NOTA: DISTRIBUCIÓN, FRECUENCIA Y ABUNDANCIA DEL FITOPLACTON POTENCIALMENTE TOXÍGENO EN LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA RESUMEN

Documentos relacionados
CETMAR No. 26 UNAM. Frausto-Sotelo Elizabeth Dalila y Alonso-Rodríguez Rosalba

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Sede Regional de Piura Calle Los Pescadores s/n, Telefax Paita

Resultados del seguimiento de fitoplancton tóxico en las zonas de producción de Andalucía en los años 2007 y 2008

FAN Región de Aysén-Magallanes. Enero- Abril 2017

MAREA ROJA NOVIEMBRE 2009 ABRIL Instituto de Ciencias del Mar y Limnología a de El Salvador (ICMARES)

Comportamiento de las Floraciones Algales Nocivas (Mareas Rojas) frente al Cambio Climático durante los últimos 10 años en El Salvador

Rol e implicancia del Ministerio de Salud para el Control y Vigilancia de la Marea Roja en Chile

Fitoplancton marino, con énfasis en las especies nocivas de la bahía de Champotón, Campeche

Eventos FAN en el litoral levantino: casos concretos de la bahía de Alicante y el Mar Menor (Murcia)

Indicadores ambientales SALUD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Salud

5.1 SITUACIÓN DE LA MAREA ROJA DURANTE LA ÉPOCA INVIERNO- PRIMAVE- RA Y SU POSIBLE INTERACCIÓN CON LARVAS DE PECES

Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos.

Comisión Marea Roja, una gestión Ministerio de Economía

Retos para el monitoreo de las comunidades fitoplanctónicas: hacia la estandarización de métodos

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE DIATOMEAS DEL GÉNERO PSEUDO-NITZSCHIA EN CONDICIÓN DE EL NIÑO 2007 SOBRE LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA*

Monitoreo de las Floraciones Algales Nocivas (FANs) en el Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica.

ACUMULACIÓN DIFERENCIAL DE TOXINAS PARALIZANTES EN LA ALMEJA Panopea Globosa (DALL, 1898) EN LA FRANJA COSTERA SAN FELIPE-PUERTECITOS, B.C.

Los desafíos del Cambio Climático y sus posibles impactos sobre la zona costera de Chile

Descargas de agua residual y su influencia ante la evolución de los FAN frente al Cambio Climático en México.

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014

ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN MARINA POR HIDROCARBUROS EN ÁREAS CRITICAS DE LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA

Sistema de Monitoreo Marea Roja: Integración de la información en diferentes escalas

3.1 EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD EN MOLUSCOS, QUISTES Y MICROALGAS PRODUCTORAS DE TOXINAS EN LA XI REGIÓN

MAREA ROJA: LOS LAGOS, LOS RÍOS CON ÉNFASIS EN VENENO PARALIZANTE DE LOS MARISCOS

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO (UNESCO/COI) Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS).

Distribución, abundancia y composición del fitoplancton y condiciones ambientales en la cuenca pacífica colombiana, durante

SECRETARIA DE SALUD INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PARA EL MUESTREO DE FITOPLANCTON Y DETECCIÓN DE BIOTOXINAS MARINAS

ELABORÓ: Biól. Mar. Francisco Antonio Flores Higuera. Supervisor Técnico CSABCS Moluscos. 1. Introducción:

Miriam Seguel *, Andrea Sfeir & Viviana Albornoz Laboratorio CERAM. Universidad Austral de Chile. *

Dr. Manuel Cruz Padilla MSc. Investigador Ocenaográfico Correo:

INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015

Avances en la implementación del Plan de Acción para la Conservación de mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste y objetivos del Curso

MONITOREO DE FITOPLANCTON DE AMBIENTES COSTEROS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y MONITOREO DE TOXINAS EN MOLUSCOS BIVALVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

YESID LOZANO DUQUE. Santa Marta - Magdalena COLOMBIA Teléfono: (+57) ext. 247

Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

Nora Montoya, Mario Carignan y Hugo Benavides Proyecto Marea Roja INIDEP-Argentina

INTERPRETACION ANALISIS CUANTITATIVO DE FITOPLANCTON

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

COMPORTAMIENTO DE LA MAREA ROJA EN EL ESTADO DE TABASCO

Marea Roja e Industria del Salmón. Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram. en Chile

Aguas lénticas o estancadas

? UNIVERSIDAD I NACIONAL. ?f DE COLOMBIA ESTRUCTURA VERTICAL DEL ZOOPLANCTON OCEÁNICO DEL MAR CARIBE COLOMBIANO JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ SALCEDO

QUE ES LA MAREA ROJA? ES UN FENÓMENO NATURAL QUE RESULTA DE LAS ALTAS CONCENTRACIONES DE UNO O VARIOS ORGANISMOS MICROSCÓPICOS, SIMILARES A PLANTAS,

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi

COMPORTAMIENTO DISTINTAS ESPECIES FRENTE A EVENTO FAN AÑO 2016 REGION DE LOS LAGOS BQ CRISTINA HERNANDEZ G SEREMI SALUD REGION LOS LAGOS

COS-DEPE-P-01-POI-05-L-01 LINEAMIENTO DE TRABAJO PARA EL MUESTREO DE FITOPLANCTON Y DETECCIÓN DE BIOTOXINAS MARINAS

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE BIOTOXINAS MARINAS

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO

SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

TERCER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL VILLARRICA. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

ANUNCIO DE LICITACIÓN

Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

Del azul al verde. Las proliferaciones de microalgas en playas de Baleares.

PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

EVALUACIÓN DE MAREAS ROJAS DURANTE EN ECUADOR.

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN)

CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

Actividades llevadas a cabo por CPPS relacionadas con el Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste

Construyendo Resiliencia en la Agricultura Familiar frente a Riesgos Fito y Zoosanitarios de noviembre de Antigua, Guatemala.

(GS INIMA ENVIRONMENT S.A)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

FLORACIONES ALGALES NOCIVAS EN LOS CANALES Y FIORDOS DEL SUR DE CHILE

NORMATIVA NACIONAL PARA LA PRODUCCION Y PUESTA EN EL MERCADO DE MOLUSCOS BIVALVOS

COS-DEPE-P-01-POI-05-L-01 LINEAMIENTO DE TRABAJO PARA EL MUESTREO DE FITOPLANCTON Y DETECCIÓN DE BIOTOXINAS MARINAS

LA PROSPECCION SISMICA COSTERA 2D EN EL MAR ECUATORIANO, LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS PARA MINIMIZAR SUS IMPACTOS

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

MONITOREO AMBIENTAL ANTES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL POZO BRAMA-01, AMI JARARA, BLOQUE TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO.

4.2. EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38

D. S. N 345/2005 REGLAMENTO SOBRE PLAGAS HIDROBIOLÓGICAS. DECLARACIÓN AREA FAN DE Alexandrium catenella

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - MAGALLANES

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

MEMORÍA TÉCNICA: Evaluación del estado y composición de la Comunidad Fitoplanctónica de las aguas del Mar Menor, Murcia (mayo de 2016)

Figura 4. Diagramas Temperatura-Salinidad (T-S) para la zona entre Arica (18 25 S) y Punta Hornos (23 00 S) (panel superior) y para las localidades

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

Participación Venezolana en el XII Crucero Regional Conjunto de la

Modificación de Ecosistemas Litorales por aportes de nutrientes. José Luis Sánchez Lizaso

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

40 (1) ISSN Universidad del Valle, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología de Arrecifes

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS DE MANABÍ, BAHÍA DE CARÁQUEZ EN LA COSTA ECUATORIANA, DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2012

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACIFICO SUR Chile - Colombia - Ecuador - Perú CPPS

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS

Identificación fidedigna de los agentes de episodios tóxicos de los mariscos. Beatriz Reguera Instituto Español de Oceanografía (IEO). Vigo.

Marea Roja. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN

AMENUDO VEMOS QUE EL MAR CAMBIA DE COLOR EN DIFERENTES ÉPOCAS

Ecotoxicologia. Una mirada. Ecología y Conservación II Morales Yokobori, Marcelo 27/8/2017

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

ALIANZA REGIONAL GOOS PARA EL PACÍFICO SUDESTE - ECUADOR

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Biología y cultivo de algas Clave del curso: EBIO112 Antecedente: Clave del antecedente:

Transcripción:

Bol. Invest. Mar. Cost. 45 (1) 135-148 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2016 NOTA: DISTRIBUCIÓN, FRECUENCIA Y ABUNDANCIA DEL FITOPLACTON POTENCIALMENTE TOXÍGENO EN LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA Edgar Arteaga Sogamoso y Laura Victoria Perdomo Trujillo Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero, Santa Marta, Colombia. edarso@hotmail.com, lvperdomo@unal.edu.co RESUMEN Con el fin de contribuir al conocimiento del fitoplancton potencialmente toxígeno de la cuenca pacífica colombiana, se describe su distribución, frecuencia y abundancia en muestras tomadas en once cruceros, entre 2004 y 2011. Estos cruceros fueron realizados en el marco del Estudio Regional del Fenómeno de El Niño en el Pacífico Sudeste (ERFEN), programa multinacional de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). En los resultados se destacan por su amplia distribución, permanencia y abundancia los géneros Pseudo-nitzschia, Dinophysis, Gonyaulax y Alexandrium, los cuales han sido registrados como causantes de intoxicaciones amnésicas (Pseudo-nitzschia), diarreicas (Dinophysis y Gonyaulax) y paralizantes (Alexandrium). A pesar de que algunos de ellos fueron abundantes en el plancton, durante los muestreos no fueron evidentes cambios en la coloración del agua, ni se tuvo registros de que hubieran causado efectos nocivos durante el periodo de estudio. PALABRAS CLAVES: Fitoplancton nocivo, Pacífico colombiano. ABSTRACT Distribution, abundance and frequency of potential toxigenic phytoplankton of the Colombian Pacific basin. In order to contribute to the knowledge of potentially toxigenic phytoplankton, the frequency, distribution and abundance of these organisms in samples from eleven cruises conducted in the Colombian Pacific basin from 2004 to 2011 is described. The research cruises were conducted under the Regional Study of the El Niño phenomenon in the Southeast Pacific (ERFEN), a multinational program of the Permanent Commission for the South Pacific (CPPS). Genera Pseudo-nitzschia, Dinophysis, Gonyaulax, and Alexandrium are remarkable in the results because of their wide distribution, persistence and abundance. These species have been reported to cause amnesic intoxications (Pseudonitzschia), diarrhea (Dinophysis and Gonyaulax), and paralytic poisoning (Alexandrium). Although some of these species were abundant in the plankton, there were not obvious changes in water coloration or reports of adverse effects during the study period. KEY WORDS: Harmful marine phytoplankton, Colombian Pacific. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras 135

Las algas microscópicas planctónicas son importantes en los ecosistemas ya que como productores primarios, son la base de la cadena trófica. En ocasiones, cuando las condiciones ambientales son propicias, proliferan generando floraciones (concentraciones por encima de un millón de células por litro), que en algunos casos pueden ser beneficiosas para las pesquerías y acuicultura, y también ayudar a mitigar el efecto invernadero del CO 2 ; pero en determinadas situaciones, pueden llegar a causar impactos ambientales negativos, produciendo pérdidas económicas en los mismos sectores y en el turismo, incluso, efectos no deseados sobre la salud humana (Hallegraeff, 2004; Reguera et al., 2011). Estas últimas se han denominado como floraciones algales nocivas (FAN), el cual es un término adoptado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Unesco y aceptado internacionalmente para denominar cualquier proliferación de microalgas (independientemente de su concentración), percibida como negativa, por su impacto en la salud pública, la acuicultura, el medio ambiente y las actividades recreativas (Reguera et al., 2011). Con base en los daños que ocasionan, Reguera et al. (2011) clasifican las FAN en: 1) Floraciones algales de elevada biomasa, no tóxicas, que pueden causar daños de tipo fisicoquímico (por ejemplo, anoxia, hiperoxigenación, descenso del ph, excreción de altas concentraciones de amonio). 2) Floraciones productoras de toxinas que se transfieren a través de la cadena trófica (incluyendo a los seres humanos). 3) Floraciones algales ictiotóxicas (por excreción de substancias mucilaginosas por las microalgas, que provoca un aumento de viscosidad del agua, atascos en la branquias y dificultad en el intercambio de gases; por la presencia de espinas y otros apéndices de las microalgas que erosionan las agallas de los peces aumentando su susceptibilidad a las infecciones bacterianas y víricas. 4) Floraciones de microalgas productoras de toxinas que se transfieren a través del aerosol marino y causan irritaciones. 5) Floraciones de cianobacterias (CHAB, por sus siglas en inglés). Las floraciones de algas, pueden ocurrir de forma natural, en áreas de surgencia, frentes costeros y estuarios, donde una combinación de condiciones de enriquecimiento de nutrientes y factores físicos, pueden producir altas concentraciones de microalgas. Sin embargo, las floraciones también pueden ocurrir como resultado de actividades antropogénicas, principalmente eutroficación de áreas costeras y estuarios con alto contenido de nitrógeno y fósforo, lo cual puede permitir un incremento de microalgas locales. Otras fuentes importantes de nutrientes son los dragados, debido a que la remoción de sedimentos re-suspende la materia orgánica y acelera la degradación de la misma ocasionando la liberación de nutrientes (Reguera, 2002). No todas las floraciones algales nocivas producen cambios de coloración en el agua y en algunos casos se presentan eventos tóxicos sin cambios de color. Por esta razón son fundamentales los análisis químicos para determinar la toxicidad de 136 Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras Vol. 45 (1) 2016

una floración, ya que incluso el simple cambio en el color del agua o la presencia de especies registradas como tóxicas, no determinan los efectos tóxicos sobre peces e invertebrados ni sobre los humanos (Reguera et al., 2011). De las más de 5000 especies de fitoplancton, sólo unas 300 son capaces de presentar altas concentraciones celulares generando discoloraciones en la superficie del agua (llamadas mareas rojas) y solo, aproximadamente 80 tienen la capacidad de producir toxinas potentes (Hallegraeff, 2004). Desafortunadamente, no se ha encontrado una clara relación entre la concentración de algas y su potencial efecto nocivo, ya que algunas especies pueden contaminar con toxinas a moluscos, incluso a muy bajas concentraciones celulares, mientras otras requieren de altas densidades para generar efectos dañinos apreciables (Hallegraeff, 2004). En el Pacífico colombiano son pocos los eventos conocidos sobre floraciones algales. Autores como Maldonado (1978), García-Hansen et al. (2004) y Ramírez y Giraldo (2006) han registrado floraciones algales ocasionadas por diferentes especies y relacionadas con cambios en las condiciones ambientales habituales debidas a surgencias o veranos prolongados. De estos registros, solo la floración ocurrida en el año 1976 se asoció con la muerte de peces y otras especies, principalmente bentónicas (Tabla 1). Tabla 1. Listado de las floraciones algales registradas para el Pacífico colombiano. Fecha Ubicación Especie responsable de la floración y consecuencias Referencia 1976 Dos especies pertenecientes a los Desde Cabo Corrientes hasta géneros Ceratium y Peridinium. Maldonado (1978) la localidad de Juradó Muerte de peces y especies bentónicas. Marzo 2001 Frente a la ensenada de Tumaco Alexandrium tamarense, floración que no presentó características nocivas García-Hansen et al. (2004) Marzo Alexandrium tamarense, floración que García-Hansen et Frente a Cabo Corrientes 2002 no presentó características nocivas al. (2004) 2004 Región oceánica del Pacífico Ramírez y Giraldo Planktoniella sol, sin efectos nocivos. colombiano (2006) En las costas colombianas del Pacífico nunca se han registrado casos de intoxicación en humanos y mucho menos de decesos; sin embargo cabe la posibilidad de que puedan presentarse, ya que eventos tóxicos han sido registrados en las costas de algunos países de Centroamérica y Sudamérica como Ecuador, Perú y Chile. Además, algunas especies que se registran en otras latitudes como potencialmente nocivas o tóxicas, han sido encontradas en estudios de la composición del plancton del Pacífico colombiano (Castillo y Vizcaíno, 1993; Medina, 1997; Tejada et al., 2003; Ramírez et al., 2006). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras 137

El conocimiento del fitoplancton en el Pacífico colombiano es aún escaso por lo cual es necesario concentrar esfuerzos en su estudio, dada su gran importancia a nivel ecosistémico y a su respuesta inmediata a cambios en las características fisicoquímicas en la columna de agua, generados por factores climáticos, influencia antrópica (contaminación) y procesos oceánicos (surgencias). Cambios bruscos en el ambiente pueden provocar una floración nociva con consecuencias negativas en la acuicultura, agricultura, pesca e influir directamente sobre las comunidades naturales y humanas. Con el fin de contribuir al conocimiento del fitoplancton de la cuenca del Pacífico colombiano (CPC) que pueda ser causante de eventos toxígenos, en el presente trabajo se describe a nivel de género y de especie, la presencia y distribución que se observó entre 2004 al 2011, en muestreos realizados en 11 cruceros a bordo de los buques oceanográficos, adscritos a la Armada Nacional Colombiana, en el marco del ERFEN. El estudio abarcó toda la CPC comprendida entre los meridianos 77 45 WO a los 84 00 O y los paralelos 1 30 N a 5 00N, incluyendo el área triangular frente al departamento del Chocó, comprendida entre las coordenadas 5 00 N, 79 52 O; 6 30 N, 77 45 O y 5 N, 77 45 O; plano sobre el cual se siguió una grilla conformada por 45 estaciones de muestreo (Figura 1). Tabla 1. Listado de las floraciones algales registradas para el Pacífico colombiano. 138 Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras Vol. 45 (1) 2016

Los muestreos de fitoplancton se realizaron entre 2004 y 2011, en 11 cruceros a bordo de los buques oceanográficos adscritos a la Armada de la República de Colombia y la Dirección General Marítima (Dimar), ARC-Malpelo y ARC- Providencia. Los nombres de los cruceros, fechas y número de estaciones efectuadas por crucero se exponen en la Tabla 2. Tabla 2. Fecha de ejecución y número de estaciones realizadas de los cruceros Pacífico-ERFEN, Pacífico y Cuenca Pacífica Colombiana (CPC), efectuados entre 2004 y 2011. Crucero Fecha No. Estaciones efectuadas Crucero Pacífico XXXIX-ERFEN XXXVII 19 de septiembre-8 de octubre de 2004 25 Crucero Pacífico XLI- ERFEN XXXVIII 1 al 24 de septiembre de 2005 25 Crucero Pacífico XLIII- ERFEN XLI 14 al 26 de septiembre de 2006 6 Crucero Pacífico XLIV- ERFEN XLII 24 de enero-19 de febrero de 2007 24 Crucero Pacífico XLV- ERFEN XLIII 4 al 28 de septiembre de 2007 23 Crucero Pacífico XLVI 9 al 28 de marzo de 2008 24 Crucero Pacífico XLVII 7 al 26 de septiembre de 2008 24 Crucero Pacífico XLVIII 1 al 24 de marzo de 2009 25 Crucero Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) XLVII 16 de septiembre-2 de octubre de 2009 25 Crucero Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) XLIX 16 se septiembre-7 de octubre de 2010 25 Crucero Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) L 16 de octubre-8 noviembre de 2011 25 De las 45 estaciones preestablecidas en la grilla, 25 se destinaron para la toma muestras biológicas (Figura 1), entre ellas las de fitoplancton. La ubicación geográfica de estas estaciones se presenta en la Tabla 3. Para este trabajo se tuvo en cuenta la profundidad de muestreo (0 y 50 m) y la distancia de las estaciones respecto a la línea de costa, establecidas de acuerdo con Ramírez y Giraldo (2006), así: zona costera (estaciones: E001, E003, E005, E007, E010, E012, E014, E016 y E033), ubicadas a menos de 56 km de la costa; intermedias las que se encontraron entre 56 y 167 km de la costa (estaciones: E025, E027, E029, E031, E043, E045, E047 y E049); y oceánicas a las ubicadas a más de 167 km de la costa (estaciones: E075, E077, E079, E081, E107, E109, E111 y E113) (Tabla 2, Figura 1). Tabla 3. Ubicación geográfica de las estaciones de muestreo biológicas en la cuenca Pacífica colombiana durante los cruceros Pacífico-ERFEN, Pacífico y Cuenca Pacífica Colombiana (CPC). Estación Latitud (N) Longitud (O) Distancia de la costa E001 06 30 00 77 45 00 Costera E003 05 30 00 77 45 00 Costera E005 04 30 00 77 45 00 Costera Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras 139

Continuación de Tabla 3. Estación Latitud (N) Longitud (O) Distancia de la costa E007 03 30 00 77 45 00 Costera E010 06 00 00 78 00 00 Costera E012 05 00 00 78 00 00 Costera E014 04 00 00 78 00 00 Costera E016 03 00 00 78 00 00 Costera E033 02 00 00 79 00 00 Costera E025 06 00 00 79 00 00 Intermedia E027 05 00 00 79 00 00 Intermedia E029 04 00 00 79 00 00 Intermedia E031 03 00 00 79 00 00 Intermedia E043 05 00 00 80 00 00 Intermedia E045 04 00 00 80 00 00 Intermedia E047 03 00 00 80 00 00 Intermedia E049 02 00 00 80 00 00 Intermedia E075 05 00 00 82 00 00 Oceánica E077 04 00 00 82 00 00 Oceánica E079 03 00 00 82 00 00 Oceánica E081 02 00 00 82 00 00 Oceánica E107 05 00 00 84 00 00 Oceánica E109 04 00 00 84 00 00 Oceánica E111 03 00 00 84 00 00 Oceánica E113 02 00 00 84 00 00 Oceánica El análisis cualitativo y cuantitativo de los grupos de interés se realizó a partir de muestras de agua tomadas a nivel superficial y a 50 m de profundidad con botellas Niskin (5 L). Las muestras, cuyo volumen obtenido varió entre 250 y 500 ml, fueron fijadas con formalina hasta concentración final de 5%. La determinación de la abundancia celular, en número de individuos * L -1, se realizó mediante la técnica de Utermöhl (Sournia, 1978; Villafañe y Reid, 1995) empleando microscopio invertido provisto de reglilla Whipple, examinando alícuotas de 50 ml depositadas en cámaras de sedimentación por tiempo no menor de 72 h. Para la identificación de organismos se emplearon las guías de Cupp (1943), Taylor (1976), Pesantes (1983), Balech (1988), Round et al. (1990), Tomas (1996) y Soler et al. (2003). En la Tabla 4 se muestran los géneros y las especies hallados en la cuenca pacífica colombiana, que han sido registrados en otras áreas del mundo como causantes de eventos nocivos por toxicidad. Según la Tabla 4, los taxa potencialmente toxígenos hallados en la CPC fueron: 140 Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras Vol. 45 (1) 2016

Tabla 4. Géneros y especies de fitoplancton potencialmente toxígenos encontrados durante los cruceros Pacífico-ERFEN, Pacífico y Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) entre 2004 y 2011, en la Cuenca Pacífica Colombiana. Distancia de la costa: C = costera, I = Intermedia, O = Oceánica. En negrilla, estaciones y profundidades en las que las densidades superaron los límites regulatorios en los que se impondrían implementación de restricciones en las actividades acuícolas de otros países (Andersen, 1996). Subrayado, las estaciones y profundidades con los mayores densidades. Género / especie Fecha Estaciones y profundidad (m) presentes % de estaciones presentes Rango de abundancia (células*l-1) Dinophysis Distancia respecto a la costa E047 (0m); E 077 (50m) 8 19 I, O E007(0m); E047 (50m); E079 (0m) 12 19 C, I, O Septiembre/2005 E010 (0m); 014 (50m); E025 (0m); E081(0m) 16 19 C, I, O Septiembre/2006 ve079 (50m); E111 (0m) 33 19-37 O Septiembre/2007 E025 (0m); E031 (0m); E045 (0m); E047 (0m); E081 (50m). 22 19-75 I, O Marzo/2008 E025 (0 y 50 m); E027 (50m); E043 (0m), E075 (0m), E113 (0m) 21 38-113 I, O Septiembre/2008 E010 (0m); E047 (0m); E075 (0m); E 077(0m) 16 19-38 C, I, O Marzo/2009 Alexandrium Septiembre/2005 E031 (50m) 4 418 I Enero-febrero/2007 E047 (50m) 4 38 I Septiembre/2007 E010 (0m) 4 38 C Septiembreoctubre/2010 E049 (0m) 4 586 I Octubrenoviembre/2011 Septiembreoctubre/2004 Septiembreoctubre/2009 Septiembreoctubre/2010 Octubrenoviembre/2011 E005 (0m); E010 (0m); E012(0m); E045 (0m); E047(0m); E049 (0m); E075 (50m); E107 (0m); E109 (0m). 36 18-74 C, I, O E043 (0m), E045 (0m), E010 (50m) 12 18-19 C, I E047 (0m); E077 (0m); E107 (50m), E111 (0m), E111 (50m) 16 18-55 I, O E001 (50m); E003 (0m); E007 (0m); E047 (0m); E079 (0m); E107 (0m). 24 18-37 C, I, O Dinophysis caudata Marzo/2008 E113 (0m) 4 38 O Marzo/2009 E010 (0m); E045 (0m); E047 (0m) 12 37-74 C, I Dinophysis (Phalacroma) cf. rotundata Septiembre/2007 E045 (0m) 4 37 I Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras 141

Continuación de Tabla 4. Género / especie Fecha Estaciones y profundidad (m) presentes % de estaciones presentes Rango de abundancia (células*l-1) Gonyaulax spp. Septiembre/2005 E007 (50m); E012 (50m); E049 (0m); E111 (0 y 50 m). 16 19 C, I, O Enero-febrero/2007 E043 (50m) 4 19 I Septiembre/2007 E016 (0m); E027 (0m); E075 (50m) 13 37-38 C, I, O Marzo/2008 E016 (0m); E033 (0m); E045 (0m); E049 (0m); E113 (0m) 21 19-75 C, I, O Septiembre/2008 E049 (0m); E107 (0m); E111 (0m). 13 37 I, O Pseudo-nitzschia Marzo/2009 Septiembreoctubre/2009 Septiembreoctubre/2010 Octubrenoviembre/2011 Septiembreoctubre/2004 Septiembre/2005 Septiembre/2006 Enero-febrero/2007 E007 (0m); E012 (0m); E045 (0m); E047 (0m); E049 (0m); E081 (0m); E010 (50m); E014 (50m). Distancia respecto a la costa 32 19-221 C, I, O E012 (0m); E043 (0m); E109 (0m). 12 19-74 C, I, O E031 (0m); E045 (50m). 8 18-19 I E007 (0m); E014 (0m); E033 (50m); E045 (0m); E081 (0m); 20 18-74 C, I, O E003 (0m); E007 (0m); E010 (50m); E012 (50m); E027 (50m); E033 (0m); E043 (50m); E075 (0 Y 50 m); E077 (0m); E079 (50m); E081 (0m); E107 (0m); E109 (0 y 50 m); E113 (0 y 50 m). E007 (0m); E014 (50m); E027 (50m); E031 (50m); E033 (50m); E045 ( 50m); E047 (0 y 50 m); E049 (50m); E077 (0m); E079 (0 y 50m); E081 (0 y 50m); E107 (0 y 50 m); E109 (50m); E111 (0 y 50 m); E113 (0 y 50 m). E077 (0 y 50m); E079 (50m); E081 (0 y 50m); E109 (0m); E111 (50 m); E113 (0 m). E001 (0m); E003 (0 y 50 m); E005 (0 y 50 m); E007 (0 y 50 m); E010 (0m); E012 (0 y 50 m); E014 (0m); E016 (0m); E025 (0 y 50 m); E027 (0 y 50m); E029 (0 y 50 m); E031 (0 y 50m); E033 (0 y 50m); E043 (0 y 50m); E045 (0 y 50m); E047 (0 y 50 m); E075 (0 Y 50 m); E077 (0m); E079 (0 y 50m); E081 (0 y 50m); E107 (50m); E109 (50m); E111 (0 y 50 m); E113 (0 y 50 m). 56 19-1376 C, I, O 60 38-2753 C, I, O 100 113 2503 O 100 38-265246 C, I, O 142 Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras Vol. 45 (1) 2016

Continuación de Tabla 4. Género / especie Fecha Estaciones y profundidad (m) presentes Septiembre/2007 Marzo/2008 Septiembre/2008 Marzo/2009 Septiembreoctubre/2009 E001 (0m); E007 (0m); E010 (50m); E012 (50 m); E014 (0m); ); E016 (0m); E025 (0 y 50 m); E031 (0 y 50m); E033 (0 y 50m); E043 (0 y 50m); E045 ( 0 y 50m); E047 (0 y 50 m); E049 (0m); E075 (0 Y 50 m); E077 (0m); E079 (0 y 50m); E081 (0 y 50m); E111 (0 y 50 m); E113 (0 y 50 m). E001 (0m); E003 (0m); E005 (0m); E010 (0m); E012 (0 m); E014 (0 y 50m); E016 (0m); E025 (0 m); E027 (0m); E029 (0 m); E031 (0m); E033 (0 m); E043 (0 m); E045 (0m); E047 (0m); E049 (0 y 50m); E075 (0 m); E079 (0 y 50m); E081 (0 y 50m); E107 (0 y 50 m); E109 (0 y 50m); E111 (0m); E113 (0 y 50 m). E001 (0m); E003 (0m); E005 (0m); E007(0m); E010 (50m); E012 (50 m); E016 (0m); E025 (50 m); E027 (50m); E029 (50 m); E031 (50m); E043 (50 m); E045 (50m); E049 (0 y 50m); E075 (0 Y 50 m); E079 (0 y 50m); E081 (0 y 50m); E107 (0 y 50 m); E109 (0 y 50m); E111 (0 y 50 m); E113 (0 y 50 m). E001 (0 y 50m); E003 (0m); E005 (0 y 50 m); E007 (0m); E010 (50m); E012 (0 y 50 m); E014 (0 y 50m); E016 (0m); E025 (0 y 50 m); E027 (0 y 50m); E029 (0 y 50 m); E031 (0 y 50m); E033 (0 y 50m); E043 (0 y 50m); E045 ( 0 y 50m); E047 (0 y 50 m); E049 (0 y 50m); E075 (0 Y 50 m); E077 (0 y 50 m); E079 (0m); E081 (0 y 50m); E107 (50 m); E109 (50m); E111 (50 m); E113 (0 y 50 m). E001 (0 y 50m); E003 (0 y 50 m); E005 (0m); E007 (0 y 50 m); E010 (0 y 50m); E012 (0 y 50 m); E014 (0 y 50m); E016 (0m); E025 (0 y 50 m); E027 (0 y 50m); E029 (50 m); E031 (50m); E033 (0 m); E043 (0 y 50m); E045 ( 0 y 50m); E047 (0 y 50 m); E049 (0 y 50m); E075 (50 m); E077 (0 y 50 m); E079 (0m); E081 (0 m); E107 (0 m); E109 (0 y 50m); E111 (0 m); E113 (0 y 50 m). % de estaciones presentes Rango de abundancia (células*l-1) Distancia respecto a la costa 83 37-5846 C, I, O 96 38-100588 C, I, O 92 37-4775 C, I, O 100 37-85237 C, I, O 100 55-4167 C, I, O Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras 143

Continuación de Tabla 4. Género / especie Fecha Estaciones y profundidad (m) presentes Septiembreoctubre/2010 Octubrenoviembre/2011 E001 (0m); E003 (0m); E005 (0m); E007 (0m); E012 (50 m); E014 (50m); E016 (0m); E025 (0 y 50 m); E027 (50m); E029 (50 m); E031 (0 y 50m); E033 (0 m); E043 (0 y 50m); E045 (50m); E047 (0 y 50 m); E049 (0 y 50m); E075 (0 Y 50 m); E077 (0 y 50 m); E079 (0 y 50m); E081 (0 y 50m); E107 (0 y 50 m); E109 (0 y 50m); E111 (0 y 50 m); E113 (0 y 50 m). E001 (0 y 50m); E003 (0 y 50 m); E005 (0m); E007 (0m); E010 (0 y 50m); E014 (50m); E016 (0m); E025 (0 m); E031 (0 y 50m); E033 (0 y 50m); E043 (0 m); E045 ( 0 y 50m); E047 (50m); E049 (0 y 50m); E075 (0 Y 50 m); E077 (0 y 50 m); E079 (0 y 50m); E081 (0 y 50m); E107 (0 y 50 m); E109 (0 y 50m); E111 (0 y 50 m); E113 (0 y 50 m). % de estaciones presentes Rango de abundancia (células*l-1) Distancia respecto a la costa 96 19-24775 C, I, O 88 37-10217 C, I, O 144 Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras Vol. 45 (1) 2016

Alexandrium. Varias especies pertenecientes a este género han sido agentes causantes de envenenamiento paralizante por moluscos (PSP = Paralitic Shellfish Poison) (Balech, 2002; Taylor et al., 2004 ). En el área estuvieron presentes en 5 de los 11 cruceros analizados, siendo el máximo valor de densidad encontrado de 586 individuos *L -1, en septiembre y octubre de 2010 (Tabla 4). Este valor fue el único que estuvo por encima del límite regulatorio que impondría suspensiones de las actividades relacionadas con la extracción y pesca de moluscos en países como Dinamarca (500 individuos * L -1 ) (Andersen, 1996). Dinophysys. Es un género que ha sido registrado con varias especies causantes de intoxicación diarreica por moluscos (DSP = Diarrhetic Shellfish Poison) (Balech, 2002; Taylor et al., 2004; Reguera et al., 2012). Se detectó en 10 de los 11 cruceros analizados, el máximo valor de su abundancia se registró en marzo de 2008, con 113 individuos * L -1 (Tabla 4), superando también el limite regulatorio (100 individuos * L -1 ) en el que se establecerían e impondrían alertas y restricciones en las actividades acuícolas y pesqueras de bivalvos marinos en los Países Bajos, Irlanda y Escocia (Andersen, 1996). Dinophysis caudata. Productora de toxinas diarreicas (DSP) (Balech, 2002; Taylor et al., 2004), se observó en marzo de 2008 y marzo de 2009, con una abundancia máxima en 2009 de 74 individuos * L -1 (Tabla 4). Dinophysis rotundata. Productora de toxinas diarreicas (DSP) (Balech, 2002; Taylor et al., 2004), fue detectada en septiembre de 2007 con una densidad de 34 individuos * L -1 (Tabla 4). Este valor no alcanzó el límite de densidad para esta especie que impone restricciones para las actividades acuícolas en países como Dinamarca (10 3 individuos * L -1 ) (Andersen, 1996). Gonyaulax. Contiene especies sindicadas de la producción de yesotoxinas, asociadas aunque con reservas con eventos diarreicos (Rhodes et al., 2006; Riccardi et al., 2009). En el Pacífico colombiano se encontró en nueve de los 11 cruceros realizados, alcanzando densidades hasta de 221 individuos * L -1 (Tabla 4). Pseudo-nitzaschia. Este género contiene varias especies causantes de envenenamiento amnésico por moluscos (ASP = Amnesic Shellfish Poison) (Ferrario et al., 2002; Hasle y Frixell, 2004). En la CPC su presencia fue permanente, al detectarse en todos los cruceros y en más del 50% de las estaciones de todos éstos, en varios de los cruceros alcanzó valores que sobrepasaron los límites que imponen restricciones en la extracción y cultivo de moluscos en los Países Bajos (10 4 individuos * L -1 ; Andersen, 1996) (Tabla 4). Aunque en ocasiones las densidades de varios de los grupos toxígenos hallados en la CPC superaron los límites que impondrían medidas prevención y control que van desde la generación de alertas, el análisis de toxinas e inclusive las Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras 145

suspensión en las actividades de extracción y cultivo de moluscos en los países antes mencionados (Andersen, 1996), estas no estuvieron acompañadas con cambios en la coloración del agua ni tampoco estuvieron relacionadas con eventos tóxicos en el área de estudio. Lo anterior puede ser debido a que la mayoría de estas densidades se presentaron principalmente en estaciones ubicadas en las zonas intermedias y oceánicas (Figura 1, Tabla 4), por lo que sus efectos nocivos, si los hubiera, serían menos evidentes y de poco alcance sobre las poblaciones humanas costeras. Además, es difícil que se traduzcan en eventos de intoxicación inmediatos, pues dependen de la participación de los organismos vectores, como moluscos filtradores o peces fitófagos, por ejemplo, que consumen el fitoplancton tóxico, acumulan las toxinas y las transfieren a los depredadores. Por otro lado, el grado de toxicidad también depende de la especie de microalga involucrada ya que algunas producen toxinas tan potentes que pueden resultar nocivas aunque no alcancen concentraciones celulares elevadas o causen cambios en la coloración del agua (Reguera, 2002). Respecto a los límites de concentración celular expuestos por Andersen (1996), es bueno mencionar que para una misma especie o género, ésta varía entre países, por lo que se escogieron como referencia para el presente estudio, los valores más bajos. Finalmente, es necesario mencionar que este estudio no contempló otros organismos con potencialidad nociva como los grupos Haptophyta, Raphidophyta y dinoflagelados no tecados. Para observar estos grupos, se requiere contar con organismos vivos, lo que no fue posible, dadas las sustancias que se emplearon para la fijación y preservación de las muestras. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Dirección General Marítima (DIMAR), al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP), a la Armada de la República de Colombia, al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y las tripulaciones de los buques oceanográficos ARC-Malpelo y ARC-Providencia, por el apoyo logístico y financiero brindado para el desarrollo del presente estudio. Contribución No. 429 Instituto de Estudio en Ciencias del mar (Cecimar). BIBLIOGRAFÍA Andersen, P. 1996. Design and implementation of some harmful algal monitoring systems. IOC Technical Series Vol. 44. IOC-Unesco, París. 102 p. Arteaga, E., E. Rodríguez-Rubio y A. Galeano. 2008. Distribución, abundancia y composición del fitoplancton y condiciones ambientales en la cuenca pacífica colombiana, durante enero-febrero de 2007. Bol. Cient. CCCP., (15): 105-122. 146 Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras Vol. 45 (1) 2016

Balech, E. 1988. Los dinoflagelados del Atlántico sudoccidental. Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr. No. 1, Madrid. 310 p. Balech, E. 2002. Dinoflagelados tecados tóxicos del Cono Sur Americano. 123-144. En: Sar, E.A., M.E. Ferrairo y B. Reguera (Eds.). Floraciones algales nocivas en el Cono Sur Americano. Instituto Español de Oceanografía, Madrid. 311 p. Castillo, F.A. y Z. Vizcaino. 1993. Observación del fitoplancton del Pacífico durante 1991-1992 en condiciones El Niño. Bull. Inst. Fr. Études Andines, 22(1): 179-190. Cupp, E. 1943. Marine plankton diatoms of the west coast of North America.Bull. Scripps Inst. Oceanogr., 5(1): 1-138. Ferrario, M.E., E.A. Sar y S.E. Sala. 2002. Diatomeas potencialmente toxígenas del Cono Sur Americano: 167-194. En: Sar, E.A., M.E. Ferrario y B. Reguera (Eds.). Floraciones algales nocivas en el Cono Sur Americano. Instituto Español de Oceanografía, Madrid. 311 p. García-Hansen, I., R. Cortés-Altamirano y A.P. Sierra-Beltrán. 2004. La marea roja causada por dinoflagelado Alexandrium tamarense en la costa Pacífica colombiana. 2001. Rev. Biol. Trop., 52(1): 59-68. Hallegraeff, G.M. 2004. Harmful algal blooms: a global overview: 25-49. En: Hallegraeff, G.M., D.M. Anderson y A.D. Cembella (Eds.). Manual of harmful marine microalgae. IOC UNESCO, París. 793 p. Hasle, G.R. y G.A. Fryxell. 2004. Taxonomy of diatoms: 465-509: En: Hallegraef, G.M., D.M. Anderson y A.D. Cembella (Eds.). Manual of harmful marine microalgae. IOC Unesco, París. 793 p. Maldonado, J. 1978. Observaciones realizadas sobre el fenómeno de marea roja presentado en aguas del Pacífico colombiano en los meses de julio a septiembre de 1976. Rev. Divulg. Pesq., 12:1-8. Medina, L. 1997. Composición y comportamiento del fitoplancton en el área de Pacífico colombiano, años 1995-1997. Bol. Cient. CCCP, (6): 95-108. Pesantes, F. 1983. Dinoflagelados del fitoplancton del golfo de Guayaquil. Acta Oceanogr. Pacíf. (Inocar), Guayaquil. 98 p. Ramírez, D.G. y A. Giraldo. 2006. Estructura comunitaria del fitoplancton de la cuenca pacífica colombiana durante la campaña oceanográfica Pacífico XXXIX-ERFEN VII. Bol. Cient. CCCP, 13: 65-84. Ramírez, D.G., A. Giraldo y J. Tovar. 2006. Producción primaria, biomasa y composición taxonómica del fitoplancton costero y oceánico en el Pacífico colombiano (septiembre-octubre 2004). Invest. Mar., Valparaíso, 34(2): 211-216. Reguera, B. 2002. Establecimiento de un programa de seguimiento de microalgas tóxicas: 21-52. En: Sar, E.A., M.E. Ferrairo y B. Reguera (Eds.). Floraciones algales nocivas en el Cono Sur Americano. Instituto Español de Oceanografía, Madrid, España. 311 p. Reguera, B., R. Alonso, A. Moreira y S. Méndez. 2011. Guía para el diseño y puesta en marcha de un plan de seguimiento de microalgas productoras de toxinas. COI de Unesco y OIE manuales y guías de la COI, París. 70 p. Reguera, B., L. Velo-Suarez, R. Raine y P.M. Gil. 2012. Harmful Dinophysis species: A review. Harmful Algae, 14: 87-106. Rhodes, L., P. McNabb, M. De Salas, L. Briggs, V. Beuzenberg y M. Gladstone. 2006. Yessotoxin production in Gonyaulax spinifera. Harmful Algae, 5: 148-155. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras 147

Riccardi, M., F. Guerrini, F. Roncarati, A. Milandri, M. Cangini, S. Pigozzi, E. Riccardi, A. Ceredi, P. Ciminiello, C. Dell Aversano, E. Fattorusso, M. Forino, L. Tartaglione y R. Pistocchi. 2009. Gonyaulax spinifera from the Adriatic Sea: Toxin production and phylogenetic analysis. Harmful Algae, 8: 279-290. Round, F.E., R.M. Crawford y D.G. Mann. 1990. The diatoms. Biology and morphology of the genera. Cambridge University Press, Cambridge. 747 p. Soler, A., M.I. Pérez y E. Aguilar. 2003. Diatomeas de las costas del Pacífico en Panamá: estudio florístico. Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá. 384 p. Sournia, A. 1978. Phytoplankton manual. Unesco, París. 337 p. Taylor, F.J. R., Y. Fukuyo, J. Larsen y G.M. Hallegraeff. 2004. Taxonomy of harmful dinoflagellates: 389-432. En: Hallegraef, G.M., D.M. Anderson y A.D. Cembella (Eds.). Manual of harmful marine microalgae. IOC de Unesco, París. 793 p. Taylor, T. 1976. Dinoflagellates from the International Indian Ocean expedition. A report on material collected by the R.V. Anton Brunn. Institute of Oceanography and Department of Botany, Vancouver. 227 p. Tejada, C., L. García, I. Málikov y N. Villegas. 2003. Compilación oceanográfica de la cuenca pacífica colombiana. Centro Control Contaminación del Pacífico Colombiano. Serie Publicaciones Especiales Vol. 1, Editorial Dimar, San Andrés de Tumaco, Colombia. 124 p. Tomas, C.R. (Ed.). 1996. Identifying marine diatoms and dinoflagellates. Academic Press, San Diego. 598 p. Villafañe, V.E. y F.M. Reid. 1995. Métodos de microscopía para la cuantificación del fitoplancton: 169-185. En: Alveal, K., M. Ferrario, E. de Oliveira y E. Sar (Eds.). Manual de métodos ficológicos. Universidad de Concepción, Concepción. 850 p. RECIBIDO: 17/01/2015 ACEPTADO: 11/12/2015 148 Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras Vol. 45 (1) 2016