NOTA DE PROSPECTIVA Nº 51/2018

Documentos relacionados
NOTA DE PROSPECTIVA Nº 44/2017

NOTA INFORMATIVA TURQUÍA

ELECCIONES EUROPEAS DE Eurobarómetro Parlamento Europeo (EB Estándar 69.2) Primavera de 2008 Síntesis analítica

TURQUIA Elecciones generales junio 2015

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 14/2012. DE: JAVIER MORALES HERNÁNDEZ. Miembro Asociado Senior de St. Antony s College, Universidad de Oxford.

Washington enciende nuevas llamas de guerra en Siria

Elecciones en el Reino Unido: el capital británico en dificultades

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CASTILLA-LA MANCHA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 52/2018

*** PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

Turquía Se aleja de la democracia y de Europa? Introducción histórica de la Turquía actual

Asume Trump y Centroamérica expectante - Departamento 19 Viernes 20 de Enero de :53

ELECCIONES Y EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA EN TURQUÍA

Precio del dólar, liberación de la gasolina y triunfo de Donald Trump

Héctor Gálvez Rebelión La entrevista, realizada en inglés, ha sido traducida para Rebelión por Ricardo García Pérez.

CONSEJO POLÍTICO FEDERAL DECLARACIÓN

El desplome del PP sostiene a Ibarretxe

REINO UNIDO COMENTARIO GENERAL

DE: NATALIA SANCHA. Investigadora y Miembro del Panel Opex. ASUNTO: LOS MOVIMIENTOS YIHADISTAS COMO FACTOR DE RIESGO EN SIRIA Y LÍBANO

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Seguridad y Desarrollo en Medio Oriente

Encuesta Parametría- El Sol de México Quinta entrega

Trump arremete contra Cuba en su primer discurso sobre el Estado de la Unión

CHIPRE EN LA CRUZ ΚΥΠΡΟΣ ΣΤΑΥΡΩΜΕΝΗ

29 de septiembre de 2017 CEPAL. Santiago

Por Valora Inversiones

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA

El Gran Tablero: Los puntos de conflicto de la tercera guerra mundial Domingo 02 de Diciembre de :33. Por Manuel Freytas*

Oposición siria se niega a negociar la paz en Ginebra

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN


YO NO CONOZCO NINGÚN EJEMPLO DE UN PAÍS CON CRECIMIENTO SOSTENIDO QUE HAYA ACUMULADO UNA DEUDA TAN GRAVE, TAN PESADA COMO ARGENTINA

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN EXTREMADURA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

Siria advierte, Irán desconfía y Alemania y Gran Bretaña se niegan a bombardear

ENTORNO ENERGÉTICO MUNDIAL

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

ELECCIONES EN CANADÁ

Informe Nº 676. Las tensiones geopolíticas con EEUU afectan a los tipos de cambio y las materias primas. Abril de 2018

ECONOMÍA INTERNACIONAL

cómplices tanto EEUU, los estados miembros de la Comunidad Económica Europea e incluso la ONU.

Apoyo a la democracia. Aunque existe todavía un pequeño porcentaje de legisladores que prefiere un gobierno autoritario (4,4%), es destacable

Marco Comercial de la UE 2010

Retroceso en las relaciones CUBA - EE.UU. Antecedentes Punto de Giro Hechos Reacciones Escenarios 6 de octubre de 2017

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Argentina: Un cambio de rumbo

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

REVISTA CIDOB D AFERS INTERNACIONALS 75. Turquía y la UE: Trazando el camino a seguir. Conclusiones Francesc Morata

Para Pekín, la mayor amenaza para la seguridad nacional de China no es el régimen de Kim: es Estados Unidos.

Unidad transatlántica respecto a Rusia

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 41/2016

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

DISCURSO DE LA PRESIDENTA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA PRESENTACIÓN ANUARIO JOLY

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

AÑO Nº26 VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2017 INFORME SEMANAL FINANCIERO

Bolivia ( ) Actitudes hacia la democracia. Elites Parlamentarias Latinoamericanas. Apoyo a la democracia

Hillary Clinton acepta la candidatura presidencial demócrata - Departamento 19 Jueves 28 de Julio de :39

Actitudes hacia la democracia

Tema 16. La España actual La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional.

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES

El Programa Masar de la Cooperación Española. Jesús Tomé Directivo del Programa de la Cooperación Española. Jerusalén.

En contexto. 21 agosto 2013 Nº 36. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

CATEDRA DE RELACIONES INTERNACIONALES. Prof. Orlando Argiz Justo.

I. ANTECEDENTES BÁSICOS

La Unión Europea: 500 millones de habitantes en 28 países

Washington incita guerra de Turquía en Siria

Nota de prensa. Declaración UE-Turquía. 18 de marzo de 2016

Fuente: Consejo Nacional Electoral.

5º Encuentro de Negocios del Cluster de electrodomésticos Fanny Angélica Eurán Graham

La Alianza Progresista: Una red de fuerzas progresistas del siglo XXI

MÉXICO: POLÍTICA, SOCIEDAD Y CAMBIO: ESCENARIOS POLÍTICOS. 25 de junio, 2018

Después de un año de protestas, descontento y acontecimientos

CUANDO TURQUÍA REDESCUBRE ORIENTE: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TURCA

Qué diferencia hacen dos puntos porcentuales? Artículo Publicado por Nate Silver

TURQUIA Elecciones presidenciales 2014

PRIMARIAS: QUÉ ESPERAR EN TÉRMINOS DE PARTICIPACIÓN?

CIUDAD DE MÉXICO, A 7 DE JUNIO DE

Reporte Financiero - Marzo 2011

EN ACCIÓN Una publicación del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer

OBSERVATORIO DE POLITICA INTERNACIONAL CONFLICTOS MIGRATORIOS Crisis Migratoria en Europa Mayo 2016 Por Victoria Yanina Pacce. 1

El sistema político y la estructura del Estado de Turquía

República de Irak. Etnia: Árabes,Kurdos y Turcomanos,etc. Religión: Islam, cristianismo,yazidies y otras minorías.

OBSERVATORIO DE POLÍTICA INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS. La incapacidad política de la Unión Europea para resolver la crisis de los refugiados

Introducción. El carrusel electoral latinoamericano o la normalidad de la incertidumbre política en países fuertemente heterogéneos 1

La integración-desintegración de la Izquierda hacia el Carlo

DE COLOMBIA ANALISIS Y ESTRATEGIA V I G I L AD O SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. Sabemos Cómo. 25 Años

GRUP PARLAMENTARI CATALÀ DEMOCRÀCIA I LLIBERTAT. INFORME: Breve análisis sobre la celebración de elecciones consecutivas en países europeos

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

UCRANIA Y LA GUERRA FRÍA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas,

60 años de elecciones de Congreso en Colombia : un análisis descriptivo 1

RUSIA: El presidente Ruso, Vladimir Putin, pidió que EEUU demuestre la existencia de armas químicas en Siria.

5 GRANDES RETOS LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA: CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA

Impuestos reducidos e incentivos: El tipo general del impuesto de sociedades se sitúa en el 20%. Además, desde el año 2012, está en vigor un nuevo y m

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Declaración de Bratislava

Transcripción:

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 51/2018 AUTORA: MIGUEL FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, Periodista afincado en Turquía. Colaborador experto de Opex. ASUNTO: NUEVA VICTORIA DE ERDOGAN EN TURQUÍA: RETOS DOMÉSTICOS Y REGIONALES. Panel: Oriente Medio y norte de África http://www.fundacionalternativas.org/observatorio-de-politica-exterioropex/documentos/notas-prospectivas Opex. Director: Vicente Palacio ISSN: 2341-1082 Maquetación: Vera López López

Resumen ejecutivo El pasado día 24 de junio, la coalición formada por AKP y MHP obtuvo la victoria en las elecciones al Parlamento y la Presidencia de Turquía con poco más de un 50% de los votos registrados en cada cita, reflejo de la profunda polarización social y política que atraviesa el país. El triunfo sirve de punto de partida para la introducción del sistema presidencialista, en virtud del que la oposición verá su rol limitado a la hora de condicionar las decisiones del Recep Tayyip Erdogan. El ahora Jefe de Estado y de Gobierno se enfrenta a un número considerable de retos en el ámbito doméstico, entre los que destacan un preocupante contexto económico. A esto se añade la necesidad de diseñar y equilibrar relaciones transaccionales en clave pragmática con distintos actores en el plano internacional, particularmente la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, y priorizar en la región una estrategia de autonomía que le permita mantener una limitada influencia regional y atender a sus desafíos domésticos. 1

Contexto: la victoria del AKP El domingo 24 de junio, el 87% de los 59 millones de turcos convocados a las urnas votaron en las elecciones adelantadas a la Presidencia y el Parlamento de Turquía. Fueron, según la OSCE, unos comicios libres precedidos de una campaña desigual, marcada por la modificación de la ley electoral para permitir la creación de alianzas y legalizar irregularidades denunciadas con anterioridad. Las encuestas vaticinaban una segunda ronda en la carrera presidencial y una derrota del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) en el Parlamento si el HDP superaba el corte electoral del 10%, creando expectativas entre la oposición y sus electorados, reflejo de una Turquía cada día más polarizada. Sin embargo, Erdogan obtuvo una victoria en ambos comicios validando su apuesta nacionalista. Esto a pesar de que los prokurdos consiguieron entrar en el Parlamento en lo que algunos analistas habían considerado el punto de inflexión de los comicios. La Alianza Popular, formada por AKP y el ultranacionalista MHP, alcanzó el 52,3% en las elecciones a la Presidencia y el 53,6% en los comicios al Parlamento. Este resultado refleja una erosión de 7 puntos con respecto a la reválida electoral de noviembre de 2015. Perdieron votos en las grandes ciudades, en regiones de la profunda Anatolia, en el Oeste del país..., pero no en el Kurdistán, donde rondaron las cifras del pasado referéndum. Su victoria no fue contundente, pero sí suficiente 2

para eternizarse en el poder hasta 2023. En un Parlamento con 600 escaños, el AKP obtuvo un 42,5% (295 diputados) y el MHP un sorprendente 11,1% (49 diputados). El resultado de esta última formación, a la que las encuestan le daban al menos 3 puntos más de pérdida, apunta a que se produjo un fenómeno de voto útil para fortalecer en público a su aliado, o a que los ultraderechistas que migraron al AKP en la reválida de noviembre de 2015 han regresado al MHP. Salvo Muharrem Ince, candidato del Partido Republicano del Pueblo (CHP), ninguno de los opositores estuvieron a la altura de las expectativas generadas. El islamista Partido de la Felicidad subió en todo el país hasta alcanzar el 1,4%, medio punto menos de lo esperado. El Partido Bueno (IYI) rozó el 10% (43 diputados), aglutinando votos de CHP, MHP y AKP, pero no pudo arrebatar suficiente a sus antiguos compañeros del MHP. El prokurdo HDP, pese a la tremenda represión vivida, alcanzó el 11,7% (67 diputados) -8,4% para Demirtas en la Presidencia-. Obtuvo muy buenos resultados en las grandes urbes, reflejando los movimientos migratorios del pueblo kurdo, pero también que es un partido que atrae a voces intelectuales y grupos de izquierda radical que fueron reprimidos durante los años 70 y 80. Sin embargo, perdió terreno en todo el Kurdistán, llegando incluso a ceder escaños al AKP en dos feudos tradicionales del PKK. 3

El abultado resultado del HDP contó con la ayuda del kemalismo, que garantizó la presencia de la formación en el Parlamento al protagonizar en diferentes regiones un trasvase de votos entre kemalistas y kurdos: el voto de la Presidencia para Ince y el del Parlamento para el HDP. Estos movimientos ayudan a entender también el positivo resultado de Ince: un 30% de apoyo, 8 puntos más que el CHP en el Parlamento. El kemalista ha sido la sensación de una vibrante campaña electoral y ha conseguido dejar a Aksener en un 7,3% de respaldo en la carrera presidencial. En Turquía ya se está especulando con la posibilidad de que se convierta en el nuevo líder del CHP, sustituyendo a Kemal Kiliçdaroglu, una figura conciliadora pero carente de carisma. Retos domésticos Tras legitimar el poder absoluto del que ya gozaba, ahora con el sistema presidencialista aprobado en el referéndum de abril de 2017, Erdogan afronta diferentes retos durante la recién estrenada legislatura. El primero es de nuevo en clave electoral: en marzo de 2019 se celebran una elecciones locales en las que el AKP podría perder alcaldías, incluidas las de las grandes ciudades del país. En el pasado referéndum, Erdogan cedió la mayoría en Ankara o Estambul, situación que volteó el pasado domingo. Estas elecciones se verán de nuevo presumiblemente marcadas por la profunda polarización que divide a Turquía en 4

dos mitades de tamaños similares, pero aspiraciones completamente distintas. Los comicios locales se erigirán sin embargo en una cita más significativa para la oposición, que podrá entonces medir la fortaleza de su unión. En el CHP está escrito el respeto por el centralismo estatal y el secularismo de Mustafa Kemal Atatürk, fundador de la República. Sin embargo y dependiendo de diferentes variables regionales sus seguidores dan mayor o menor importancia a ideas panturcas, nacionalistas, liberales o socialistas. Junto a kurdos, conservadores e islamistas son la 'otra Turquía', un bloque que principalmente reclamaba mayores dosis de democracia. Sin embargo, la alianza opositora contra Erdogan fue formada para unas circunstancias determinadas, pero son a nivel local fuerzas rivales y se enfrentarán, por ejemplo, por obtener algunos ayuntamientos. El siguiente reto es el económico. Erdogan necesitaba adelantarse a una crisis económica que lleva años perfilándose y cuyo estallido erosionaría considerablemente la legitimidad y popularidad de Erdogan. Pese a crecer el año pasado al 7,4%, el país atraviesa un delicado momento económico: la inflación se sitúa en el 12%, el déficit por balanza de cuenta corriente asciende al 6% y la lira turca ha perdido más de un 20% de su valor con respecto al dólar en 2018, un problema importante para un país que importa casi todo el gas y el crudo que consume. El crecimiento actual se ha cimentado con una política 5

de endeudamiento que pone en riesgo a las empresas que tienen sus deudas en dólares y euros. En el pasado, con la época de bonanza del sector del construcción, el Gobierno no consiguió diversificar o modernizar su economía. Ahora la construcción se ha ralentizado, elevando la tasa de desempleo por encima del 10%. Para alterar la tendencia, el Gobierno tendría que mostrar una Justicia más independiente que dé confianza a los inversores extranjeros y comenzar a implementar una política económica ortodoxa con ajustes que afectarán a las clases media y baja. Eso debería traducirse en que Erdogan, entre otras medidas, no cuestione en público la independencia del Banco Central y acepte las subidas de los tipos de interés que reclaman los expertos. También es probable que el Ejecutivo acometa una subida de los impuestos indirectos, ya que tradicionalmente los impuestos directos son pequeños debido a la economía sumergida El tercer reto lo representa controlar la influencia del MHP en el Gobierno, que parece que crecerá, aunque sin condicionar el poder cuasi-absoluto de Erdogan. De momento, el MHP ha pedido que no se levante el estado de emergencia, una de las promesas electorales del presidente. Este y otros desacuerdos, algunos de ellos probablemente ficticios, podrían repetirse durante la legislatura. Y su efecto golpeará al Parlamento, que, aunque esté llamado a jugar un papel menor, seguirá jugando un rol simbólico clave para la estabilidad institucional del país. Aunque el AKP necesita 6 diputados para aprobar decisiones por mayoría en el Parlamento, Erdogan tendrá la última palabra. El 6

sistema presidencialista convierte al presidente en jefe de Estado y de Gobierno. Si surgiera algún conflicto con el Parlamento, la decisión recaería sobre el Tribunal Constitucional, del que el máximo mandatario selecciona 12 de los 15 miembros. Además, no se puede descartar que Erdogan consiga 6 tránsfugas. El último caso sonado fue el de Tugrul Türkes, hijo del fundador del MHP, que en el verano 2015 se cambió al AKP. La relación AKP-MHP ha representado una constante en la arena política turca. La principal razón que apartó a ambas formaciones fue la causa kurda, el cómo afrontar la paz con el PKK y el respeto a los derechos fundamentales. La visión ultranacionalista del MHP se ha convertido en la doctrina del Estado. Por lo tanto, por el momento no habrá proceso de paz, particularmente si se tiene en cuenta que estas elecciones han aprobado la continuación de la política de mano dura con el «terrorismo» iniciada en 2015. El objetivo de Erdogan en su actual operación en Qandil, feudo del PKK, en el norte de Irak, es cortar las vías de infiltración de la guerrilla. Además, el despliegue de las fuerzas de seguridad en Turquía condiciona la movilidad del PKK, que tiene un importante número de militantes desplegados en las contiendas de Siria e Irak. La presión se ha incrementado para reducir la presencia pseudo-estatal del PKK, como pueden ser el pago del impuesto revolucionario o los controles de carretera. 7

Europa, Estados Unidos y Oriente Medio, relaciones de geometría variable La influencia de Erdogan, y por tanto los efectos de las elecciones en Turquía, no se detiene en Anatolia. En Europa, la politización de la diáspora turca ha llevado a algunos gobiernos conservadores a tomar medidas para contener la influencia de Erdogan, quien se ha labrado durante años una imagen de defensor de los musulmanes del mundo. En los Países Bajos, donde las dos primeras fuerzas son de derecha y ultraderecha, cada vez es más complicado para los turcos conseguir la doble nacionalidad. En Austria, el Gobierno recientemente anunció el cierre de 7 mezquitas y la investigación de decenas de imanes financiados por Turquía. Unos desencuentros que benefician a las posturas extremas, en este caso Erdogan y la ultraderecha. Pese a las diferencias crecientes con algunos de sus Estados miembro, todo indica a que las relaciones de Turquía con la Unión Europea continuarán basadas en una dinámica pragmática. En 2017, el Parlamento europeo pidió sin éxito suspender el proceso de adhesión de Turquía por el viraje autoritario de Erdogan. No hubo más reacción que cortar en 105 millones de euros la ayuda a Turquía para 2018, un gesto para contentar temporalmente a los gobiernos populistas. En 2018, el informe de la Comisión Europea sobre el proceso de adhesión de 8

Turquía era demoledor, recordando el preocupante retroceso democrático y la falta de independencia en la Justicia. Pese a ello, ninguna sanción de peso se impuso para un todavía candidato al que la UE ha destinado 9.000 millones de euros en asistencia para el periodo 2007-2020. El líder islamista comprende los límites de su poder, razón por la que liberó al periodista turco-alemán Deniz Yücel. Es consciente también de que la posición geoestratégica de Turquía es esencial para la UE, que se enfrenta a una crisis existencial en el que Ankara no será uno de los mayores quebraderos de cabeza. Se trata de una relación de intereses mutuos en la que el statu quo actual, un proceso de adhesión congelado de facto, interesa a ambos actores. Para la UE, Turquía no es sólo un territorio en el que contener a los refugiados sino un aliado esencial en la lucha contra el terrorismo y un mercado prioritario para los productos comunitarios. Para Turquía la relación privilegia lo económico: la UE absorbe más del 40% de las exportaciones turcas y aporta 2/3 de la inversión directa extranjera. En esas parcelas estratégicas, sobre todo teniendo en cuenta los síntomas de debilidad económica de Turquía, son en las que se podría enfocar la cooperación futura. Ha sido clave en este sentido la reunión del Consejo de la UE del pasado 26 de junio, cuyo comunicado indicaba que las negociaciones de acceso han llegado a un punto muerto y no se podrá, por ello, considerar ni la apertura o cierre de nuevos 9

capítulos, ni la modernización de la Unión Aduanera. Todavía queda por discutir la liberalización de visados, una causa importante para los turcos pero que probablemente sólo se dilate en el tiempo sin tener un resultado positivo. Probablemente Turquía no vaya a cambiar su Ley Antiterrorista, una de las condiciones, ni la UE esté preparada para un considerable número de turcos huyendo de su país. Estas relaciones que privilegian lo pragmático se pueden extrapolar a otros países como Estados Unidos, con quien los problemas por el respaldo a los kurdos en Siria han concluido en cooperación en la región de Manbij, de donde se han retirado las fuerzas simpatizantes del PKK tras meses de negociación entre Washington y Ankara. Estados Unidos parece medir sus pasos mientras encuentra una estrategia adecuada para una región cada vez más expuesta a la influencia de Rusia e Irán, interesadas en desestabilizar las relaciones Turquía-Occidente y que han sabido crear en Siria una franja de cooperación con Erdogan. Pese a que esta influencia esté enturbiando la relación de Turquía con la OTAN, con el caso del sistema de misiles ruso S-400 que ha comprado Erdogan y que podría desencadenar sanciones de EEUU, es improbable que un aliado histórico en la región vaya a cambiar drásticamente de posición. La intención de Turquía es mantener su rol de actor independiente, con la vista siempre puesta en los intereses de la nación. Su estrecha relación con las milicias opositoras a Bashar 10

al-assad le ha posibilitado sentarse en las mesas de negociación de Astana y Sochi. El objetivo de Erdogan es crear una zona en el norte de Siria en la que mayoría de habitantes sea reacia a la presencia del PKK. El cambio demográfico que experimenta Afrin, tras la operación lanzada para elevar el sentimiento nacionalista, persigue crear esa zona tampón que contenga las posibles incursiones de la guerrilla y permita asentar a los refugiados, una de las promesas electorales de Erdogan. Para continuar su avance en Siria o Iraq, excusado en su lucha contra el PKK y la defensa de la integridad territorial, tendrá que obtener el permiso de los otros actores implicados. No parece que estos vayan a dar libertad de movimiento a Erdogan. La estrategia de autonomía de Erdogan también ha sido una constante en sus relaciones con los países del Golfo, como demostró el apoyo inmediato que prestó Erdogan al Estado de Qatar tras el bloqueo impuesto por el llamado Cuarteto Árabe en junio de 2017. Ankara evita sin embargo por todos los medios posicionarse definitivamente con respecto a esta crisis, privilegiando su libertad de movimiento a la hora de crear alianzas transaccionales que le permitan mantener una limitada influencia regional y atender a sus retos domésticos. Por otra parte, la última crisis en la Franja de Gaza ayudó a Erdogan a mostrarse como el estandarte que defiende la causa palestina en el mundo. Pese a que las relaciones entre los líderes de Israel y Turquía hayan degenerado de cara a la galería, los vínculos 11

económicos no ha sufrido ningún deterioro desde que fueron restablecidos tras la crisis del Mavi Marmara. Al avispero que es Oriente Medio se añaden las consecuencias de la retirada de EE.UU del acuerdo sobre el programa nuclear de Irán. Las sanciones entrarán en vigor este noviembre y podrían afectar a la economía turca, dependiente de las importaciones energéticas que provienen de la República Islámica. Turquía entonces podría acudir a Qatar, o tal vez a Rusia o Iraq. Estas posibles fricciones con EE.UU podrían a su vez desencadenar un acercamiento de Turquía a la UE, que se muestra reacia a la postura radical de Donald Trump. En definitiva, un triunfo que consolida el poder de Erdogan al menos hasta 2023, fecha en la que está previsto que dé comienzo su «Nueva Turquía», una expresión que usó el presidente para referirse al año en el que los valores islámicos dominarán la vida pública. Ese año además se conmemorará el centenario de la fundación de República. Hasta ese día, cuando simbólicamente se convertirá en una especie de Atatürk islámico, el presidente tendrá que luchar contra la economía, la polarización, los conflictos regionales y, sobre todo, contra sus desmesuradas ansias de poder. Que sea pragmático en este camino dependerá de la forma de resistencia que planteé la oposición. 12

Las Notas de Prospectiva son análisis breves que alertan sobre cambios sociales, políticos o económicos, que están teniendo lugar bajo la superficie de los acontecimientos; cambios susceptibles de afectar a la acción exterior de España y/o la Unión Europea. www.fundacionalternativas.org 13