Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, RESUMENES

Documentos relacionados
Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 9(2): 27-31, RESÚMENES

Crecimiento poblacional y demografía

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMENES COMPOSICIÓN DE ESTAFILINIDOS (COLEOPTERA: STAPHYLINIDAE) ASOCIADOS A HOJARASCA EN TRES LOCALIDADES DE LA CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA

e,x,')te'rif~' 'e~"/~i(( ts'lx" 'de' Ll'p/ATI1'. ffl R{/J 0e Nf}(i()N~L \

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

Ecología de Poblaciones

DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Tillandsia brachycaulos EN UNA SELVA BAJA Y UNA ZONA CAFETALERA EN SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAXACA

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Quiz 5. Dibuja una distribución espacial aleatoria

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con

1 2 Número de Si:1

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, RESÚMENES

El proyecto se llevó a cabo en el Parque Estatal Flor del Bosque, localizado en el

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 9(1): 17-21,

Análisis Bioestadístico de datos

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Ecología (2121) Trabajo Práctico N 3 Tema: Poblaciones Aisladas. Tablas de vida y estructura de edad.

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

HOLANDA PAISES BAJOS

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

CAPÍTULO Instalación de trampas de luz. Colección de la Artropofauna.

Teórica 1: Métodos demográficos: tablas de vida y modelos matriciales estructurados por edad. Alexandre Aires-da-Silva (CIAT)

V REUNIÓN NACIONAL DE

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Panorama del paludismo en México

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

En la evolución existen diferentes Fuerzas las cuales son: Mutaciones Selección Natural Deriva Génica o desplazamiento genético al azar FLUJO GENICO

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford)

SEGURIDAD URBANA EN COLOMBIA

BOSQUE SECO COLOMBIANO

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(2):19-23, NOTA CIENTÍFICA

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

Capítulo 10. Dinámica poblacional

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

FINCA LA BONITA GENERALIDADES. Ubicación: vereda La Paloma. Extensión: 80 hectáreas. Tipo de explotación: doble propósito. Altitud: 2.

Estadística para ecología de comunidades biológicas

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

Comunidades de Arthropoda de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes.

La productividad de pastizales semi-naturales es más estable que la de pasturas sembradas en un clima seco estacional en Centroamérica

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016

COLE((!ON HISTORiCA. NEMATODOS DE LA AGALLA DEL TALLO EN Desmodium ovalifolium; UN NUEVO PROBLEMA Y UNA SOLUCION. Julie M. Stanton

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Centro de Investigación

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

JORDANIA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos).

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LOS INVERTEBRADOS POTENCIALMENTE PLAGAS O TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN EL AZAFRÁN DEL JILOCA (TERUEL)

GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN. Biología de la Conservación

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

Evaluación de especies catalogadas de Canarias

3. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO 3.4. Preguntas Para respuesta escrita Preguntas formuladas

Capítulo 5. Relaciones de organismos con el agua

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Ecología de Poblaciones Reforzamiento Comun

MICRONESIA Noviembre 11 : Lepidoptera (4 valores) (Y & T : ) (Scott : ).

NUEVOS REGISTROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) PARA COLOMBIA

Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE CON INFORMACION DEL MES DE AGOSTO 2015 DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFE, OPERADA CON RECURSOS 2015

Potamotrygon scobina Garman 1913

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES.

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Como el clima puede influir sobre los vectores y la transmisión de enfermedades? Frédéric Lardeux Entomólogo medico IRD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

20/10/2017. El ciclo de vida. El ciclo de vida

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

ÍNDICE. Prólogo UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS

TEMA 4 RELACIONES INTERESPECIFICAS

Lesser coconut weevil

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

Transcripción:

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, 2006 33 RESUMENES ANALISIS MORFOMÉTRICO DEL DIMORFISMO SEXUAL EN TRES POBLACIONES COLOMBIANAS DE Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari (DIPTERA: CULICIDAE) Mayury Fajardo Ramos 2004 Correo electrónico: maryoree@gmail.com Director: Ranulfo González, Universidad del Valle Departamento de Biología. La malaria tiene como vector principal mosquitos del género Anopheles, trasmisor del parásito Plasmodium, representado por más de 150 especies que afectan a diferentes vertebrados, de las cuales solamente cuatro P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malarie afectan al hombre. Los vectores primarios de malaria en el nuevo mundo, pertenecen a Anopheles del subgénero Nyssorhynchus. Para determinar las hembras, se utilizan fundamentalmente las manchas costales del ala, de las cuales con mayor frecuencia se analizan: las prehumeral oscura, humeral clara, sectorial distal oscuro y subcostal clara, obteniendo patrones variables, que se deben a que son afectadas por componentes ambientales y genéticos Se analizo morfométricamente machos y hembras de progenies de An. nuneztovari de tres poblaciones de Colombia, en Valle del Cauca (Buenaventura), Córdoba (Tierra alta) y Norte de Santander (Tibú). En las tres poblaciones se encontraron ocho patrones alares, de los cuales dos denominados patrón I y patrón III, fueron los que presentaron mayor frecuencia con aproximadamente un 77.98% y 11.35% respectivamente. Se encontró un alto grado de dimorfismo sexual, dado que los sexos se pueden separar en todas las poblaciones por aproximadamente un 70% de los caracteres, sin diferenciar entre los patrones I y III. Los caracteres que presentaron mayor Heredabilidad en los dos patrones dentro de las poblaciones fueron exclusivos para los sexos, en hembras se encontró que las manchas BP+PHP, DSD y SCP y en machos las manchas BP+PHP y PSP fueron los más importantes en la diferenciación de las poblaciones, ya que un porcentaje alto del total de la variación fenotípica observada en estas manchas, se explica por diferencias significativas entre poblaciones.

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, 2006 34 VARIACION ALTITUDINAL DE LAS NAYADES DE LOS GENEROS DE ODONATA (INSECTA) EN ALGUNOS CUERPOS DE AGUA DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO (COLOMBIA: SUR AMERICA) Manuel Ricardo Astudillo Aldana - 2005 Correo electrónico: bosquenocturno@gmail.com Director: Maria del Carmen Zúñiga, Grupo de Investigaciones Entomológicas - Universidad del Valle Codirector: Ranulfo González, Universidad del Valle Departamento de Biología El conocimiento taxonómico del Orden Odonata es poco para Colombia; en cuanto a trabajos ecológicos, en el grupo son escasos. El presente estudio se realizo con el fin de observar la variación altitudinal de las náyades de Odonata en algunos cuerpos de agua del suroccidente colombiano mediante la utilización de muestras de museo y muestreo de algunos cuerpos de agua lénticos. Se obtuvieron 481 individuos que fueron determinados hasta el nivel taxonómico más fino, obteniéndose nueve familias, 29 géneros y 27 especies; el número de taxa dentro de cada suborden fue proporcional al tamaño de los mismos a nivel mundial. La familia con mayor representación fue Libellulidae, tanto a nivel genérico como específico; las familias con menos representación fueron Polythoridae, Megapodagrionidae y Platystictidae, todas con 1 sola especie. Se reporta por primera vez para Colombia las especies Brechmorhoga cf. mendax, Brechmorhoga vivax y Miathyria simplex, todas pertenecientes a la familia Libellulidae; también son nuevos reportes los géneros cf.hesperagrion y Nehalennia (Coenagrionidae). No se encontró relación entre la altura y el número de especies para un rango altitudinal de 1000 metros (800 a 1800 metros), en cambio se observo que las alturas más cercanas presentan la mayor similitud en composición de especies. Los microhabitats Hojarasca y Vegetación marginal fueron los preferidos por los odonatos en cuerpos lóticos y lénticos, respectivamente.

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, 2006 35 EFECTOS SUBLETALES CAUSADOS POR UN HÍBRIDO RESISTENTE DE Brachiaria EN LA DEMOGRAFÍA DE ADULTOS DEL SALIVAZO DE LOS PASTOS Zulia carbonaria (LALLEMAND) (HOMOPTERA: CERCOPIDAE) Maria Fernanda Miller - 2005 Correo electrónico: bosquenocturno@gmail.com Director: Cesar Cardona, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Codirector: Patricia Chacón de Ulloa, Universidad del Valle Departamento de Biología El salivazo de los pastos es un complejo de varias especies de insectos que constituye la principal plaga de las gramíneas del género Brachiaria, las cuales son utilizadas para producción ganadera en América Tropical. El desarrollo exitoso de programas de manejo integrado basados en resistencia varietal requiere un conocimiento detallado acerca de la dinámica poblacional del insecto. Como parte de las investigaciones que adelanta el CIAT sobre resistencia de Brachiaria a diferentes especies de salivazo, se evaluaron los efectos ocasionados por un híbrido resistente de Brachiaria sobre la dinámica poblacional de adultos de Zulia carbonaria. Para esto, se construyeron tablas de vida a partir de la observación diaria de cohortes de hembras sometidas a cuatro tratamientos, resultantes de la utilización de dos genotipos contrastantes de Brachiaria (CIAT 0654, susceptible y SX01NO/0102, altamente resistente), para la alimentación de ninfas y adultos del insecto. En las tablas de vida completas, la alimentación de las ninfas en el genotipo resistente ocasionó en los adultos disminución de 88.2% de la tasa neta reproductiva (R o ), aumento de siete días en el tiempo medio generacional (T), disminución de 46.8% de la tasa intrínseca de crecimiento (r m ), acompañada de un descenso del 3.5% de la tasa finita de crecimiento (λ) y una duplicación del tiempo de doblaje de la población (Dt). En las tablas de vida de fecundidad, la tasa neta reproductiva (R o ) disminuyó 19.8%, la tasa intrínseca de crecimiento (r m ) cayó 11.9% y la tasa finita de incremento (λ) 3.5%. Además, la fecundidad media de las hembras disminuyó 21.6%, mientras que el porcentaje de fertilidad de los huevos se redujo 9.5%. Por tanto, se concluye que la antibiosis ejercida por el híbrido resistente SX01NO/0102 sobre el desarrollo de las ninfas de Z. carbonaria ocasiona efectos subletales en la dinámica poblacional de los adultos sobrevivientes, reflejados en la disminución significativa del crecimiento demográfico. O sea, que a los efectos letales directos ocasionados por el híbrido resistente en las ninfas, se suman los efectos subletales manifestados en la demografía de los individuos que alcanzan el estado adulto.

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, 2006 36 COMPOSICIÓN, DENSIDAD Y AGRESIVIDAD INTRACOLONIAL DE Wasmannia auropunctata (R.) (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN FRAGMENTOS DE BOSQUE SECO TROPICAL Y SUS MATRICES María Del Pilar López Urreste - 2005 Correo electrónico: mapilour@gmail.com Directora: Patricia Chacón de Ulloa, Universidad del Valle Departamento de Biología Codirector: Ángela María Arcila, Universidad del Valle Originaria del Neotrópico, la pequeña hormiga de fuego Wasmannia auropunctata, es una especie invasora que ha logrado establecerse en diferentes lugares, donde disminuye la diversidad de hormigas nativas y afecta de manera negativa a otras especies de invertebrados y vertebrados. En este estudio, se examinaron los tipos de nidos (agregados), densidad, número de reinas y estructura social (multicolonial o unicolonial) de W. auropunctata en tres sitios, constituidos cada uno por un fragmento de bosque seco tropical y su matriz, ubicados a lo largo del valle geográfico del río Cauca. De norte a sur: Alejandría (departamento de Risaralda), El Medio (departamento del Valle del Cauca) y San Julián (departamento del Cauca). En cada uno de los sitios, tanto para el bosque como para la matriz, se realizaron como mínimo 30 estaciones de muestreo, separadas cada 20m a lo largo de transectos, en las cuales se colocaron cebos de atún para determinar la presencia de W. auropunctata. En las estaciones positivas para la especie, se realizó un muestreo en cuadrantes de 1m 2 para colectar los agregados y poder estimar la densidad (número de agregados/m 2 ) y número de reinas. Con los agregados colectados en cada una de las estaciones, se establecieron colonias en laboratorio, con las cuales se realizaron pruebas de agresividad durante 10 minutos entre dos obreras de diferentes colonias, registrando los siguientes niveles de interacción: 0. Ignorarse, 1. Toque, 2. Evasión, 3. Abertura de mandíbulas, 4. Mordedura-Picadura, 5. Lucha. Se encontró que el tipo de agregado constituido por reinas, obreras y cría y el agregado constituido por obreras y cría fueron los más frecuentes en los tres sitios. San Julián fue el sitio que presentó la densidad y el número promedio de reinas más alto: 5.47 y 7.49 respectivamente, seguido de El Medio (4.21 y 6.33) y por último Alejandría (3.71 y 4.21). La respuesta comportamental, dependió significativamente del sitio y tendió a disminuir con la densidad de la especie, mostrando un máximo en Alejandría (96%), seguida de El Medio (62%) y San Julián (52%). Los resultados obtenidos en este estudio, muestran la habilidad de W. auropunctata de alcanzar altas densidades poblacionales también en su rango nativo cuando se presenta una baja agresividad intraespecífica y una disminución en las comunidades de hormigas como consecuencias de la fragmentación.

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, 2006 37 EFICIENCIA DE CUATRO MÉTODOS DE MUESTREO DE HORMIGAS PONEROMORFAS DE HOJARASCA EN UN BOSQUE SECO TROPICAL, RISARALDA, COLOMBIA Santiago Bustamante 2005 Pontificia Universidad Javeriana Correo electrónico: santiagobus@yahoo.com Director: Alberto Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana Departamento de ecología y territorio Codirector: Fernando Fernández Instituto de Ciencias Naturales Facultad de Ciencias. En este estudio es evaluaron cuatro métodos de muestreo de hormigas poneromorfas en un bosque seco tropical del Valle geográfico del rió Cauca. Se realizó un riguroso muestreo sistemático en el que se colocó una estación cada 25 metros, distribuidas homogéneamente en las 13 hectáreas del bosque. En cada una de las estaciones se colocó una trampa de caída, una trampa Winkler, y una Colecta manual, los cebos de atún se colocaron en la mitad de las estaciones. Se realizó un solo evento de colecta en la temporada de lluvias entre los meses octubre y diciembre del 2004. Se comparó la estructura y composición de los cuatro métodos con los índices de Jaccard y Bray-Curtis. Se utilizó un modelo con la técnica estadística de Bootstrap para estimar el margen de error con diferentes esfuerzos de muestreo. El método con que se alcanzó más fácil la representatividad fue la trampa Winkler, la cual fue la que mejor representa le estructura de la comunidad. La colecta manual fue el método que presentó una mayor cantidad de especies por esfuerzo de muestreo. Sin embargo para colectar especies la mejor metodología fue combinar varios métodos.

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, 2006 38 ARTROPOFAUNA DE HOJARASCA EN DIFERENTES ELEMENTOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL Néstor Javier Zúñiga - 2006 Correo electrónico: nejavizu@yahoo.com Directora: Patricia Chacón de Ulloa, Universidad del Valle Departamento de Biología Codirector: Ángela María Arcila, Universidad del Valle En un conjunto de tres fragmentos de bosque seco tropical (El Medio, El Vinculo y San Julián) y sus respectivas matrices, se estudio la artropofauna del suelo mediante las técnicas de embudo de Berlese y sacos Winkler. Se encontró que la composición total de los artrópodos de hojarasca se distribuyó entre Hymenóptera (41.4%), Ácari (36.72%), Collembola (8.37%), Coleóptera (3.3%) y Díptera (2.94%). El grupo de artrópodos inmaduros, compuesto principalmente por larvas de dípteros y coleópteros, contribuyó con un 3,7%. Al analizar los parámetros ecológicos de abundancia, diversidad y biomasa, se encontraron diferencias en algunos grupos. En cuanto a la abundancia (número de individuos por m 2 ), el orden Collembola mostró diferencias significativas entre el borde e interior del bosque El Vinculo. También hubo diferencias en Ácari, Hymenóptera, Collembola y larvas entre el borde y potrero de San Julián. En cuanto a la diversidad de los diferentes biotopos se encontraron los mayores índices (H ) en el borde de los bosques de Alejandría y San Julián y en la Matriz de El Medio (caña) y El Vinculo (Potrero). Para la biomasa, en los cuatro bosques y sus matrices, no se encontraron diferencias significativas. En la comparación hecha entre los diferentes elementos del paisaje que rodean, a una distancia de 1.5 Km, los bosques de El Medio, El Vinculo y Alejandría, la composición de los artrópodos fue Acari (27.7%), Hymenóptera (21.4%), Coleóptera (12.5%), Collémbola (6.5%), y Díptera (5.6%). El grupo de las larvas también fue abundante y representó el 11.6% del total. Respecto a la abundancia, se encontraron diferencias significativas en dos de los bosques: Alejandría y El Vinculo. En la diversidad la tendencia es encontrar los mayores valores de (H ) en el elemento bosque (El Medio H = 2.31 y El Vinculo H = 2.37 ) Mientras que en Alejandría la mayor diversidad se presento en el elemento potrero. En este caso tampoco se encontraron diferencias significativas en la biomasa entre los diferentes elementos del paisaje.

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(1):33-39, 2006 39 DIVERSIDAD DE LEPIDOPTEROS DIURNOS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA Y HESPERIOIDEA) DE ALGUNAS ZONAS VERDES DE SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA Lorena Ramírez Restrepo - 2005 Correo electrónico: bioramirez@gmail.com Directora: Patricia Chacón de Ulloa, Universidad del Valle Departamento de Biología Codirector: Luís Miguel Constantino, Centro Nacional de Investigaciones de Café. Cenicafe En Colombia, y en los trópicos en general, hay una carencia de trabajos dedicados al estudio de la biodiversidad urbana, lo que ha impedido evidenciar la pérdida o ganancia de especies en las ciudades para poder formular las estrategias de conservación necesarias. Con el propósito de contribuir al conocimiento de las mariposas de algunas zonas verdes pertenecientes al municipio de Santiago de Cali, en el departamento del Valle del Cauca, entre Marzo y Agosto del año 2004 se realizaron muestreos con jama aérea y trampas Van Someren-Rydon, en seis zonas urbanas y una zona suburbana que cubren aproximadamente 210.2 hectáreas. El inventario aportó 193 especies, agrupadas en cinco familias, siendo Nymphalidae la familia con mayor riqueza (72 especies), seguida por Hesperiidae (67), Lycaenidae (28), Pieridae (19) y Papilionidae con siete especies. La riqueza promedio fue de 70.9 ± 24.4 especies, con un valor máximo en el Ecoparque del Río Pance (124), ubicado en la zona suburbana al sur de la ciudad, y un mínimo de 50 especies en el Parque del Amor, la localidad estudiada más cercana a la zona industrial de la ciudad. Se compara la riqueza y composición de especies entre las diferentes zonas verdes muestreadas. Para fomentar la presencia de estos insectos en la zona urbana, se proponen acciones concretas como siembra de plantas nutricias para larvas y adultos, y el establecimiento de fuentes de humedad permanentes.