Las adiciones indirectas ocurren por dos mecanismos: 1) la volatilización y subsiguiente deposición atmosférica del nitrógeno excretado, en forma de amoníaco y óxidos de nitrógeno y 2) la lixiviación y el escurrimiento del nitrógeno excretado. En la región de Las Segovias el 99 % del nitrógeno excretado por el ganado tiene este destino. Para estimar estas emisiones, se utilizaron los valores de excreción anual de nitrógeno para cada especie y el factor de emisión por defecto aportados por el IPCC. Por otro lado, existe una contribución importante de óxido nitroso por el uso de fertilizantes nitrogenados, un factor a considerar de importancia en Nicaragua es la relación de fertilizantes por unidad de área, en este caso se utilizó el factor de 5 kg., fertilizante nitrogenado por hectárea por año. Para los Suelos Agrícolas, el método previsto en las Directrices del IPCC para estimar las emisiones directas de N 2 O procedentes de los suelos agrícolas consta de dos partes: i) la estimación de las emisiones directas de N 2 O resultantes de los aportes de N a los suelos (excluidos los aportes de N de animales en praderas y pastizales) y ii) la estimación de las emisiones directas de N 2 O procedentes del estiércol animal no sometido a ningún tipo de manejo (es decir, el estiércol depositado por los animales en praderas y pastizales).

86 Según los datos del Cenagro 2011 podemos determinar los productores y el tamaño de las parcelas que utilizan fertilizantes en la región de las Segovias teniendo como resultado 391,068 hectáreas que utilizan fertilizantes nitrogenados que representan un 53,76% de las tierras en producción y utilizan 5,40 Kilogramos de fertilizante nitrogenado por Hectárea por año. La tabla siguiente muestra las emisiones de óxido nitroso de los suelos agrícolas por los animales en pastoreo y la utilización de fertilizantes. Tabla 48. Toneladas de N2O en el suelo por animales en pastoreo, uso de fertilizantes nitrogenados y lixiviación de los suelos. Fertilizante sintético Excretas animales Emisiones por lixiviación Emisiones Indirectas totales Emisiones totales Óxido Nitroso (N 2 O) (kg N/año) (kg N/año) (Gg N 2 O N/año) (Gg N 2 O/año) (Gg) ,11 0,21 0,84 i. Conclusiones Los resultados obtenidos de las emisiones de GEI por categorías de fuentes indica que la Fermentación entérica es la principal fuente de emisiones de Metano en el sector agricultura, con un total de Gg, que equivale al 97.5 por ciento de todas las emisiones. El tipo de ganado que produce la mayor cantidad de emisiones de Metano, es el ganado bovino no lechero con un total de Gg, que representa el 79% de las emisiones totales de la categoría fermentación entérica. En respuesta a esta fuente de emisión de metano originado por el g ganado bovino no lechero, en calidad de medida de mitigación de GEI se propone reducir dichas emisiones con la manipulación dietética-nutricional. Así como la urgente necesidad de que los ganaderos tengan acceso a tecnologías que les permitan reducir las emisiones de manera segura y económicamente efectiva de acuerdo a las condiciones climáticas de la región de Las Segovias. A pesar que las emisiones de óxido nitroso (N 2 O) provenientes del manejo del estiércol fueron relativamente bajas 0.05 Gg, se hace necesario se impulse una legislación específica para el manejo y el depósito de excretas animales que impacten cuerpos de agua, suelo y atmósfera, las cuales son supervisadas y certificadas por los respectivos organismos ambientales. Las emisiones de monóxido de carbono (CO) por quema prescrita de sabanas y quema de residuos agrícolas totalizaron 0.85 y 4.57 Gg respectivamente. A pesar que han disminuido las quemas tradicionales para la época de siembra se debe continuar implementando y ampliando un plan con la participación de una mayor cantidad de actores involucrados.

87 Sector UT-CUTS

88 4. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Introducción El sector Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) se caracteriza por ser el único sector del inventario que presenta emisiones por fuentes y absorciones por sumideros de Gases de Efecto Invernadero (GEI), especialmente dióxido de carbono (CO 2 ), producto de actividades forestales y de cambios en el uso de la tierra. La importancia que tiene este sector se debe a una mayor interacción de los elementos del sistema climático: biosfera hidrósfera biota - atmósfera, de tal forma que para evaluar la dinámica de los GEI (emisión absorción) se necesita contar con datos e información de tales interacciones, lo cual es relativamente difícil en países en desarrollo. En esta sección se presentan los resultados del Inventario de gases efecto invernadero del sector UTCUTS en la región de Las Segovias. El año de referencia de este inventario es Circunstancias locales a. Economía Local De acuerdo al III CENAGRO, en la región de Las Segovias la ganadería es la actividad agropecuaria que ocupa mayor extensión, seguida por cultivos anuales, cultivos permanentes y semipermanentes. El cultivo de maíz, frijol y arroz de secano son los granos básicos de mayor importancia en términos económicos y de seguridad alimentaria a nivel regional. El tabaco ha sido un cultivo representativo de la zona, particularmente en Estelí y Nueva Segovia. El café tiene un lugar muy importante en la economía local y nacional, ubicando a Las Segovias como la tercera región productora de café en el país. A nivel regional Madriz representa el departamento con mayor producción de café encabezada por el municipio de San Juan del Rio Coco. b. Acontecimientos importantes para el sector UT-CUTS de Las Segovias En 1999 se desató una plaga causada por el gorgojo descortezador (Dendroctonus frontalis), el cual ataca a los pinares del país. El avance de esta plaga fue alarmante, razón por la que INAFOR plantea el Decreto No Declaratoria del Estado de Desastre Ambiental y Declaratoria de Alerta Amarilla en el departamento de Nueva Segovia. Según reportes de INAFOR hasta marzo del 2002 se habían afectado solamente 1000 hectáreas de bosque de pino en Nueva Segovia, pero al sumar esta cantidad con lo acumulado desde el inicio de la plaga se contabilizaron un total de 32, hectáreas, con un volumen de afectación de 3,789, m 3. En el país esta plaga se presentó en varios departamentos, las principales afectaciones fueron en el departamento de Nueva Segovia, seguido de Madriz y Estelí con y

89 hectáreas afectadas respectivamente, con menores afectación estaban León, Chinandega, Matagalpa y Jinotega (INAFOR 2002). En los meses de marzo y abril del 2001 se contabilizaban 8, hectáreas afectadas. Los municipios de Jalapa, San Fernando y El Jícaro son los que presentaban mayor afectación. Las áreas de bosque en el municipio de Jalapa que se estimaron perdidas eran cerca de 17,000 ha afectadas. Métodos Descripción del sector UT-CUTS El sector UTCUTS corresponde a la dinámica de todos los usos de la tierra presentes en el país que se encuentran bajo manejo 13 o bajo gestión forestal, esto último implica a todos los bosques sujetos a intervenciones humanas de forma sistemática o esporádica (de corto o largo plazo), lo que abarca todo tipo de prácticas de gestión, desde operaciones de aprovechamiento y producción comercial de madera hasta la protección para fines eco turísticos, de conservación o no comerciales (GBP ). Según las Directrices del IPCC para los inventarios de gases efecto invernadero (GEI) en el sector UTCUTS se necesitan métodos para estimar, medir, vigilar y notificar las variaciones del carbono almacenado y de las emisiones antropogénicas de GEI realizadas por las fuentes. De igual manera se necesita evaluar las absorciones derivadas de actividades antropogénicas y que se expresa en un cambio en el balance de gases por los sumideros de carbono. Estos cambios en el balance general son debidos a las actividades de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura dentro del período correspondiente al inventario. El sector UTCUTS en Nicaragua es uno de los sectores más dinámicos debido a que la mayoría de las actividades económicas en el país están basadas en la producción primaria de productos de origen Agropecuario y forestal. Por esta razón, el uso de la tierra y los cambios de usos se presentan en ciertas regiones de forma intensiva y es variable incluso dentro de un mismo año. El IPCC ofrece orientación básica (metodología y valores estándares o por defecto) con lo cual se puede definir de manera más o menos conservadora un completo inventario para este sector. Sin embargo, en diversos cálculos se tienen vacíos de información por la falta de estudios regionales y nacionales, por esta razón el inventario debe ser considerado con un enfoque conservador. El Módulo de Cambios en el Uso de la Tierra y Silvicultura (CUTS) considera las emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero procedentes principalmente de tres actividades o submódulos (Figura 1): 1. La conversión de bosques en praderas 13 Manejo implica todo tipo de intervención humana como prácticas agrícolas, agrosilvopastoriles, manejo de bosques, deforestación entre otras actividades humanas. 14 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas (OBP) para el sector cambios de uso de la tierra (CUTS) publicada en 2000 como un complemento de la GBP revisada en 1996.

90 2. Los cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa a. La subcategoría: Abandono de tierras manejadas 3. Las emisiones y absorciones en los suelos debido al manejo y a los cambios de usos del suelo Metodología utilizada Para elaborar el Inventario de Gases Efecto Invernadero (INGEI) se siguieron los procedimientos y recomendaciones de: 1) Guía Metodológica del IPCC versión revisada del año 1996 (GBP 1996), y 2) Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCUTS (OBP 2000). Las secciones de la Guía del IPCC versión revisada de 1996 que fueron utilizadas son: Las instrucciones para la elaboración de reportes del inventario. El Libro de trabajo del Módulo 5 en el software del IPCC. El Manual de referencia, el cual contiene un compendio de métodos y consideraciones a seguir en los diferentes cálculos del inventario. La GBP en su sección acerca del manejo de la incertidumbre en los inventarios fue una base para manejar la falta de solidez en los datos disponibles o fuentes utilizados para Las Segovias. El IPCC ofrece datos o valores gruesos para cada categoría del sector UTCUT, y los países que no tienen información específica pueden hacer uso por defecto de estos valores. Para el caso de Nicaragua, se contó con escasa información de los factores locales para estimar a un nivel más fino los cálculos de las emisiones de CO 2 y de gases distintos del CO 2. Por esta razón en la mayoría de los cálculos se emplearon factores default sugeridos por el IPCC. Los cálculos finales se realizaron a través del software IPCC. Este software se compone de tablas vinculadas construido en ambiente Excel con diversas plantillas. Para este inventario se utilizó la versión 1.32 distribuida en 2005/2006 por UNFCCC. Para el sector UTCUTS se desarrolló el módulo 5 del software IPCC. El módulo 5 está basado en la Guía de Buenas Prácticas versión revisada en 1996, este es un método que no toma en cuenta las transiciones de cambios de usos del suelo.

91 Figura 1. Relaciones entre las distintas categorías que pertenecen al sector UTCUTS, además aparece la quema de biomasa que se calcula en el sector Energía pero que fue incorporada en los cálculos del sector UTCUTS (Fuente: GBP versión revisada 1996, Módulo 5) En la figura 2 se presenta el Flujograma del procedimiento desarrollado para el inventario del sector UTCUTS. Además en el Anexo 6 se presenta un esquema por pasos del método implementado. Enfoque utilizado La metodología de la GBP (1996) evalúa las fuentes y sumideros del sector de manera general para la biomasa sin tomar en cuenta los cambios de uso de la tierra. En cambio, la metodología de OBP (2003) toma en cuenta el uso anterior de la tierra por lo que este análisis es dinámico en el tiempo. En la mayoría de los cálculos se aplicó el Nivel 1 de análisis. El Nivel 1 consiste en aplicar valores por default dados por IPCC y entidades como FAOSTAT (en el caso que no se tienen estadísticas nacionales). En este inventario se utilizaron principalmente datos locales, sin embargo, los factores de emisión fueron los valores actualizados (default) facilitados por GBP Este método se aplica en el Nivel 2 de análisis sugerido por IPCC.

92 Figura 2. Flujograma del procedimiento desarrollado para el inventario INGEI UTCUTS en Las Segovias. Los resultados del inventario fueron calculados de acuerdo a las Directrices del IPCC versión revisada en 1996 (GBP 1996), este es un método sencillo que no toma en cuenta las transiciones de cambios de usos del suelo por lo que es un método estático. En la tabla 36 se presenta un esquema general de los métodos aplicados, las herramientas y datos utilizados para el inventario UTCUTS. Cálculos y unidades de medida Los gases reportados en el inventario regional del sector incluyen el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), como gases principales y que se han denominado Gases de Efecto Invernadero directos. También se incluye la estimación de emisiones del monóxido de carbono (CO). La unidad de medida de los gases emitidos o absorbidos es el Gigagramo (Gg) que equivale a 10 9 gramos o a 1,000 toneladas métricas. Los balances de emisiones/absorciones se realizaron tomando en cuenta las emisiones o absorciones absolutas de los gases dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), y se utilizó como base para este análisis la unidad estándar de Gigagramos de dióxido de carbono equivalente (Gg CO2eq). Con los potenciales de calentamiento global

93 (PCG) de los diferentes gases se obtuvo una unidad de medida estándar que permitió conocer el aporte total de emisiones/absorciones que cada gas tiene en el inventario (Tabla 35). De este modo se pudo realizar el análisis de categorías principales fuentes y sumideros en el INGEI UTCUTS. Tabla 49. Factores de conversión o equivalencias de los GEI con base al 1 Gg CO2eq GEI Equivalencia en CO 2 eq CO 2 CH 4 N 2 O PCG (Gg) Fuente: GBP 1996 / Valores estándares de IPCC. El gas de referencia es el dióxido de carbono, por lo que las emisiones son ponderadas por el potencial de calentamiento global (PCG) como se muestra en la Tabla Gg se refiere a los Gigagramos (mil toneladas métricas) del gas estudiado. - PCG, siglas del Potencial de Calentamiento Global del gas estudiado. - 1/1000 es el factor de conversión de Gigagramos a Teragramos. Datos utilizados en el inventario Esta sección presenta los datos principales de entrada que fueron considerados para el cálculo de emisiones/absorciones del inventario del sector UTCUTS en Las Segovias año de referencia Primero se describe el método aplicado para determinar las categorías de los usos de la tierra en el INGEI, luego se presentan las variables consideradas para calcular las existencias de biomasa en bosques y otras leñosas como son: áreas por tipos bosques según el tipo de clima y árboles fuera del bosque. También se presentan las variables de extracción de biomasa como son: aprovechamiento forestal, Leña, quemas en tierras forestales entre otras. Las demás variable y consideraciones se presentan en la sección memoria de cálculos. Representación de los usos de la tierra Para representar las áreas de los usos de la tierra se consideraron las orientaciones del Capítulo 2 de la GBP 2003 para el sector UTCUTS. De acuerdo con la GBP 2003 para representar los usos de la tierra de forma adecuada, el procedimiento consiste en evaluar dos periodos de tiempo con categorías de uso similares. El año inicial se refiere al año 2000 y el año final fue el año 2011 o año de referencia del inventario. Los usos de la tierra en Las Segovias para los años 2000 y 2011 fueron reclasificados en las seis categorías del IPCC. La Figura 4 muestra las categorías de uso del IPCC que se mencionan en la siguiente tabla.

94 Las clases de usos de acuerdo con el IPCC en Las Segovias indicaron un aumento de las áreas bajo tierras forestales, cultivos, otras tierras y asentamientos para el periodo Las áreas de las clases praderas y humedales presentaron una disminución para el mismo período. Tabla 50. Clasificación de las tierras de Las Segovias en seis (6) grandes categorías: tierras forestales, tierras agrícolas, praderas, humedales, asentamientos y otras tierras (Basado en GBP 2003). Categorías de Uso de la tierra Tierras forestales Cultivos Praderas Humedales Asentamientos Otras tierras Descripción / Observaciones Comprenden todas las tierras con vegetación leñosa y que cumplieron con la definición de bosque en Nicaragua. Además se encuentra la vegetación que aún no es bosque pero que in situ podría llegar a serlo. Las categorías incluidas fueron: bosque latifoliado abierto, bosque latifoliado cerrado, bosque de pino abierto, bosque de pino cerrado, vegetación arbustiva, palma (Yolillo), tacotales y barbecho forestal. Consisten de todas las áreas de cultivos, labranzas y sistemas agroforestales, donde estas categorías no sobrepasan el umbral de bosque. Se incluyeron el 25 % de tierras bajo la categoría de tierras agropecuarias. Comprenden los pastizales, la tierra de pastoreo manejada y sin manejo evidente, así como todos los sistemas de vegetación inferior al umbral de bosques. Se incluyeron el 75% de tierras agropecuarias y vegetación herbácea. Comprende las tierras sujetas a inundación o tierras saturadas de agua durante la totalidad o parte del año. Las clases incluidas fueron tierras sujetas bajo inundación. Esta categoría comprende tierras humanizadas de cualquier tamaño o con infraestructura de Transporte. Se incluyeron las tierras urbanizadas. Comprende las tierras de suelo desnudo o sin vegetación, sitios rocosos, bajo hielo y todas las áreas de tierra que no entran en ninguna de las demás categorías. Tabla 51. Reclasificación de los usos de la tierra en Las Segovias, de acuerdo a las categorías del IPCC para los años 2000 y Tasa de cambio Cambio Clases de usos Área 2000 Área 2011 neto absoluto IPCC ( ) (ha / año) Cultivos Tierras forestales Praderas Otras tierras Asentamientos humanos Humedales Nd Total general Fuente: MULTICONSULT a partir de los mapas de usos 2000 y 2011.

95 Tendencia de las áreas de los usos de la tierra de 1980 a 2011 Cambios de cobertura desde 1950 a 2011 en Nicaragua Nicaragua desde hace unos 40 años ha presentado grandes cambios de cobertura desde una década a otra, la dinámica de estos cambios se observan en la recopilación de datos de cobertura publicados por diversas fuentes. El objetivo de esta sección es describir la dinámica de cambios de usos del suelo durante el periodo 1950 a 2011, y no discutir acerca de los métodos utilizados, las incertidumbres intrínsecas en estos datos, sino ejemplificar la tendencia de los cambios de usos del suelo reportados para Nicaragua. En la siguiente tabla se observa la dinámica en la tendencia de los cambios de cobertura forestal. Se pueden mencionar dos fases claves, la primera fase es en la cual se observaron grandes cambios de cobertura y altas tasas de deforestación a nivel nacional (50,000 a 100,000 ha/año). La segunda fase en la cual se observan aun cambios considerables de cobertura pero una ligera estabilización de la tasas de deforestación (70,000 ha/año) y en unas zonas del país se observa una significativa disminución de la misma. Tabla 52. Recopilación de datos de cobertura forestal en Nicaragua entre 1950 y 2011 (*el asterisco indica datos que suman las áreas de bosques naturales y otras tierras leñosas para el año citado). Año Cobertura % del área Fuentes 15 forestal total del país ,450, FAO ,412, CATASTRO ,615, BCN ,367, Plan Des. Forestal ,669, Informe GEO ,110, MARENA ,737, MAGFOR ,572, INAFOR 2008* (INF ) ,928, MAGFOR-INETER-MARENA 2010* Solo áreas de bosques naturales ,851, MAGFOR ,254, INAFOR 2008 (INF ) ,398, MARENA 2010 (Estudio R-PP) ,098, MAGFOR-INETER-MARENA Estas fuentes fueron recopiladas en la publicación INAFOR 2009.

96 Por otro lado, se revisaron las tasas de deforestación sugeridas para Nicaragua y que sirvieron de parámetros o umbrales máximos para la estimación de la tasa de conversión de bosques locales en Las Segovias. A partir de los resultados de los estudios de cobertura realizados entre , se puede mencionar que a nivel nacional existe una tendencia hacia el aumento de las áreas bajo tierras forestales, sin embargo, esto no implica un aumento en las áreas de bosques, sino probablemente se deba al aumento de áreas con otras tierras leñosas. Esta tendencia también es debida a que la deforestación en esta última década se ha focalizado en ciertas partes del territorio nacional como la RAAN, RAAS y Río San Juan, por lo que ha disminuido en otras áreas del país. Lo cual es lógico debido a que en esas regiones es donde se concentran todavía grandes áreas de bosques naturales, y por tanto, son zonas que presentan una mayor presión en el recurso bosque. Tabla 53. Tasas de conversión de bosques o deforestación reportadas por diversas fuentes para Nicaragua. Incluir la tasa de deforestación del Inventario Nacional Forestal ( ). Tipo de Bosque/ Sistema Tasa de deforestación anual (Mha) Referencia Bosques (todos los tipos) 117 FRA 2000 Bosques (todos los tipos) FAO 2000 Bosques (todos los tipos) 120 INGEI 1994 Bosques (todos los tipos) 55.1 INAFOR Bosques (todos los tipos) 70 MAGFOR Bosque en el Trópico Húmedo-estación 7.2 IPCC Tabla 5-2 seca larga (THesp) Trópico Seco 7.2 IPCC Tabla 5-2 Tendencia de cambios de usos de la tierra en Las Segovias En Las Segovias la tendencia que se observa es hacia el aumento de áreas bajo otras tierras leñosas, lo que conlleva al aumento de las áreas totales bajo tierras forestales. Según la clasificación del IPCC, las tierras forestales se conforman de las áreas de bosques naturales y de las áreas de otras tierras leñosas. Algunos datos que sustentan esta tendencia en Las Segovias son: 1. En cuanto a los cambios globales del área de bosques naturales en Las Segovias no se encontraron cambios significativos en la cobertura durante el periodo ; sin embargo, se observa un aumento significativo en las áreas de Otras 16 Tasa de deforestación estimada entre valor de cobertura en 1950 y valor estimado por el INF. La metodología de estimaciones de este mapa y la del Inventario Nacional Forestal, son diferentes en diversos criterios e instrumentos, no se puede realizar un análisis comparativo de cambio de cobertura boscosa de forma precisa, durante ese período, tomando como referencia estos dos momentos. 17 Tasa de deforestación estimada según criterio de expertos.

97 tierras leñosas (Tacotales, barbechos forestales y vegetación arbustiva) lo cual puede deberse al abandono de tierras agropecuarias, particularmente de áreas ganaderas. En este sentido, Kaimowitz (1994) plantea la hipótesis de que luego de procesos de deforestación surge abandono de áreas tradicionalmente ganaderas. Esto puede estar vinculado con la reducción de cerca del 62% de las áreas de pastos entre el año 2000 y 2011, que representan 449,492 ha y 278,898 ha respectivamente. 2. Algunos factores que han atenuado la reducción de la masa forestal, particularmente bosques de pinos, han sido por afectaciones del gorgojo descortezador del pino, incendios forestales y eventos de sequías. 3. Ante la situación de degradación de los recursos naturales, debido a la pérdida de la masa forestal, se han desarrollado esfuerzos de coordinación a nivel local e incluso a nivel transfronterizo para establecer planes de mediano y largo plazo alrededor del manejo de los recursos naturales. A nivel regional y local, se observó en la década pasada un empoderamiento e intensificación de la gestión ambiental de las Secretarias Ambientales Municipales (SEAM s) a fin de reducir la deforestación, teniendo como resultado avances en la regulación y control del recurso forestal. A nivel colaboraciones transfronterizas, se desarrolló una alianza entre la Asociación de municipios de Nueva Segovia (AMUNSE) y Mancomunidad de Municipios del Norte del Paraíso (MAPORPA) con el fin de gestionar los recursos hídricos alrededor de la cuenca del Rio Coco. (AMUNSEN & MARENA 2005). 4. Según el estudio de PREVDA/SICA/UE, elaborado por CATHALAC en 2011, la mayor incidencia de cambios reportados en Las Segovias fue durante las décadas de 1980 a La Figura 3 muestra un corte del mapa Centroamericano donde se ubica la región de Las Segovias y se observan los cambios de usos de bosques a otras tierras durante las décadas , y Se puede notar una ligera disminución de cambios reportados en la última década , lo cual puede ser un indicador de la reducción de la deforestación en dicha región. 5. Según este mapa de cobertura 2011, el departamento de Nueva Segovia es el que mayores cambios presentó durante (áreas color rojo). En cambio en los departamentos de Estelí y Madriz los cambios fueron menores (casi no se observan áreas color rojo). 6. Cabe señalar que el estudio PREVDA/SICA/UE utilizó 16 categorías de usos generales y como en todo estudio de análisis de cobertura trae su propio error de muestreo. Para ampliar detalles sobre este estudio se sugiere buscar la fuente citada. Este estudio utilizó la misma metodología de análisis para las imágenes de satélite, lo cual es una ventaja para comparar los cambios de usos y reducir incertidumbres entre los periodos analizados. La tendencia del aumento de tierras forestales en Las Segovias también se puede observar en la comparación de los mapas de usos 2000 y 2011 del país, en los cuales se reclasificaron las clases nacionales en las clases de usos del IPCC. La Figura 3 muestra la distribución de las tierras forestales (áreas de bosques y áreas de otras tierras leñosas) en la región de Las Segovias.

98 Se debe destacar que este aumento de las tierras forestales no se debe precisamente a un aumento sustancial de las áreas de bosques naturales, sino más bien al incremento de las tierras de tacotales y vegetación arbustiva. Figura 3. Cobertura y Usos de la tierra en Centroamérica 2011, (recuadro de Las Segovias). Fuente: Mapa Centroamericano de Cobertura y Uso de la Tierra, PREVDA/SICA/UE, elaborado por CATHALAC; versión corregida de mapas de GEOCOVER LC 1990/2000 de Earth Sat, EPA (2009). Mapa reclasificado por CATHALAC; Mapa de Cobertura 1980, elaborado por CATHALAC.

99 Figura 4. Mapa de Uso del suelo en Las Segovias según las categorías de tierras del IPCC para el año 2000 y (Para ver un mejor nivel de detalle hacer zoom > 200%). Fuente: MULTICONSULT con base a los mapas nacionales de usos de la tierra 2000 y Usos de la tierra según la clasificación de tipos de clima y suelos del IPCC Se compararon las mismas categorías de uso de la tierra para el Año inicial (2000) y final (2011). Las seis categorías de uso de la tierra definidas en el inciso anterior, se dividieron en sub categorías atendiendo a los tipos de climas (Figura 5) y tipos de suelos (Figura 6) en el país según la metodología y criterios del IPCC. La información disponible de tipos de climas y tipos de suelos presentes en el país sirvió de base para reclasificar los climas y suelos en Las Segovias. En Anexo 7 y 8 se presentan las características de clima y suelo que fueron utilizadas para el inventario de GEI del sector UT-CUTS. Con estos tres tipos de mapas fue posible continuar la etapa de representación de áreas tanto para el año 2000 como 2011, debido a que ambos mapas se utilizaron para estimar los datos de actividad del inventario.

100 Figura 5. Clasificación del clima en Las Segovias según las categorías de clima del IPCC. Fuente: MULTICONSULT Tierras forestales Como se mencionó anteriormente, las tierras forestales están compuestas por dos categorías: áreas de bosques y áreas de otras tierras leñosas. Los bosques incluyen los bosques latifoliados y bosques de coníferas. En cambio las tierras consideradas como otras tierras leñosas se conforman de las clases de usos como tacotales, barbechos forestales y vegetación arbustiva. A continuación se describe el estado de cada una de estas categorías en Las Segovias.

101 Figura 6. Clasificación de suelos de Las Segovias según las categorías de suelos del IPCC. a. Bosques Fuente: MULTICONSULT En 2011 el área total estimada de tierras bajo bosques en Las Segovias fue de 160, ha. Estas tierras bajo bosques se reclasificaron según las categorías de tipos de climas del IPCC. La Figura 5 muestra que la mayoría de las tierras de bosques se encuentran bajo el clima Tropical Húmedo con estación seca corta (THesc) con 51% del área total (82,261.83), seguido de bosques bajo el clima Tropical Muy Húmedo (TMH) con 24% del área total (38, ha), bosques en Trópico Seco (Tseco) con 16% (25, ha), y Trópico Húmedo con estación seca prolongada (THesp) con 8% (12, ha). El 1% de las áreas de bosques se consideró ND (sin datos). La siguiente tabla muestra la distribución de los bosques por tipos de climas de IPCC en Las Segovias, así como las áreas totales de bosques por departamento. El departamento de Nueva Segovia presenta la mayor cantidad de área de bosques con 121, ha, esta representan aproximadamente 6 veces el área de bosques de los departamentos de Madriz y Estelí, los cuales tiene 20, ha y 17, ha respectivamente. Comparación de datos de cobertura De la comparación de los datos del Inventario Nacional Forestal INF y los datos del Mapa 2011, se observan valores menores según la fuente del mapa por lo que se sugiere que los resultados están dentro del margen ajustado a la realidad nacional. Cabe señalar que

102 estas fuentes tienen métodos distintos, por lo que es difícil hacer una comparación exhaustiva. Gráfico 26. Las Segovias: Distribución de áreas de bosques según los tipos de climas del IPCC. Fuente: MULTICONSULT. Tabla 54. Distribución de los bosques (en ha) por tipos de clima de IPCC en Las Segovias. Departamento THesc THesp TMH Tseco Nd Total Estelí 7, , , , , Madriz 13, , , , Nueva Segovia 61, , , , , , Total general 82, , , , , , Tabla 55. Comparación de tres fuentes de datos para las áreas de bosques y otras tierras leñosas en Las Segovias para los años 2000, 2008 y Uso / Fuente Mapa 2000 Mapa 2011 INF( ) Bosques 156, , ,632 Fuentes: Mapa de Uso del Suelo 2011 (MAGFOR-MARENA-INETER 2010), INAFOR 2009, y MAGFOR 2000.

103 b. Otras tierras leñosas Otras tierras leñosas incluyen las áreas cubiertas con vegetación arbustiva, tacotales y barbechos forestales que se encontraron en Las Segovias en el año La mayor área bajo otras tierras leñosas se encuentra en el clima Trópico Seco (Tseco) y en el clima Trópico Húmedo con estación seca prolongada (THesp), con 35.64% y 29.58% respectivamente. Tabla 56. Otras tierras leñosas según los tipos de climas de la clasificación del IPCC. Otras tierras leñosas + Área en 2011 (ha) % de total OTleñosas_TMH 14, OTleñosas_THesc 63, OTleñosas_THesp 67, OTleñosas_Tseco 80, Nd 1, Total 226, Otras tierras leñosas incluye los tacotales y vegetación arbustiva. Nd (sin datos). La siguiente tabla muestra la distribución de la categoría otras tierras leñosas según los tipos de clima del IPCC en Las Segovias, así como las áreas totales de esta categoría por departamento. El departamento de Estelí presenta la mayor cantidad de áreas de otras tierras leñosas con 110, ha, esta área representa aproximadamente 2.8 veces el área de otras tierras leñosas en el departamento de Nueva Segovia (39, ha), y 1.4 veces el área de otras tierras leñosas en Madriz (76, ha). Tabla 57. Distribución de la categoría Otras tierras leñosas por departamento para Departamento THesc THesp TMH Tseco Nd Total Estelí 25, , , , , Madriz 11, , , , , Nueva Segovia 25, , , , , Total general 63, , , , , , Fuente: Mapa de Uso del Suelo 2011 (MAGFOR-MARENA-INETER 2010). Nd (sin datos). c. Tacotales La clase de uso Tacotales fue incluida en la categoría Otras tierras leñosas descritas en el inciso anterior. Sin embargo, los tacotales son importantes porque se consideran ecosistemas donde el bosque natural comienza una etapa de sucesión inicial, y que en presencia de condiciones óptimas estas áreas pueden llegar a ser bosques naturales secundarios. Por esta razón, se detalla a continuación la distribución de los tacotales en la región de Las Segovias.

104 En la Figura 8, se muestran los porcentajes de las áreas de tacotales según el tipo de clima definido presente en Las Segovias. Se observa como la mayor área de otras tierras leñosas se encuentra en el clima Tropical Húmedo con estación seca corta (THesc) con 38% del área total (52,803.48), seguido de áreas leñosas en el clima Trópico Húmedo con estación seca prolongada (THesp) con 29% (40, ha) (Figura 8 y Tabla 44). Además en la siguiente tabla, se presentan las áreas (en ha) de tacotales para un período menor de 20 años en Las Segovias. Gráfico 27. Porcentaje de áreas de tacotales menores de 20 años de acuerdo al tipo de clima determinado para Las Segovias. (Datos redondeados, sin decimales). Fuente: MULTICONSULT Tabla 58. Áreas de tacotales menores de 20 años (en ha) según tipos de climas del IPCC en Las Segovias. Tipo de Clima Área (en ha) % del total Tropical Húmedo esc 52, Tropical Húmedo esp 40, Tropical Muy Húmedo 10, Tropical Seco 35, Nd TOTAL 139, Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los mapas: clima IPCC y mapa de usos 2011 (MAGFOR-INETER- MARENA 2010). Nd (sin datos). El departamento de Estelí es el que mayor área de tacotales presenta, con un estimado de 62, ha (44% del total), seguido de Madriz con 37, ha (26.85% del total) y Nueva Segovia con 37, ha (28.24 % del total). Ver Tabla 45.

105 Áreas Protegidas Informe Final Para este inventario de UT-CUTS las áreas protegidas presentes en Las Segovias fueron consideradas en el conjunto de los análisis, con base en dos aspectos: 1) Para esta región no existe información específica del área efectiva bajo bosques maduros o primarios, por lo que la categoría de área protegida no indica que existan per se bosques sin intervención humana; 2) Es reconocida la presencia de actividades antropogénicas dentro de las áreas protegidas a nivel nacional. En la Figura 9 se presentan las áreas protegidas localizadas en Las Segovias. Tabla 59. Áreas de tacotales menores de 20 años (en ha) por departamento en Las Segovias, según cada tipo de clima. Departamento Tipo de clima Área (Ha) % Estelí Tropical Húmedo esc 17, Tropical Húmedo esp 34, Tropical Muy Húmedo 3, Tropical Seco 7, Nd Sub total 62, Madriz Tropical Húmedo esc 9, Tropical Húmedo esp 4, Tropical Muy Húmedo 3, Tropical Seco 19, Nd Sub total 37, Nueva Segovia Tropical Húmedo esc 25, Tropical Húmedo esp 1, Tropical Muy Húmedo 3, Tropical Seco 8, Nd Sub total 39, Total general 139, Fuente: MULTICONSULT de acuerdo a los mapas: clima IPCC y mapa de usos 2011 (MAGFOR-INETER- MARENA 2010). Nd (sin datos). Cálculo de árboles urbanos o fuera del bosque Los árboles fuera del bosque son generalmente árboles remanentes en calles, a la orilla de caminos, parques y patios de viviendas públicas y privadas. Para estimar la cantidad de árboles fuera del bosque en el inventario del sector UTCUTS de Las Segovias, se utilizó una proporción del valor estimado en el INGEI UTCUTS nacional realizado para el año de

106 referencia 2000, tomando en cuenta que cada tipo de vivienda en sus predios o lotes cuenta con un número promedio de árboles. En el inventario nacional INGEI UTCUTS año 2000, se estimaron 2, 222,222 árboles urbanos. De este dato nacional se calculó una cantidad proporcional al área que ocupan Las Segovias, esta región representa el 5.75 % del territorio nacional por lo que se estimaron 111,000 árboles urbanos. Este dato se consideró conservador. Este valor se obtuvo al aplicar la siguiente fórmula: Árboles urbanos en Las Segovias = % área de Las Segovias * No. árboles urbanos a nivel nacional / 100 Donde, % área de Segovias = 5.75% del territorio nacional, No. Árboles urbanos a nivel nacional = 2, 222,222 Figura 9. Mapa de las Áreas Protegidas y categorías de uso del suelo año 2011 en Las Segovias. Fuente: MULTICONSULT.

107 Tasa de conversión en bosques y otra vegetación leñosa para el año 2011 Tasa de conversión en bosques La tasa de conversión en bosques considero solo las categorías de usos que cumplieron con la definición de bosque para Nicaragua. Por tanto, solo las clases de bosques latifoliados y coníferas (abiertos y cerrados) presentes en Las Segovias fue considerada para este cálculo. La Figura 10 muestra la comparación de áreas de bosques en el año inicial (2000) y año final del inventario (2011). Se observó que las masas de bosques en 2011 tendieron a la fragmentación o dispersión en pequeños parches desagregados, en comparación con las áreas de bosques en el año 2000 que estaban cómo áreas más compactas. Esto podría indicar que a pesar de tener similar área de bosques en ambos años, el estado del bosque in situ es diferente. Para obtener más información del estado del bosque se requiere hacer un estudio de la dinámica del bosque, de fragmentación de los bosques en la zona y de la degradación forestal. Los procesos de degradación forestal afectan el flujo normal de los ecosistemas forestales, por lo tanto, también las reservas de carbono almacenadas en estos ecosistemas se ven afectados. Por esta razón, una reducción en la tasa total de deforestación en Las Segovias no implica que los bosques se encuentren en buen estado. Figura 10. Mapa comparativo del cambio de cobertura boscosa del periodo en Las Segovias. Fuente: Mapa de usos 2000, MAGFOR. Mapa 2011, MAGFOR-INETER-MARENA.

108 Cabe mencionar que también influye la diferencia del origen de ambos mapas de usos. El mapa de usos fue publicado por el MAGFOR, el cual fue elaborado mediante el análisis de imágenes de satélites Landsat TM 5 y Landsat 7, y ajustado mediante la clasificación supervisada de muestreos de campo en diversas partes del país. En cambio, el mapa de usos 2011, fue elaborado por la necesidad urgente que tiene el país por determinar un mapa de uso actual a nivel nacional. Este mapa fue publicado como resultado del trabajo conjunto de tres instituciones nacionales MAGFOR, INETER y MARENA; este mapa es una actualización parcial del mapa de ecosistemas 2006, el cual fue confeccionado mediante imágenes de satélite SPOT y fue ajustado con los datos del Inventario Nacional Forestal ( ), y además con algunos muestreos de verificación de campo. Ambos mapas utilizaron métodos diferentes para la clasificación de las áreas de cobertura, por lo que el análisis comparativo que se presenta en este reporte debe tomar en cuenta que existen incertidumbres y un margen de error en los resultados, y que por tanto, los mismos deben considerarse como conservadores. La estimación de las tasas de conversión en bosques naturales se realizó tomando en cuenta solo las áreas de bosques naturales y su reclasificación según las categorías de clima sugeridas por el IPCC. Las tasas de conversión de bosques hacia otras tierras para el periodo (11 años) muestran como los bosques localizados en las zonas climáticas Tropical Húmedo con estación seca prolongada (THesp) y Tropical Muy Húmedo (TMH) presentan un cambio neto de 7, ha y 1,628 ha respectivamente, esto indica que estos bosques perdieron aproximadamente ha y ha anualmente durante ese período. Por otro lado, las Praderas presentaron una tasa de conversión o perdida de área neta de 21, ha y una tasa de pérdida anual de 1,077 ha. Para los bosques localizados en zonas de clima Tropical Húmedo con estación seca corta (THesc) y clima Tropical Seco (Tseco), se estimaron tasas de conversión negativas lo que indica que estos bosques recuperaron áreas durante el periodo 2000 y 201. Tabla 60. Tasas de conversión de bosques y praderas (en ha) estimadas para la región de Las Segovias durante el periodo Uso de la tierra Año 2000 (ha) Año 2011 (ha) Cambio Neto en Superficie ha Tasa de Conversión 1000 (ha/año) Bosque_THesc 70, , , , Bosque_THesp 19, , , Bosque_TMH 40, , , Bosque_Tseco 24, , Nd 1, , Subtotal bosques 156, , , Praderas/pasturas 537, , , , Fuente: (MAGFOR)-PROFOR-INAFOR, Mapa Forestal Nicaragua 2000, formato digital (.shp), elaborado en base a imágenes de satélite Landsat TM y Landsat 7 de los años 1998 al 2000.

109 Fuente: MULTICONSULT, en base a información de mapas 2000 y Nd (sin datos). Estas tasas de conversión por cada tipo de sistema de bosque en los diferentes climas: THesc, THesp, TMH y Tseco y para las sabanas se basaron en el método presentado por FAO 2001 en su informe FRA 19, y se usaron de base para los cálculos de los mapas de 2000 y 2011, de este modo se obtuvieron datos para el año de referencia del inventario (Cuadro 13). Estos resultados indican que la presión de cambios de cobertura se presenta más marcada en algunas zonas específicas de Las Segovias, para obtener mayor certidumbre de estos cambios se requiere un análisis profundo de los factores que influencian la deforestación y la degradación forestal en la región. Un análisis de fragmentación de los bosques en donde se estimen algunos índices de paisajes que indiquen el patrón de los cambios de estos bosques, tales como: tamaño de parches, forma de parches, distancia al vecino más cercano, entre otros. Como se mencionó en la sección , algunos de los factores que han favorecido el aumento de áreas de bosques y de otras tierras leñosas en Las Segovias se deben a la reducción de las actividades de manejo de las áreas de bosques, principalmente como resultado de la veda forestal vigente; por la ocurrencia de plagas y enfermedades que ocasionan un abandono de los sitios manejados; por el desplazamiento de las actividades agropecuarias a zonas más fértiles y húmedas del país, debido a que Las Segovias en la última década ha presentado mayores incrementos de temperatura que han ocasionado prolongados periodos de sequias y mayor incidencia de incendios forestales, y la falta de una adecuada cobertura forestal en las décadas pasadas ha ocasionado la sistemática reducción de las fuentes hídricas. Aprovechamiento forestal Las Segovias es una región caracterizada por las actividades primarias, entre estas se destaca el aprovechamiento forestal. De acuerdo a los datos de SIRCOF-INAFOR fue posible obtener información de áreas y volumen estimado bajo aprovechamiento en la región. En la siguiente figura se muestra la localización de los planes de manejo forestal registrados durante a nivel nacional. 19 Como indica la GBP rev Tabla 5-2, p

110 Tabla 61. Registro del área bajo manejo y volumen aprovechado de acuerdo al tipo de vegetación en Las Segovias. Tipo de Bosques Área bajo manejo (ha) Coníferas 96, , Latifoliadas 3, , Total 100, , Área bajo manejo (ha) y volumen aprovechado (m3) de Coníferas Area (ha) 96, , Vol (m 3 ) 79, , Área bajo manejo (ha) y volumen aprovechado (m3) de Latifoliadas Area (ha) 3, , Vol (m 3 ) 1, , Fuente: SIRCOF-INAFOR. Registros de Áreas de aprovechamiento a nivel nacional. Figura 11. Cobertura forestal y Planes Generales de Manejo Forestal estimada para los años Círculo rojo muestra la zona de estudio: Las Segovias, con algunos puntos donde se localizan los planes de manejo forestal registrados ante INAFOR. Consumo de Leña Fuente: MAGFOR INAFOR. En Nicaragua la Leña es quizás el principal uso del bosque, y ha llegado a representar de 10 a 15 veces el consumo asignado a la industria forestal (FAO 2000). En el país en 1983 el

111 consumo anual de madera para combustible ascendía a 3.7 millones de m 3 (2.6 millones de toneladas), siendo el consumo por habitante de 0.85 toneladas por año. Los registros de la extracción o aprovechamiento de Leña de los bosques gestionados se encontraron de forma incompleta, debido a que las extracciones caseras de Leña que se realizan en las áreas rurales para el consumo, en la mayoría de los casos no se registran o reportan en las estadísticas nacionales, por lo tanto, este es un volumen extraído de Leña que no pudo ser contabilizado. Para realizar los cálculos en Las Segovias se tomaron los datos de la producción de Leña facilitados por SIRCOF-INAFOR para los años 2000 y Sin embargo, estos datos corresponden a valores totales de extracción de Leña solo para las áreas de bosques manejadas y no reflejan la cantidad total extraída de Leña (consumo de Leña), por lo que subestima esta actividad o fuente de emisiones. Por esta razón, se tomaron en cuenta también los datos del Balance Nacional de Energía, el cual es un reflejo más idóneo del uso y extracción de Leña de las áreas de bosques y otras leñosas. Como en el inventario del sector UT-CUTS se necesitan datos para al menos dos tipos de sistemas: coníferas y no coníferas. Por esta razón, se realizó un cálculo para estimar la proporción de Leña extraída de cada tipo de sistema en lugar de tomar un valor absoluto para todos los bosques. Este cálculo se basó en las estadísticas que provee la FAOSTAT para Nicaragua, ya que las estimaciones de la FAO están dadas para los bosques de coníferas y no coníferas, y la proporción de la extracción de cada sistema era de 11 y 89 % respectivamente, para un período de más de 10 años consecutivos. En la Tabla 48 se presenta el volumen extraído en Kilo Toneladas de materia seca para cada sistema, el valor promedio fue el utilizado en los cálculos del presente inventario. Para extrapolar de las estadísticas nacionales a datos regionales, se asumió que el consumo de Leña en Las Segovias representa al menos el 10% del volumen de consumo total nacional. Tabla 62. Producción de Leña estimada en Las Segovias, en Kilo Toneladas de materia seca (ktm) para las especies coníferas y no coníferas durante los años 2000 y Año Consumo de Leña en LS Coníferas (11% del consumo) Latifoliadas (89% del consumo) Vol. (m3) TM ktm Vol. (m3) TM ktm , , , , , , Promedio 356, , , Fuentes: INE Balance Nacional de Energía. / MEM. Balance Energético Nacional Tierras cultivadas en abandono

112 Las tierras cultivadas en abandono se refieren a las tierras dejadas en descanso después de varios ciclos de cultivo. Esta práctica de dejar áreas en descanso es comúnmente realizada por agricultores, de este modo se aseguran que el suelo ha recuperado sus nutrientes naturales y puede volver a utilizarse para cultivos en un periodo posterior. En el país los períodos en descanso antes eran prolongados entre 8 a 20 años, actualmente son menos frecuentes, ya que la presión por más cantidad de tierras fértiles para cultivos ha reducido estos períodos entre 3 a 8 años. En los inventarios del sector UTCUTS se necesitan valores de áreas en descanso o abandonadas después de actividades agrícolas o pecuarias para dos períodos de tiempo: las tierras en abandono menores de 20 años, y las tierras en abandono mayores de 20 años. El cálculo de las áreas en descanso es importante porque estas tierras suelen ser sumideros que fijan CO 2 debido a la regeneración natural que caracteriza a estos sitios en descanso. Para el inventario de Las Segovias, no se consideraron las tierras en abandono mayores de 20 años porque en la realidad nacional es poco probable que existan tierras bajo esta categoría, y al momento de realizar el presente estudio no se encontraron registros que den indicios de la existencia de esta categoría en la zona de estudio. Las áreas en descanso menores de 20 años (con respecto al año de referencia del inventario) fueron consideradas como las áreas bajo tacotales clasificados en el CENAGRO 2003, debido a que son datos conservadores, se estimó un área de 116, ha. Tierras afectadas por fenómenos naturales Los fenómenos naturales tales como huracanes, deslizamientos, incendios forestales, plagas, entre otros, afectan los ecosistemas terrestres y generalmente esta afectación conlleva a pérdidas de cobertura leñosa, lo que se refleja en mayores emisiones de CO2. Para el INGEI UTCUTS en Las Segovias solo fue posible recopilar datos acerca de la afectación de plagas forestales en los departamentos que conforman Las Segovias. A pesar que es un dato de los años se consideró en los cálculos debido a que la zona de Las Segovias aún mantiene latente la pérdida ocasionada por esta plaga forestal, e incluso se conoce de nuevos brotes de esta plaga posterior a estas fechas. Sin embargo, el dato más consistente encontrado fue el reporte de INAFOR y que se presenta la siguiente tabla. Tabla 63. Áreas y volumen afectado por Dendroctonus frontalis en Las Segovias entre Departamentos Areas afectadas Volumen extraido Area (Mha) Volumen (m 3 ) m 3 Estelí , , Madriz , Nueva Segovia 32, ,889, , Total 32, ,902, , Fuente: SIRCOF INAFOR 2006.

113 Incendios forestales Según el Informe anual de ProRural Incluyente en las Segovias durante 2010/2011 se reportaron un total de 141 incendios forestales que abarcaron un área de 13, ha. Según esta fuente el departamento de Nueva Segovia tuvo una mayor área afectada por incendios y reporto el 71% del total de incendios de esta región. Los factores que influenciaron la ocurrencia de incendios son múltiples, entre ellos se destacan: la restricción de la ley de veda que no permite implementar medidas adecuadas de manejo en las áreas de bosques de coníferas, y que conlleva la acumulación de material combustible en las áreas; las altas temperaturas en la zona durante este periodo, y la caza furtiva. Tabla 64. Incendios forestales y áreas afectadas en Las Segovias durante 2010/2011. Departamentos Incendios forestales # de incendios Área (ha) Estelí Madriz Nueva Segovia , Total , Fuente: MAGFOR-INTA-INAFOR-IDR Prorural Incluyente. Página 53. Resultados Resumen de resultados Esta sección presenta los resultados obtenidos por el Inventario del Sector UTCUTS de Las Segovias para el año de referencia El Inventario se divide en estimaciones de emisiones y/o absorciones en cuatro categorías, a saber: A) Cambios en las existencias de Bosques y Otras tierras leñosas, B) Conversión de Bosques y Praderas, C) Tierras manejadas en abandono y, D) Emisiones y remociones de CO 2 en los suelos. A partir de los resultados de estas categorías generales es posible determinar el potencial de la región Las Segovias para implementar actividades de mitigación de emisiones de CO 2 a la atmósfera. En la siguiente tabla se describe de forma resumida las categorías evaluadas en el presente inventario.

114 Tabla 65. Resumen de categorías estimadas en el INGEI UTCUTS, descripción y tipo de estimaciones. Categorías del Inventario A) Cambios en las existencias de Bosques y Otras tierras leñosas B) Conversión de Bosques y Praderas C) Tierras manejadas en abandono D) Emisiones y remociones de CO2 en los suelos Descripción Se refiere a los cambios reportados en las áreas de tierras forestales existentes durante el periodo del inventario, y que representan absorciones debidas al aumento de biomasa. Se refiere a las emisiones reportadas debidas a los cambios en las áreas de tierras forestales y en las praderas durante el período del inventario. Incluye la tasa de conversión de bosques y praderas, los incendios forestales, aprovechamientos de madera u otros productos maderables y el consumo de Leña. Se refiere a las absorciones debidas a las tierras manejadas descanso o abandono durante el período del inventario. Se incluyeron los tacotales reportados en Se refiere a los cambios en las existencias de carbono en los suelos durante el período del inventario. Tipo de estimación Absorciones (-) Emisiones (+) Absorciones (-) Emisiones (+) /Absorciones (-) Categorías principales A) Cambios en las existencias de Bosques y Otras tierras leñosas La cobertura boscosa existente en el año 2011 y la poca cantidad de cambios de tierras forestales a otras tierras (como Praderas y Cultivos) fue determinante para estimar mayor cantidad de absorciones que emisiones de dióxido de carbono. Se estimó una absorción total de -6,996 Gg CO 2 proveniente de los bosques y otras tierras leñosas existentes en Las Segovias. B) Conversión de Bosques y Praderas La estimación de las emisiones ocurridas por la conversión de bosques y praderas (pasturas) obtuvo un total de 8,916 Gg de CO 2, las sub categorías que reportaron emisiones fueron: (1) la conversión de bosques a otros usos que obtuvo 1,785 Gg CO 2, (2) la conversión de tierras a praderas reportó 1,367 Gg CO 2 y (3) los incendios forestales que emitieron 5,763 Gg de CO 2. Los gases distintos del CO 2 con mayor aporte a las emisiones fueron el monóxido de carbono (CO) y el metano (CH 4 ) con y Gg respectivamente. Estas emisiones de gases distintos del CO 2 se refieren a la quema de biomasa y/o descomposición de la biomasa, ya sea por procesos de prácticas de aprovechamiento de madera y/o Leña, o bien por la quema de áreas de tierras forestales.

115 Las fuentes de estas emisiones son las quemas forestales y agrícolas, la tumba de árboles o extracciones de madera reportadas en los bosques y praderas para el período del inventario y que en los cálculos se menciona como la categoría Conversión de bosques y praderas. Las emisiones (sin tomar en cuenta el balance neto entre emisiones/absorciones) se estimaron en 8,916 Gg de CO 2. En estos valores están incluidas las emisiones debidas a la biomasa quemada en el sitio, la biomasa quemada fuera del sitio y la biomasa en descomposición. En la región de Las Segovias el departamento con mayor aporte a estas emisiones fue Nueva Segovia, seguido de Estelí, cuyos aportes totales se estimaron en aproximadamente un 89.68%, 57.80% respectivamente. Esto se explica en parte porque en Nueva Segovia se reportó la mayor ocurrencia de incendios forestales en 2010/2011, la mayor área de bosques afectada por plagas forestales, la mayor área bajo planes de manejo y aprovechamiento forestal, seguido del departamento de Estelí y con menores valores el departamento de Madriz. Además, los departamentos Nueva Segovia y Estelí poseen la mayor cantidad de áreas de bosques en los climas THM y THesp, en los cuales se reportaron las tasas de conversión en los bosques naturales de Las Segovias, con 648 y 148 ha /año para el período de C) Tierras manejadas en abandono (o en descanso) El total de absorciones estimadas de dióxido de carbono debido a las tierras manejadas en descanso fueron -2,139 Gg de CO 2, lo que es coherente con el aumento de las áreas de tacotales durante el periodo de 2000 a Esta categoría estimó el crecimiento de la biomasa en los tacotales reportados en En Las Segovias el departamento con mayor aporte a estas absorciones es Estelí seguido de Madriz y Nueva Segovia, los aportes específicos fueron de 44.0%, 26.8% y 28.2% respectivamente. D) Emisiones y remociones de CO 2 en los suelos En esta categoría se calculan las emisiones y remociones de CO 2 en los suelos. Estos cálculos incluyen todos los sistemas de manejo de usos de la tierra, a saber: tierras forestales, praderas, cultivos, asentamientos humanos, humedales y otras tierras. Debido a que Nicaragua no cuenta con datos nacionales sobre el manejo de los diferentes sistemas de uso de la tierra, los cálculos estimados en esta categoría del inventario tienen una incertidumbre alta. Las directrices del IPCC recomiendan que países o proyectos que realicen sus inventarios principalmente con datos recomendados por defecto del IPCC (factores de emisión) y con el Nivel 1 de estimaciones, entonces pueden considerar en esta categoría D, que las áreas de bosques y otros sistemas de uso mantienen constante su contenido de carbono orgánico durante el periodo del inventario (GPG LULUCF, pág. 3.41).

116 Para la región de Las Segovias se consideró como principio precautorio que el carbono orgánico de los suelos en los usos de la tierra presentes se mantienen constantes, lo cual es aceptable debido a los vacíos de información local referente al manejo o la gestión de los suelos minerales, de los suelos orgánicos y suelos agrícolas manejados intensivamente en la región, dichos vacíos de información generan altas incertidumbres en los resultados. Por esta razón, no se presentan cálculos en esta categoría. Balance entre emisiones y absorciones totales Para la región de Las Segovias fue necesario analizar el balance de emisiones/absorciones del inventario desde dos perspectivas. La primera tomando en cuenta las categorías relacionadas con el carbono en las tierras forestales (bosques y otras tierras leñosas) en una forma parcial, y la segunda considerando el balance neto total del inventario, ambos enfoques permiten evaluar el potencial de mitigación de emisiones del área de estudio. La primera permite evaluar la brecha necesaria para aumentar las absorciones en las categorías del inventario conocidas como tierras forestales y praderas, que incluye los bosques y otras tierras leñosas, así como las áreas de pasturas para el período evaluado. La Tabla 52 muestra las emisiones totales de la categoría B Conversión de bosques y praderas con un total de 8,916 Gg de CO 2. El mayor aporte a estas emisiones se debió a los incendios forestales reportados para el año 2010/2011 en Las Segovias, seguido de las pérdidas de bosques y praderas, como resultado de las tasas de conversión estimadas durante el período Por otro lado, las absorciones debidas a las tierras en abandono o en descanso presentaron valores modestos o conservadores con -2,139 Gg CO 2, debido a que los tacotales reportados durante el CENAGRO 2001 es el dato proveniente de las encuestas realizadas solo en las fincas registradas durante este censo, no se toman en cuenta por ejemplo tierras del Estado en descanso, la limitación en este dato se debe a que no existen registros oficiales.

117 Tabla 66. Estimación de las emisiones/absorciones totales en el Inventario del sector UTCUTS para Las Segovias, con el año de referencia Reporte del INGEI Sector UTCUTS para Las Segovias, año de referencia Gg Categorías fuentes y sumideros de Emisiones Absorciones GEI CH CO 2 CO 4 N 2 O NOx CO 2 Balance total - Sector UTCUTS A Cambios en las existencias de bosques y otras tierras leñosas 0-6,996 B Conversión de bosques y praderas 8, Bosques 1,786 Praderas 1,367 Incendios forestales 5,763 C Tierras manejadas en abandono (otras tierras leñosas) -2,139 D Emisiones y remociones de CO2 en los suelos. 0 Fuente: MULTICONSULT. Se estimó que el total de emisiones del sector UTCUTS en año 2011 en Las Segovias fueron de 8,916 Gg de CO 2, en cambio las absorciones totales fueron -9,135 Gg CO 2. Con este análisis fue posible encontrar una ganancia de absorciones -219 Gg CO 2 para la región de Las Segovias. Este valor del balance no toma en cuenta las emisiones de los gases distintos del CO 2 (Tabla 51). Sin embargo, el segundo enfoque para evaluar el balance es considerando el balance neto total del inventario. Según este procedimiento deben restarse el total de absorciones de CO 2 menos las emisiones totales reportadas para CO 2, CH 4, y N 2 O. Al aplicar este procedimiento se estimó que la absorción neta es negativa, debido a que se estimaron mayores cantidades de emisiones que remociones (absorciones) de estos GEI. En la Tabla siguiente se muestran los valores totales que simplifican el cálculo del balance neto del inventario de GEI del sector UTCUTS en Las Segovias, y en la Figura 12 ilustra el balance neto del inventario. El Balance neto del inventario = Suma del total de emisiones (+) - Suma del total de absorciones (- )

118 Tabla 67. Resumen de los cálculos realizados para obtener el balance neto del inventario GEI del sector UTCUTS en Las Segovias 20. Todos los valores se transformaron en Gg CO 2 eq. Gg CO 2eq Emisiones Absorciones CH 4 N 2 O Balance 8,916-9, Gráfico 28. Balance neto de emisiones y absorciones (en Gg CO 2eq ) para el Inventario UTCUTS de Las Segovias, año de referencia Fuente: MULTICONSULT. Emisiones de gases diferentes al CO 2 Módulo 5 (GBP 1996) En el Módulo 5, las emisiones de gases distintas del CO 2 resultaron mayores para el CO con Gg, seguido del CH 4 con Gg, NOx con 7.76 Gg y N 2 O con 0.31 Gg. Estas emisiones fueron ocasionadas principalmente por la quema de pasturas, cultivos y bosques, y por la conversión de bosques y praderas a otras tierras, los aportes de emisiones se calcularon en Gg. 20 Factores utilizados para transformar las unidades de Gg a Gg CO 2eq fueron: para CH 4 fue 21, y para N 2 O fue 310. Los valores de CH 4 y N 2 O en CO 2eq se sustrajeron del total de absorciones. En el Cuadro 19 el balance se estimó mediante la sustracción de absorciones (-) menos las emisiones (+).

119 Tabla 68. Emisiones de gases distintos del CO 2 en Gigagramos para el Módulo 5. Metano Óxido Nitroso Óxido de Óxido de GAS (CH 4 ) (N 2 O) Nitrógeno (NOx) Carbono (CO) Unidad (Gg) Aspectos a considerar en el balance del sector UTCUTS Es importante destacar que el presente inventario ofrece un panorama general del potencial de emisiones y absorciones del sector UTCUTS para la zona de Las Segovias. Los valores obtenidos se consideran conservadores y como punto de partida para la evaluación de emisiones/absorciones en la región de Las Segovias. Sin embargo, debe también tomarse en consideración que estos resultados atienden exclusivamente a las condiciones y factores utilizados para el inventario Es de esperarse que cambios en las condiciones locales conlleven a resultados diferentes a los presentados en el presente reporte. En general los resultados se consideran conservadores, debido a que no se encontró información sobre algunos parámetros locales y por tanto están ausentes en los cálculos realizados. Algunos de estos son: áreas de cultivos con encalado de suelos, volumen extraído en el año 2011, áreas consideradas bajo suelos orgánicos, área bajo plantaciones forestales. Además, de acuerdo a los mapas base 2000 y 2011, en Las Segovias se consideraron tasas de conversión solo en dos tipos de bosques: bosques en clima THesp y bosques en clima TMH. Incertidumbres En el Inventario del Sector UTCUTS referido al año 2011 en Las Segovias se tienen varios tipos de incertidumbres, unas son debido a los valores nacionales, regionales y locales. Otras incertidumbres están implícitas en los diversos factores de emisión/absorción utilizados. Las principales variables con alta incertidumbre en el inventario son la tasa de conversión de los bosques y praderas, las áreas quemadas en tierras forestales, el volumen extraído de madera para Leña y las áreas en descanso. Estas variables crean incertidumbre en las emisiones/remociones calculadas en las categorías de conversión de las tierras forestales a otras tierras, y de tierras forestales que siguen siendo forestales. Por esta razón, se verificaron todas las variables que presentaron alta incertidumbre y se seleccionó un valor bajo como principio precautorio para evitar la sobre estimación de absorciones/emisiones de CO 2. Las variables no calculadas en este inventario fueron específicamente relacionadas al encalado de los suelos, turberas y actividades en suelos orgánicos: el encalado de los suelos agrícolas, el cálculo de tierras bajo suelos orgánicos (cultivos, praderas y bosques), los cambios en el stock de carbono de los suelos orgánicos manejados. Estas variables se excluyeron debido a la ausencia de información en la región específica de Las Segovias, y porque algunas actividades no se aplican a las circunstancias locales, es decir, que son

120 prácticas inexistentes, poco probables o bajo áreas marginales según el área total de Las Segovias. En este caso las actividades no incluidas fueron: encalado de los suelos, debido a que esta es una práctica utilizada principalmente por grandes productores y en fincas altamente tecnificadas, y en Las Segovias la mayoría de los productores son medianos y pequeños, y las fincas se consideran que tienen un nivel de tecnificación de bajo a medio. En el caso de realizar encalado de los suelos en las fincas de Las Segovias, se ha reportado que las dosis varían en dependencia de la experiencia del productor(a) (UCATSE 2010). Sin embargo, las cantidades ofrecidas en este estudio se consideraron como no relevantes para incluirse en el presente inventario. Se consideró que para este inventario año de referencia 2011 en Las Segovias, no es posible distinguir entre bosques intervenidos (gestionados) y no intervenidos (no gestionados y maduros), por lo que este es un vacío de información, tanto para el área de estudio Las Segovias como a nivel de país. Los registros transparentes espacialmente explícitos del área de bosques, y de la definición del tipo de intervención o del estado del mismo son necesarios para mejorar futuros inventarios de GEI. El carbono orgánico en los suelos presenta alta incertidumbre en los datos de entrada, ya que para un análisis adecuado en el carbono en los suelos, es necesario toma en cuenta: el uso anterior de cada tipo de uso actual en Las Segovias, esto es importante para considerar la selección de factores de emisión en los suelos; y factores regionales o locales que incorporen un ajuste adecuado al manejo de los sistemas en Las Segovias. Un estudio más detallado permitiría evaluar las transiciones de los usos del suelo El actual método utilizado de la Guía de Buenas Prácticas 1996 no hace uso de la información acerca de los cambios dados de una categoría hacia otro tipo de categoría (por ejemplo el cambio de bosques a praderas, o el cambio de bosques a cultivos, o bien de cultivos a bosques). Sin embargo, cuando se cuenta con muchos vacíos de información de datos locales, este es un método recomendado, ya que es exploratorio y adecuado para determinar las categorías claves, las incertidumbres, identificar vacíos de información y el potencial de emisiones/absorciones en un área determinada. Conclusiones El balance de emisiones y absorciones del Inventario Regional de GEI en Las Segovias del sector UTCUTS (año 2011), se evaluó tomando en cuenta dos enfoques: el balance conservador y el balance potencial. El balance conservador permite evaluar específicamente las categorías relacionadas con las fuentes y sumideros de las tierras forestales, las praderas y otras tierras. El balance potencial permite evaluar el aporte potencial del carbono orgánico en los suelos minerales. El balance de emisiones y absorciones que incluye todas las categorías evaluadas en el inventario (A-C) fue negativo con una emisión de 428 Gg de CO 2 eq, debido principalmente a las tasas de conversión de las tierras forestales y praderas durante el período y a las emisiones de GEI causadas por los incendios forestales. Sin embargo, las

121 absorciones estimadas tuvieron un aporte significativo ya que redujeron la mayoría de las emisiones en el balance neto del inventario. Este resultado tiene su origen en el aumento de tierras forestales en Las Segovias, que en parte obedecen a una reducción del manejo forestal, mayor concientización de la población rural en la protección de los recursos forestales, y a una combinación de factores medioambientales en la región que han permitido el aumento de las otras tierras leñosas. Se debe recordar que los factores utilizados fueron estándares de IPCC, y como tales los resultados son generales y tienen su rango de error y de una incertidumbre, lo aconsejable es considerar estos resultados como el potencial de reducción de emisiones en la región, y como punto de partida para mejorar los datos de entrada en los inventarios futuros del sector UTCUTS en la región. Las incertidumbres son inherentes a la estimación de las emisiones por fuentes y absorciones por sumideros de CO 2. Por lo tanto, las medidas de buenas prácticas en el reporte, control y verificación de los parámetros son clave para reducir incertidumbres de los datos básicos utilizados. En el presente inventario se siguieron las Guías metodológicas y de buenas prácticas del IPCC año 1996 y 2000 respectivamente, lo cual contribuyó a que la presente propuesta de inventario se asiente sobre una sólida base metodológica. Las categorías de sumideros que más aportaron a las absorciones fueron Las existencias de tierras forestales que siguen siendo forestales y Tierras manejadas en abandono (otras tierras leñosas). Estas remociones se atribuyen principalmente al bosque latifoliado, a los bosques naturales de pinares, otras tierras leñosas (tacotales y vegetación arbustiva), y a las praderas (pasturas) presentes en Las Segovias. Los departamentos que más aportaron a las absorciones en estas categorías fueron Estelí y Madriz (por las áreas en descanso o tacotales), y Nueva Segovia (por las existencias de tierras forestales). Estas absorciones tienen su origen en una serie de factores locales, tales como: la reducción del manejo de las áreas de bosques debido a la ley de veda forestal, al aumento de áreas en abandono o en descanso, que en parte se deben a una mayor ocurrencia de sequías en la región y que afecta el desarrollo de cultivos o pasturas. Además, se debe destacar la presencia de organizaciones locales que han contribuido a disminuir la deforestación y degradación forestal en la región, a través de sus programas y proyectos de incidencia local, entre estas entidades se puede mencionar: AMUNSE, PRODECOOP, UCATSE, Alcaldías que conforman Las Segovias y entidades de Gobierno como INAFOR y MARENA. En cambio, las categorías fuentes que más aportaron a las emisiones en el sector fueron La conversión de tierras forestales y praderas. Las emisiones se refieren principalmente a los incendios forestales o quemas en tierras forestales, a la tumba o extracciones en los bosques y otras tierras leñosas, y al aumento de las praderas reportadas para el período del inventario. Como se mencionó en las secciones anteriores, la región de Las Segovias durante el periodo tuvo afectaciones de sequias prolongadas relacionadas con el fenómeno

122 de El Niño (por ej.: ), mayor ocurrencia de incendios forestales en 2010/2011, rebrotes de plagas forestales, y un aumento del volumen extraído de las áreas bajo manejo (a pesar de la veda forestal). Los departamentos de Nueva Segovia y Estelí son los que presentaron mayor aporte a las emisiones totales de Las Segovias. Las Segovias tienen un alto potencial de reducir emisiones de GEI a través de la gestión adecuada de los sistemas de manejo en las tierras forestales, así como en tierras agropecuarias. Proyectos orientados a: la reducción de los incendios forestales, manejo de la biomasa forestal y agrícola, aumento de la vegetación forestal y/o rehabilitación de bosques naturales a través del manejo de la regeneración natural, establecimiento de plantaciones forestales multifuncionales, y cambios en la gestión de praderas (pastizales), son algunas de las principales actividades idóneas para desarrollar proyectos de mitigación de GEI en la región de Las Segovias. La dinámica de los Cultivos y Praderas, los cuales engloban a los sistemas agrícolas y pecuarios en la región pueden contribuir significativamente a la mitigación global de GEI, debido a que estos sistemas reducen la cantidad de adaptación requerida y los impactos adversos en los sistemas y sectores que dependen de la producción agrícola y para el sustento de los medios de vida de la población en Las Segovias.

123 VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE GEI CON BASE AL INVENTARIO DE GEI DE LAS SEGOVIAS En los capítulos anteriores se describe de forma integral el análisis realizado de las emisiones por fuentes y absorciones por sumideros de los Gases de Efecto Invernadero en la región de Las Segovias. También se analiza de forma detallada las incertidumbres existentes en cada uno de los sectores estudiados, en particular sobresalen las del Sector UTCUTS que es el más demandante de datos e información de buena calidad que permitan contabilizar las emisiones y absorciones con un nivel menor de incertidumbres. A nivel nacional y por ende local persisten algunos vacíos y falta de información, como los que se describen en el análisis de incertidumbre de los distintos sectores estudiados. No obstante, se han logrado identificar una serie de medidas de mitigación de GEI las cuales toman en consideración el análisis previo realizado en el marco de este proyecto sobre el Inventario de Tecnologías o Medidas de Mitigación del cambio climático actualmente puestas en práctica en Las Segovias. Los hallazgos encontrados en el Inventario de GEI de Las Segovias, evidencian que el sector UTCUTS es a la vez la principal fuente de emisiones (8,196 Gg CO 2 eq) y de absorciones (9,135 Gg CO 2 eq); también brinda información concreta sobre los datos de actividad que deben ser mejorados para obtener resultados más confiables, y sobre todo indica cuales son las categorías sumideros que pueden generar una mayor cantidad de remoción de carbono. Las medidas de mitigación de GEI que a continuación se detallan toman en consideración los hallazgos del Inventario de Tecnologías de Mitigación antes mencionado, y en particular se hace hincapié en priorizar la implementación de medidas de mitigación en el sector UTCUTS, combinándolas con las medidas de los otros sectores del inventario como el manejo de los desechos del ganado (mayor y menor), los desechos Agropecuarios, y de los residuos sólidos y líquidos; así como las medidas de eficiencia energética y sustitución de combustibles fósiles entre otras. La coordinación de esfuerzos con actores claves de la región y de las instituciones de gobierno que lideran los sectores del inventario conducirá al diseño e implementación de una Estrategia de Mitigación de GEI en Las Segovias Las medidas de mitigación de GEI que se detallan en esta sección son indicativas y servirán de insumos para el diseño de la Estrategia Regional de Mitigación de Las Segovias, el cual obviamente se deberá de realizar otros estudios más detallados que contribuyan a la definición de una línea base de dicha estrategia, sin embargo dentro de las medidas propuesta se identifican que datos de actividad deberán ser estudiados con mayor profundidad para tal fin. Es importante señalar que algunas de las medidas de mitigación de GEI propuestas tienen mayor nivel de detalle, lo cual está en función de las circunstancias técnicas nacionales y locales de cada sector. Por ejemplo, el sector energía tiene un mayor nivel de sistematicidad en la generación, recopilación, procesamiento y publicación de datos a nivel nacional, como el Balance Energético Nacional con una frecuencia anual. En la otra cara de la moneda está el sector UTCUTS, el cual hasta el momento sólo ha realizado y publicado un

124 Inventario Nacional y Forestal (INF ), lo cual se evidencia en vacíos y falta de información propia del sector. La preparación del Inventario Regional de GEI de Las Segovias referido al año 2011, ha permitido cuantificar por primera vez el balance de las emisiones por fuentes y absorciones por sumideros de los Gases de Efecto Invernadero. Sobre esta base se han identificado una serie de medidas de mitigación de GEI con diferentes potenciales de reducción de emisiones y con niveles distintos de viabilidad económica para su implementación. Se logró identificar una serie de medidas de mitigación de GEI las cuales toman en consideración el análisis previo realizado en el marco de este proyecto sobre el Inventario de Tecnologías o Medidas de Mitigación del cambio climático actualmente puestas en práctica en Las Segovias. Los hallazgos encontrados en el Inventario de GEI de Las Segovias, evidencian que el sector UT-CUTS es a la vez la principal fuente de emisiones (8,196 Gg CO 2 eq) y de absorciones (9,135 Gg CO 2 eq); también brinda información concreta sobre los datos de actividad que deben ser mejorados para obtener resultados más confiables, y sobre todo indica cuales son las categorías sumideros que pueden generar una mayor cantidad de remoción de carbono Las medidas de mitigación de GEI que a continuación se detallan toman en consideración los hallazgos del Inventario de Tecnologías de Mitigación antes mencionado, y en particular se hace hincapié en priorizar la implementación de medidas de mitigación en el sector UTCUTS, combinándolas con las medidas de los otros sectores del inventario como el manejo de los desechos del ganado (mayor y menor), los desechos Agropecuarios, y de los residuos sólidos y líquidos; así como las medidas de eficiencia energética y sustitución de combustibles fósiles entre otras. Las medidas de mitigación de GEI que se detallan en esta sección son indicativas y servirán de insumos para el diseño de la Estrategia Regional de Mitigación de Las Segovias, el cual obviamente se deberá de realizar otros estudios más detallados que contribuyan a la definición de una línea base de dicha estrategia, sin embargo dentro de las medidas propuesta se identifican que datos de actividad deberán ser estudiados con mayor profundidad para tal fin. Es importante señalar que algunas de las medidas de mitigación de GEI propuestas tienen mayor nivel de detalle, lo cual está en función de las circunstancias técnicas nacionales y locales de cada sector. Sector Energía i. Uso eficiente de la energía Se plantea como opción de mitigación el uso de equipamiento eficiente dentro de los sectores Residencial, Comercio y Servicio. Se planea sustituir el 33% de las luminarias en el sector Residencial y el 58% en el sector Comercio y Servicio. Con respecto al equipamiento en refrigeración Residencial, se estima que la mayor parte de equipos refrigerantes a nivel Residencial son ineficientes y con varios años de antigüedad, por lo cual se está planteando la sustitución por equipamiento de bajo consumo, con lo cual se pueden obtener ahorros mínimos de un 35%.

125 Para poder precisar la mitigación de los GEI que se obtendrían por estas medidas, es necesario calcular los ahorros de energía en Las Segovias, por lo que se recomienda realizar un estudio de Caracterización de la Curva de Demanda y Uso Final de la Energía en Las Segovias, sin embargo usando como referencia el estudio de la ciudad de Managua, se obtienen resultados de 2.12 Gg de GEI reducidos. ii. Sustitución de Leña por Gas Licuado de Petróleo Una opción importante para la mitigación de las emisiones de GEI es sustituir el uso de Leña por Gas Licuado de Petróleo principalmente en los sectores Residencial, Comercio y Servicio. Para implementar esta medida es necesario promover las ventas de GLP a través de subsidios en la población, países como El Salvador y Panamá han implementado esta medida lo cual promovió significantemente el uso de este combustible. Se estima que a través de esta medida, toda la población urbana de Las Segovias dejara de consumir Leña lo cual representa a nivel Residencial un 40% del consumo de Leña y un 50% del sector Comercio y Servicio. Si se implementa esta medida en ambos sectores, se podrán obtener mitigaciones de Gg en Las Segovias por el uso de Leña, sin embargo se debe tomar en cuenta que las emisiones de GEI por el uso de GLP aumentarán a Gg de GEI, por lo que las mitigaciones finales en Las Segovias serán de Gg. iii. Generación eléctrica con fuentes renovables Actualmente el 31.5% de la generación eléctrica corresponde a plantas que trabajan con energía renovable y el 68.5% restante corresponde a plantas generadoras que utilizan Derivados del Petróleo como combustible las cuales son causantes de emisiones de GEI, por lo que la medida de mitigación planteada pretende cambiar la generación eléctrica a razón de un 90% con energía renovable y un 10% con plantas que utilicen Derivados del Petróleo como combustible. Si se implementa esta medida se podrán obtener mitigaciones de GEI importantes correspondientes a Gg en Las Segovias lo que representa el 85% de las emisiones actuales. iv. Uso de catalizadores vehiculares El sector Transporte en Las Segovias tiene un consumo de 31,650 TEP/año lo que emite Gg de GEI, la opción para mitigar estas emisiones es el uso de catalizadores en los vehículos para reducir las emisiones de Monóxido de Carbono (CO) y Óxido Nitroso (N 2 O). Sector Desechos Según los resultados del Inventario de Emisiones de las Segovias el aporta este sector es relativamente bajo por lo tanto las opciones propuestas a incorporar en la Estrategia de Cambio Climático en la Región de las Segovias, están dirigidas más que a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a la reducción de la contaminación de fuentes

126 de agua superficiales y subterráneas de por el manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos generados en las actividades Industriales incorporadas en el inventario. v. Sistemas de tratamiento de aguas en comunidades rurales y áreas peri urbanas. La OMS sugiere que en comunidades rurales donde la concentración de población sea de máximo 300 personas concentradas, construir un sistema alcantarillado sanitario y tanque séptico como sistema de tratamiento. Esta combinación de sistemas permite un tratamiento eficiente de las excretas humanas y la eliminación de focos contaminación de suelos y cursos de agua. vi. vii. viii. ix. Ampliación de la cobertura de la población servida en los municipios que ya cuentan con sistema de alcantarillado sanitario, ampliándolo en lo posible a todas las áreas urbanas de la región. Esta medida se recomienda porque solamente el municipio de Estelí tiene una cobertura mayor al 90% de la población urbana. Construcción de Plantas de Tratamiento de aguas residuales Domésticas & Comerciales. En los municipios donde no se cuenta con éstos. Gestión y/o asignación de recursos financieros para la correcta operación de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales instalados en los rastros que ya cuentan con este. Por una deficiente operación las aguas son vertidas sin tratamiento o parcialmente tratadas y enviadas a suelo, cauces y/o directamente a cursos de agua. Gestión de recursos financieros para realizar Estudios de Diseño y Construcción de sistemas de tratamiento de las Aguas residuales de tipo anaerobio en rastros que no cuentan con sistema de tratamiento. Filtros Anaerobios de flujo Ascendente y Biodigestores con aprovechamiento de biogás en el sitio, deben ser las opciones a evaluar en primera instancia. x. Promoción de la gestión de recursos para el Diseño y Construcción de biodigestores en beneficios húmedos de café, para el tratamiento de las aguas mieles. Se recomienda la construcción de biodigestores para el tratamiento de las aguas mieles, ya que esta contienen alta carga de contaminación rica en azúcares, altamente putrescibles, en condiciones anaerobias se obtienen biogás (CH4) el que puede ser aprovechado para la cocción de alimentos u otros. Si el aprovechamiento para cocción no es posible, entonces se deberá incluir la instalación de antorcha para el quemado del biogás, reduciendo el impacto de este al medioambiente. xi. Desarrollar y/o Fortalecer los programa de Monitoreo de la calidad de los efluentes Industriales vertidos, incluyendo la realización de un inventario por sector Industrial, tipo y capacidad de tratamiento de las aguas residuales. Este monitoreo permitirá la verificación del cumplimiento de los sectores Industriales, su

127 desempeño y esfuerzos realizados en la mejora continua de la gestión de sus residuos líquidos. xii. xiii. xiv. Asignación de Recursos para la correcta operación de los sanitarios de los municipios que ya cuentan con uno, tal es el caso de los municipios de Condega y Jalapa, donde no se realiza el manejo eficiente y adecuado de los RSU. No se excluye de esta iniciativa a los municipios como Palacagüina que mantienen esfuerzos para la sostenibilidad de los proyectos en el largo plazo. Desarrollar estudios para el Diseño y Construcción de Rellenos Sanitarios, desde el enfoque de mancomunidades (municipios que desde el punto de vista territorial estén relativamente cercanos), para incrementar y potencializar el volúmenes de residuos a manejar en el sitio, incrementando por defecto la generación, captura y quema de biogás. Así como el manejo apropiado de los lixiviados generados. El en sector de energía se debe de valorar la factibilidad técnica para la generación de de Energía Eléctrica, con miras a la sustitución de fuentes energéticas. Promover en todas las áreas urbanas de los municipios iniciativas de re uso y reciclaje de residuos no biodegradables, priorizando las cabeceras municipales que están dentro de áreas de amortiguamiento de áreas protegidas, tal es el caso de Las Sabanas, San Lucas, San José de Cusmapa y las cabeceras departamentales, Estelí y Ocotal. Sector Agricultura xv. Fermentación entérica: sistema de manejo de estiércol La implementación de medidas para la reducción de emisiones de metano (CH 4 ) está enfocada hacia el aumento de la productividad, asimismo la calidad del alimento. Cada propuesta debe ser evaluada en base a parámetros como estructura y forma de explotación del ganado, infraestructura, disponibilidad económica, parámetros climáticos y edáficos, patrones productivos locales y nivel de educación de los productores. Dependiendo de la práctica de manejo, se reducirían las emisiones de metano entre un 10 y 60%. xvi. Manejo de suelos agrícolas La implementación de medidas para la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO 2 ) y óxido nitroso (N 2 O) está enfocada a: la conservación de carbono fijado en la vegetación natural y en los suelos, captura de carbono en los tejidos vegetales de ecosistemas, plantaciones y reforestación en crecimiento y de los suelos en formación; y la utilización de la biomasa como combustible para desplazar o reducir el uso de combustibles fósiles. Sector UT-CUTS En este sector para contribuir a la mitigación de GEI en la región de Las Segovias las medidas de mitigación pueden agruparse en tres clases de medidas las cuales están en

128 correspondencia con las recomendadas por el IPCC: (1) Medidas para la conservación de reservorios de carbono, (2) captación de carbono aumentando el tamaño de los reservorios y (3) sustitución de productos biológicos. xvii. Medidas para la conservación de reservorios de carbono Este grupo de medidas están definidas por las actividades que permiten la protección y conservación de las actuales reservas de bosques naturales presentes en Las Segovias. El resultado de este tipo de medidas supone la captura o absorción de una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO 2 ) de la atmósfera, por lo cual es clave mantener actividades y regulaciones vigentes para el manejo de los remanentes de bosques existentes en Las Segovias. Las medidas de mitigación estarían orientadas a: Protección del bosque, mediante una mejor implementación de las leyes vigentes (Forestal y de Áreas Protegidas). Manejo de los recursos naturales a través de la mejora del flujo de ecosistemas a través de planes de manejo integrales actualizados, tanto de áreas protegidas como áreas de bosques manejados en Las Segovias. Reducción de las tasas de deforestación. Mejora en la implementación de los planes de ordenamiento territorial y ambiental existentes en Las Segovias. Aplicación de un plan sostenible de producción y uso de la Leña en Las Segovias iniciando en los municipios de mayor consumo. xviii. Medidas de captación de carbono para aumentar el tamaño de los reservorios Este grupo de medidas están definidas como el conjunto de actividades que permiten la mejora o el aumento de las existencias de carbono en las actuales reservas de bosques naturales, o bien en nuevas áreas de bosques e incluso en otras tierras leñosas presentes en Las Segovias. Las Segovias de acuerdo al mapa de uso 2011, tiene mayor área de otras tierras leñosas en comparación al año Debido a esto, la región tiene un alto potencial de fomento de medidas que permitan el aumento de los reservorios de carbono. xix. Medidas de sustitución de productos biológicos Este grupo de medidas esta definidas por las actividades que permiten la sustitución de materiales con alto grado de emisión por productos biológicos como la biomasa o madera presentes en Las Segovias. Por ejemplo, el uso de madera en lugar de materiales de construcción elaborados con gran consumo de energía o el uso de biomasa en lugar de combustibles fósiles. Sin embargo, estas medidas deben ir acompañadas de buenas prácticas para evitar emisiones adicionales de GEI y el uso insostenible de los recursos Se recomienda diseñar un programa de pagos por servicios ambientales de cuencas hidrográficas, cuyas actividades pueden ser reforestación y conservación de suelos. Este tipo de programa influye en la mejora del balance de carbono (en la biomasa y suelos). Los pagos en este caso se destinan a productores (as) que mejoran las prácticas del uso de sus tierras y resguardan a la vez un suministro sostenible de agua. Se mejoran las condiciones medioambientales, micro climáticas y se reduce el estrés de los cultivos, lo que mejora la

129 capacidad de respuesta a las crisis climáticas, y la adaptación ante el cambio climático. Algunos proyectos de cuencas asignan un pago de $ 30 USD y $280 USD por hectárea por año a los beneficiarios directos, el valor varía en dependencia de las prácticas y resultados de la mejora del balance del carbono agrícola (FAO 2011). 1. Sector Energía a. Uso Eficiente de la Energía Eléctrica La Energía Eléctrica en Las Segovias es consumida mayoritariamente por los sectores Residencial (55.5%) y Comercio y Servicios o General, incluyendo Industria Turística (21%). Por ello, se plantea como opción de mitigación el uso de equipamiento eficiente en los sectores Residencial, Comercio y Servicios, ya que implementando medidas de eficiencia energética, el consumo de Energía Eléctrica de Las Segovias disminuiría por lo que se necesitaría menos generación eléctrica con Derivados del Petróleo ayudando a disminuir las emisiones de GEI. La tabla a continuación presenta el consumo de Energía Eléctrica por sectores en Las Segovias: Tabla 69. Consumo de Energía Eléctrica por Sectores, Las Segovias. Sector kwh/año % Alumbrado Público 6,522, % Apoyo Industria Turística 787, % Bombeo 7,779, % General 20,549, % Industria Turística 59, % Industrial 8,738, % Irrigación 1,328, % Residencial 56,973, % Total 102,739, % Fuente: Elaboración MULTICONSULT en base a información suministrada por el INE. El uso final de la Energía Eléctrica más importante en el sector Comercio y Servicios de Las Segovias es la Iluminación. En el sector Residencial, la Iluminación y la Refrigeración son los usos más importantes. En base a lo anterior, la primera opción de mitigación recomendada es la Sustitución de la Iluminación Incandescente y Fluorescente Convencional y Ahorradora por Iluminación LED en los sectores Residencial y Comercio y Servicios. Según estudios realizados anteriormente sobre Caracterización de la Curva de Demanda y Uso Final de la Energía por sectores socioeconómicos de la ciudad de Managua en el año 2010, auditorías energéticas a nivel nacional realizadas en los últimos 4 años en los sectores Comercio y Servicios, Industrial y Gobierno, estudios de Línea Base de Potencial de Ahorro de Energía en los sectores Industria y Comercio y Servicios y visitas de campo en los municipios de Las Segovias que visitamos durante la recopilación de información, hemos determinado que actualmente, en el sector Residencial se utilizan luminarias

130 incandescentes y fluorescentes convencionales y ahorradores (fluorescentes compactas), que pueden ser sustituidas por luminarias LED s. Si bien es cierto que las lámparas fluorescentes consumen menos energía que las luminarias incandescentes, se plantea su sustitución ya que contienen mercurio y aún no se implementan procedimientos adecuados para su reciclaje, además, que las luminarias LED s consumen menos energía que ambas. El consumo de Energía Eléctrica en Iluminación representa el 16% en el sector Comercio y Servicios y el 11% en el sector Residencial. Se considera que del consumo de energía por Iluminación, un 22% en el sector Comercio y Servicios y un 25% en el sector Residencial puede lograrse como ahorro con la sustitución de iluminación incandescente y fluorescente por iluminación LED. Con respecto a la refrigeración Residencial, se estima que la mayor parte del equipamiento es antiguo y no cumple con los niveles de eficiencia de las Normas Técnicas Obligatorias Nicaraguenses (NTON) que están vigentes y previstas a implementarse en los próximos meses. La opción recomendada es la sustitución de refrigeradoras antiguas de más de 8 años de uso por equipamiento de bajo consumo, con lo cual se pueden obtener ahorros mínimos de un 35%. En la tabla a continuación se presentan los ahorros en consumo de energía (kwh/año) en los sectores antes descritos y en los usos de Iluminación y Refrigeración, donde se obtiene un ahorro total de 9812,322 kwh/año. Tabla 70.. Ahorro en kww/año obtenido con el uso de equipamiento eficiente. Sector Consumo Las Segovias Iluminación (Incandescente y Fluorescente), kwh/año Refrigeración, kwh/año % de ahorro por sustitución Iluminación (Incandescente y Fluorescente) Refrigeración Ahorro obtenido kwh/año Apoyo Industria Turística 128, % 28,211 General 3345, % 736,003 Industria Turística 9, % 2,125 Residencial 6472, ,664 25% 35% 9045,983 Total 9812,322 Fuente: Elaboración MULTICONSULT. Si se implementan estas medidas en ambos sectores, se obtendría una reducción de Gg de GEI en Las Segovias. b. Sustitución de Leña para Cocción por Gas Licuado de Petróleo en zonas urbanas Una opción importante para la mitigación de las emisiones de GEI es sustituir el uso de Leña para Cocción por Gas Licuado de Petróleo en el área urbana Residencial. El GLP es un combustible limpio y eficiente el cual emite mucho menos GEI que la Leña.

131 Para implementar esta medida es necesario promover las ventas de GLP a través de subsidios al precio de venta a la población, países como El Salvador y Panamá han implementado esta medida lo cual promovió significantemente el uso de este combustible. El resultado de la implementación de esta medida es que toda la población urbana dejará de consumir Leña y utilizará GLP. La reducción en el consumo de Leña representa a nivel Residencial en Las Segovias un 40% del consumo total de Leña en la misma región. Si se implementa esta medida, se obtendría una reducción de 33.5 Gg de GEI en Las Segovias por dejar de utilizar Leña, sin embargo se debe tomar en cuenta que las emisiones de GEI por el uso de GLP aumentarán en Gg, por lo que la reducción final será de 11 Gg, además de la reducción considerable de la deforestación y el mantenimiento de zonas de absorción de GEI. c. Sustitución de Estufas convencionales por Estufas Mejoradas para Cocción Otra opción de mitigación de GEI en el uso de Leña es la sustitución de las estufas actuales por estufas mejoradas, las cuales reducen el consumo de la Leña y GEI, sin embargo, la reducción de las emisiones de GEI equivalen a 10 Gg que es menor a la opción de sustitución de Leña por Gas Licuado de Petróleo, por lo tanto es preferible la sustitución por GLP. Se podría si implementar la sustitución de estufas convencionales por mejoradas en las zonas rurales. d. Generación Eléctrica con Fuentes Renovables Al año 2011, el 31.5% de la generación eléctrica a nivel nacional en el Sistema Interconectado correspondió a plantas que generaron con fuentes renovables y el 68.5% restante corresponde a plantas generadoras que utilizan Derivados del Petróleo como combustible las cuales son causantes de emisiones de GEI. La medida de mitigación planteada para la reducción de estas emisiones es la sustitución de estas plantas por plantas que trabajen con energía renovable tal como energía Hidroeléctrica, Eólica, Geotérmica, Biomasa y Solar. Esta opción de mitigación pretende cambiar la generación eléctrica a razón de un 90% con energía renovable y un 10% con plantas que utilicen Derivados del Petróleo como combustible, coincidente con el escenario más probable de acuerdo al Plan de Expansión de Generación del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Si bien esta medida depende de su aplicabilidad en la generación del Sistema Interconectado Nacional, la contribución en Las Segovias es la disminución de la generación atribuible a esta región debida al consumo final de energía eléctrica. Los escenarios planteados son los siguientes: Si la matriz de generación eléctrica fuese 90% Renovable y 10% Derivados del Petróleo, la reducción de las emisiones de GEI debida a la generación atribuible a Las Segovias sería de Gg., sin considerar la reducción del consumo producto de la implementación de la

132 medida de mitigación de sustitución de iluminación incandescente y fluorescente ahorradora por LED. Si la matriz de generación eléctrica fuese 90% Renovable y 10% Derivados del Petróleo, la reducción de las emisiones de GEI debida a la generación atribuible a Las Segovias sería de 20.8 Gg, considerando la reducción del consumo producto de la implementación de la medida de mitigación de sustitución de iluminación incandescente y fluorescente ahorradora por LED. Se recomienda hacer un estudio de prefactibilidad del potencial de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en la región. Estudios anteriores 21 determinaron que en Nueva Segovia existe potencial para desarrollar PCHs, tal es el caso específico del sitio denominado Zonzonate que está ubicado al sur-oeste de la ciudad de Jalapa. Para llegar al sitio se desvía a mano izquierda en la localidad La Mía ubicada poco antes de la población de Jalapa. Está aproximadamente a 20 minutos de dicha localidad. El sitio probable de presa presenta excelentes condiciones geológicas para su emplazamiento y resto de obras conexas. El río, de acuerdo a los aforos realizados en el estudio mencionado, podría tener un caudal de diseño de 0,56 m 3 /s. La caída tiene unos 55 metros. Con el caudal y la caída se podría instalar una PCH de 156 kw y suministrar energía a unas 200 viviendas. Se recomienda hacer el estudio de prefactibilidad. e. Sector Transporte El sector Transporte en Las Segovias tiene un consumo de Gasolina y Diesel de 31,650 TEP/año lo que se traduce en emisiones de Gg de GEI. Si bien este sector es el que más emisiones de GEI produce, las medidas de mitigación tienen que ser definidas luego de un estudio donde se determine la antigüedad del parque, rendimiento y estado técnico, factores importantes para conocer a detalle la situación técnica del parque vehicular y orientar las acciones de mitigación en este sector. En Las Segovias a 2011 había un parque vehicular de 39,798 vehículos. Se observó durante el trabajo de campo que en las cabeceras de los departamentos de Las Segovias, se conduce adecuadamente, los vehículos circulan a una velocidad estable lo que contribuye a que no se consume más combustible debido a una mala conducción. Por otro lado, el indicador de vehículos por habitante es bajo, el promedio en Las Segovias es inferior al promedio nacional aunque el departamento de Estelí tiene un valor de vehículos por habitante superior al promedio nacional, ver tabla siguiente: 21 Estudio de Potencial de Generación Hidroeléctrica en 20 sitios de la Región Central y Atlántica de Nicaragua para la Implementación de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. MEM/Consorcio ITPower/MULTICONSULT

133 Tabla 71. Cantidad de Vehículos y Vehículos por habitante en Las Segovias Descripción Habitantes 2011 Vehículos 2011 Vehículos/ Habitante Estelí 233,734 24, Nueva Segovia 241,823 9, Madriz 153,612 5, TOTAL LAS SEGOVIAS 629,168 39, Managua 1,374, , Nicaragua 5,727, , Fuente: Policía de Tránsito y Estimaciones propias Algunas opciones pueden ser analizadas: Uso de catalizadores en los vehículos. Los catalizadores son instalados en el sistema de escape de los vehículos para reducir las emisiones de Monóxido de Carbono (CO) y Óxido Nitroso (N 2 O). Se debe evaluar del parque existente y en circulación, si los vehículos ya tienen estos catalizadores. Uso de biodiesel y/o etanol: esta medida sin embargo requiere de una política y estrategia que no existe aún y que no parece prevista a ser emitida. Circulación restringida de vehículos: en algunos países se restringe la circulación de vehículos de placas dependiendo del número de la placa, por ejemplo, vehículos con placa que termina en número par circulan 3 veces por semana y vehículos con placa que termina en número impar circular 3 veces por semana pero en días diferentes a las placas pares. Dado el pequeño parque vehicular en Las Segovias y la manera de conducción adecuada de sus conductores, esta medida no parece conveniente. Educación Vial y Consejos para una mejor conducción: aunque la manera de conducir en Las Segovias es adecuada, para que se mantenga, es conveniente brindar recomendaciones a través de la radio, televisión y suplementos especiales, recomendaciones sobre una buena conducción de vehículos. Mejoramiento de los caminos y carreteras: el estado de las carreteras influye en el consumo de combustible. Un camino o carretera en mal estado aumenta el consumo de combustible por lo que una medida sería mejorar el estado de los mismos e incluso, asfaltarlos o instalar adoquín. a. Biodigestores y Sistemas Fotovoltaicos Las medidas de mitigación puestas en práctica en Las Segovias cuyos resultados forman parte del Informe 1 de este estudio, están relacionadas con Biodigestores, sistemas fotovoltaicos y estufas mejoradas. El uso de Biodigestores puede continuar pero con una estrategia de implementación donde la población forme parte activa para que sea ella quien

134 decida la utilización de estos sistemas. Los resultados del informe 1 de este estudio y otros como la Encuesta Nacional de Leña realizada en el año 2007 por MULTICONSULT para el MEM, así como estudios de potencial de Biogás desarrollado por esta consultoría para el SNV en 2008, han concluido que la mayor parte de los Biodigestores en el sector Residencial están inactivos debido a que los beneficiarios no han mostrado interés en mantenerlos. En el caso de los sistemas fotovoltaicos, se debe continuar con su implementación en los casos de comunidades aisladas muy alejadas del último punto de la red de distribución, sin embargo, estos sistemas pueden implementarse en viviendas o establecimientos que cuentan con energía eléctrica de la red, de manera que pueda haber una inyección de esta energía durante el día, sin embargo, se requiere de un marco regulatorio adecuado para incentivar esta inversión. a. Mitigaciones Totales Implementando las medidas de mitigación antes descritas, se obtendrán mitigaciones totales de 31.9 Gg de GEI, por lo tanto las emisiones de Las Segovias serían en total de Gg, tal como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 72. Emisiones GEI con implementación de las opciones de mitigaciones, Sector Energía. Las Segovias, año Sector CO 2 CH 4 N 2 O NO x CO NMVOC Total Industria Energética Industria Manufacturera y Construcción Transporte Comercial e Institucional Residencial Total Fuente: Elaboración MULTICONSULT Grafico 28. Emisiones resultantes una vez implementadas las medidas de mitigación.

135 La tabla a continuación, realiza una comparación por tipo de GEI emitido actualmente y los GEI emitidos una vez sean implementadas las opciones de mitigación antes descritas. Tabla 73. Comparación entre emisiones actuales y emisiones con implementaciones de mitigaciones. Las Segovias, año Gases de Efecto Invernadero CO 2 CH 4 N 2O NO x CO NMVOC Total GEI Las Segovias - Actual GEI Las Segovias Implementando las opciones de Mitigación % de Reducción Fuente: Elaboración MULTICONSULT 2. Sector Desechos Según resultados del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, desarrollado para la región de las Segovias las emisiones GEI (CH 4 y N 2 O) son relativamente bajas, esto es producto de la baja actividad Industrial que genera cantidades relativamente bajas de aguas residuales y del manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos en botaderos a cielo abierto principalmente. Por esta razón las opciones propuestas a incorporar en la Estrategia de Cambio Climático en la Región de las Segovias, están dirigidas más que a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a la reducción de la contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas de por el manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos generados en las actividades Industriales incorporadas en el inventario (rastros municipales y beneficiado húmedo de café), generación y manejo de las aguas residuales Domésticas & Comerciales y Manejo y Disposición de los residuos sólidos urbanos. a. Manejo de aguas residuales domésticas 1. Sistemas de tratamiento de aguas en comunidades rurales y áreas peri urbanas. La OMS sugiere que en comunidades rurales donde la concentración de población sea de máximo 300 personas concentradas, construir un sistema alcantarillado sanitario y tanque séptico como sistema de tratamiento. Esta combinación de sistemas permite un tratamiento eficiente de las excretas humanas y la eliminación de focos contaminación de suelos y cursos de agua. La decisión final de construcción del sistema debe considerar las ventajas y desventajas planteadas a continuación. Ventajas - Apropiado para comunidades rurales, entre otros.

136 - Su limpieza no es frecuente. - Tiene un bajo costo de construcción y operación. - Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta con infraestructura de remoción de lodos. Desventajas - De uso limitado para un máximo de 350 habitantes. - También de uso limitado a la capacidad de infiltración del terreno que permita disponer adecuadamente los efluentes en el suelo. - Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas, camiones con bombas de vacío, etc.). Esta disposición de tratamiento de aguas residuales en áreas rurales esta denominado como sistema condominial en el Plan de Inversiones del SNIP del Ministerio de Hacienda y Crédito público, específico para inversiones en el sector de Agua y Saneamiento. Reduce problemas de olores y se elimina la contaminación de suelos, y aguas superficiales y subterráneas. b. Sistemas de tratamiento de aguas residuales en áreas urbanas 1. Ampliación de la cobertura de la población servida en los municipios que ya cuentan con sistema de alcantarillado sanitario, ampliándolo en lo posible a todas las áreas urbanas de la región. Esta medida se recomienda porque solamente el municipio de Estelí tiene una cobertura mayor al 90% de la población urbana. 2. Construcción de Plantas de Tratamiento de aguas residuales Domésticas & Comerciales. En los municipios donde no se cuenta con éstos. Estas opciones deben ser evaluadas en conjunto con ENACAL ya que según el Plan de Desarrollo Institucional de ENACAL para el período (Fase I), se invirtieron USD millones en el Programa de Agua y Saneamiento en Madriz, Nueva Segovia y Estelí, con financiamiento de Luxemburgo. El miso informe reporta que existe una cartera de proyectos no especificados, que no tienen financiamiento, y que son en parte estudios de pre inversión para proyectos de Agua potable, alcantarillado y mantenimiento a plantas de tratamiento de aguas residuales, en poblaciones entre y habitantes 22. Incluye proyectos nuevos a ejecutar por un monto de USD millones para el período (Fase II). El mismo refleja que para los municipios de Condega y La trinidad, ambos del Departamento de Estelí ya se cuenta con el financiamiento por el BID, para Estudios y diseños del Sistema de Alcantarillado Sanitario. Solamente estos municipios de la región de las Segovias están dentro de las 41 ciudades priorizadas por ENANCAL. 22 Plan de Desarrollo Institucional de ENACAL para el periodo y

137 Una desventaja de esta propuesta es que ENACAL establece como prioridad para proyectos de saneamiento para el periodo , las ciudades de más de habitantes, esto deja por fuera a la mayoría de ciudades de la región de las Segovias 23. c. Manejo de aguas residuales en actividades Industriales 3. Gestión y/o asignación de recursos financieros para la correcta operación de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales instalados en los rastros que ya cuentan con este. Tal es el de los Rastros de Ocotal, Jalapa, pero que por una deficiente operación las aguas son vertidas sin tratamiento o parcialmente tratadas y enviadas a suelo, cauces y/o directamente a cursos de agua. Existen rastros que ya cuentan con sistemas de tratamiento de las aguas residuales, pero por falta de recursos no están siendo operados o son operados parcialmente. Para que un sistema de tratamiento funcione en condiciones óptimas deben de ejecutarse las actividades planteadas en el Manual de Operación y mantenimiento establecido y estas incluyen las actividades rutinarias de limpieza diaria (o los días que opera), así como las actividades eventuales de corto y mediano plazo, como el retiro de lodos, si aplica; para que cumplan la función para la cual fueron diseñados. Es necesario por tanto que la dirección de Servicios Municipales cuente con un técnico que controle y verifique la ejecución de estas actividades. Por otro lado los rastros deben de cumplir con la normativa vigente para el control de vertidos, el arto 29 del Decreto 33-95, específico para Mataderos y Rastros Municipales. 4. Gestión de recursos financieros para realizar Estudios de Diseño y Construcción de sistemas de tratamiento de las Aguas residuales de tipo anaerobio en rastros que no cuentan con sistema de tratamiento. Filtros Anaerobios de flujo Ascendente y Biodigestores con aprovechamiento de biogás en el sitio, deben ser las opciones a evaluar en primera instancia. Esta acción se recomienda porque las aguas residuales de rastros contienen una alta carga contaminante, que supera los mg/l de DBO, además de que son de fácil degradabilidad, por lo que sistemas anaerobios son los más eficientes para la reducción de la carga contaminante con generación y aprovechamiento de biogás. Otra ventaja es que se pueden alimentar las aguas rojas y aguas verdes del lavado de corrales y líquido contenido en el rumen del ganado. 5. Promoción de la gestión de recursos para el Diseño y Construcción de biodigestores en beneficios húmedos de café, para el tratamiento de las aguas mieles. 23 Meta #2 de la Matriz de Planificación Estratégica del Sector , ENECAL.

138 Se recomienda la construcción de biodigestores para el tratamiento de las aguas mieles, ya que esta contienen alta carga de contaminación rica en azúcares, altamente putrescibles, en condiciones anaerobias se obtienen biogás (CH4) el que puede ser aprovechado para la cocción de alimentos u otros. Si el aprovechamiento para cocción no es posible, entonces se deberá incluir la instalación de antorcha para el quemado del biogás, reduciendo el impacto de este al medioambiente. Este sector debe de cumplir con el arto 38 del Decreto 33-95, relacionado con el vertido de aguas residuales Industriales. 6. Desarrollar y/o Mejorar los programa de Monitoreo de la calidad de los efluentes Industriales vertidos, incluyendo la realización de un inventario por sector Industrial, tipo y capacidad de tratamiento de las aguas residuales. Este monitoreo permitirá la verificación del cumplimiento de los sectores Industriales, su desempeño y esfuerzos realizados en la mejora continua de la gestión de sus residuos líquidos. d. Manejo de Residuos Sólidos (Enfoque de Gestión Integral de los RSU) 1. Asignación de Recursos para la correcta operación de los sanitarios de los municipios que ya cuentan con uno, tal es el caso de los municipios de Condega y Jalapa, donde no se realiza el manejo eficiente y adecuado de los RSU. No se excluye de esta iniciativa a los municipios como Palacaguina que mantienen esfuerzos para la sostenibilidad de los proyectos en el largo plazo. Uno de los argumentos mencionados por los directores de Servicios Municipales entrevistados, es la falta de recursos para la capacitación del personal y recursos técnicos para la operación de los Rellenos Sanitarios, por tanto el manejo se vuelve ineficiente al punto de que existe el riesgo de pérdida de los recursos ya ejecutados, por lo que los objetivos planteados con la ejecución de este tipo de proyectos no son alcanzados. No se excluye de esta inicia 2. Desarrollar estudios para el Diseño y Construcción de Rellenos Sanitarios, desde el enfoque de mancomunidades (municipios que desde el punto de vista territorial estén relativamente cercanos), para incrementar y potencializar el volúmenes de residuos a manejar en el sitio, incrementando por defecto la generación, captura y quema de biogás. Así como el manejo apropiado de los lixiviados generados. El en sector de energía se debe de valorar la factibilidad técnica para la generación de de Energía Eléctrica, con miras a la sustitución de fuentes energéticas. Esta idea se platea porque en Las Segovias existen microrregiones que incluyen municipios de distintos departamentos, en estas microrregiones el común denominador es la cercanía por ejemplo, Pueblo Nuevo, San José de Cusmapa y Las Sabanas; o San Fernando, Ciudad Antigua y Telpaneca; Totogalpa, Ocotal y Mozonte. Este enfoque puede ser determinante al momento de realizar los estudios de factibilidad técnica para determinar la capacidad de generación y aprovechamiento de biogás, así como de la rentabilidad en la producción de abono orgánico (compost) y reciclaje de papel u otros que se identifiquen.

139 3. Promover en todas las áreas urbanas de los municipios iniciativas de re uso y reciclaje de residuos no biodegradables, priorizando las cabeceras municipales que están dentro de áreas de amortiguamiento de áreas protegidas, tal es el caso de Las Sabanas, San Lucas, San José de Cusmapa y las cabeceras departamentales, Estelí y Ocotal. Somoto y Palacaguina ya ejecuta iniciativas en esta dirección. Es común denominador en los botaderos visitados gran cantidad de papel, plástico y otros materiales no degradables, por lo que cualquier iniciativa de manejo de los residuos sólidos debe de incorporar el elemento de sensibilización de la población así como la promoción del re uso en el origen y reciclaje al final de la vida útil de este tipo de residuos.

140 3. Sector Agricultura a. Fermentación entérica: Sistema de manejo de estiércol La implementación de medidas para la reducción de emisiones de metano (CH 4 ) está enfocada hacia el aumento de la productividad, asimismo la calidad del alimento. Cada propuesta debe ser evaluada en base a parámetros como estructura y forma de explotación del ganado, infraestructura, disponibilidad económica, parámetros climáticos y edáficos, patrones productivos locales y nivel de educación de los productores. Dependiendo de la práctica de manejo, se reducirían las emisiones de metano entre un 10 y 60%. Para tal fin entre las actividades a impulsar están: - Mejora de la nutrición mediante procesamiento mecánico o químico de los alimentos que consiste en la remoción/separación de lignina. - Suplementación estratégica con concentrados (bloques de melaza/urea) que regulen la función ruminal en sistemas de alimentación de base pastoril. - Uso de agentes mejoradores de la producción, como por ejemplo la Somatotrofina bovina una hormona de crecimiento producida naturalmente por la glándula pituitaria de los vacunos o bien sintetizada artificialmente en laboratorios. Reduce emisiones de metano por unidad de producto. - Mejoramiento genético. Se postula que, esta práctica aumentará la productividad y, por lo tanto, reducirá las emisiones de metano por unidad de producto. La efectividad de esta medida todavía es materia de discusión. - Mejoramiento de pasturas y del aprovechamiento del forraje de especies participativamente por los productores que suplan requerimientos de alimento de tal manera que la producción que mantengan la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas silvopastoriles. - Incentivar programas de Fomento Ganadero para la rehabilitación de tierras de pastoreo mediante el mejoramiento y uso de gramíneas, leguminosas y otras plantas forrajeras. - Fomentar herramientas adecuadas para crear elementos de promociones de las reducciones de metano (CH4). - Mejoramiento de la sanidad y la eficiencia reproductiva resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos. b. Manejo de suelos agrícolas La implementación de medidas para la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO 2 ) y óxido nitroso (N 2 O) está enfocada a: la conservación de carbono fijado en la vegetación natural y en los suelos, captura de carbono en los tejidos vegetales de ecosistemas, plantaciones y reforestación en crecimiento y de los suelos en formación; y la utilización de la biomasa como combustible para desplazar o reducir el uso de combustibles fósiles.

141 Se requieren instrumentos de política que incentiven la fijación de carbono en suelos agrícolas, entre otras opciones, el uso de técnicas de labranza de conservación y reduciendo la intensidad en el uso de la tierra. Las emisiones de GEI del sector agrícola provienen de diversas fuentes como el tradicional uso de fuego para limpia y preparación de parcelas agrícolas y potreros, la deforestación por cambio de uso del suelo con propósitos Agropecuarios, el uso de abonos orgánicos y fertilizantes sintéticos. Acciones requeridas para facilitar el manejo de suelos agrícolas. - Fortalecer los programas existentes de Fomento Agrícola que permitan el uso sustentable de los recursos naturales, la reconversión productiva, reordenamiento de la producción, manejo integrado del suelo y aguas y producción hortícola. - Impulsar cambios tecnológicos y de transferencia tecnológica satisfactoria que mejoren la eficiencia productiva, reduzcan el deterioro de los suelos en áreas agrícolas y mejoren el ingreso de los productores. - Selección y control de uso de plaguicidas, fertilizantes, sustancias tóxicas y reguladores de crecimiento, para que su comercialización en el país cumpla con la normatividad vigente. - Aplicar la reconversión productiva para elevar la competitividad del sector agrícola incorporando prácticas ambientalmente sustentables: cambios tecnológicos y diversificación de especies cultivadas a corto plazo; introducción de especies alternativas mejor adaptadas desde el punto de vista agro-ecológico y modificación de actividad, para aprovechar mejor la aptitud natural de las tierras y reducir su degradación, recuperación y rehabilitación de ecosistemas degradados, asegurando las condiciones que permitan su persistencia e integridad. - Fomentar proyectos forestales sustentables y sistemas agroforestales que permitan la captura y conservación de carbono en los suelos y en los árboles en crecimiento de las parcelas. - Capacitar a los productores para minimizar el efecto de las prácticas tradicionales de los agricultores, de tal forma que las quemas empleadas en la limpia de parcelas de cultivo así como de los potreros, no salgan de control y provoquen incendios forestales. - Continuar con los programas de prevención de incendios forestales bajo la concertación de medidas para evitar o reducir el uso del fuego, así como actividades preventivas. - Promover una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes nitrogenados, abonos orgánicos y fertilizantes biológicos. El objetivo de esta medida es incrementar la productividad con base en un uso eficiente del agua y de los fertilizantes. - Mejoramiento genético de las variedades de arroz a fin de obtener mayores rendimientos. Al satisfacer este objetivo se propiciará asimismo una disminución de los procesos anaeróbicos de descomposición de materia orgánica, típicos del cultivo tradicional de arroz bajo.

142 4. Sector UT-CUTS En este sector para contribuir a la mitigación de GEI en la región de Las Segovias las medidas de mitigación pueden agruparse en tres clases de medidas las cuales están en correspondencia con las recomendadas por el IPCC: (1) Medidas para la conservación de reservorios de carbono, (2) captación de carbono aumentando el tamaño de los reservorios y (3) sustitución de productos biológicos. a. Medidas para la conservación de reservorios de carbono Este grupo de medidas están definidas por las actividades que permiten la protección y conservación de las actuales reservas de bosques naturales presentes en Las Segovias. El resultado de este tipo de medidas supone la captura o absorción de una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO 2 ) de la atmósfera, por lo cual es clave mantener actividades y regulaciones vigentes para el manejo de los remanentes de bosques existentes en Las Segovias. Las medidas de este grupo pueden orientarse en base a los subtemas siguientes: i. Protección del bosque, mediante una mejor implementación de las leyes vigentes (Forestal y de Áreas Protegidas). ii. Manejo de los recursos naturales a través de la mejora del flujo de ecosistemas a través de planes de manejo integrales actualizados, tanto de áreas protegidas como áreas de bosques manejados en Las Segovias. iii. Reducción de las tasas de deforestación. iv. Mejora en la implementación de los planes de ordenamiento territorial y ambiental existentes en Las Segovias. v. Aplicación de un plan sostenible de producción y uso de la Leña en Las Segovias iniciando en los municipios de mayor consumo. b. Medidas de captación de carbono aumentando el tamaño de los reservorios Este grupo de medidas están definidas como el conjunto de actividades que permiten la mejora o el aumento de las existencias de carbono en las actuales reservas de bosques naturales, o bien en nuevas áreas de bosques e incluso en otras tierras leñosas presentes en Las Segovias. Las Segovias de acuerdo al mapa de uso 2011, tiene mayor área de otras tierras leñosas en comparación al año Debido a esto, la región tiene un alto potencial de fomento de medidas que permitan el aumento de los reservorios de carbono. Las medidas de este grupo pueden orientarse en base a los subtemas siguientes: i. Protección de cuencas, que incluye el seguimiento de los planes de ordenamiento ambiental/forestal de las subcuencas en una forma integral y coherente con las circunstancias actuales de la región.

143 ii. iii. iv. Informe Final Restauración de suelos degradados, que incluye prácticas de restauración de ecosistemas. Recuperación de tierras degradadas a través del desarrollo de plantaciones forestales, de la producción de árboles multipropósito (madera, medicinal, ornamental, Leña, etc.) Establecimiento de multifuncionales, como por ejemplo los sistemas agroforestales. c. Medidas de sustitución de productos biológicos Este grupo de medidas esta definidas por las actividades que permiten la sustitución de materiales con alto grado de emisión por productos biológicos como la biomasa o madera presentes en Las Segovias. Por ejemplo, el uso de madera en lugar de materiales de construcción elaborados con gran consumo de energía o el uso de biomasa en lugar de combustibles fósiles. Sin embargo, estas medidas deben ir acompañadas de buenas prácticas para evitar emisiones adicionales de GEI y el uso insostenible de los recursos. i. Proyectos o programas de mitigación de GEI De acuerdo a proyectos desarrollados en otros sitios tropicales, evaluar un programa/ proyecto a nivel de cuencas es lo más aconsejable. Es posible diseñar un programa de pagos por servicios de cuencas hidrográficas, cuyas actividades pueden ser reforestación y conservación de suelos. Este tipo de programa influye en la mejora del balance de carbono (en la biomasa y suelos). Los pagos en este caso se destinan a productores (as) que mejoran las prácticas del uso de sus tierras y resguardan a la vez un suministro sostenible de agua. Con este enfoque es posible obtener resultados tanto para la mitigación como la adaptación ante el cambio climático. Este tipo de proyectos mejora el carbono en el suelo, y permite obtener beneficios adicionales de mediano y largo plazo en la resiliencia de los sistemas de cultivo (en cuanto a la escasez de agua y exceso súbito de la disponibilidad de agua). Así mismo, se mejoran las condiciones medioambientales, micro climáticas y se reduce el estrés de los cultivos, lo que mejora la capacidad de respuesta a las crisis climáticas, y la adaptación ante el cambio climático. Algunos proyectos de cuencas asignan un pago de $ 30 USD y $280 USD por hectárea por año a los beneficiarios directos, el valor varía en dependencia de las prácticas y resultados de la mejora del balance del carbono agrícola (FAO 2011). Por otro lado, existe un creciente interés en el desarrollo de proyectos más integrales de mitigación de GEI, los cuales tomen en cuenta el balance de carbono en el área del proyecto. Estos proyectos de mitigación deben fomentar no solo medidas para la conservación de bosques sino también medidas orientadas al secuestro de carbono en los suelos, debido a que las mejoras en del carbono en los suelos generan co-beneficios para la adaptación, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural (FAO 2011). Actualmente existen múltiples herramientas técnicas disponibles para el desarrollo de proyectos de mitigación de GEI, incluso a nivel de fincas, por lo que los proyectos que tomen en cuenta el balance de carbono (biomasa y suelos), pueden considerar el sector

144 forestal y agrícola en las estimaciones de la línea base y proyecciones de la mitigación de GEI durante el proyecto. Proyectos que consideran el balance de carbono en sus actividades de implementación, tienen más oportunidades de logros, en términos de mitigación, adaptación, sistemas de cultivo y de la construcción de la resiliencia de las comunidades locales (FAO 2011).

145 VII. Informe Final CONCLUSIONES La preparación del Inventario Regional de GEI de Las Segovias referido al año 2011, ha permitido cuantificar por primera vez el balance de las emisiones por fuentes y absorciones por sumideros de los Gases de Efecto Invernadero. Sobre esta base se han identificado una serie de medidas de mitigación de GEI en con diferentes potenciales de reducción de emisiones y con niveles distintos de viabilidad económica para su implementación. En esta sección se resumen las principales conclusiones obtenidas de los diferentes sectores del inventario de GEI de Las Segovias. 5. Sector Energía i. Las emisiones totales de GEI en Las Segovias resultaron en Gg de dióxido de carbono (CO 2 ), 4.1 Gg de metano (CH 4 ), 0.06 Gg de oxido nitroso (N 2 O), 2.46 Gg de óxidos de Nitrógeno (NO x ), 74 Gg de monóxido de carbono (CO) y 9 Gg de compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (NMVOC) para un total de Gg, lo cual representa el 6% de GEI a nivel nacional. ii. Los subsectores con mayores emisiones de GEI en Las Segovias fueron Transporte y Residencial con Gg y Gg respectivamente, los cuales conjuntamente representan el 88% de GEI totales en el Sector Energía. iii. El uso de la Leña, Diesel y Gasolina son los combustibles con mayor participación en las emisiones totales en Las Segovias. iv. Se proponen como medidas de mitigación a las emisiones de GEI: 1- Uso de Equipamiento Eficiente, 2- Sustitución de Leña por Gas Licuado de Petróleo 3- Uso de Generación eléctrica con fuentes renovables 4- Uso de catalizadores para los vehículos Con lo que se podrá mitigar 24.7 Gg de GEI, lo que representa el 11.2% de las emisiones actuales. 6. Sector Desechos i. Como resultado de un mayor ordenamiento en Las Segovias en relación al proceso de manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbano (RSU), se evaluaron las emisiones de GEI de dos botaderos de Estelí y Somoto. ii. El total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero provenientes del sector Desechos en Las Segovias fue de 1.40 Gg de metano (CH 4 ) y Gg de Óxido Nitroso (N 2 O). El metano es generado principalmente por los residuos sólidos urbanos localizados en los dos vertederos municipales de esta región del país iii. En Las Segovias existe una creciente necesidad de ordenar el manejo de los botaderos ya que para 2011, 24 de 27 sitios de disposición son botaderos a cielo abierto generando problemas ambientales por la emisión de olores, desarrollo de vectores y otros problemas asociado. iv. La tendencia de emisiones de metano en los botaderos es relativamente estable, debido a que apenas varió una centésima de Gg, de 1.09 a 1.08, lo cual está

146 relacionado con la composición de los Residuos Sólidos y que no se logró incluir más botaderos ya que no cumplían con las especificaciones técnicas de la metodología de IPCC. v. Continúa vigente la necesidad de mejorar la precisión de los cálculos con el uso de equipos y/o instrumentos de laboratorios (ej. Bomba calorimétrica), que aún no está disponible en Nicaragua, para la determinación de los elementos químicos CHONKS que participan en la formación del metano y otros gases principales en los vertederos. vi. La tendencia al incremento del balance se debe al aumento tanto en población como en generación de residuos sólidos. Este incremento debe de conducir a la obligatoriedad, en el futuro, de reducir las emisiones de metano generado por este sector. Esto a su vez puede ser una oportunidad para iniciar proyectos con visión integral de región para la captura de biogás en vertederos y rellenos sanitarios con el fin de generar Energía Eléctrica. vii. Las aguas residuales Industriales al ser vertidas en casi un 60% en el suelo generan problemas de contaminación de sitios específicos, así como problemas de eutrofización derivando en la degradación ambiental de las áreas de ubicación de los rastros municipales y beneficios húmedos de café. viii. La actividad de matanza de cerdos y reses se realiza aún en municipios que no tienen un rastro municipal, por lo tanto las aguas residuales furtivas también están generando problemas de contaminación. Esta actividad debe ser controlada por las autoridades correspondientes. Tal condición también aplica al sector productor lácteos de subsistencia (pequeñas fincas donde se elabora queso y cuajada principalmente). 7. Sector Agricultura 5- Los resultados obtenidos de las emisiones de GEI por categorías de fuentes indica que la Fermentación entérica es la principal fuente de emisiones de Metano en el sector agricultura, con un total de Gg, que equivale al 97.5 por ciento de todas las emisiones. 6- El tipo de ganado que produce la mayor cantidad de emisiones de Metano, es el ganado bovino no lechero con un total de Gg, que representa el 79% de las emisiones totales de la categoría fermentación entérica. 7- En respuesta a esta fuente de emisión de metano originado por el g ganado bovino no lechero, en calidad de medida de mitigación de GEI se propone reducir dichas emisiones con la manipulación dietética-nutricional. Así como la urgente necesidad de que los ganaderos tengan acceso a tecnologías que les permitan reducir las emisiones de manera segura y económicamente efectiva de acuerdo a las condiciones climáticas de la región de Las Segovias. 8- A pesar que las emisiones de óxido nitroso (N 2 O) provenientes del manejo del estiércol fueron relativamente bajas 0.05 Gg, se hace necesario se impulse una legislación específica para el manejo y el depósito de excretas animales que impacten cuerpos de agua, suelo y atmósfera, las cuales son supervisadas y certificadas por los respectivos organismos ambientales.

147 9- Las emisiones de monóxido de carbono (CO) por quema prescrita de sabanas y quema de residuos agrícolas totalizaron 0.85 y 4.57 Gg respectivamente. A pesar que han disminuido las quemas tradicionales para la época de siembra se debe continuar implementando y ampliando un plan con la participación de una mayor cantidad de actores involucrados. 8. Sector UT-CUTS i. El balance de emisiones y absorciones del Inventario Regional de GEI en Las Segovias del sector UTCUTS (año 2011), se evaluó tomando en cuenta dos enfoques: el balance conservador y el balance potencial. El balance conservador permite evaluar específicamente las categorías relacionadas con las fuentes y sumideros de las tierras forestales, las praderas y otras tierras. El balance potencial permite valorar el aporte potencial del carbono orgánico en los suelos minerales. ii. El balance de emisiones y absorciones que incluye todas las categorías evaluadas en el inventario (A-C) fue negativo con una emisión de 428 Gg de CO 2 eq, debido principalmente a las tasas de conversión de las tierras forestales y praderas durante el período y a las emisiones de GEI causadas por los incendios forestales. Sin embargo, las absorciones estimadas tuvieron un aporte significativo ya que redujeron la mayoría de las emisiones en el balance neto del inventario. Este resultado tiene su origen en el aumento de tierras forestales en Las Segovias, que en parte obedecen a una reducción del manejo forestal, mayor concientización de la población rural en la protección de los recursos forestales, y a una combinación de factores medioambientales en la región que han permitido el aumento de las otras tierras leñosas. iii. Los factores de emisión utilizados fueron los estándares de IPCC, y como tales los resultados son generales y tienen su rango de error y de incertidumbre, lo aconsejable es considerar estos resultados como el potencial de reducción de emisiones en la región, y como punto de partida para mejorar los datos de entrada en los inventarios futuros del sector UTCUTS en la región. iv. Las categorías de sumideros que más aportaron a las absorciones fueron Las existencias de tierras forestales que siguen siendo forestales y Tierras manejadas en abandono (otras tierras leñosas). Estas remociones se atribuyen principalmente al bosque latifoliado, a los bosques naturales de pinares, otras tierras leñosas (tacotales y vegetación arbustiva), y a las praderas (pasturas) presentes en Las Segovias. Los departamentos que más aportaron a las absorciones en estas categorías fueron Estelí y Madriz (por las áreas en descanso o tacotales), y Nueva Segovia (por las existencias de tierras forestales). v. En Las Segovias los principales sumideros de dióxido de carbono tienen su origen en una serie de factores locales, tales como: la reducción del manejo de las áreas de bosques debido a la ley de veda forestal, al aumento de áreas en abandono o en descanso, que en parte se deben a una mayor ocurrencia de sequías en la región y que afecta el desarrollo de cultivos o pasturas. Además, se debe destacar la presencia de organizaciones locales que han contribuido a disminuir la deforestación y degradación forestal en la región, a través de sus programas y proyectos de incidencia local, entre estas entidades se puede mencionar: AMUNSE,

148 vi. vii. viii. Informe Final PRODECOOP, UCATSE, Alcaldías que conforman Las Segovias y entidades de Gobierno como INAFOR y MARENA. Las categorías fuentes que más aportaron a las emisiones en el sector UTCUTS fueron La conversión de tierras forestales y praderas. Las emisiones se refieren principalmente a los incendios forestales o quemas en tierras forestales, a la tumba o extracciones en los bosques y otras tierras leñosas, y al aumento de las praderas reportadas para el período del inventario. ). Los departamentos de Nueva Segovia y Estelí son los que presentaron mayor aporte a las emisiones totales de Las Segovias. Las Segovias tienen un alto potencial de reducir emisiones de GEI a través de la gestión adecuada de los sistemas de manejo en las tierras forestales, así como en tierras agropecuarias. Proyectos orientados a: la reducción de los incendios forestales, manejo de la biomasa forestal y agrícola, aumento de la vegetación forestal y/o rehabilitación de bosques naturales a través del manejo de la regeneración natural, establecimiento de plantaciones forestales multifuncionales, y cambios en la gestión de praderas (pastizales), son algunas de las principales actividades idóneas para desarrollar proyectos de mitigación de GEI en la región de Las Segovias. La dinámica de los Cultivos y Praderas, los cuales engloban a los sistemas agrícolas y pecuarios en la región pueden contribuir significativamente a la mitigación global de GEI, debido a que estos sistemas reducen la cantidad de adaptación requerida y los impactos adversos en los sistemas y sectores que dependen de la producción agrícola y para el sustento de los medios de vida de la población en Las Segovias.

149 VIII. ANEXOS

150 Anexo 1. Establecimientos donde se aplicaron los formularios en campo No Nombre del Negocio y/o Propietario Actividad del Negocio Departamento 1 Comideria Alfredo Martínez Comideria Estelí 2 Buffet fuente de Bendición Comideria Estelí 3 Coma rico Comideria Estelí 4 Ebanisteria Sevilla Ebanisteria Estelí 5 Ladrilleria San Ramón Ladrilleria Madriz 6 Comedor Aydé Comideria Madriz 7 Parador turístico El Corral Comideria Madriz 8 Tortillas López Tortilleria Madriz 9 Tortillas Díaz Tortilleria Madriz 10 Tortillas Martirely Tortilleria Madriz 11 Tortillería Moncada Tortilleria Nueva Segovia 12 Tortillería Espinal Tortilleria Nueva Segovia 13 Tortillería Cruz Tortilleria Nueva Segovia 14 Rosquillas Soriano Rosquilleria Madriz 15 Taller Hernández Carpintería Madriz 16 Panadería Gradis Panaderia Madriz 17 Comedor Marian Comideria Madriz 18 Cafetín La Milpa Cafetín Madriz 19 Muebles Vilches Carpintería Madriz 20 Rosquillas García Rosquilleria Madriz 21 Tortillas Cruz tortilleria Madriz 22 Tortillas Cruz tortilleria Madriz 23 Tortillas Cruz 2 Tortilleria Madriz 24 Buen Gusto Comideria Madriz 25 Panaderia La García Panaderia Madriz 26 Tortillería Balladares Tortilleria Madriz 27 Carpintería García Carpintería Madriz 28 Ladrillería Siles Ladrilleria Estelí 29 Ladrillería Francisco Ladrilleria Estelí 30 Ladrillería Rodríguez Ladrilleria Estelí 31 Tortillería Tortilleria Estelí 32 Tortillería Tortilleria Estelí 33 Comideria Comideria Estelí 34 Restaurante Gualca Restaurante Estelí 35 Comideria María Elsa Trujillo - Mercado Condega Comideria Estelí 36 Tortillería Padilla Tortillería Estelí 37 Tortillas Ramos Tortilleria Estelí 38 Fritanga Arlen Morales Comideria Estelí 39 Cooperativa de Tabacaleros "Buenos Aires" Cultivo y Secado de Tabaco Estelí 40 Ladrillería Ladrilleria Estelí

151 Anexo 1. Establecimientos donde se aplicaron los formularios en campo No Nombre del Negocio y/o Propietario Actividad del Negocio Departamento 41 Panadería Tijerino Panaderia Estelí 42 Panadería Albuquerque Panaderia Estelí 43 Panadería Grethel Panaderia Estelí 44 Panadería Jiménez Panaderia Estelí 45 Panaderia Fuentes Torres Panaderia Estelí 46 Fritanga Baldivia Comideria Estelí 47 Comedor Carne Asada Comideria Estelí 48 Comedor Nayariht Comideria Estelí 49 Ladrillería Vásquez Ladrilleria Madriz 50 Ladrilleria Mesa Ladrilleria Estelí 51 Ladrilleria López Ladrilleria Madriz 52 Lacrilleria Bueso Ladrilleria Madriz 53 Ladrilleria Ladrilleria Madriz 54 Rosquillas Tatiana Rosquilleria Madriz 55 Tortillería Cruz Ponce Tortilleria Madriz 56 Tortilleria Gómez Gadea Tortilleria Madriz 57 Tortilleria Cruz Espinoza Tortilleria Madriz 58 Panaderia Aguirre Panaderia Madriz 59 Panaderia Olivas Martínez Panaderia Madriz 60 Panaderia Dávila Panaderia Madriz 61 Rosquilleria López Cuadra Rosquilleria Madriz 62 Bar y Restaurante "Punto de Encuentro" Bar y Restaurante Madriz 63 Tortilleria Hernández López Tortilleria Nueva Segovia 64 Tortilleria Mendoza Tortilleria Nueva Segovia 65 Panaderia Mendoza Panaderia Nueva Segovia 66 Comedor San Antonio Comideria Nueva Segovia 67 Panaderia Herrera López Panaderia Nueva Segovia 68 Taller de Alfarería Rivera Alfarería Nueva Segovia 69 Taller de Alfarería Jiménez Alfarería Nueva Segovia 70 Taller de Alfarería Landero Alfarería Nueva Segovia 71 Panaderia Espinoza Panaderia Nueva Segovia 72 Taller de Alfarería López Gómez Alfarería Nueva Segovia 73 Cerámicas Mozonte Alfarería Nueva Segovia 74 Gladys Padilla Zavala Alfarería Madriz 75 Roberta Padilla Lira Alfarería Madriz 76 Migdalia Díaz Suarez Alfarería Madriz 77 María M Suarez Alfarería Madriz 78 Zoila Pérez Alfarería Madriz 79 Bismark Rodas Calero Cultivo y Secado de Tabaco Estelí 80 Tabacos Escorcia Cultivo y Secado de Tabaco Nueva Segovia 81 AGANORSA Cultivo y Secado de Tabaco Nueva Segovia 82 Pedro Gil Cultivo y Secado de Tabaco Nueva Segovia 83 Tabacos de Oriente. Cultivo y Secado de Tabaco Nueva Segovia 84 Roberto Díaz. Cultivo y Secado de Tabaco Nueva Segovia 85 Julio Pozo Cultivo y Secado de Tabaco Nueva Segovia

152 Anexo 1. Establecimientos donde se aplicaron los formularios en campo No Nombre del Negocio y/o Propietario Actividad del Negocio Departamento 86 Santiago Membreño Cultivo y Secado de Tabaco Nueva Segovia 87 Calzados Rava Zapateria Estelí 88 Ladrilleria Lina Ladrilleria Estelí 89 Panaderia ELI Panaderia Estelí 90 Mueblera Muebleria Estelí 91 Restaurante El Sopon Restaurante Estelí 92 MOLDENIC Fabricación de Cajas de Puros Estelí 93 Artesanía de Marmolina Alfarería Estelí 94 Tejera Elaboración de Tejas Estelí 95 Cerámicas Calero Alfarería Estelí 96 Artesanías de Barro Alfarería Estelí 97 Panaderia Vindel Panaderia Estelí 98 Panaderia REY Panaderia Estelí 99 Fábrica Bloquera sin frontera Bloquera Estelí 100 Cooperativa de Concetrados Alimentos Concentrados Estelí 101 Ladrilleria Mendoza Ladrilleria Estelí 102 Muebleria El Encanto Muebleria Estelí 103 Ladrilleria Sevilla Martinez Ladrilleria Estelí 104 Ladrilleria Morales Ladrilleria Estelí 105 Panaderia y Reposteria Levi Panaderia Estelí 106 Fritanga Rey Comideria Estelí 107 Tortilleria Tortilleria Estelí 108 Tortilleria Mela Tortilleria Estelí 109 Muebleria Gutiérrez Muebleria Estelí 110 Ebanisteria Escorcia Ebanisteria Estelí 111 Productos Alimenticios Nicarao Producción de Alimentos Estelí 112 Taqueria Beverly Comideria Estelí 113 Tortilleria Flora Casco Tortilleria Madriz 114 Tortilleria Perez Amador Tortilleria Madriz 115 Rosquilleria Rojas Rosquilleria Madriz 116 Muebleria - Taller de Carpinteria Muebleria Nueva Segovia 117 Tortilleria Gutiérrez Tortilleria Nueva Segovia 118 Tortillería García Tortilleria Nueva Segovia 119 Panaderia Ramírez Panaderia Nueva Segovia 120 Panaderia Lola Panaderia Nueva Segovia 121 Panadería Bellorin Panaderia Nueva Segovia 122 Repostería García Panaderia Madriz 123 Comedor Familiar Comideria Madriz 124 Tortillería González Tortilleria Madriz 125 Rosquilleria "Deliciosas Rosquillas" Rosquilleria Madriz 126 Taller de Carpintería Carpintería Madriz 127 Horneados Adita Rosquilleria Madriz 128 Industrial de Madera Selectron Muebleria Madriz 129 Artesanías con Bambú Alfarería Madriz 130 Panadería Bautista Panadería Madriz

153 131 Panadería Los Lupitos Panaderia Madriz Anexo 1. Consumo de Derivados del Petróleo por departamento y sector de consumo. DEPARTAMENTOS AVGAS GLP GASOLINA REGULAR SUPER Miles de Barriles DIESEL KEROSENE TURBO FUEL OIL ASFALTOS SOLVENTES TOTAL BOACO CARAZO CHINANDEGA ,223.5 CHONTALES ESTELI GRANADA JINOTEGA LEON MANAGUA , ,850.4 MADRIZ MASAYA MATAGALPA NUEVA SEGOVIA RIO SAN JUAN RIVAS RAAN-RAAS TOTAL , , , ,230.9

154 Anexo 2. Consumo de Energía Eléctrica por municipio de Las Segovias Municipio Consumo de Energía (kwh), año 2011 CIUDAD ANTIGUA 301,458 CONDEGA 5308,229 DIPILTO 662,485 EL JICARO 2441,459 ESTELI 47236,815 JALAPA 7310,956 LA TRINIDAD 4207,992 LAS SABANAS 300,096 MACUELIZO 294,347 MOZONTE 877,269 MURRA 303,867 OCOTAL 10657,642 PALACAGUINA 2002,301 PUEBLO NUEVO 2057,232 QUILALI 1967,464 SAN FERNANDO 1245,728 SAN JOSE DE CUSMAPA 439,433 SAN JUAN DE LIMAY 1217,611 SAN JUAN DE RIO COCO 1544,187 SAN LUCAS 1031,930 SAN NICOLAS 314,161 SANTA MARIA 242,856 SOMOTO 7587,409 TELPANECA 916,116 TOTOGALPA 843,876 WIWILI DE NUEVA SEGOVIA 15,728 YALAGUINA 1410,618

155 Anexo 3. Emisiones de GEI en Las Segovias, Sector Energía SECTORAL REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Gg) GREENHOUSE GAS SOURCE AND SINK CATEGORIES CO 2 CH 4 N 2 O NO x CO NMVOC Total Energy A Fuel Combustion Activities (Sectoral Approach) Energy Industries a Public Electricity and Heat Production b Petroleum Refining c Manufacture of Solid Fuels and Other Energy Industries 2 Manufacturing Industries and Construction a Iron and Steel b Non-Ferrous Metals c Chemicals d Pulp, Paper and Print e Food Processing, Beverages and Tobacco f Other (please specify) 3 Transport a Civil Aviation b Road Transportation c Railways d Navigation e Other (please specify) 0 Pipeline Transport 0 4 Other Sectors a Commercial/Institutional b Residential c Agriculture/Forestry/Fishing Other (please specify) B Fugitive Emissions from Fuels Solid Fuels a Coal Mining 0 b Solid Fuel Transformation c Other (please specify) 2 Oil and Natural Gas Memo Items (1) a Oil b Natural Gas 0 c Venting and Flaring 0 International Bunkers Aviation Marine CO 2 Emissions from Biomass

156 Anexo 5. Departamentos y municipios que conforman la región de Las Segovias Departamento Municipios Area (ha) Condega Estelí Estelí La Trinidad Pueblo Nuevo San Juan de Limay San Nicolas Las Sabanas Palacagüina San José de Cusmapa San Juan del Río Coco Madriz San Lucas Somoto Telpaneca Totogalpa Yalagüina Ciudad Antigua Dipilto El Jícaro Jalapa Macuelizo Mozonte Nueva Segovia Murra Ocotal Quilalí San Fernando Santa María Wiwilí de Nueva Segovia Total

157 Anexo 6. Esquema por pasos de la metodología desarrollada.

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

INVENTARIO EMISIONES GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) Y OPCIONES DE MITIGACIÓN REGIÓN LAS SEGOVIAS, NICARAGUA

INVENTARIO EMISIONES GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) Y OPCIONES DE MITIGACIÓN REGIÓN LAS SEGOVIAS, NICARAGUA INVENTARIO EMISIONES GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) Y OPCIONES DE MITIGACIÓN REGIÓN LAS SEGOVIAS, NICARAGUA INFORME RESUMEN FINAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y MEDIDAS DE MITIGACIÒN

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2 Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Índice Panorama general El Balance Nacional de Energía Estimación de emisiones

Más detalles

Características especiales del sector agropecuario

Características especiales del sector agropecuario Características especiales del sector agropecuario Rocío Cóndor (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agricultura, uso de la tierra,

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014 CONTENIDO GOBERNANZA DEL SECTOR ENERGÉTICO 1 2 BALANCE ENERGETICO NACIONAL

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de 3. Inventario de Emisiones de GEI 3 Emisiones Inventario de de GEI 45 3. Inventario de Emisiones de GEI 3. Inventario de Emisiones de GEI 3.1. Contexto Nacional La primera estimación de las emisiones

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y MINERA Managua, Diciembre 2012 INDICE PRESENTACIÓN........ 4 1. PRODUCCIÓN DE

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS Dra. Irma Fabiola Ramírez Hernández Directora de Inventarios y Prospectivas

Más detalles

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Contenido 1. De que trató en la COP 21? 2. El Acuerdo de París y Rol de Panamá en su desarrollo

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY Ramón Méndez Director Cambio Climático (MVOTMA) Presidente Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Mayo de 2016 A pesar de las advertencias del IPCC La

Más detalles

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación Los problemas ambientales: depredación y contaminación Recursos Producción Residuos Depredación Contaminación Población Actividades económicas 1) Modificación del suelo 2) Ciclos biogeoquímicos globales

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Cuenta de Energía. Noviembre 2015 Cuenta de Energía Noviembre 2015 1 Desarrollo y fuentes de información. Apoyo de Banco Mundial. Comité directivo: INEC, MIDEPLAN,MINAE, M.H. y BCCR. BCCR: Área de estadísticas ambientales. Contabilizar

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Índice Marco global Emisiones en los sectores difusos Metodología Cálculo emisiones Huella de carbono en ganaderia Iniciativa 4 x 1000 MARCO GLOBAL

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

VII. ANEXOS. Anexo 1: Acrónimos y Abreviaturas

VII. ANEXOS. Anexo 1: Acrónimos y Abreviaturas VII. ANEXOS Anexo 1: Acrónimos y Abreviaturas BCN CIEMA CMNUCC CNE CUTS EAAI ENACAL FAO GBP GEI INAFOR INE INGEI IPCC MAGFOR MARENA MIFIC ONDL PNUD RSU UNI UT-CUTS Banco Central de Nicaragua Centro de

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Daniel Perczyk Montevideo, Uruguay, 27 de julio de 2012 Estructura de la presentación 1. Visión general

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES EL BIOGÁS

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 COMPROMISO CLIMÁTICO 23 sept. México asume su responsabilidad global con un compromiso sólido de reducción de gases de efecto invernadero para nutrir el nuevo acuerdo

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria Encuesta de Confianza del Empresario Temas Seleccionados Luis Alberto Alaniz Castillo Economista Principal Agosto 2011 TEMAS A TRATAR: I. Metodología II. Comparación de los encuesta con el IMAE resultados

Más detalles

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA INFORME DE EVALUACIÓN NACIONAL - ECUADOR (Legal Preparedness Assessment Report -L-PAR) Contexto de país

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático Estrategias de Cambio Climático a Nivel Local CONTENIDO: Cambio Climático:contexto nacional Gobiernos Locales y Cambio Climático Cambio Climático: contexto nacional En el año 2007 el país incorpora dentro

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO Residuos sólidos no peligrosos Abonos orgánicos Por: Néstor López Nolasco Amigos de la Tierra España Somoto, Nicaragua INTRODUCCIÓN Amigos de

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Dirección CAMBIO CLIMÁTICO Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad Antedecentes Fuente: Resumen Técnico del Grupo del Trabajo II del IPCC,

Más detalles

E I aporte del sector minero

E I aporte del sector minero UJ Oí UJ V) 130 recursos naturales e infraestructura ' E I aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta Jeannette Lardé Eduardo Chaparro Cristian Parra NACIONES

Más detalles

Conferencia de prensa cierre de 2008

Conferencia de prensa cierre de 2008 Conferencia de prensa cierre de 2008 Juan María González Presidente Cámara de Industrias de Costa Rica 24 de noviembre de 2008 Agenda El 2008: un año difícil para el sector industrial Entorno económico

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica Francisco Sancho Consultor Partnership for Market Readiness Mercado Doméstico de Carbono Meta de Carbono Neutralidad 2021 establece la creación

Más detalles

Panorama nacional y avances en cambio climático

Panorama nacional y avances en cambio climático Panorama nacional y avances en cambio climático Lima, 13 de setiembre de 2011 Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo Estratégico de los

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO 2016-2030 TÉCNICO RESPONSABLE MARIO GARCIA PAÍS EL SALVADOR FECHA 18 DE

Más detalles

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas Santiago de Chile, Octubre 2010 Claves para una gestión de excelencia

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 CONTENIDO Marco legal Instituciones involucradas Producción de estadísticas energéticas Información estadística

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Política nacional de cambio climático en Panamá

Política nacional de cambio climático en Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Política nacional de cambio climático en Panamá Licda. Mirta E. Benítez Panamá, 2014 Misión Entender mejor nuestra vulnerabilidad ante los efectos

Más detalles

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Termina esta semana en París la llamada COP21, Cumbre

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles