BTC-1433 SATCA 1 : Carrera:

Documentos relacionados
BTB-1418 SATCA 1 : Carrera:

Instrumentación SAC SATCA 1 : Carrera:

MEF-1807 SATCA 1 : ( ) Carrera:

TIP-1017 SATCA 1 : Carrera:

ISF-1302 SATCA 1 : Carrera:

AOD SATCA 1 : Carrera:

AOD SATCA 1 : Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

IBC SATCA 1 : Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

DAB Clave: SATCA1. Carrera:

GAD-1701 SATCA 1 : Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Evaluación Tecnológica DCF Ingeniería en Desarrollo Comunitario

SAC SATCA 1 : Carrera:

MEC-1804 SATCA 1 : (2 2-4) Carrera:

GAF-1504 SATCA 1 : Carrera:

ALD SATCA 1 : Carrera:

IHF SATCA 1 : Carrera:

AOC SATCA 1 : Carrera:

Helicópteros AOF SATCA 1 : Carrera:

MEC-1801 SATCA 1 : ( ) Carrera:

MMQ SATCA 1 : Carrera:

Dibujo DGO-1701 SATCA 1 : Carrera:

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera:

GAD-1705 SATCA 1 : Carrera:

Administración FOC SATCA 1 : Carrera:

MCR-1701 SATCA 1 : Carrera:

PED-1028 SATCA 1 : Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

GCD-1703 SATCA 1 : Carrera:

CPD SATCA 1 : Carrera:

IED SATCA 1 : Carrera:

GAD-1704 SATCA 1 : Carrera:

DCD SATCA 1 : Carrera:

AOF SATCA 1 : Carrera:

AOF SATCA 1 : Carrera:

Dendrometría FOD SATCA 1 : Carrera:

MCH SATCA 1 : Carrera:

RDD-1301 SATCA 1 : Carrera:

AOF SATCA 1 : Carrera:

AOF SATCA 1 : Carrera:

ICA-1031 SATCA 1 : Carrera:

GID-1703 SATCA 1 : Carrera:

BTP-1425 SATCA 1 : Carrera:

BIF-1704 SATCA 1 : Carrera:

Respecto de las aportaciones de la asignatura de Diseño de Estructuras de Mampostería al perfil profesional, se tienen las siguientes:

CAF SATCA 1 : Carrera:

Nombre de la asignatura: Seguridad Social. SATCA 1 : Carrera: Licenciatura en Administración

CPF-1307 SATCA 1 : Carrera:

Core Tools I MEF-1802 SATCA 1 : ( ) Carrera:

CMC-1504 (2-2- 4) SATCA 1 : Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

PED SATCA 1 : Carrera:

DCG SATCA 1 : Carrera:

CPC SATCA 1 : Carrera:

CPD-1010 SATCA 1 : Carrera:

CPC SATCA 1 : Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

SATCA 1 : Carrera:

IBC SATCA 1 : Carrera:

FISCAL I FIC Contador Público

CSQ-1602 SATCA 1 : Carrera:

CPC-1024 SATCA 1 : Carrera:

Panadería GSX SATCA 1 : Gastronomía. Carrera:

SATCA 1 : Carrera: Licenciatura en Administración.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CPD SATCA 1 : Carrera:

ADD SATCA 1 : Carrera:

FISCAL II FIC Contador Público

CPD SATCA 1 : Carrera:

GESTION DE LA TECNOLOGIA DE INFORMACION FISCAL FIC Contador Público

CPM SATCA 1 : Carrera:

IBC SATCA 1 : Carrera:

TED-1404 SATCA 1 : Carrera:

1. Datos Generales de la asignatura. Clave de la asignatura: CPF-1027

RSF-1302 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera:

BQP SATCA 1 : Carrera: La asignatura aportará al perfil profesional del Ingeniero Bioquímico las siguientes competencias.

ICM-1008 SATCA 1 : Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

ASF SATCA 1 : Carrera:

ADD SATCA 1 : Carrera:

FISCAL III FIC Contador Público

MEQ SATCA 1 : Carrera:

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

PEC SATCA 1 : Carrera:

MAC SATCA 1 : Carrera:

Nombre del documento: Programa de Estudio de Código: TecNM-AC-PO Referencia a la Norma ISO 9001: , Página 1 de 11 GEH-1701

GSD SATCA 1 : Gastronomía. Carrera:

AEC SATCA 1 : Carrera:

GSH SATCA 1 : Gastronomía. Carrera:

MAH SATCA 1 : Carrera:

PEQ SATCA 1 : Carrera:

TecNM mayo 2016 Página Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Redes Convergentes y Cómputo en la Nube RDD-1305

ARN SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

MTC-1001 SATCA 1 : Carrera: 2-2-4

Carrera : Ingeniería Electromecánica SATCA

FOC SATCA 1 : Carrera:

AUD-1503 SATCA 1 : Carrera:

Transcripción:

1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Tecnologías de la Información Aplicadas a la Biotecnología BTC-1433 2 2-4 Ingeniería en Biotecnología. 2. Presentación Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del egresado el manejo de las tecnologías de información y comunicación para procesar, analizar y compartir información en la gestión y creación del conocimiento biotecnológico, con el fin de propiciar e impulsar cambios que mejoren las condiciones de vida de la sociedad. En un entorno globalizado es importante la gestión de la información en toda carrera de Ingeniería, y conocer la infraestructura sobre la cual se mueve la información en sus diferentes formatos, y para ello es imprescindible el uso de las TIC s, sin las cuales es imposible el manejo adecuado de la Información. El contenido involucra el conocimiento, y manejo de las TIC s orientados a la gestión de la Información en los ámbitos digital e Internet, desde su definición hasta su interpretación y Presentación Final; la integración de las TIC s a las diferentes áreas de la carrera es imprescindible para un manejo adecuado de la información biotecnológica. Esta materia apoya en la gestión de la información a todas las asignaturas de la carrera como una herramienta actualmente indispensable en cualquier área. Intención didáctica La asignatura consiste de cinco temas que cubren: Introducción a las TI; el Equipo de Cómputo y Redes de Computadoras; Definición, Búsqueda y Recuperación de la Información; Análisis e Interpretación de la Información; y Elaboración de Archivos Finales. Ambos temas otorgan al educando la competencia relacionada con la gestión de la información en sus diferentes modalidades para su Interpretación y Presentación final. Los temas se cubrirán de manera teórica haciendo mucho hincapié en su aplicación práctica; adquiriendo así la competencia necesaria para desenvolverse adecuadamente en el manejo de la información requerida en todas las áreas de la carrera. Los contenidos se abordan de manera teórica, con la inherente aplicación práctica. Las 1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos Página 1

actividades están enfocadas a la gestión de la información, soportadas con las TIC s en los ámbitos digital e Internet. La extensión y la profundidad de los temas, es suficiente para que el educando adquiera por completo la competencia involucrada. Las actividades del estudiante que desarrollan competencias genéricas son: el trabajo en equipo, definición de información a tratar, gestión de la información, elaboración de reportes, Interpretación de la Información gestionada, elaboración de materiales en diferentes formatos para presentación final de la información, elaboración de manuales de procedimientos, elaboración de tutoriales, manejo de software general y específico, etc. Se recomienda la utilización de una plataforma en línea para la administración del curso. Las competencias de la Asignatura en cada una de las Unidades, se verán reflejadas en las actividades de investigación y generación de archivos evidencia correspondientes; conformando un portafolio del curso. El docente juega un papel de facilitador, acompañando a los educandos en la adquisición de las competencias propuestas; proporcionando: materiales de información básica, implementando actividades que generan evidencias, aplicando cuestionarios, evaluando manuales, videos y archivos evidencia, etc. 3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones Instituto Tecnológico de El Llano de Aguascalientes, del 9 al 12 de diciembre de 2013. Desarrollo de Programas en Profesionales por los Institutos Tecnológicos del 13 de diciembre de 2013 al 3 de marzo de 2014. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Aguascalientes, Altiplano de Tlaxcala, Celaya, Colima, El Llano Aguascalientes, Hermosillo, Mérida, Reynosa, Superior de Álamo Temapache, Toluca y Veracruz. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: El Llano Aguascalientes, Aguascalientes, Mérida y Toluca Reunión Nacional De Diseño e Innovación Curricular para el Desarrollo y Formación de Profesionales de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología. Elaboración del programa de estudio propuesto en la Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular para la Formación y Desarrollo de Profesionales de Ingeniería en Biotecnología. Página 2

Instituto Tecnológico de El Llano de Aguascalientes, del 4 al 7 de marzo de 2014. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Aguascalientes, Altiplano de Tlaxcala, Celaya, Colima, CRODE Celaya, El Llano Aguascalientes, Hermosillo, Mérida, Reynosa, Superior de Álamo Temapache, Toluca, Veracruz y CIBIOGEM. Reunión Nacional de Consolidación del Programas en Profesionales de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología. 4. Competencia(s) a desarrollar Competencia(s) específica(s) de la asignatura Utiliza las tecnologías de la información orientadas a la biotecnología para la adquisición, análisis e interpretación de datos eficientemente. 5. previas El alumno: Conoce y maneja el equipo de cómputo personal de manera Conoce y utiliza el software de propósito general de manera adecuada. Trabaja en equipo para la solución de problemas. Gestiona la información de manera Conoce y utiliza de manera aceptable, plataformas de enseñanza en línea. 6. Temario No. Temas Subtemas 1 Introducción a las TIC s. 1.1 Las Tecnologías de Información contemporáneas. 1.2 Relación de las Tecnologías de Información relacionadas con la Biotecnología 2 El Equipo de Cómputo y Redes de Computadoras.. 2.1 Software de sistema y software de aplicación. 2.2 Computadoras personales y otros dispositivos. 2.3 Uso básico del equipo de cómputo. 2.4 Nociones de Redes de Computadoras. 2.5 Configuración de la red en el equipo. Página 3

3 Definición, Búsqueda y Recuperación de la información del tema a procesar. 4 Análisis e Interpretación de la Información. 3.1 Técnicas de conceptualización. 3.2 Fuentes digitales de Información. 3.3 Internet. 3.4 Diferentes formatos de la información digital. 4.1 Organización y Clasificación de la Información. 4.2 Tablas. 4.3 Cuadros. 4.4 Resúmenes. 4.5 Conclusiones. 4.6 Otros. 5 Elaboración de Archivos Finales. 5.1 Software para elaboración de archivos con diferentes formatos. 5.2 Documentos. 5.3 Presentaciones. 5.4 Animaciones. 5.5 Videos cortos. 5.6 Infogramas. 5.7 Cuadros sinópticos. 5.8 Mapas mentales. 5.9 Mapas conceptuales. 5.10 Otros. 7. de los temas Introducción a las TIC s Investigar el concepto de TIC s Elaborar archivo de evidencia con Conoce de manera adecuada, el estado software específico. del arte de las TIC s contemporáneas y su relación con la Biotecnología; como base para la gestión de la Información. Buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. Gestiona la información de manera Elabora reportes de sus actividades utilizando software adecuado. El Equipo de Cómputo y Redes de Computadoras Domina con destreza, el manejo del equipo de cómputo, el software básico y la configuración en red del equipo; Investigar el concepto de Equipo de cómputo. Configurar en equipo el equipo de cómputo personal para que forme parte de una red Local. Página 4

generando el entorno indispensable para la aplicación de las TIC s en el manejo de la información de su área. Elaborar en equipo un: Manual de Procedimientos con software específico. Elaborar en equipo un Video descriptivo del Procedimiento con software específico. Buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. Gestiona la información de manera Elabora reportes de sus actividades utilizando software adecuado. Trabaja en equipo para la solución de problemas. Definición, Búsqueda y Recuperación de la información del tema a procesar Definir un tema del área a gestionar mediante técnicas de conceptualización. Aplica técnicas de conceptualización, Buscar en equipo la información búsqueda y recuperación de la relacionada con el tema definido en Información en sus diferentes formatos, en fuentes digitales e Internet. entornos Digital e Internet, mediante el uso Recuperar en equipo la información de las TIC s adecuadas relacionada con el tema definido. Elaborar en equipo un: Manual de Procedimientos con software específico. Elaborar en equipo un Video descriptivo Gestiona la información de manera del Procedimiento con software específico. Trabaja en equipo para la solución de problemas. Elabora reportes de sus actividades utilizando software adecuado. Análisis e interpretación de la Información Analiza e interpreta efectivamente los datos, a través de la organización y clasificación en tablas, cuadros, resúmenes, conclusiones, etc. mediante el uso de software específico Organizar y Clasificar en equipo la Información para su análisis e interpretación; utilizando Tablas, Cuadros, Resúmenes, Conclusiones y otros mediante el uso de software específico Elaborar en equipo un: Manual de Procedimientos con software específico. Elaborar en equipo un Video descriptivo Página 5

Gestiona la información de manera Trabaja en equipo para la solución de problemas. Elabora reportes de sus actividades utilizando software adecuado. del Procedimiento con software específico. Elaboración de Archivos Finales Elabora materiales para la Presentación Final de la Información, mediante el uso de Software específico para implementar archivos con diferentes formatos, incluyendo: Documentos, Presentaciones, Animaciones, Videos cortos, Infogramas, Cuadros sinópticos, Mapas mentales, Mapas conceptuales, etc. Gestiona la información de manera Trabaja en equipo para la solución de problemas. Elabora reportes de sus actividades utilizando software adecuado. Reconocer el Software para elaboración de archivos con diferentes formatos. Generar en equipo archivos finales con software específico: Documentos, Presentaciones, Animaciones, Videos cortos, Infogramas, Cuadros sinópticos, Mapas mentales, y Mapas conceptuales. Elaborar en equipo un: Manual de Procedimientos con software específico. Elaborar en equipo un Video descriptivo del Procedimiento con software específico. Página 6

8. Práctica(s) 1 Configuración de Equipo de Cómputo para su integración en la Red. 2 Búsqueda y recuperación de datos a través de técnicas específicas. 3 Instalación y configuración de software específico: Manual de procedimientos y video descriptivo del procedimiento generando un archivo de evidencia. 4 Organización y Clasificación de la Información para su análisis e interpretación; utilizando Tablas, Cuadros, Resúmenes, Conclusiones y otros; y elaboración de archivo evidencia con software específico: Manual de Procedimientos y Video descriptivo del Procedimiento. 5 Reconocimiento del Software para elaboración de archivos con diferentes formatos como: Documentos, Presentaciones, Animaciones, Videos cortos, Infogramas, Cuadros sinópticos, Mapas mentales, y Mapas conceptuales; y elaboración de archivos evidencia: Manual de Procedimientos y Video descriptivo del Procedimiento. 9. Proyecto de asignatura El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases: Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo. Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo. Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar. Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboralprofesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de evaluación para la mejora continua, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. Página 7

10. Evaluación por competencias Elaboración de reportes, manuales de procedimientos y Videos descriptivos de los procedimientos, con Rúbrica ad hoc. Exámenes por Unidad Portafolio de Evidencias del Curso 11. Fuentes de información 1. Suárez y Alonso, R. C. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación: Introducción a los sistemas de información y de telecomunicación. Ideaspropias Editorial S.L. España. 2. Rodríguez, A. A. (20120), Iniciación a la red Internet: Concepto, funcionamiento, servicios y aplicaciones de Internet. Ideaspropias Editorial S.L. España. 3. Belloch, O.C. (Sin Fecha). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.). [Documento Corto] Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia. España. 4. Caccuri, V. (2013). Educación con tics: Nuevas formas de enseñar en la era digital. Fox Andina. Colección USERS. Argentina. 5. Cavaller, R.V. (2010). Tecnologías de la Información. Eureca Media, SL. Barcelona, España. 6. Álvarez, N. y Monsalve, J. (2008). Introducción a las redes de Computadores [Presentación PDF]. UTFSM. España. 7. Valzacchi, R.J. (Sin Fecha). Servicios y Herramientas en Internet [Documento Corto PDF]. Recuperado el 5 de marzo de 2014 de http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzacchi/valzacchicapitulo-1new.pdf 8. Microsoft. (Sin Fecha). Fundamentos de Redes, examen 98 366. Oficial Academic Course. Wiley. EUA. 9. Treviño, R. E. (Sin fecha). Fundamentos de Redes, Curso de Actualización. [Presentación PDF]. DGIT. México. 10. Alfabetización Digital. [Presentación PDF].Tecnología Digital. 11. Molina, M.S. (2008). Gestión de la información y uso de herramientas tecnológicas en educación superior. Revista de Enseñanza Universitaria 2008, Nº 31; 73-87. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. España. Página 8

12. Bruguera, E. (2008). La expresión social en la red global: Web 2.0. Ed. Eureka Media S.L. Barcelona, España. 13. Campas, J. (2010). Lecturas hipertextuales. Eureka Media S.L. ISBN: 978-84-692-8632-6. Barcelona, España. 14. Bustelo, C. (2001). Gestión del Conocimiento y Gestión de la información. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año VIII, N 34; 226-230. España. 15. Toledo, C.M. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta. Ed. McGraw-Hill. ISBN: 978-607-15-0291-9. México. 16. Maina, M. (2009). Diseño de contextos educativos basados en el uso de las TIC. Ed. UOC. Barcelona, España. 144p. 17. Martínez, F.D. (2009). Lenguajes documentales. Ed. Eureka Media S.L. ISBN: 978-84-692-4642-9. Barcelona, España. 18. Pérez, S.C. (2010). Camtasia Studio: Manual. Universidad de Alcalá. España. 19. Worthington, L. (2006). Wink, manual del usuario. Satish Kumar. 15 p. 20. 2012.7.13. Create Tutorial Wink. http://www.youtube.com/watch?v=9kzcaszdrim 21. Vivas, N.P. (2005). Creación de mapas conceptuales con IHMC CMapTools Versión 4.02. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Colombia. 22. Diputación Foral de Gipuzkoa. (Sin Fecha). Curso básico de Mapas Mentales. Gipuzkoa, España. 23. Institute for Human and Machine Cognition. (Sin Fecha). Manual de CMAPTools. IHMC. USA. 24. Rico, A. (2011). Curso de Microsoft PowerPoint 2010. Ed. Ricosoft. USA. 25. Calderón Q.M. (2011). Manual Básico para el uso de Prezi. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Página 9