Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II. Elaborado: Ing. Marcelo Espejo Jaramillo CONSULTOR AMBIENTAL MAE-74-CI

Documentos relacionados
Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II. Elaborado: Ing. José Alonso Fierro CONSULTOR AMBIENTAL MAE-162-CI

Operación del Laboratorio de Microbiología y Clínico San Pablo, ciudad y provincia de Loja

Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II. Elaborado: Ing. Marcelo Espejo Jaramillo CONSULTOR AMBIENTAL MAE-74-CI

Operación y cierre del Centro de Diagnóstico por Imagen de la Clínica San Agustín

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda.

Sistema Único de Información Ambiental. Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA FABIO BAUDRIT MORENO. AGROQUÍMICOS escala. escala. escala Escala. escala. escala.

DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2014

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2015 TTITULO

TERCERA PARTE: Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos Unidad RESPEL.

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

Reglamento para el Manejo de Lodos Procedentes de Tanques Sépticos Nº S EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD,

RESUMEN EJECUTIVO. Preparado por: Ing. Alejandro Noriega Mejía ABRIL FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PUNTO DE VENTA GUAMANÍ.

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Arecibo PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE DESPERDICIOS BIOMÉDICOS

Jornada gestión de residuos a nivel provincial Jujuy, 30 de agosto de 2017 Salvaguarda Ambiental

Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja

3. Plan de Manejo Ambiental PMA

Plan de Manejo Ambiental Para La Construcción De La Urbanización Sr. Miguel Castillo

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1. GENERALIDADES

Informe de Cartera Export-Import Bank of Korea. Al 31 de Marzo de 2013

RESUMEN EJECUTIVO. Preparado por: Ing. Alejandro Noriega Mejía

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

ARBOL DE PROCESOS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INTEGRAL

Aceites usados. Contenido

IMPACTO A MITIGACIÓN X 10SEMANAS 90 REPRESENTANTE LEGAL MITIGACIÓN X 4 SEMANAS 100 PERSONAL MITIGACIÓN X 24 MESES 289 REPRESENTANTE LEGAL

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

Auditoría Ambiental de Cumplimiento Página 1-6

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Centros de estética, peluquerías y actividades similares

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

FORMULARIO DE INSCRIPCION DE GENERADORES DE RESIDUOS PATOGENICOS- BIOPATOGENICOS ORDENANZA Nº 8382/05

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS

Hoja de Inspección de Seguridad en Laboratorios v1.0 Oficina Salud y Seguridad Recinto Universitario de Mayaguez

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E :

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS Y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación

Estación de Servicio FLORIDA Provincia de Imbabura

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA

Formulario Guía de Inspección de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Laboratorio clínico. Criterios de evaluación MÓDULO 3

FECHA. Teléfono convencional. Fabricante (Fa) Formulador (F) Envasador (En) Importador (I) Exportador (Ex)

Fabricante (Fa) Formulador (F) Envasador (En) Importador (I) Exportador (Ex) REQUISITOS GENERALES

GUIA PARA LA HABILITACION DE CENTROS DE TATUAJE Y PERFORACIONES CORPORALES

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

CUIDADOS DE ENFERMERIA DE PACIENTES EN AISLAMIENTO. MPH. Verónica Quezada Enfermera de Control de Infecciones

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

Formulario Guía de Inspección de Laboratorios Clínicos FOGILAB

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Cronograma Tabla Cronograma de las estrategias de manejo ambiental

Formulario Guía de Inspección de Servicios de Vacunación FOGIASV. B- Nombre del Establecimiento (Escriba el nombre del Centro o Unidad)

DIGESA Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Ing. Francisco Guevara Robles DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEEPA/DIGESA

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PINTULAC PUNTO DE VENTA CARCELÉN TRECX CÍA LTDA. 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO

GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS BIOCONTAMINADOS. DR. Ignacio Gutiérrez Mejía MEDICO PATOLOGO BIOSEGURIDAD IML MORGUE CENTRAL DE LIMA

RESOLUCION No. 970 DEL 6 DE OCTUBRE DE 1997

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez.

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Manejo y Clasificación de Residuos Peligrosos y No Peligrosos

BIOSEGURIDAD Y USO DE BARRERAS PROTECTORAS EN EL BANCO DE SANGRE

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

Revisión 2 Fecha de revisión: GUIA. Código: MS-DPAH-PF-GPSO-01

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNODEPRIMIDOS

Transcripción:

Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II Elaborado: Ing. Marcelo Espejo Jaramillo CONSULTOR AMBIENTAL MAE-74-CI Loja - Ecuador Mayo 2014

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER SUAREZ BURNEO CIA. LTDA. Incluir el código CCAN. 62.1.1.3. Operación de consultorio de especialidad(es) clínico-quirúrgico/as 3. DATOS GENERALES. Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S. Este (X): 699845 Norte (Y): 9558784 Altitud: 2.154 (msnm) Estado del proyecto, obra o actividad: Construcción: Operación: Cierre: Abandono: Dirección del proyecto, obra o actividad: calle Colón 13-35 y Bernardo Valdivieso, Barrio Central Cantón: Loja Ciudad: Loja Provincia: Loja Parroquia: Urbana: Rural: Datos del Promotor: Dr. Milton Suarez Riofrío Zona no delimitada: Urbana Periferia: Domicilio del promotor: calle Colón 13-35 y Bernardo Valdivieso, Barrio Central Correo electrónico: laboratoriojgploja@hotmail.com Teléfono: 072578632 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA. Área del proyecto (ha o m2): 265 m 2 Mapa del sitio: Infraestructura: Edificio Religioso (Iglesia)

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR (Ver anexo). 1.- Centrífuga 2.- Microcentrífuga 3.- Espectrómetro 4.- Fotómetro Clínico 5.- Lector de Química Stat Tax 6.- Microscopio 7.- Cuagulómetro 8.- Estufas 9.- Refrigeradora 10.- Autoclave 11.- Cuenta Glóbulos 12. Baño María Observaciones: DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA. Equipo de Análisis Microbiológico, Alcohol, Utilería Médica para Procesos de Análisis de Laboratorio, Reactivo de Glucosa y Solución Salina para el análisis de muestras de laboratorio. REQUERIMIENTO DE PERSONAL. 1 médico general, 2 tecnólogas médicas, 1 auxiliar de enfermería, 1 secretaria y 1 administradora ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. Espacio físico (m2): 265 Consumo de agua: 32 m 3 Tipo de terreno: Plano Telefonía: Convencional y Celular Consumo de energía eléctrica: 257 KW Acceso vehicular: Si Facilidades de transporte: Si, transporte urbano, servicio de taxi Observaciones: ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS. Alquiler: Arrendado Comunitarias: Observaciones: Compra: Zonas restringidas: DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO. Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación. Este (X): 699845 Norte (Y): 9558784 Altitud (msnm): 2.154 4. MARCO LEGAL REFERENCIAL. MARCO LEGAL Constitución de la República del Ecuador Art. 14, 66, 72, 395, 387, 399 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización Art. 84, 136, 446 Ley de Gestión Ambiental Ley Orgánica de la Salud Art. 13, 19, 20, 21, 22 Art. 95 y 96 Ley de Aguas Art. 22 Libros I; II, III, IV, V, IV, y sus Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio Ambiente anexos Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 43 Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos Título V Libro VI del TULSMA Reglamento para la Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Art. 66, 67, 178, 179, 180 Decreto Ejecutivo 1040 Acuerdos Ministeriales 26, 161, 68, 66

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Proyecto cuenta con tres plantas en las cuales se distribuyen las distintas áreas de operación, siendo su principal y único objetivo, el brindar atención integral en la especialidad de laboratorio clínico a personas de escasos recursos. El proyecto se encuentra ubicado en el sector central de la cuidad de Loja en las calles Colón 13-35 y Bernardo Valdivieso, Barrio Central, perteneciente a la parroquia urbana El Sagrario, ciudad y provincia de Loja. Personal: La unidad médica cuenta con el siguiente personal fijo, 1 médico, 2 tecnólogas médicas, 1 auxiliar de enfermería, 1 secretaria y 1 administradora Horario de atención: Lunes a viernes: 07h30 17h00; Sábado de 08h00 12h00 El proyecto cuenta por cada planta con extintores, iluminación, señalética informativa y de riesgo, sala de espera, recepción para la entrega de resultados, se desarrolla en un lugar céntrico de la cuidad de gran afluencia de usuarios en especial de escasos recursos. PRIMERA PLANTA Administración general del laboratorio. Área de entrega de resultados. Sala de espera para usuarios. Área de operación del laboratorio clínico. Vestidor de personal de enfermería. Baño para uso del personal. SEGUNDA PLANTA Área de microbiología. TERCERA PLANTA Área de almacenamiento temporal de desechos peligrosos. Bodega del laboratorio.

En el laboratorio clínico se realiza actividades como utilización de algodones, colocación de gasas y/o torundas, uso de jeringas agujas, extracción de muestras de sangre para su posterior análisis. Residuos producidos: En el laboratorio Jesús del Gran Poder Suarez Burneo Cía. Ltda. la producción de residuos de manera general no es alta, un aproximado de 19 Kilos mensuales en residuos comunes y 09 kilos mensuales en residuos biopeligrosos. Los residuos son clasificados en residuos biopeligrosos y residuos comunes. La recolección por parte del GAD Municipal Loja se la realiza todos los días de la semana en residuos comunes y 2 veces a la semana en residuos biopeligrosos (miércoles y sábado). Los laboratoristas manejan y desechan diversidad de elementos como: gasas, algodones, jeringas, agujas, cuchillas, aplicadores de madera, cepillos toma muestras, guantes, hojas de bisturí entre otras. Además la práctica de laboratorio clínico implica la generación de desechos peligrosos que contienen diversidad de material biológico potencialmente nocivo como: restos de sangre, saliva, restos de muestras biológicas. Aparte de los residuos comunes como papel, cartón, plásticos, envolturas, etc. El material o residuos biopeligroso es clasificado y depositado en el recipiente respectivo etiquetado en fundas selladas y etiquetadas. Materiales de mayor cuidado como restos de muestras biológicas son colocados en recipientes con formol por un lapso de 15 días, luego son colocados en fundas donde se realiza la aplicación de cal estas fundas son debidamente etiquetas y selladas para su entrega respectiva al GAD Municipal. Siendo un lugar céntrico de la ciudad, cuenta con t o d o s l o s servicios básicos: agua potable, alumbrado público, servicio de telefonía, sistema pluvial, mientras que las aguas servidas son depositadas en el sistema del alcantarillado sanitario de la ciudad, existen parques, aceras y bordillos según norma municipal.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. MATERIALES, INSUMOS, EQUIPOS INTERACCIÓN EN EL PROCESO FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES Contaminación de agua y suelo por residuos como: Pintas de sangre, insumos para toma de muestra sanguínea (vacutainers, jeringas, catéteres, tubos para análisis hematológico, algodón), materiales usados en análisis sanguíneos. Secreciones, líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos. Medios de cultivo (agares, caldos, sustratos,) vacunas, materiales e instrumental empleados en los laboratorios de diagnóstico clínico Cartuchos de tinta, Toner nuevos sellados. TOMAS DE MUESTRAS DE SANGRE, PROCESOS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO, DIÁLISIS SANGUÍNEAS DIAGNÓSTICO CLÍNICO PROCESOS DE ATENCIÓN MÉDICA Y AMBULATORIA DIAGNÓSTICO CLÍNICO E INMUNIZACIÓN IMPRESIÓN DE RESULTADOS Sangre, sus derivados e insumos usados para procedimientos de análisis y administración de los mismos. Material e insumos que han sido utilizados para procedimientos médicos y que han estado en contacto con fluidos corporales. Accidentes con el personal. Contaminación de agua y suelo por residuos como: Objetos corto punzantes que han sido utilizados en la atención de pacientes humanos; en la investigación, en laboratorios y administración de fármacos. Accidentes con el personal. Contaminación de agua y suelo por residuos como: Cultivos de agentes infecciosos y desechos de producción biológica, vacunas vencidas o inutilizadas, cajas Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos. Material e insumos que han sido utilizados para procedimientos médicos y que han estado en contacto con fluidos corporales. Accidentes con el personal. Contaminación de agua y suelo por residuos como: Mala disposición de cartuchos de tinta y toner usados.

7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN 7.1 Área de implantación física. Superficie del área de implantación: El área de estudio está situada en el cantón Loja, provincia de Loja, parroquia El Sagrario, en las calles Colón 13-35 y Bernardo Valdivieso, Barrio Central con un área aproximada de construcción de 265 m2. Altitud Su altitud es de 2.154 m.s.n.m. en el área específica del proyecto. Clima El proyecto se desarrolla en la Ciudad de Loja por ello su clima es temperado-ecuatorial subhúmedo con una temperatura media del aire de 16 C. La oscilación anual de la temperatura es de 1,5 C, generalmente cálido durante el día y más frío y húmedo a menudo por la noche. Temperatura: 1 6 ºC en condiciones de promedio. Según los estudios realizados por la UTPL, en los últimos cuarenta años, la temperatura de la ciudad se ha elevado en 0,7 C, habiéndose registrado en los años 2003-2004 las temperaturas más altas, las cuales han llegado a 28 C. Este clima es muy bueno para las personas que sufren de la presión y ayuda a calmar algunas enfermedades cardiovasculares dependiendo de su gravedad y estado anímico. Precipitación: Los valores de precipitación fluctúan alrededor de los 870 mm/anuales. Sin embargo, un análisis más detallado (estación meteorológica La Argelia), indica que llueve más en el período enero-abril y menos de la mitad del año, en el período mayo septiembre, con agosto y septiembre se catalogan como los meses más secos. Humedad: La humedad relativa media del aire es del 75 %, con fluctuaciones extremas entre 70 y 88 %. Hay mayor humedad atmosférica de diciembre a junio, y menor humedad relativa en los meses de julio a noviembre. Geología, geomorfología, suelos El valle de Loja es una cuenca sedimentaria de origen lacustre, conformada por rocas metamórficas que forman el basamento de la cuenca; y sedimentarias que rellenan la cuenca. La cuenca sedimentaria está atravesada por una falla de rumbo Norte-Sur, a lo largo de la cual corre el río Malacatos, y otras derivaciones para el río Zamora. La hoya de Loja es una cuenca sedimentaria en donde existe la acumulación de formaciones sedimentarias tanto al margen oriental como occidental de la cuenca, las que se encuentran limitadas por la falla sur norte, que recorre a lo largo del río Zamora. Esta hoya se encuentra constituida en su basamento por la unidad Chiguinda, en la que se encuentran rocas de metamorfismo de bajo grado como son filitas, esquistos grafíticos, esquistos moscovíticos, entre otras. Sobre yaciendo a esta unidad tenemos las siguientes Formaciones: Loma Blanca, San Cayetano (con su nueva clasificación en la parte occidental de la cuenca), Quillollaco y los depósitos superficiales cuaternarios. Geomorfológicamente el terreno se encuentra emplazado en un relieve suave, emplazado sobre dos plataformas planas.

El suelo del área del proyecto corresponde sedimentos bien sorteados, compuestos por boleos, gravas, arenas y limos. Son muy competentes para la cimentación de viviendas. Los suelos del área de influencia directa e indirecta han sido destinados para zonas urbanas y locales comerciales, también se puede observar vegetación herbácea mínima a sus alrededores. Ocupación actual del área de implantación En el área de influencia es netamente urbana (zona residencia- comercial), encontrando gran cantidad de edificios de habitación y en mayor cantidad establecimientos comerciales así como entidades gubernamentales. Pendiente, y tipo de suelo Es un tipo de terreno plano de clasificación DEBIL, PLANO O CASI PLANO con un rango entre 0-5º, es un tipo de suelo duro, éste está actualmente ocupado como vía pública, asfaltada con cunetas que recogen las aguas lluvias, no existe infiltración, ni estancamientos de agua, aun en épocas de lluvias, ya que cuenta con su respectivo drenaje a aguas pluviales. Condiciones de drenaje. El drenaje se realiza por el sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad de Loja. Hidrología, aire, ruido Los principales ejes hídricos son el río Zamora, conformado por el Malacatos, Zamora Huayco, y Jipiro, los cuales tienen una serie de pequeños riachuelos y quebradas secas en verano; y con mayor caudal en época de lluvias. La red hídrica se origina en las estribaciones del Villonaco. En el área de influencia del proyecto se encuentra a 240 metros el río Zamora y a 355 metros del río Malacatos. 7.2 Área de implantación biótica. Cobertura vegetal y fauna asociada En las áreas de estudio no se observa vegetación nativa ni endémica debido a la intervención antropogénica propia de la zona urbana. Medio perceptual El paisaje característico de Loja, es de un valle andino, alargado de Sur a Norte y en los flancos Oriental y Occidental el paisaje se asemeja a los páramos andinos, con zonas agrícolas ganaderas, ocupada por terrenos rural-urbanos. En el área del proyecto existe un paisaje totalmente intervenido por el hombre en la que se puede observar alrededor que existen varias edificaciones y locales comerciales, así como hospitales, lugares de hospedaje y sitios de diferente índole comercial. Dentro del área en estudio determinamos con existe gran afluencia vehicular ya que el laboratorio médico se encuentra en el centro de la ciudad de Loja. 7.3 Área de implantación social (máximo 1 página). Demografía Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos, del último censo del 28 de Noviembre del 2010, la población del cantón Loja es de 215.000 habitantes, y en la zona urbana habitan 185.000 habitantes. Aunque en datos reales del área de aglomeración urbana, esto es tomando en cuenta los suburbios, la ciudad llega a una población real de 200.000 habitantes. La población de la ciudad de Loja representa el 86% del total del cantón Loja, y el 33.5% del total de la provincia de Loja. No existen datos actuales sobre la esperanza de vida al nacer, que

en 1990 era de 64 años. La tasa global de fecundidad establecida en el 2001 es de 4,06 y la tasa de natalidad del 30%. Respecto de la densidad poblacional, se tiene que para el 2010 la densidad neta de la ciudad se presenta de 32.85 hab/ha, la misma que varía de acuerdo a cada parroquia siendo en la más la parroquia Sagrario con 46.88 hab/ha, observando que la densidad poblacional disminuye conforme aumenta la distancia del núcleo urbano. Descripción de los principales servicios (salud, alimentación, educación). Salud: Cuando algún miembro de las familias de la zona adolece de una afección a su salud recurre, de manera preferente a centros médicos de atención que brinda el Ministerio de Salud Pública. Cuando las enfermedades son graves y urgentes a clínicas y centros de salud del IESS, cabe mencionar que el Hospital Militar se encuentra frente al proyecto en desarrollo el cual está siempre presto para la atención médica de cualquier ciudadano que lo requiera; en el caso de este proyecto se enfoca su atención especialmente al análisis de laboratorio clínico sin dejar de prestar la atención médica en casos de emergencia en el sector. Alimentación: Dentro de la zona de estudio, existen lugares de abastos de víveres como el centro comercial Loja (mercado de abastos y víveres), a más de ello se cuenta con tiendas y micro mercados para la provisión de alimentos en menor cantidad. Educación: Dentro de área de influencia se identifican instituciones educativas como: La más cercana es el Colegio San Francisco de Asís a una distancia de 90 metros, la escuela y colegio La Porciúncula a 80 metros y la escuela y colegio Antonio Peña Celi que se ubica aproximadamente a 190 metros, entre otros. Actividades socio-económicas La economía de la provincia de Loja es la decimosegunda del país, experimentó un crecimiento promedio del 3.67% entre 2002 y 2007. Crecimiento que se ubicó por debajo del promedio nacional de 4.3 durante el mismo periodo. La inflación al consumidor de enero de 2009 estuvo situada alrededor del 0.60% en la ciudad de Loja, por debajo de la media nacional de 8.83, según el INEC. Loja es la ciudad con mayor influencia sobre el PIB de la provincia homónima, de acuerdo con al estudio, efectuado por el Banco Central del Ecuador, la ciudad de Loja aporta al alrededor de 1,9 de la economía nacional. Siendo una de las provincias más centralizadas del Ecuador, considerando que el cantón Loja concentra el 87% de la economía provincial (2,3% nacional) "La población económicamente activa del cantón Loja, según el Censo del 2001, está dedicada mayoritariamente a la agricultura y ganadería (19%), seguida del comercio (17%) y por el grupo humano que está dedicado a la enseñanza (17%), el resto del porcentaje (30%) de la PEA está ubicado en actividades tales como construcción, administración pública, industrias manufactureras y transporte y comunicaciones". La Provincia de Loja es la séptima mayor contribuyente al fisco según recaudación de impuesto a la renta con 8.637 miles de dólares para las arcas del estado, además es considerada la séptima más dinámica según el número de tarjetahabientes con 16.657 miles de dólares consumidos a través de las tarjetas de crédito. Organización social (asociaciones, gremios) Por estar en una céntrica de la ciudad existen algunos tipos de organización dentro de la zona de estudio como es el caso de sindicatos, gremios de trabajadores y asociaciones de diferentes fines sociales.

Aspectos culturales La mayoría de la población se considera católica, hablan español, las celebraciones culturales se ven relacionados con las fiestas tradicionales tales como: navidad, año nuevo, carnaval y semana santa donde se realiza varias procesiones. La actividad que conlleva gran cantidad de concurrencia de público es la llegada de la Virgen de El Cisne en el mes de agosto al centro de la cuidad, esto produce un gran movimiento de peatones y vehículos en el sector.

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO ETAPA DEL PROYECTO AGUA ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS BIOPELIGROSAS Y QUÍMICAS AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO NEGATIVO OPERACIÓN SUELO DESECHOS BIOPELIGROS E INFECTOCONTAGIOSOS NEGATIVO OPERACIÓN SOCIAL ACCIDENTES AL PERSONAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (accidente percutáneo infeccioso) NEGATIVO OPERACIÓN SOCIAL ACCIDENTES PERSONAS EXTERNAS PRESENTACIÓN DE UN SINIESTRO incendio, derrames de sustancias NEGATIVO OPERACIÓN AIRE/SOCIAL CONTAMINACIÓN POR ALGÚN TIPO DE PATÓGENO O BACTERIA NEGATIVO OPERACIÓN PERCEPTUAL INSTALACIONES CONTAMINADAS Y EN MAL ESTADO NEGATIVO CIERRE AGUA/SUELO SOBREUTILIZACIÓN DE RECURSOS AGUA, ENERGÍA Y PAPEL NEGATIVO OPERACION

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE QUÍMICOS Y REACTIVOS OBJETIVOS: Establecer las estrategias ambientales para un buen manejo de los químicos y reactivos necesarios para las actividades y/o servicios del LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER SUAREZ BURNEO CIA. LTDA., así como aplicar medidas que optimicen el uso de agua, energía y papel. LUGAR DE APLICACIÓN: Operación, mantenimiento RESPONSABLE: LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER PPM-01 ASPECTO AMBIENTAL AGUA, SUELO, SOCIAL AGUA IMPACTO IDENTIFICADO Contaminación de suelos y afluentes hídricos ocasionados por derrame accidental de químicos y/o reactivos Contaminación agua, suelo, y sobreconsumo de agua, papel, energía. MEDIDAS PROPUESTAS El transporte de químicos y reactivos debe cumplir los requisitos de seguridad establecidos. Para el almacenamiento temporal de químicos y reactivos en la instalación se deberá considerar las medidas que correspondan de acuerdo a la ficha técnica de los productos para evitar la contaminación de sitios aledaños. Se utilizarán recipientes con las especificaciones técnicas adecuadas para el almacenamiento de químicos o reactivos, de igual forma se requerirá contar con las especificaciones adecuadas para evitar afectaciones durante el transporte. Se capacitará al personal en buenas prácticas para un consumo adecuado de los recursos agua, energía y papel (sensibilización del personal sobre el ahorro de recursos, consumo de agua y energía). INDICADORES Manejan los productos químicos y reactivos conforme a los requisitos de seguridad establecidos. A través de una capacitación se reduce el consumo de agua, luz eléctrica y papel. MEDIO DE VERIFICACIÓN Compra de insumos necesarios Ayuda memoria y listado de asistentes a capacitación. Planillas de consumo PLAZO (meses) 1 mes 1 mes

9.2 Plan de Manejo de Desechos. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS OBJETIVOS: Implementar las medidas requeridas por la legislación y llevar a cabo una campaña de separación en la fuente de los desechos generados en las instalaciones del LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER SUAREZ BURNEO CIA. LTDA. LUGAR DE APLICACIÓN: Operación, mantenimiento y cierre RESPONSABLE: LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO Contaminación de suelos por manejo inadecuado de desechos. Contaminación de aguas superficiales por inadecuado de residuos manejo MEDIDAS PROPUESTAS Se identifican y separan los desechos en el área donde se generan según sus características. (Desechos generales o comunes y desechos peligroso, desechos contaminados o infecciosos y de riesgo biológico). Desechos comunes: INDICADORES A través de recipientes verdes y negro se entregan al servicio de recolección municipal los residuos comunes generados. MEDIO DE VERIFICACIÓN Actas entrega Recepción de residuos comunes. Fotografías PMD-01 PLAZO (meses) AGUA Y SUELO Se los realizar en recipientes sobre los cuales se colocará fundas verdes (degradable) y negro (no degradable), los cuales se colocarán en cada habitación, y en cada piso en las salas de espera. Los desechos serán entregados a los vehículos recolectores de desechos comunes de la ciudad de Loja conforme al horario establecido para cada tipo de desecho desde el sitio de almacenamiento temporal. 12 meses (Todo el tiempo de funcionamie nto de la actividad)

Características de las fundas verdes y negras: *Espesor y resistencia: más de 35 micrómetros; *Material: plástico biodegradable, opaco para impedir la visibilidad. Recolección y transporte interno La recolección y transporte interno de los desechos, desde las fuentes de generación hasta los sitios de almacenamiento temporal. Horario de recolección serán: turno: 17:00 horas. Se adecuará el sitio de almacenamiento temporal el cual contará con cubierta, suelo impermeabilizado. En los anexos se detallan algunos aspectos relacionados a la gestión de los residuos comunes. Desechos infecciosos y especiales Se realizará en recipientes rojos sobre los cuales se colocará fundas rojas con el pictograma universal de riesgo biológico. Se colocarán según corresponda en cada habitación. Estos residuos se A finales del primer trimestre a través de recipientes adecuados se entregan a gestores calificados los residuos generados. Bitácora interna, manifiestos, fotografías. (12 meses) Todo el tiempo de funcionami ento de la actividad

etiquetaran conforme lo señalado en el Registro como generador de desechos peligrosos, y la información se registrará en la bitácora señalada en el registro. Pretratamiento Los desechos infecciosos serán sometidos a tratamiento que consiste en la inactivación de la carga contaminante bacteriana y/o viral en la fuente generadora, se llevará a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos para eliminar microorganismos patógenos. Se aplica para desnaturalizar desechos sólidos patógenos, biológicos, desechos provenientes de la preparación de alimentos, fluidos corporales, elementos cortopunzantes y otros, logrando eliminar el peligro que representan estos desechos que se entregan para recolección y disposición final. Características de las fundas y recipientes: *Los desechos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en recipientes resistentes plásticos y con tapa hermética, para su posterior tratamiento en el lugar de

generación. *Los desechos infecciosos y patológicos serán colocados en recipientes plásticos de color rojo con fundas plásticas de color rojo. *Los desechos especiales deberán ser depositados en cajas de cartón íntegras. *Las bolsas para la clasificación serán (Ver figura 2) de color Rojo. Para desechos infecciosos Espesor y resistencia: más de 35 micrómetros; Material: plástico biodegradable, opaco para impedir la visibilidad; y, Volumen: de acuerdo a la cantidad de desechos generada en el servicio en el transcurso de la Jornada laboral. Recolección y transportes interno: En los horarios establecidos para el transporte de desechos comunes. Almacenamiento temporal En el anexo se detallan algunas especificaciones técnicas (seguir las especificadores definidas en el registro como generador de desechos peligrosos).

9.3 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS: Capacitar al personal del LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER SUAREZ BURNEO CIA. LTDA. para la ejecución de las actividades considerando los aspectos de conservación, seguridad y ambiente. LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento. RESPONSABLE: LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER ASPECTO AMBIENTAL SOCIAL, SUELO, AGUA SOCIAL IMPACTO IDENTIFICADO Afecciones a la salud de las personas que manejan los residuos comunes, infecciosos y especiales. Afecciones a la salud de las personas y accidentes MEDIDAS PROPUESTAS Capacitación en manejo de desechos comunes, infecciosos y especiales Importancia del uso de Equipo de Protección Personal INDICADORES Al primer trimestre de aprobado el PMA a través de 1 capacitación se manejan adecuadamente los desechos comunes, infecciosos y especiales. Al primer trimestre de aprobado el PMA a través de 1 capacitación los empleados utilizan el Equipo de Protección Personal. MEDIO DE VERIFICACIÓN Fotografías Ayuda memoria y listado de asistentes Fotografías Ayuda memoria y listado de asistentes PCC-01 PLAZO (meses) 3 meses 3 meses SOCIAL Y AIRE Incendio que puede afectar al personal que labora en el laboratorio clínico y público en general. Manejo de extintor de incendio y tipo de extintores. Al primer trimestre de aprobado el PMA a través de 1 capacitación los empleados pueden utilizar los extintores existentes. Fotografías, factura de compra de extintores y listado de asistentes a capacitación 3 meses SOCIAL, AGUA Y SUELO Afecciones a la salud u evitar la contaminación de suelo y agua por mal manejo y disposición Capacitación en manejo y gestión de sustancias químicas y reactivas. En el primer trimestre a través de una capacitación se manejan y gestionan adecuadamente las sustancias químicas y reactivos Fotografías Ayuda memoria y listado de asistentes 3 meses

SUELO, AGUA, SOCIAL Contaminación de agua y suelo por derrame de sustancias químicas y reactivas. Afecciones al personal Capacitación en contingencias: incendios, actuar frente a derrames de sustancias químicas, etc. Realizar simulacros Al final de año a través de capacitaciones anuales, y un simulacro se capacita al personal según responsabilidades de como actuar frente a contingencias. Fotografías, diplomas y listado de asistentes Final del año

9.4 Plan de Relaciones Comunitarias. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS OBJETIVOS: Mantener buenas relaciones con los habitantes de la zona de influencia del laboratorio clínico. LUGAR DE APLICACIÓN: Operación, mantenimiento RESPONSABLE: LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER ASPECTO AMBIENTAL SOCIAL SOCIAL IMPACTO IDENTIFICADO Conflictos con los habitantes de la zona de influencia Preocupaciones por parte de la comunidad acerca de la operación del laboratorio clínico. MEDIDAS PROPUESTAS Reunión informativa con los habitantes de la zona de influencia del proyecto. Establecer un mecanismo ágil y efectivo para la recepción de las quejas y reclamos de comunidades y autoridades INDICADORES Al final de cada año a través de una reunión informativa se dará a conocer a los habitantes de la zona de influencia directa del proyecto las acciones ambientales que ejecuta el laboratorio clínico. Al final del primer trimestre se cuenta con un buzón de quejas en cada sala de espera. MEDIO DE VERIFICACIÓN Fotografías y listado de asistentes Fotografías PRC-01 PLAZO (meses) Fin del año 3 meses

9.5 Plan de Contingencias. PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE CONTIGENCIAS OBJETIVOS: Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente asegurando una respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa. LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento RESPONSABLE: LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER ASPECTO AMBIENTAL SOCIAL SOCIAL IMPACTO IDENTIFICADO Afecciones personal y usuarios externos. Afecciones al personal por presencia de incendios la MEDIDAS PROPUESTAS Elaboración del Plan de contingencias y conformación de comité Palitario. Sin embargo en el anexo se presentan algunos aspectos que el representante legal del laboratorio clínico debería implementar hasta construir el mencionado plan. Compra de extintores y revisión de su vida útil. Se debe inspeccionar mensualmente. INDICADORES Al final del primer trimestre se cuenta con un Plan de contingencias establecido, y con un comité que conoce sus roles y funciones durante la ocurrencia de un siniestro Hasta el tercer trimestre se cuenta con extintores en cada una de los pisos de la unidad renal. MEDIO DE VERIFICACIÓN Plan de contingencias, constitución del comité palitario Registro de contingencias (ver anexo) Factura de compra de extintores PQS, Fotografías PCC-01 PLAZO (meses) 3 meses 3 meses SOCIAL Problemas de la salud de los empleados del laboratorio clínico por accidentes. Botiquín de primeros auxilios Hasta el tercer trimestre se cuenta con un botiquín en cada uno de los pisos del laboratorio clínico. Factura de compra de botiquines standar, fotografías 3 meses

SOCIAL, AGUA Y SUELO Contaminación de agua y suelo, así como afecciones al personal, por derrames de desechos infecciones y especiales. Aleje a las personas del área. Use siempre guantes. Use mascarilla N 95 Tenga todos los materiales al alcance antes de efectuar la limpieza (paños absorbentes). Todos los materiales que se usen para limpiar se contaminarán y deben desecharse junto con el tipo de desecho. Colóquelo en el recipiente de acuerdo a la característica del residuo de boca ancha junto Rotúlelo conforme las especificaciones definidas en el registro como generador de desechos peligrosos. Hasta el tercer mes se cuenta con materiales absorbentes y equipos para atender un siniestro con los desechos infecciosos y especiales. Factura de compra de materiales, Fotografías 3 meses Accidentes al personal y usuarios externos En caso de presentarse un accidente el representante legal inmediatamente y según la gravedad se comunicará con los especialistas del laboratorio clínico para su evaluación y tratamiento. A partir de la aprobación del PMA se atienden adecuadamente al personal interno y externo en caso de sufrir un accidente dentro de las instalaciones. Registro de atención a personal que labora en los consultorios y personal externo que ha sufrido algún accidente del establecimiento. SOCIAL 1 mes

9.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OBJETIVOS: Minimizar los riesgos laborales mediante el uso de equipo de protección personal por parte de los operarios, así como la implementación de una señalética adecuada. LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento. RESPONSABLE: LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER ASPECTO AMBIENTAL SOCIAL SOCIAL SOCIAL IMPACTO IDENTIFICADO Accidentes con el personal que labora en el laboratorio clínico. Accidentes con el personal que labora en el laboratorio clínico. Accidentes con el personal que labora en el laboratorio clínico MEDIDAS PROPUESTAS Dotación de Equipo de Protección Personal al personal de laboratorio: - Guantes apropiados - Vestidos o batas de laboratorio - Gafas protectoras - Mascarillas Dotación de Equipo de Protección Personal al personal de limpieza: - mascarilla N95 - Overol - Mascarilla -.Guantes - Botas Equipos de seguridad -Lavador de ojos (lavarse semanalmente) en el caso de portátiles se debe limpiar y volver a llenar semanalmente según las especificaciones). -Ducha de emergencia (debe ser lavada semanalmente). Se debe instalar un sistema de señalización y delimitación de las áreas de trabajo y en sus alrededores que garanticen la INDICADORES Hasta el primer trimestre el personal según su responsabilidad cuenta con Equipo de Protección Personal. Hasta el primer trimestre el personal según su responsabilidad cuenta con Equipo de seguridad y se les da mantenimiento adecuado. Hasta el primer semestre se cuenta con la señalética en todo el laboratorio clínico. MEDIO DE VERIFICACIÓN Facturas de compra, Fotografías Facturas de compra Fotografías Facturas de compra Fotografías PSS-01 PLAZO (meses) 3 meses 3 meses 6 meses

seguridad de todo el personal de trabajo. Las señales más utilizadas son las preventivas, reglamentarias e informativas. Los colores estarán conforme a los establecidos en la Norma INEN-ISO- 3864-1:2013: Las señales de tipo informativo sirven para indicar los diferentes sitios, que son de interés para los trabajadores y visitantes. También están constituidas por conos de delineación, delineadores luminosos y cintas. Las señales preventivas tienen por objeto advertir a las personas sobre un eventual peligro o presencia de algún elemento no común en el área a la cual se dirige. Las señales preventivas deben colocarse en los sitios donde existen elementos que puedan ocasionar algún tipo de riesgo, como por ejemplo: Laboratorios. Prohibitivas: Las señales prohibitivas se deben colocar en sitios donde exista algún tipo de riesgo que imponga la prohibición de alguna acción que pueda incrementar el mismo: Prohibido fumar, circulación prohibida,

prohibido el paso. (informativa): La señalización de los accesos a la instalación y de los laboratorios, se deberá desarrollar atendiendo los siguientes criterios: - Ubicación de Accesos, laboratorios, sala de espera, sitios de acceso restringido y otras instalaciones.

9.7 Plan de Monitoreo y Seguimiento PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO OBJETIVOS: Garantizar el manejo adecuado de los residuos comunes, infecciosos y especiales generados en el laboratorio clínico, así como el cumplimiento del Plan de Maneo Ambiental PMA LUGAR DE APLICACIÓN: Operación, mantenimiento RESPONSABLE: LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER ASPECTO AMBIENTAL AIRE, AGUA Y SUELO SOCIAL, AIRE, AGUA Y SUELO IMPACTO IDENTIFICADO No se cumpla con la normativa ambiental, y las medidas establecidas en el PMA. No se cumplan las medidas estipuladas en el Plan de manejo MEDIDAS PROPUESTAS Llenar los formularios del anexo en el caso de los desechos comunes, y en caso de los peligrosos las bitácoras de movimiento interno y los manifiestos del registro como generador de desechos peligrosos. Contratar un profesional a medio tiempo para la ejecución y cumplimiento del PMA INDICADORES Mensualmente se cuenta con los registro de entrega recepción de residuos comunes al municipio de Loja. Se cuenta con las bitácoras de movimiento internos de desechos biopeligrosos. Se realiza la declaración anual de desechos peligrosos. Al sexto mes se contrata un profesional ambiental a medio tiempo para evidenciar el cumplimiento del PMA. MEDIO DE VERIFICACIÓN Bitácora de desechos comunes (acta entrega recepción del anexo). Bitácora de movimientos de residuos peligrosos del Registro como generador de desechos peligrosos. Factura de pago PMS-01 PLAZO (meses) Durante la operación 6 meses

9.8 Plan de Rehabilitación. (No Aplica) OBJETIVOS: LUGAR DE APLICACIÓN: RESPONSABLE: ASPECTO AMBIENTAL PLAN DE REHABILITACIÓN PROGRAMA DE IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PRC-01 PLAZO (meses)

9.9 Plan de Cierre, abandono y entrega del área. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PROGRAMA DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA OBJETIVOS: Generar condiciones ambientales y sociales, adecuadas al entorno natural en que se encuentra la actividad. LUGAR DE APLICACIÓN: CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA RESPONSABLE: LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO Impacto visual MEDIDAS PROPUESTAS A continuación se detalla las acciones que deben de seguir para el cierre de sus actividades: INDICADORES De darse el cierre se deja las Instalaciones desinfectadas y pintadas listas para ser ocupadas. MEDIO DE VERIFICACIÓN Fotografías, actas de cierre PCA-01 PLAZO (meses) SUELO, AIRE Desmontaje y retiro de equipos. Cierre de válvulas de conducción. Retiro de químico o reactivo. Desinfección de áreas. Cierre de instalaciones. Pintura y readecuación de áreas. Al cierre de la actividad

11. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO. CRONOGRAMA DE OPERACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 OPERACIÓN Y CIERRE DEL LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER SUAREZ BURNEO CIA. LTDA. Manejo de adecuado de químicos y reactivos Capacitación al personal en buenas prácticas para consumo de agua, energía y papel Manejo adecuado de desechos comunes PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE QUÍMICOS Y REACTIVOS PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS Manejo adecuado de desechos peligrosos (infecciosos y especiales) PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Capacitación en manejo de desechos comunes, infecciosos y especiales Capacitación en Importancia del uso de Equipo de Protección Personal Capacitación en Manejo de extintor de incendio y tipo de extintores Capacitación en manejo y gestión de sustancias químicas y reactivas. Capacitación en contingencias: incendios, actuar frente a derrames de sustancias químicas, etc. Reunión informativa con los habitantes de la zona de influencia del proyecto. Establecer un mecanismo ágil y efectivo para la recepción de las quejas y reclamos de comunidades y autoridades PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Elaboración de Plan de contingencias y conformación de comité Palitario Compra de extintores Compra de botiquín de primeros auxilios Dotación de equipo de protección personal y equipos necesarios al personal Establecimiento de señalética Llenado de formularios de entrega recepción de residuos comunes y peligrosos Contratación de profesional para evidenciar cumplimiento del PMA Cierre y abandono PLAN DE CONTINGENCIAS PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

12. CRONOGRAMA DE VALORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL PLAN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presupuesto Plan de Mitigación y Prevención 300,00 Plan de Manejo de Desechos 800,00 Plan de Comunicación 300,00 Plan de Relaciones Comunitarias 200,00 Plan de Contingencias 500,00 Plan de Seguridad y Salud 700,00 Plan de Monitoreo y Seguimiento 300,00 Plan de Rehabilitación de Áreas Plan de Cierre, Abandono y Entrega del área TOTAL N/A 600,00 EN LETRAS Tres mil setecientos dólares con 00/100 $ USD 3.700,00

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Centro Médico Social de Asunción.2010. Manejo de Desechos Hospitalarios Ministerio de Salud Pública. 2012. Buenas Prácticas de Laboratorios Clínicos. C. Jaramillo. 2008. Administración de Laboratorios. Martínez, J. 2005. Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Fichas Técnicas. TOMO II. Centro Coordinador del Convenio Basilea para América Latina y El Caribe. G. Rodríguez y G. Trindade. Gestión de Residuos Hospitalarios. CENAQUE. 14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD. RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL La presente Ficha Ambiental, del LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER SUAREZ BURNEO CIA. LTDA. que se encuentra ubicada en la parroquia El Sagrario, cuyo representante legal es el Dr. Milton Suarez Riofrío; es original y ha sido elaborado íntegramente bajo la responsabilidad del consultor ambiental Ing. Marcelo Espejo Jaramillo, con registro en el Sistema Nacional de Compras Públicas, Registro en el Ministerio del Ambiente No. 074, otorgado el 16 de diciembre del año 2010 y el registro Único de Proveedores código 94900, otorgado en la ciudad de Quito por el Ministerio de Industria Competitividad, Subsecretaria de Innovación Tecnológica y Compras Públicas, válido hasta el 15 de septiembre del año 2009, renovado y en vigencia indefinida. Ing. Marcelo Espejo Jaramillo Consultor Ambiental Dirección: Colón No. 15-20 entre Sucre y 18 de Noviembre Tel.: 0991 141837 072 583090 Loja