1.1 Comité de Emergencia 1.2 Comisiones de formulación y evaluación de los planes de mitigación y emergencia

Documentos relacionados
Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN LA EPS SEDACAJ S.A.

Agua CAJAMARCA: RESPUESTAS AL DESAFÍO DEL AGUA POTABLE

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

Supervisión de Planes de Emergencia de EPS para asegurar el abastecimiento de agua en situaciones de desastres naturales

SUNASS. Aprueban Directiva sobre Control de Calidad del Agua Potable RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº SUNASS

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

INFRAESTRUCTURA DE LA EPS ILO S.A. EN AGUA POTABLE

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

INFRAESTRUCTURA DE LA EPS ILO S.A. EN AGUA POTABLE

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO:

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS

PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE SEDAPAL. Ing. Jorge Luis Rucoba - Secretario Técnico del Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgo de Desastres

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

2.2. Descripción de la zona y los componentes físicos y servicios auxiliares de

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA DE LA LOCALIDAD DE AYACUCHO

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL ABASTECIMIENTO RURAL DE AGUA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA SISTEMAS DE SANEAMIENTO

Reglamento para la Calidad del Agua Potable

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

RED DISTRIBUIDORA DE AGUA POTABLE ZONA NORTE JACHAL SEGUNDA ETAPA

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Programa de Prevención y Atención a Emergencias

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

PUESTA EN MARCHA PARTE 1 - GENERAL 1.01 DESCRIPCION DEL TRABAJO

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

IX Congreso Bolivariano y XIV Congreso Peruano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL

FINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

FORO PRESUPUESTO PÚBLICO, DESCENTRALIZACIÓN E IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CONVENCIONAL (FILTRO GRAVITACIONAL)

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional.

Sistema de tratamiento de agua potable en la ciudad de Guayaquil. Caso de estudio

MODELAMIENTO, DIMENSIONAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LAS VEGAS

Agua y Saneamiento en Zonas Metropolitanas: El caso de Lima, Perú Ing. Guillermo León Suematsu

INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS

Más de S/ 444 millones para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN

INFORME DE PRENSA Nº 41 - EMERGENCIA EN EL SUR. Lunes, 15 de octubre de Hora: 5.00 p.m. A DOS MESES DEL TERREMOTO EN EL SUR

INFORMACIÓN GENERAL Y ESQUEMA DEL SISTEMA

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA SUB REGIONAL ILO

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

Ciudad de San Miguel

ACTUALIZACIÓN EN CONCEPTOS Y DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CALIDAD DEL AGUA EN LA CIUDAD DE TACNA BLGA. DANIXZA PORTUGAL MAMANI MAYO

Bienvenidos a la Nueva Wecome to the new Ciudad de Olmos OlmosCity

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

Gestión del Riesgo de Desastres

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

RESOLUCIÓN N 232, GG-EPS. SEDACUS

TANQUE DE AGUA PARA PUELLARO

Medidas de Asistencia Técnica. Acciones Inmediatas

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico.

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE GORGORILLO Y TAURIPON, DISTRITO DE LA PRIMAVERA, PROVINCIA DE BOLOGNESIANCASH CÓDIGO SNIP:

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE REGION DE COQUIMBO

SOCIO ESTRATÉGICO sector agua y saneamiento

Corregimiento La Dolores Municipio de Palmira

GIS ATUSA para el Mejoramiento Comercial y Operativo

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DELSISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

OBRAS POR IMPUESTOS SUBSECTOR AGUA Y SANEAMIENTO ACTUALIZADO AL: 08/03/2017

REPOSICION DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO ARENAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER

Transcripción:

Contenido Introducción ETAPA 1: ORGANIZACIÓN EPS SEDACAJ S.A 1.1 Comité de Emergencia 1.2 Comisiones de formulación y evaluación de los planes de mitigación y emergencia Funciones y responsabilidades de la comisión de formulación Comisión de formulación propuesta 1.3 Comités operativos de emergencias Plan operativo de la unidad de producción Plan operativo de la unidad de redes primarias-secundarias Plan operativo de la unidad de redes de alcantarillado Instructivos de acciones de respuesta frente a emergencias: Instructivo 1 Instructivo 2 Instructivo 3 Instructivo 4 Instructivo 5 1.4 Centro operativo de emergencia ETAPA 2: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 2.1 Objetivos 2.2 Cobertura del servicio y características de la zona 2.2.1 Población y cobertura del servicio 2.2.2 Características urbanas 2.2.3 Energía eléctrica 2.2.4 Ubicación 2.2.5 Clima 2.2.6 Comunicaciones 2.2.7 Acceso terrestre 2.2.8 Acceso aéreo 2.3 Descripción del sistema, sus componentes y las modalidades de funcionamiento 2.3.1 Fuentes de agua Río Porcón Río Grande Río Ronquillo 2.3.2 Captaciones de agua Captación Porcón

Captación Río Grande Captación El Ronquillo 2.3.3 Líneas de conducción de agua cruda Línea conducción de captación Río Porcón a planta El Milagro Línea conducción de captación Río Grande a planta El Milagro Línea conducción de captación El Ronquillo a planta Santa Apolonia 2.3.4 Plantas de tratamiento Planta de tratamiento El Milagro Planta de tratamiento Santa Apolonia 2.3.5 Líneas de conducción de agua potable Línea conducción de planta El Milagro a reservorio R-2 Línea conducción de planta El Milagro a reservorio R-4 2.3.6 Reservorios Reservorio R-1 Reservorio R-2 Reservorio R-3 Reservorio R-4 Reservorio R-5 Reservorio R-6 2.3.7 Líneas de impulsión y aducción Línea de impulsión del reservorio R-1 al reservorio R-3 Línea de impulsión del reservorio R-3 al reservorio R-5 Línea de aducción del reservorio R-1 a Av. Perú Línea de aducción de reservorio R-2 a Jr.Huánuco Línea de aducción de reservorio R-2 a Av. 13 de Julio 2.3.8 Red de distribución Conexiones domiciliarias Micromedición 2.3.9 Funcionamiento sistema agua Cobertura Producción agua potable Continuidad Calidad del agua 2.3.10 Organización operacional Producción y tratamiento Mantenimiento del sistema

2.3.11 Descripción sistema alcantarillado Conexiones domiciliarias Redes de alcantarillado Interceptores y emisores Planta de tratamiento Cuerpo receptor de aguas residuales 2.3.12 Funcionamiento sistema alcantarillado Cobertura Operación del sistema Mantenimiento del sistema 2.4 Determinación de parámetros y evaluación de la amenaza considerando su impacto sobre el sistema 2.4.1 Antecedentes de parámetros de las precipitaciones Fenómeno El Niño 1997-98 2.4.2 Fuentes de registros pluviales 2.4.3 Intensidad de diseño 2.5 Estimación de la vulnerabilidad operativa de los servicios de saneamiento 2.5.1 Matriz 1A 2.5.2 Matriz 1B 2.6 Estimación de la vulnerabilidad física e impacto en el servicio 2.6.1 Matriz 2A 2.7 Estimación de la vulnerabilidad administrativa de la empresa y capacidad de respuesta 2.7.1 Matriz 3 2.8 Medidas de Mitigación y de Emergencia 2.8.1 Matriz 4 ETAPA 3: PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ETAPA 4: PLAN DE EMERGENCIA 4.1 Introducción 4.1.1 Antecedentes 4.1.2 Área geográfica y servicios de saneamiento que comprende el plan 4.2 Resumen del análisis de vulnerabilidad 4.2.1 Precipitaciones pluviales y determinación de intensidad de diseño 4.2.2 Estimación de la vulnerabilidad de los servicios de saneamiento

4.2.2.1 Vulnerabilidad Operativa sistema agua (Matriz 1A) 4.2.2.2 Vulnerabilidad Operativa sistema alcantarillado (Matriz 1B) 4.2.2.3 Vulnerabilidad Física e impacto en el servicio (Matriz 2A) 4.2.2.4 Vulnerabilidad Administrativa de la empresa (Matriz 3) 4.3 Objetivos del Plan de Emergencia 4.4. Áreas prioritarias 4.5 Información de la empresa 4.6 Organización para la ejecución del plan 4.6.1 Comité de emergencias 4.6.2 Comisiones de formulación, control y evaluación de los planes de mitigación y emergencia 4.6.2.1 Funciones y responsabilidades de la comisión de formulación 4.6.2.2 Comisión de formulación propuesta 4.6.3 Comités operativos de emergencias 4.6.3.1 Plan operativo de la unidad de producción 4.6.3.2 Plan operativo de la unidad de redes primarias-secundarias 4.6.3.3 Plan operativo de la unidad de redes de alcantarillado 4.6.3.4 Instructivos de acciones de respuesta frente a emergencias 4.6.4 Centro operativo de emergencia 4.6.5 Relación con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y coordinación con instituciones públicas y privadas 4.6.6 Normativa legal 4.6.7 Disponibilidad de personal 4.6.8 Disponibilidad de unidades móviles 4.6.9 Maquinaria y equipos 4.6.10 Seguridad y vigilancia de instalaciones 4.6.11 Almacenes 4.6.12 Prioridades de abastecimiento de agua potable 4.6.13 Información a la prensa y al público 4.6.14 Proveedores de bienes y servicios 4.6.15 Coordinación institucional 4.6.16 Atención a las administraciones de Contumazá y San Miguel 4.6.17 Presupuesto para atención de emergencias

INTRODUCCIÓN Las provincias de Cajamarca, Contumazá, y San Miguel, se encuentran expuestas a desastres naturales, como inundaciones a causa de las fuertes precipitaciones pluviales que cíclicamente ocurren entre los meses de noviembre y abril de cada año. Históricamente las fuertes precipitaciones pluviales han causado daños a las estructuras sanitarias de las captaciones de El Milagro, Ronquillo y Porcón (ciudad de Cajamarca), además de incrementar fuertemente la turbidez del agua cruda, creando restricciones en el tratamiento del agua cruda, impactando en una menor producción de agua potable, y en una menor continuidad horaria del servicio de abastecimiento de agua potable para los clientes. En el caso de la red colectora de aguas servidas, esta también se ve afectada por la saturación de la red debido a la gran cantidad de agua de lluvia que provienen de los predios, problema que a la fecha no tiene solución. Resulta importantísimo formular planes de mitigación y de emergencia para reducir las vulnerabilidades identificadas y cuantificadas en nuestro sistema agua y alcantarillado, y administrativa. Para realizar el presente trabajo se ha utilizado las guías preparadas por el Ing Herbert Farrer (contrato realizado con el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, CEPIS); y, también se ha utilizado las guías del Anexo 5 referidas a las medidas que deben de adoptar las EPS para situaciones de emergencia (Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento, Resolución de Consejo Directivo N 011-2007-SUNASS-CD, febrero 2007). El presente trabajo está enfocado para la amenaza de inundación. Se ha realizado un trabajo de campo para la identificación de las vulnerabilidades en los sistemas agua y alcantarillado. Para la EPS SEDACAJ S.A., cuyo propósito es reducir las vulnerabilidades, es un reto implementar las medidas de mitigación determinadas en este trabajo, cuyo costo total es de S/. 405,400.

ETAPA 1: ORGANIZACIÓN EPS SEDACAJ S.A. Al presente se adjunta el Organigrama de la EPS SEDACAJ S.A. vigente a la fecha. 1.1 Comité de Emergencia La EPS SEDACAJ S.A. tiene constituido el Comité de Emergencias desde el 05.03.1997 (Resolución de Gerencia General Nº 007-97-GG/EPS SEDACAJ S.A.; Anexo 1), el cual ha venido funcionando todos estos años. Con resolución de Gerencia General Nº 016-2013- GG/EPS SEDACAJ S.A. (18.02.2013) se actualizó el Comité de Emergencias (Anexo 2). El Comité actual es presidio por el Gerente General. Como Coordinador del Comité el Ingº Alejandro Delgado Mendoza, Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Como miembros del Comité: Gerente Operacional, Gerente de Administración y Finanzas, Gerente Comercial, Gerente de Ingeniería, Jefe de la Oficina General de Planificación y el Responsable de la Oficina de Imagen Institucional. El Comité tiene la responsabilidad de planificar, organizar y dirigir el uso de recursos humanos, materiales, económicos y de las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas en la mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres y emergencias. Las Funciones y Responsabilidades del Comité de Emergencias son: a. Integrar las comisiones de formulación de los Planes de Mitigación y de Emergencia, b. Dirigir el proceso de formulación, aplicación y evaluación de los planes. c. Establecer y mantener comunicación y coordinación con las entidades públicas que tengan la responsabilidad de ejecutar medidas de emergencia a nivel local o nacional. d. Mantener contacto con las organizaciones privadas, tales como proveedores de equipos, productos químicos y tuberías, asociaciones profesionales y contratistas que puedan coadyuvar en el proceso de atención a emergencias y desastres. e. Formular y presentar a través de las áreas correspondientes, los presupuestos necesarios para la implementación. f. Declarar la situación de alerta o emergencia interna de la EPS, cuando ésta no haya sido declarada por el Gobierno. g. Disponer y supervisar la capacitación permanente del personal en los procedimientos de emergencia. 1.2 Comisiones de formulación, control y evaluación de los planes de mitigación y emergencia La comisión de formulación, evaluación y control del plan de emergencia es un equipo de trabajo que, bajo la supervisión del comité de emergencia y un cronograma de actividades previamente determinado, asumirá la responsabilidad directa de ejecutar el plan de emergencia y los planes operativos, y llevar a cabo la evaluación periódica de los mismos a fin de mantenerlos actualizados. También coordinará la ejecución de los programas de aplicación del plan y de las medidas preventivas. La comisión deberá de supervisar y evaluar el proceso de documentación de emergencias que realizarán las unidades participantes, a fin de contar con la información requerida para la actualización del plan y la documentación de los hechos propiamente dichos. La comisión

deberá estar integrada por profesionales de las divisiones de producción, mantenimiento, distribución, control de calidad, obras, de planificación, administración, quienes participarán de acuerdo a sus competencias. Funciones y responsabilidades de la comisión de formulación a. Elaborar los Planes de Mitigación y de Emergencias. b. Diseñar los términos de referencia y coordinar los estudios especializados del análisis de vulnerabilidad. c. Evaluar la eficacia de los planes a través de los resultados de simulación y situaciones reales. Comisión de formulación propuesta: Coordinador: Ingº Alejandro Delgado Mendoza, Supervisor Seguridad y Salud en el Trabajo. Integrantes: Ingº Elio Torrel Pajares, Gerente Operacional; Ingº Hugo Muñoz Montoya, Jefe de la División de Distribución; Ing Armando Álvarez, Jefe de la División de Producción; Ingº Marco Narro Centurión, Jefe de la División de Control de Calidad,; Ingº Alfredo Chávez, Control de Calidad; Inmg Freddy Gonzáles Tafur, Jefe de la División de Mantenimiento; Ingº Orlando Ríos Justiniano, Gerencia de Ingeniería; Ingº Raúl Vásquez Chuquilín, Gerencia de Ingeniería, Ingº César Mego Díaz, Gerencia de Ingeniería; Ingº Jorge Vargas Ortiz, Gerente de Ingeniería; Abogado Oscar Quevedo Pando, Gerente Comercial; CPC Eduardo Cabrera Tejada, Gerente de Administración y Finanzas; Ingº Gerardo Castillo Gomero, Jefe de la Oficina General de Planificación. 1.3 Comités operativos de emergencias El objetivo de los planes operativos de emergencia es tener previsto las actividades que debe de desarrollar cada uno de los integrantes y dependencias de la empresa inmediatamente después del impacto de inundación, con el fin de restablecer el servicio de agua potable y alcantarillado en el menor tiempo posible, así como dotar de agua a los sectores afectados. Los planes operativos de emergencia tienen un carácter ejecutor en el área técnico operativo, ya que indican las acciones que cada trabajador tiene que desarrollar. Contar con estos planes es decisivo para los momentos en que los efectos de un impacto puede generar confusión o cuando no se dispone de todo el personal que se requiere. Los planes operativos de emergencia están relacionados para la amenaza de inundación. A continuación se presentan los planes operativos de emergencia con sus respectivos comités. Plan operativo de la unidad de producción La Unidad de Producción comprenden los componentes de las tres captaciones (Río Porcón, Río Grande, y Río Ronquillo), líneas de conducción (de agua cruda y agua tratada), líneas de aducción e impulsión, planta de tratamiento de agua potable El Milagro y Santa Apolonia, reservorios (R-1, R-2, R-3, R-4 y R-5), y la cámara de bombeo de aguas residuales. El Comité Operativo de Emergencia para la Unidad de Producción está conformado por el Ingº Armando Vargas Alvarez, Presidente del Comité, Jefe de la División de Producción y Tratamiento; Ingº Marco Narro Centurión, Jefe de la División de Control de Calidad; Ing Alfredo Chávez, División de Control de Calidad; Técnico Elías Tasilla Carrasco, Operador

Planta El Milagro; Técnico Alejandro Villanueva Chávez, Operador Planta Santa Apolonia; y, Técnico Hipólito Pompa Chaupe, de la División de Control de Calidad. Plan 0perativo de la unidad de redes primarias-secundarias El sistema primario está conformado por redes con diámetro nominal de 200 mm (8 ) a más diámetros, sin ninguna conexión domiciliaria. Este sistema hace que el agua llegue a diversos puntos a diversas partes de la ciudad, y están equipados con válvulas de aire, de control, y de purga. El sistema secundario está conformado por redes con diámetro nominal de 160 mm (6 ) y diámetros menores (90 mm y 110 mm). Este sistema está equipado con hidrantes contra incendios, válvulas de control y de purga, y conexiones de agua potable domiciliarias. El Comité Operativo de Emergencia para la Unidad de Redes Primarias y Redes Secundarias está conformado por el Ingº Freddy Gonzáles Tafur, Presidente del Comité, jefe de la división de mantenimiento; Ingº Hugo Muñoz Montoya jefe de la división de distribución y recolección; Técnico Basilio Samán Taculí, división de mantenimiento; Técnico José Mantilla Chuquiruna, división de mantenimiento; Técnico Guillermo Villanueva Chávez, división de distribución y recolección; Técnico Julián Calua Villanueva, división de distribución y recolección. Plan 0perativo de la unidad de redes de alcantarillado Las redes de alcantarillado comprenden las redes de recolección de aguas servidas (conexiones domiciliarias, colectores, interceptores, emisores), además de la cámara de bombeo de aguas servidas. El Comité Operativo de Emergencia para la Unidad de Redes de Alcantarillado está conformado por el Ingº Freddy Gonzáles Tafur, jefe de la división de mantenimiento, Presidente del Comité; Ingº Hugo Muñoz Montoya, jefe de la división de distribución y recolección; Técnico Braulio Gonzáles Intor, división de mantenimiento; Técnico Serapio Flores Castrejón, división de mantenimiento; Técnico Luis Herrera Toledo, división de mantenimiento. Instructivos de acciones de respuesta frente a emergencias Para una mejor organización y control de las diferentes actividades que se harían para dar respuesta al impacto, se han elaborado los siguientes instructivos que se adjuntan al presente, de acuerdo con: Instructivo 1: Instrucciones para activar el comité operativo de emergencia para redes primarias y secundarias. Instructivo 2: Instrucciones para activar el comité operativo de emergencia para redes de alcantarillado. Instructivo 3: Instrucciones para activar la cuadrilla de emergencia para reparar las redes primarias y secundarias. Instructivo 4: Instrucciones para activar la cuadrilla de emergencia para el desatoro de redes de alcantarillado (colectores).

Instructivo 5: Instrucciones para activar la cuadrilla de emergencia para la operación y distribución de agua potable. 1.4. Centro operativo de emergencia El Centro Operativo de Emergencia (COE) está localizado en las oficinas de la Gerencia General (Jr. Los Cipreses Nº 351), en donde se reúne el Comité Gerencial y el Comité de Emergencia, tanto en situaciones de emergencia como en situaciones normales. Se dispone de equipos de comunicación, de impresión, y de computadoras. La oficina cuenta con vigilancia armada durante las 24 horas. Es un local alquilado en donde funciona la Gerencia General, la Gerencia de Administración, la Oficina General de Planificación, la oficina de Asesoría Legal, la Oficina de Informática, la Oficina de Control Interno (OCI). El local no cuenta con un grupo electrógeno portátil, para casos de apagones. La comunicación es a través de teléfonos móviles, no hay sistema de radio. El otro Centro Operativo de Emergencia está localizado en las oficinas de la Gerencia Operacional, planta Santa Apolonia (Jr. Cruz de Piedra Nº 150), en donde también se suele reunir el comité de emergencias, cuando las circunstancias lo exige. Se dispone de equipos de comunicación, de impresión, de computadoras, de planos de las redes agua y alcantarillado, de un generador eléctrico estacionario que suministra energía eléctrica cuando hay apagones La planta Santa Apolonia cuenta con vigilancia armada durante las 24 horas. En esta planta funciona la Gerencia de Operaciones, la división de mantenimiento, la división de distribución, la oficina de Control de Calidad, la Gerencia de Ingeniería. La comunicación es a través de teléfonos móviles, no hay sistema de radio. ETAPA 2: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 2.1 Objetivos a. Definir las medidas que incluirá el plan de mitigación, tales como obras de reforzamiento, planes específicos de mejoramiento de cuencas y estudios detallados de cimentaciones y estructuras para disminuir la vulnerabilidad de los componentes. b. Definir las medidas y procedimientos para elaborar el plan de emergencia, lo que facilitará la movilización de la empresa para suplir el servicio en condiciones de emergencia y desastre si el impacto se presentara antes que las medidas de mitigación se hubieran implementado. c. Evaluar la efectividad del plan de mitigación y del plan de emergencia y de actividades de implementación y capacitación como simulacros, seminarios y talleres. 2.2 Cobertura del servicio y características de la zona 2.2.1 Población y cobertura del servicio La ciudad de Cajamarca tiene una población de 186,119 personas (a noviembre 2014).La ciudad de Cajamarca (noviembre 2014) cuenta con 34,045 conexiones domiciliarias de agua activas y 3,898 conexiones domiciliarias de agua en corte, haciendo un total de 37,943 conexiones domiciliarias de agua. Respecto a las conexiones activas, 26,196 conexiones corresponden a la categoría doméstica (76.9 %), 6,912 conexiones corresponden a la categoría comercial (20.3

%), 618 conexiones corresponden a la categoría industrial (2 %), 227 conexiones corresponden a la categoría estatal (0.66 %), y 92 conexiones corresponden a la categoría social (0.3 %). La población servida con agua potable es de 165,431 habitantes (37,943 conexiones), equivalente al 88.9 % de la población total. La ciudad de Cajamarca (noviembre 2014) cuenta con 33,833 conexiones domiciliarias de desagüe activas y 4,077 conexiones domiciliarias de desagüe en corte, haciendo un total de 37,910 conexiones domiciliarias de desagüe. La población servida con desagüe es de 165,288 habitantes, equivalente al 88.8 % de la población total. Respecto a las conexiones activas, 25,883 conexiones corresponden a la categoría doméstica (76.5 %), 6,835 conexiones corresponden a la categoría comercial (20.2 %), 569 conexiones corresponden a la categoría industrial (1.7 %), 225 conexiones corresponden a la categoría estatal (0.7 %), y 321 conexiones corresponden a la categoría social (0.9 %). 2.2.2 Características urbanas De acuerdo al Censo 2007 (INEI), el distrito de Cajamarca registraba 46,261 viviendas particulares censadas. Las paredes de las viviendas están determinadas por viviendas con paredes de ladrillo o bloque de cemento (20,078), y viviendas con paredes de adobe o tapial (19,351). Estas últimas son las más vulnerables a la amenaza de inundación, sea por ingreso dentro del predio de aguas servidas, de aguas de lluvias, o por fugas de las mismas conexiones de agua, o por fugas de roturas de redes de agua. Respecto al material predominante de los pisos de las viviendas, se tiene que 14,881 viviendas tienen piso de tierra y 18,484 viviendas tienen piso de cemento. Existen 33,280 viviendas que tienen alumbrado eléctrico. 2.2.3 Energía eléctrica El sistema de suministro de energía eléctrica en la ciudad de Cajamarca está a cargo de la empresa Hidrandina S.A. La energía proviene de la línea interconectada del Mantaro. En condiciones normales es confiable el suministro de energía durante las 24 horas. Cuando es época de lluvias el riesgo aumenta debido a que algunas torres de transmisión se encuentran instaladas cerca al río. En años anteriores (Fenómeno El Niño 1997-1998) la ciudad de Cajamarca se quedó sin suministro de energía eléctrica de esta línea debido a que algunas torres fueron dañadas por los altos caudales registrados en el río (ubicado entre Ciudad de Dios y la ciudad de Cajamarca). Para situaciones de emergencia, la EPS SEDACAJ S.A. cuenta con fuentes alternas de energía eléctrica para mantener en funcionamiento las dos plantas de tratamiento de agua. La planta El Milagro cuenta con dos grupos electrógenos estacionarios (uno es marca Perkins de 90 Kw operativo, y el otro es marca Westinhouse de 125 Kw inoperativo). En caso de apagones, la planta El Milagro sigue funcionando, debido a su fuente alterna. La planta Santa Apolonia cuenta con un grupo electrógeno estacionario operativo marca Perkins de 20 Kw, el cual abastece de energía a la planta en caso de apagones.

2.2.4 Ubicación 2.2.5 Clima La provincia de Cajamarca se ubica al sur del departamento del mismo nombre, en las cabeceras de las cuencas.del Jequetepeque, Chicama, Cajamarquino y Llaucano. La ciudad de Cajamarca es la capital de la provincia del mismo nombre, y se encuentra a una altura de 2,730 m.s.n.m, con una extensión territorial de 382,74 kilómetros cuadrados, y se encuentra dentro de la Latitud Sur 07ª09 12, Longitud Oeste 78º30 57. La ciudad de Cajamarca está a 861 kilómetros de la ciudad de Lima. La localidad de Cajamarca tiene un clima sub húmedo y templado, con temperatura mínima de 4 ºC y con máxima de 22 ºC, la temperatura promedio anual es de 16 ºC. El mes más caluroso es diciembre y el mes más frío es julio. La humedad relativa, en promedio, es del 62.5 %, siendo los meses más húmedos de diciembre a febrero, con un promedio del 67 %; y los más secos corresponde a los meses de julio a octubre, con un promedio de 56.3 %. 2.2.6 Comunicaciones La localidad de Cajamarca cuenta con los servicios de comunicaciones (teléfono fijo y celular, internet) de las empresas MOVISTAR, CLARO, TELMEX, BITEL, y ENTEL, además de una veintena de radios locales y varias estaciones de televisión local. 2.2.7 Acceso terrestre La principal vía de acceso a la localidad de Cajamarca es a través de la carretera Panamericana Norte, cuyo punto de conexión es el cruce de Ciudad de Dios (provincia de San Pedro de Lloc, departamento de la Libertad), por donde se ingresa a una carretera asfaltada hasta la ciudad de Cajamarca (Lima-Cajamarca es de 861 Km, cruce Ciudad de Dios-Cajamarca es de 160 Km). 2.2.8 Acceso aéreo La ciudad de Cajamarca cuenta con el aeropuerto Armando Revoredo Iglesias, el cual es administrado por Aeropuertos del Perú S.A. (responsable de las operaciones en tierra) y por CORPAC S.A. (responsable de todo el sistema aire). La pista de aterrizaje tiene una longitud de 2,500 m por 45 m de ancho. En esta pista pueden aterrizar desde avionetas hasta un Boeing 737. Los viajes se dan entre Cajamarca- Lima-Cajamarca. Aquí operan dos empresas aéreas, una es LAN PERU (con aviones A319), y LC BUSRE (con aviones DASH8). 2.3. Descripción del sistema, sus componentes y las modalidades de funcionamiento 2.3.1 Fuentes de agua Río Porcón De acuerdo a los seguimientos e información de los usuarios de esta fuente, se conoce que en los meses de mayo a septiembre, prácticamente se seca el río. Se tiene un aforo promedio disponible de 0.507 m3/seg (de noviembre a diciembre ) y de 0.103 m3/seg ( de mayo a setiembre ). El río Porcón es una fuente de uso

compartido, debido al uso intensivo de los terrenos de cultivo en las partes altas de la cuenca, su rendimiento para abastecimiento de agua es poco confiable en épocas de estiaje, y en periodo de lluvias hay suficiente agua. Río Grande Existe información de descargas del río Mashcón (este río se forma de la unión de los ríos Porcón y río Grande). De acuerdo con los registros de las descargas mensuales del río Mashcón, se ha encontrado que el mínimo correspondiente a este ciclo hidrológico es de 200 l/s (agosto 1992), presentando un promedio anual de 710 l/s para este año, según reporte de la Oficina de Información Agraria, Sub- Región IV, Cajamarca. En periodo de lluvias hay suficiente agua. Río Ronquillo De la información proporcionada por el distrito de Riego de Cajamarca, se presentan en esta fuente caudales promedios de 0.157 m3/seg (noviembre y diciembre) y de 0.108 m3/seg (épocas de estiaje). En 1993 el año fue seco, el aforo mínimo fue de 0.070 m3/seg. 2.3.2 Captaciones de agua Captación Porcón Se ubica en el caserío de Huambocancha Alta, en la cota de terreno de 2862 msnm, fue construido en 1980.Está compuesta por un dique de concreto ciclópeo de 13 m de ancho, un desarenador de 16.80 m2 de área, cuenta con muros de encauzamiento y de contención de mampostería y concreto armado para represamiento, un canal de captación, una caja de reunión de agua cruda y una canaleta con medidor Parshall. Últimamente esta captación ha sido reforzada. En periodo de lluvias se dispone de suficiente agua cruda, captándose aproximadamente 50 lps para la planta El Milagro. En periodo de estiaje, la disponibilidad se reduce aproximadamente a 10 lps La comunicación del operador de esta captación con planta El Milagro es a través de teléfono móvil. La captación dispone de energía eléctrica (ver fotos 1 y 2). Captación Río Grande Se ubica en el caserío de Llushcapampa, en la cota 2870 msnm, fue construida en 1980. Hace varios años (2005) se construyó una nueva captación (aguas arriba de la antigua), y cuenta con mejores estructuras, como son los dos desarenadores. Actualmente, de esta captación se transporta, a través de una línea de conducción, (tubo de AC de 16 ) 150 lps de agua cruda hacia la planta El Milagro. La comunicación del operador de esta captación con planta El Milagro es a través de teléfono móvil. La captación dispone de energía eléctrica. En periodo de lluvias se dispone de suficiente agua cruda. Durante todo el año, el caudal de captación no sufre disminuciones (ver fotos 3 hasta la 11). Captación El Ronquillo Ubicado en el sector el Ronquillo, localizado en la cota 2836 msnm, fue construido en 1940. La captación es un dique de concreto ciclópeo y mampostería de piedra, ubicado transversalmente al río. Esta unidad está conformada por tres

presedimentadores instalados en serie con áreas de sedimentación de 124 m2, 466 m2 y 407 m2, respectivamente. Actualmente se captan en promedio 80 lps que son transportados, a través de dos líneas de conducción hacia la planta Santa Apolonia. La comunicación del operador de esta captación con planta Santa Apolonia es a través de teléfono móvil. La captación dispone de energía eléctrica. En épocas de lluvias se dispone de suficiente agua cruda. En periodo de estiaje, el caudal del río disminuye drásticamente, obligando a contratar personal externo para que recorran el río y asegurar el aprovisionamiento para la planta (ver fotos 12 y 13). 2.3.3 Líneas de conducción de agua cruda Línea de conducción de captación Porcón a planta El Milagro Esta línea va de la captación Porcón hasta la planta el Milagro, tiene una longitud total de 1700 m. Conformada por un tramo de 680 m de tubería A.C. de 14 clase 10; un tramo de 350.5 m de tubería A.C. de 12 clase 10; un tramo de 669.5 m de tubería A.C. de 10 clase 7.5. Capacidad de conducción 90 lps. Línea de conducción de captación Río Grande a planta El Milagro Esta línea va de la captación Río Grande hasta la planta el Milagro, y tiene una longitud total de 2,670 m. Conformada por un primer tramo de tubo de asbesto cemento clase 10 de 16, y por un tramo de PVC de 12. Capacidad de conducción 200 lps. En su recorrido, la línea cruza el río Grande (protegido por un barraje), y el río Mashcón. Línea de conducción de captación Ronquillo a planta Santa Apolonia Esta línea, en uso, va de la captación Río Ronquillo hasta la planta Santa Apolonia, y tiene una longitud total de 2156 m. Conformada por un tramo de 1406 m de tubería A.C. de 12 clase 10; un tramo de 722 m de tubería PVC de 12 ; un tramo de 28 m de tubería FºFº. de 12. Capacidad de conducción 64 lps. En el mes de febrero del 2013 entró en funcionamiento la nueva línea de conducción (dentro del proyecto Mejoramiento Línea de Conducción de Agua Cruda desde la Captación El Ronquillo hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable Santa Apolonia) de 2,120 metros de longitud (950 m de PVC clase 7.5 de 14 de diámetro y 1,170 m de tubería HDPE de 14 de diámetro). Esta línea puede conducir hasta 108 lps.

2.3.4 Plantas de Tratamiento Planta de tratamiento El Milagro Esta unidad de tratamiento se ubica en el caserío de Huambocancha Baja, a unos 5.4 Km de Cajamarca, en la cota de 2833 msnm. Tiene una capacidad de tratamiento de 220 l/s. (150 lps de la captación Río Grande y 70 lps de la captación Río Porcón, en época de lluvias). En época de estiaje, se puede captar 200 lps de la captación Río Grande y 20 lps de la captación Río Porcón. Se utiliza equipo electromecánico sólo para el lavado de filtros rápidos. La planta cuenta con los siguientes componentes: Cámara de Reunión de agua cruda, Cámara de Mezcla rápida, Presedimentador, Cámara de Floculación, Sedimentadores, Filtros Rápidos y Cisterna de Agua Filtrada. Actualmente se trata como máximo 220 lps (ver foto 14). Con el funcionamiento (2008) del presedimentador (ver foto 15), se ha logrado mitigar la turbidez, antes de que el agua cruda ingrese al floculador. Cuando las turbiedades (unidades UNT) son altas en el periodo de lluvias, se aplica, en el presedimentador solución de polímero catiónico. Como referencia, en el periodo de lluvias (diciembre 2012 a abril del 2013) los procesos de producción de agua potable no se han visto interrumpidos por la turbidez de agua cruda de ingreso a planta. El Cuadro 1 muestra en forma diaria (diciembre 2012 a abril 2013) las unidades de turbidez más altas. En estos cinco meses la turbidez más alta fue de 605 UNT (16.03.2013). Planta de tratamiento Santa Apolonia La planta es del tipo hidráulico convencional con filtración lenta, ubicada en la cota 2820 m, y se provee de agua cruda del río Ronquillo. Consta de dos módulos iguales y paralelos, construidos en 1941 y 1945. La planta cuenta con los siguientes componentes: Cámara de Mezcla Rápida, Tanques de Floculación, Tanques de Sedimentación y Filtros Lentos. Actualmente se trata en promedio 80 lps (ver fotos 16 y 17). A diferencia de la planta El Milagro, en la planta Santa Apolonia los valores de turbidez de agua cruda que ingresa a planta son bastantes mayores (ver Cuadro 1). El valor máximo de turbidez registrada fue de 6200 UNT (25.01.2013). Al igual que la planta El Milagro, la turbidez no afectó la producción de agua potable en Santa Apolonia en todo este periodo. En la captación El Ronquillo (que abastece de agua cruda a Santa Apolonia), también se usa, cuando es necesario, la solución de polímero catiónico para reducir la turbidez del agua captada. 2.3.5 Líneas de conducción de agua potable Línea de conducción de planta El Milagro a reservorio R-2 La línea nueva (que reemplazó a la de asbesto cemento de 16 ) de hierro dúctil tipo K-9, con diámetro nominal de 600 mm) entró en funcionamiento a fines del año 2014. Tiene una longitud de 4,110.45 m hasta el empalme 1, y hasta el reservorio R-2 133 m. Esta línea está compuesta de seis cámaras para válvulas de aire (150 mm) y una cámara para válvula de purga.

Línea de conducción de planta El Milagro a reservorio R-4 La línea de conducción que llega a este reservorio es la continuación de la que se encuentra conectada a la línea existente de la planta al reservorio R-2. Esta línea tiene un diámetro de 600 mm, de fierro fundido dúctil, con una longitud total de 3,433 m. 2.3.6 Reservorios Reservorio R-1 Reservorio apoyado, semienterrado, cilíndrico, con capacidad de almacenamiento de 1000 m3, construido en 1942. Recibe el agua potable de la planta Santa Apolonia, por gravedad, y se ubica a un costado de esta planta. El funcionamiento del reservorio es de cabecera y se ubica en la cota 2810 msnm. Abastece al Reservorio R-3 a través de una línea de impulsión de asbesto cemento de ocho pulgadas (utilizando dos electrobombas de 72 HP c/u, que funcionan aproximadamente ocho horas diarias cada una, en forma alternada (ver foto 18). El R-1 abastece aproximadamente a 20,295 personas (mes de octubre 2014), instaladas en la parte media de la ciudad. Reservorio R-2 Reservorio apoyado circular con techo abovedado, construido en 1980. Tiene una capacidad de almacenamiento de 2500 m3. Su funcionamiento es de cabecera, ubicado en la cota 2799 msnm. El R-2 recibe el agua potable de la planta El Milagro, por gravedad, a través de una línea de conducción de 16 de asbesto cemento y de 24 de hierro dúctil. A la salida del R-2 se cuenta con dos líneas de aducción de 10 y 12 (ver foto 19). El R-2 abastece aproximadamente a 64,777 personas (mes de octubre del 2014), instaladas en la parte baja de la ciudad. Reservorio R-3 Reservorio apoyado de forma circular construido en 1980, con funcionamiento de cabecera, ubicado en la cota 2867 msnm. Tiene una capacidad de almacenamiento de 700 m3. El R-3 es abastecido por bombeo del R-1 a través de una línea de impulsión de asbesto cemento de 8. La tubería de salida del R-3 es de 10 y se reduce a 6, para luego empalmarse a la red de distribución (ver foto 20). El R-3 abastece aproximadamente a 13,307 personas (mes de octubre del 2014), instaladas en la parte alta de la ciudad (barrio Santa Apolonia). Reservorio R-4 Reservorio apoyado de forma circular construido en el 2005. Tiene una capacidad de almacenamiento de 1,500 m3, ubicado en la cota de 2,777 msnm. Este reservorio es abastecido, por gravedad, con agua potable de la planta El Milagro, a través de una línea de conducción de 24 de hierro dúctil (ver foto 21). El R-4 abastece aproximadamente a 49,725 personas (mes de octubre del 2014), instalados en el sector de Mollepampa. Actualmente no está en funcionamiento, y ha sido reemplazado por el reservorio R-6, que fue recientemente construido.

Reservorio R-5 Reservorio apoyado de forma circular construido en el 2009. Tiene una capacidad de almacenamiento de 350 m3. Este reservorio es abastecido con agua potable que se bombea desde el reservorio R-3, a través de una línea de impulsión de 6 de hierro dúctil. El reservorio se encuentra en una cota de 2,956 msnm (ver foto 22). El R-5 abastece aproximadamente a 885 personas (mes de octubre del 2014), instalados en la parte más alta de la ciudad (del barrio Santa Apolonia hacia arriba). Reservorio R-6 Reservorio apoyado de forma circular construido en el 2014. Tiene una capacidad de almacenamiento de 1,500 m3. Este reservorio es abastecido, por gravedad, con agua potable proveniente de la planta El Milagro. Este reservorio se encuentra junto al reservorio R-4, y tiene la misma capacidad de almacenamiento. Por problemas estructurales, el reservorio R-4 dejó de funcionar, en su reemplazo entró en funcionamiento el reservorio R-6 a partir del 2014, abastece aproximadamente a 49,725 personas (mes de octubre 2014), instalados en el sector de Mollepampa. 2.3.7 Líneas de impulsión y aducción Línea de impulsión del reservorio R-1 al reservorio R-3 Se inicia en la estación de bombeo del R-1 descargando en el R-3. Se desarrolla entre las cotas 2810 y 2867, en una longitud de 421 m, a través de una tubería de 8 de asbesto cemento. Tiene una capacidad máxima de conducción de 60 lps. La capacidad máxima de bombeo es de 46 lps. Línea de impulsión del reservorio R-3 al reservorio R-5 Se inicia en la estación de bombeo del R-3 descargando en el R-5, a través de una línea de impulsión de 6 de hierro fundido dúctil, de 545 metros de longitud. Línea de aducción reservorio R-1 a Av. Perú Se inicia en el R-1 hasta su intersección con la Av. Perú. Cuenta con una longitud de 65 m, diámetro de 12 de FºFº, desarrollándose entre las cotas 2810-2785. Línea de aducción reservorio R-2 a Jr. Huánuco Se inicia en el R-2, hasta su intersección con el Jr. Huánuco. Un tramo es de 200 m de 10, FºFº; y otro tramo de 225 m de 8,FºFº. Esta línea se desarrolla entre las cotas 2799-2755. Línea de aducción reservorio R-2 a Av. 13 de Julio Se inicia en el R-2 hasta su intersección con la Av. 13 de Julio, se desarrolla entre las cotas 2799-2743, con una longitud de 490 m, tubo de 12, FºFº. Esta línea cuenta además de una cámara rompe presión, que abastece a la parte baja de la ciudad.

2.3.8 Red de distribución La red de distribución se organiza en función a varias zonas de distribución, las cuales reciben el suministro de los reservorios R-1, R-2, R-3, R-5 y R-6. Conexiones domiciliarias El número de conexiones domiciliarias totales al mes de noviembre del 2014 es de 37,943; de las cuales 34,045 son conexiones activas y 3,898 conexiones se encuentran en cierre. Micromedición De acuerdo al reporte de medidores (noviembre 2014) emitido por la Gerencia Comercial, se tienen 33,178 medidores instalados, que equivale al 97.5 % de las conexiones activas (34,045). En medidores operativos se tienen 33,126, que equivale al 97.3 % de las conexiones activas. 2.3.9 Funcionamiento sistema agua Cobertura La ciudad de Cajamarca tiene una población de 186,119 personas (a noviembre 2014).La ciudad de Cajamarca (noviembre 2014) cuenta con 34,045 conexiones domiciliarias de agua activas y 3,898 conexiones domiciliarias de agua en corte, haciendo un total de 37,943 conexiones domiciliarias de agua. Respecto a las conexiones activas, 26,196 conexiones corresponden a la categoría doméstica (76.9 %), 6,912 conexiones corresponden a la categoría comercial (20.3 %), 618 conexiones corresponden a la categoría industrial (2 %), 227 conexiones corresponden a la categoría estatal (0.66 %), y 92 conexiones corresponden a la categoría social (0.3 %). La población servida con agua potable es de 165,431 habitantes (37,943 conexiones), equivalente al 88.9 % de la población total. Producción agua potable En el mes de 0ctubre y noviembre del 2014, la producción de agua potable en la planta El Milagro fue de 568,078 m3 (71.6 %) y 512,980 m3 (72.2 %), respectivamente. En el mismo periodo, la producción de agua potable en la planta Santa Apolonia fue de 224,892 m3 (28.4 %) y 197,946 m3 (27.8 %), respectivamente. El volumen total producido en la ciudad de Cajamarca fue de 792,970 m3 en octubre, y de 710,926 m3 en noviembre (ver cuadro 2). Continuidad La División de Distribución y Recolección, tiene distribuida, según reservorio, el agua por sectores, a través de la continuidad promedio, tal como se aprecia en el Cuadro 3). Teniendo como referencia el mes de octubre del 2014, se tiene que, el reservorio R-1 abastece al sector 1 (9,343 personas, con una continuidad promedio de 22 horas) y al sector 2 (10,952 personas, con una continuidad promedio de 22 horas). El reservorio R-3 abastece al sector 1 (5,542 personas, con una continuidad

promedio de 16.3 horas) y al sector 2 (7,765 personas, con una continuidad promedio de 16 horas). El reservorio R-2 abastece al sector 1 (11,659 personas, con una continuidad promedio de 14 horas), al sector 2 (19,023 personas, con una continuidad promedio de 18.3 horas), al sector 3 (17,636 personas, con una continuidad promedio de 19.3 horas), y al sector 4 (16,459 personas, con una continuidad promedio de 20 horas). El reservorio R-4 abastece al sector 1 (12,221 personas, con una continuidad promedio de 10.7 horas), al sector 2 (20,413 personas, con una continuidad promedio de 12.7 horas), y al sector 3 (17,091 personas, con una continuidad promedio de 18.3 horas). Calidad del Agua El Control de Calidad del agua potable en las salidas de las plantas de tratamiento, en los reservorios, y en las redes de distribución, está a cargo de la División de Control de Calidad. Durante octubre del 2014, se tomaron un total de 261 muestras de agua, para determinar el contenido de cloro residual libre en las redes de distribución agua (86 muestras en las redes de agua abastecidas del reservorio R-1, 135 muestras del R- 2 y 40 muestras del R-3). De las totales, 259 muestras (99.2 %) fueron mayores o iguales a 0.5 mg/l, y 2 muestras (0.8 %) fueron mayores o iguales a 0.3 mg/l pero menores a 0.5 mg/l (Anexo 3). Durante noviembre del 2014, se tomaron un total de 245 muestras de agua (83 muestras en las redes de agua abastecidas del reservorio R-1, 123 muestras del R- 2 y 39 muestras del R-3). De estas totales, 241 muestras (98.4 %) fueron mayores o iguales a 0.5 mg/l, y 4 muestras (1.6 %) fueron mayores o iguales a 0.3 mg/l pero menores a 0.5 mg/l (Anexo 4). La división de control de calidad realiza análisis físico químico y bacteriológico, según muestreos que obtiene en las captaciones, en las salidas de las dos plantas de tratamiento, en los reservorios y en las redes de distribución. Se determina turbiedad, ph, cloro residual libre, conductividad, color, cloruros, dureza total, sulfatos, nitratos, coliformes totales, coliformes termotolerantes y bacterias heterotróficas. Los resultados del presente muestreo corresponden a los días 30.10.2014 (anexo 5) y 26.11.2014 (Anexo 6). También se realiza el análisis de aguas crudas y aguas tratadas. El punto de muestreo de las aguas crudas se realiza en la cámara de reunión de la planta El Milagro y en el río Ronquillo (el monitoreo corresponde al 30.10.2014), las cuales sirven para analizar el contenido de aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, fierro, manganeso, mercurio, plomo, sodio, zinc, y cianuro, y, poder comparar con los estándares nacionales de calidad ambiental para agua categoría 1-A2. Como resultado, a excepción del aluminio, los valores de los demás parámetros cumplen con las ECAs para agua de categoría 1-A2 (Anexo 7). En aguas potables, el punto de muestreo se ha obtenido a la salida de las dos plantas, en los reservorios, y en las redes de distribución. A estas muestras se las ha analizado para obtener el contenido de los elementos químicos antes mencionados, y poder comparar con los límites para aguas de consumo humano según DS Nº 031-2010-SA. Los resultados de los análisis se encuentran por debajo

de los límites máximo permisibles. Por tanto, el agua potable que abastece a la población de la ciudad de Cajamarca está garantizada. Por otro lado, en el Anexo 8 se presenta los resultados de Trihalometanos, el cual fue realizado en el laboratorio de ENVIROLAB S.A.C. Las muestras corresponden al 26.06.2014, 31.07.2014, 22.08.2014, 23.09.2014, Y 30.10.2014., y corresponden al ingreso de agua a la planta El Milagro, a la salida de la planta El Milagro, y a la red de distribución suministrada por la planta El Milagro ( (Anexo III del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, DS Nº 031-2010-SA). 2.3.10 Organización operacional Producción y tratamiento Dentro de la Gerencia de Operaciones existe la División de Producción y Tratamiento, que es la responsable de las operaciones de la planta de tratamiento de agua potable El Milagro y Santa Apolonia, así como de la Cámara de Bombeo de aguas residuales. Mantenimiento del sistema El mantenimiento del sistema está a cargo de la División de Mantenimiento, responsable del mantenimiento preventivo y correctivo del sistema agua y alcantarillado. Cuenta con una Jefe de División, dos trabajadores de apoyo (conductor y un tornero), y trece trabajadores operativos dedicados al trabajo de campo. Se cuenta con un plan de mantenimiento preventivo 2014, sobre el cual se ejecutaron las actividades de mantenimiento de este sistema, para asegurar su funcionamiento. Existen diversas cuadrillas para intervenir en las reparaciones de redes agua y redes alcantarillado. La división se encuentra medianamente equipada. Cuenta con un camión DYNA, un volquete, dos camiones cisternas en buen estado ( de 8 m3 de capacidad para distribuir agua potable en casos de emergencia ), una camioneta, un Hidrojet remolcable de regular estado, una máquina de baldes, un torno, una motocicleta, un minicargador BOBCAT, dos motocar, dos máquinas vibroapisonadoras, una cortadora de concreto, una retroexcavadora CAT 416E( excava, carga y rompe pavimento), y un minicargador CAT 246C (excava, carga y rompe pavimento), tres motobombas (2 de 2 y una de 3 ), equipos portátiles para corte y desbaste de tubos, dos generadores portátiles de energía eléctrica, y un camión cisterna nuevo de 5,000 galones de almacenamiento, para distribuir agua. El personal está capacitado para atender emergencias mayores, como reparaciones de líneas de conducción y aducción, tanto en asbesto cemento como en FºFº, y PVC. 2.3.11 Descripción sistema alcantarillado Conexiones domiciliarias A noviembre del 2014 existen 33,833 conexiones domiciliarias activas y 4,077 conexiones domiciliarias en corte, totalizando 37,910 conexiones domiciliarias de alcantarillado.

Redes de alcantarillado El sistema de recolección es del tipo separativo por gravedad. El proceso de conformación de la red se inició en una primera etapa el año 1940 y continuó durante los años 1977 a 1982. El sistema de recolección está conformado por cinco cuencas de drenaje que se orientan en sentido nor este, siendo recolectadas por seis colectores principales. Un 24 % del total de tuberías instaladas correspondían a tuberías de 6 de diámetro de CSN y datan de hace 50 años, y que estuvieron instaladas en la zona central del casco urbano. Estas fueron cambiadas por tubos de PVC de 200 mm. Interceptores y emisores El sistema de alcantarillado está conformado por seis colectores principales en actual funcionamiento: los interceptores Samanacruz, San Pedro y Fonavi II, y los emisores Antiguo Cajamarca, Cono Norte, Este y Nuevo Cajamarca. Planta de Tratamiento El tratamiento de los desagües generados se efectuaba por medio de las lagunas de estabilización facultativas a nivel primario. Esta instalación se encuentra en la margen izquierda del río San Lucas, en la zona denominada Bellapampa. La planta inició sus operaciones en 1982. Desde mayo del 2,007 funcionaba la planta, dentro del Plan de Emergencia (en vista que las obras de mejoramiento de la planta quedaron truncas por problemas con el contratista), y trataba en promedio 40 lps. A la fecha la planta no está en funcionamiento. Cuerpo receptor de aguas residuales El cuerpo receptor de los desagües es el río Mashcón. El colector de la Universidad Nacional de Cajamarca descarga los desagües no tratados a este río. 2.3.12 Funcionamiento sistema alcantarillado Cobertura La ciudad de Cajamarca (noviembre 2014) cuenta con 33,833 conexiones domiciliarias de desagüe activas y 4,077 conexiones domiciliarias de desagüe en corte, haciendo un total de 37,910 conexiones domiciliarias de desagüe. La población servida con desagüe es de 165,288 habitantes, equivalente al 88.8 % de la población total. Operación del sistema La operación del sistema se orienta básicamente a la supervisión del funcionamiento de los emisores y colectores, y la ejecución del tendido de las conexiones domiciliarias nuevas.

Mantenimiento del sistema El mantenimiento preventivo y correctivo del sistema, está bajo la responsabilidad de la División de Mantenimiento. El mantenimiento es programado. Para el presente año 2014, se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones de este sistema que está en ejecución para asegurar su funcionamiento. 2.4 Determinación de parámetros y evaluación de la amenaza considerando su impacto sobre el sistema. 2.4.1 Antecedentes de parámetros de las precipitaciones Fenómeno del Niño 1997-98 En el Fenómeno el Niño 1997-1998, la máxima precipitación mensual se produjo en el mes de marzo de 1998 con 257 mm (Cuadro 4), y corresponde a la medición efectuada en la Estación Augusto Werberbauer (2536 msnm), instalada en la ciudad de Cajamarca. En las partes altas de la ciudad de Cajamarca, la mayor precipitación mensual se produjo en el mes de febrero de 1998 con 380.5 mm (Cuadro 5), y corresponde a la medición efectuada en la Estación Porcón (3150 msnm). 2.4.2 Fuentes de registros pluviales En el área urbana de la ciudad de Cajamarca se encuentra instalada la estación Augusto Werberbauer (2,536 msnm). El Cuadro 4 muestra la precipitación total histórica mensual de los años 1983 y 1998; y, desde el 2002 hasta el 2013, registrada en esta estación. Estas precipitaciones tienen impacto sobre el sistema de alcantarillado, específicamente en las conexiones domiciliarias de desagüe y en los colectores, distribuidos en la ciudad. En este periodo (2002-2013), existen precipitaciones mensuales que sobrepasan a los 100 mm, siendo 199,3 mm el valor máximo ocurrido en el mes de marzo del 2006. En los cinco últimos años el valor máximo fue de 180,7 mm ocurrido en el mes de enero del 2009. Fuera de la ciudad de Cajamarca y aguas arriba de las tres captaciones, se encuentra la Estación Climatológica Ordinaria Granja Porcón (2,980 msnm). El Cuadro 6 presenta las precipitaciones totales históricas mensuales desde el 2001 hasta el 2005, y del 2008 al 2013, registradas en esta estación. Estas precipitaciones tienen impacto sobre las estructuras de las captaciones y sobre la calidad del agua cruda, principalmente. Aquí las precipitaciones son mayores, y fácilmente superan los 150 mm mensuales. En ambos periodos se puede observar que existen siete valores que sobrepasaron los 300 mm mensuales, siendo el valor máximo de 419,2 ocurrido en el mes de marzo del 2001. 2.4.3 Intensidad de diseño Para estimar los daños que podrían impactar sobre los componentes expuestos, se ha definido, para la amenaza de inundación, aquellas precipitaciones mayores a 150 mm (150 litros por metro cuadrado en el mes), para un periodo de ocurrencia entre los meses de diciembre a abril. Este dato se insertará en la Matriz de Vulnerabilidad Física e Impacto en el Servicio.