Trastornos psicosomáticos en la infancia. Clínica y teoría en psicoanálisis contemporáneo

Documentos relacionados
PSICOLOGÍA DINÁMICA Luis Mª Iturbide Luquin

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

Temario Tercer Parcial 2018 TEÓRICOS

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

PULSIÓN DE MUERTE, CUERPO Y MENTALIZACIÓN

La neurosis obsesiva

Cronograma de Teóricos

Año: Régimen de cursado: Regular Examen final Equipo docente: Prof. Asoc. Lic. María Silvia Medina. Prof. Asoc. Lic.

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOPATOLOGÍA I. Profesores Titular: Lic. Andrea Leiro Adjuntos: Lic. Maria Cecilia Cupito Lic.

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Código: Horas teóricas: 15 Horas prácticas: 10 Horas Totales: 25 Carrera: Especialidad en Psicología Clínica Año del 2016

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Acceder al conocimiento de los fundamentos teóricos de la Psicopatología, desde los desarrollos freudianos.

PSICOANÁLISIS HOY Programa de cursos 2015/2016

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

CLÍNICA PRIMERA PARTE PSICONEUROSIS

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

Temario tercer parcial Teóricos

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

HITOS CLINICOS. Necesidad de un lugar en la clínica psicoanalítica para la perversión y la psicosis. Preguntas sobre el encuadre en la perversión.

Leyendo a Freud. Exposición sobre la Angustia y el papel de la Represión.

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

Vigencia teórica y clínica del concepto de neurosis 100

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis Psicoanálisis

Dra. Elfriede S. Lustig de Ferrer. El Psicoanálisis ha cumplido en ésta década 100 años, desde las primeras publicaciones de Freud, comunicando

128 Revista de APPIA - Setiembre Nº 19

CARRERAS DE DOS AÑOS PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos

APUNTE DE CLASES: TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE OTTO KERNBERG

PIERRE MARTY (Entrevista)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Escuela británica de psicoanálisis Psicoanálisis

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de la psicología en el siglo XX.

Contenidos del Curso. Las entrevistas iniciales. Objetivos de las entrevistas iniciales. Tema1 La Entrevista I 1. LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA.

PSICOSOMÁTICA Y CREATIVIDAD Terapéutica de la Imaginación Material-Dinámica

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Las vías de formación de síntoma. Prof. Agostina Ilari Bonfico

3. Contenidos y bibliografía. I. Introducción a la psicopatología infanto-juvenil

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE

Psicoanálisis, medicina y salud mental

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Mesa: Cuando los síntomas no son orgánico Dr. Francisco Bori Médico Pediatra Médico Psiquiatra

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

PSICOPATOLOGÍA II LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

Sílabo de Psicoanálisis y Psicología Dinámica

Trastornos de ansiedad, somatomorfos y disociativos. Preparaduría. Abel Saraiba

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ

Clase 2. Elaboraciones lacanianas de las neurosis

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

UN TEMA EN DISCUSIÓN

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA. Programa PSICOPATOLOGÍA. Profesores. Titular: Lic. Mariana Cupito Adjuntos: Lic. Mara Santos Lic.

PSICOLOGIA PROFUNDA I (Cód. 6561) LIC. EN PSICOPEDAGOGIA

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez

Curso de Psicodiagnóstico con Test Proyectivos Gráficos (T.P.G.) Psicopatología en el Dibujo y Expresión Pictórica

CONCEPTOS FREUDIANOS

Es uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE

Angustia. Del origen a la función

NUEVA EDICIÓN DEL CURSO INTENSIVO DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANALISIS PARA FORMACIÓN DE PSICOTERAPEUTAS

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA

DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO EN PACIENTES QUE SOLICITAN ATENCIÓN EN EL CESPI, PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PSICOTERAPÉUTICAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

c) Integración curricular horizontal: se articula con Teoría de la Técnica.

PSICOPATOLOGIA INFANTIL II

Los síndromes de estrés

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

Irritabilidad en el Niño

INSTITUTO ESPAÑOL DE PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA PSICOANALÍTICO

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMINARIO DE POSGRADO

El nacimiento del sujeto

Resumen LA REALIDAD PSÍQUICA DEL VÍNCULO RENÉ KAËS

INTRODUCCION A LA TEORIA PSICOANALITICA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMA DE FORMACIÓN. Postgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes

PSICOANÁLISIS Y SALUD MENTAL CICLO DE CONFERENCIAS

Intervenciones específicas en psicoanálisis desde el enfoque Modular-Transformacional. Méndez Ruiz. José A.

RESEÑA. Neus García. La depresión postparto. Salir del silencio. TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 11 Enero 2016 Neus García Reseña

Qué es la histeria? Por Andrés Hernández Ortiz

EJEMPLOS DE HISTERIA MASCULINA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Fundamentos del enfoque psicoanalítico Psicoanálisis.

Programa de formación de graduados en Clínica Psicoanalítica en el ámbito de la Salud Pública.

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS

Cuerpo y Psicoanálisis

SEMINARIOS DEL INSTITUTO DE A.R.P.A.C.

TEMA 1: REVISIÓN COMPARADA: CONDUCTISMO, PSICOANÁLISIS Y HUMANISMO. DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

ÍNDICE. 1. Qué es la psicología El entramado de la psicología, ciencia y arte Conceptos generales... 23

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

CLAVE DE INTERPRETACIÓN PARA CURSOS DE POSTGRADO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PSICOANÁLISIS: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y CLÍNICAS RICARDO AVENBURG

Transcripción:

Trastornos psicosomáticos en la infancia Clínica y teoría en psicoanálisis contemporáneo

Reina Cheja Haydeé Toronchik Trastornos psicosomáticos en la infancia Clínica y teoría en psicoanálisis contemporáneo

Cheja, Reina Trastornos psicosomáticos en la infancia : clínica y teoría en psicoanálisis contemporáneo / Reina Cheja ; Haydeé ToronchiK. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2016. 148 p. ; 23 x 16 cm. ISBN 978-950-892-514-5 1. Clínica Psicoanalítica. I. ToronchiK, Haydeé II. Título CDD 150.195 Agradecimientos Edición y corrección: Mónica Erlich Diseño de tapa: Silvia Suárez Diseño interior: Cecilia Ricci Reina Cheja Haydeé Toronchik Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en forma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización de los editores. ISBN 978-950-892-514-5 2016 Lugar Editorial S. A. A la licenciada Sonia Szkolnik por su acompañamiento crítico y afectivo que permitió concretar este libro. A la licenciada Florencia González por ayudarnos a imprimir el manuscrito. Agradecemos a los doctores Calatroni, directores del Instituto P. Marty de Buenos Aires. Fue muy importante en nuestra formación la asistencia a los cursos allí realizados. Reina Cheja: A mis nietos que son la dulzura de mi vida. Haydeé Toronchik: A mi familia que compartió este camino y que adoro. Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires Tel/Fax: (54-11) 4921-5174 / (54-11) 4924-1555 E-mail: lugar@lugareditorial.com.ar / info@lugareditorial.com.ar www.lugareditorial.com.ar facebook.com/lugareditorial Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina Printed in Argentina

Prólogo Las autoras Este libro intenta dar una mirada actual sobre los trastornos psicosomáticos en la infancia. Nuestra larga trayectoria como terapeutas de niños nos ha permitido reflexionar sobre las particularidades de estos pacientes. Intentamos enunciar hipótesis que posibiliten comprender el sufrimiento, el trastorno y los motivos que dan cuenta de este desarrollo desajustado. Estos pacientes concurren generalmente derivados por el pediatra o la escuela, dado que los padres no perciben el vínculo emocional que da cuenta de esta patología. Sustentamos la hipótesis según la cual los conflictos que no pueden ser tramitados psíquicamente se expresan a través del cuerpo como patologías orgánicas. Estas alteraciones en la mentalización se relacionan con fallas en el preconsciente. Hemos observado la presencia de situaciones familiares complejas, depresiones, traumas, pérdidas, entre otras, durante los primeros años de vida del niño, que pueden incidir en su entramado psíquico. No olvidemos la complejidad de estas patologías fundadas en las series complementarias (predisposición biológica, historia familiar, situaciones externas, etcétera) que influyen en las peculiaridades de la estructuración de cada sujeto.

8 Reina Cheja Haydeé Toronchik Son pacientes que viven en el presente, con muchas dificultades para conectarse con el inconsciente. Nuestro trabajo intenta una ampliación del preconsciente, que permita la historización de los conflictos para elaborar las situaciones traumáticas y de desvalimiento que permanecieron sin elaborar. Capítulo 1 Presentación de lo psicosomático Reina Cheja - Haydeé Toronchik Lo psicosomático puede ser llamado fenómeno, enfermedad, trastorno, zona. Es un punto de partida y cada autor tiene sus teorías sobre los mismos. Cada uno realiza aportes teóricos sobre el tema que delinean el campo clínico. El término psicosomático es ambiguo en tanto alude a un sujeto donde lo psíquico y lo somático están integrados, es decir, a un funcionamiento normal del ser humano pero que designa cierta anomalía. Los pacientes psicosomáticos se caracterizan por una desorganización somática acompañada de un silencio en la psiquis; no presentan una forma acabada de mentalización. Se produce una herida que no se registra a nivel de la representación mental, con lo cual pasa al cuerpo. Cuando el funcionamiento psíquico fracasa, hay una mayor posibilidad de enfermar, una mayor vulnerabilidad. El enfoque psicosomático remite a una forma de considerar tanto los procesos de enfermar como de curar, tomando en cuenta el aparato psíquico como lo fundamental en los procesos de desorganización somato-psíquica. Estos trastornos no constituyen una estructura en sí misma, sino que pueden acompañar a distintas patologías. Debemos considerar que siempre existe una predisposición orgánica, ya que no todos tienen cefaleas, colitis ulcerosa, etcétera. Si tomamos en consideración las series complementarias, estas patologías nos convocan a un estudio minucioso y profundo, constituyen un territorio de exploración y de investigación.

10 Reina Cheja Haydeé Toronchik Trastornos psicosomáticos en la infancia 11 A mediados del siglo pasado, a partir de los obstáculos en la clínica y las pocas respuestas que brindaba la teoría psicoanalítica a este tipo de padecimientos, se empieza a crear un espacio de investigación. Hasta ese momento solo existía una teoría en psicopatología: las neurosis, las psicosis y la perversión. Estos fenómenos no responden a tratamientos convencionales. Se hace necesario hacer la diferencia con la histeria de conversión, donde el cuerpo se encuentra implicado y el síntoma es representación. Los trastornos psicosomáticos no poseen una significación simbólica. Se las llama patologías narcisistas, de bordes o fronterizas. Los primeros vínculos constituyen el fundamento que asegurará el desarrollo del bebé al reforzar o debilitar la influencia de factores orgánicos y mentales, hereditarios o adquiridos que intervienen en el proceso. El psiquismo habita el cuerpo. Es en el proceso de humanización que el soma deviene en cuerpo erótico por la semantización y manipulación materna. Es la manera que logra su unidad e integración. El cuerpo real se transforma en cuerpo libidinizado, de ahí la importancia de las caricias o el tono de voz que van invistiendo el cuerpo del niño. Es un modo de estimularlo a establecer ligaduras. De lo contrario, nos encontramos con niños tristes y apáticos que procuran su estimulación con actividades autoeróticas. Así, Jesica (12 años) recuerda en sesión que se desvirgó a los 2 años de tanto rascarse. La función materna protege al niño de las excitaciones interoceptivas o exteroceptivas. Los atributos sensibles parentales mitigan el desamparo y la prematuración. Lo psicosomático designa un cierto abordaje y un enfoque de pacientes con una técnica psicoterapéutica en el marco de una teoría que intenta dar cuenta de aquello que se juega mentalmente para que un sujeto reaccione a ciertos acontecimientos y conflictos enfermándose, o como se dice, somatizando un infarto de miocardio, un cáncer, una patología renal o un hipertiroidismo. En este punto las investigaciones psicosomáticas dan cuenta de que la diferencia es la calidad y el funcionamiento psíquico. Toda enfermedad lesional o funcional convoca al narcisismo en tanto regresión libidinal del mundo de los objetos al propio cuerpo dañado. Esta retroversión de la investidura tiene como objetivo defender y mantener la organización del aparato psíquico amenazado para no desestructurarse. Se puede enfermar por depresión, por situaciones traumáticas, por carencias. Hay sucesos que tienen potencialidad traumática, como la desocupación, como el ataque terrorista a la AMIA, o el accidente ferroviario de Once o Cromañón, entre otros. Se produce una sobrecarga del aparato mental y este no puede ligar afecto con representación, entonces la angustia pasa directamente al cuerpo sin ser mediatizada. Otras veces las situaciones sociales someten al sujeto a estrés, lo que facilita la somatización; conocemos que el estrés reiterado produce una liberación de hormonas, como los corticoides que impactan en la parte inmunológica. Hablamos en este caso de vulnerabilidad porque hay una interrupción psíquica y el afecto no encuentra un canal de descarga propicio. La resistencia de un sujeto depende en gran medida de la solidez de su constitución mental. La desorganización de los mecanismos psíquicos lleva a la desorganización de los mecanismos biológicos. Si el sufrimiento supera los límites tolerables de un sujeto y no puede establecerse un trabajo de elaboración mental se cae en el desorden psicosomático. La clínica psicosomática del niño presenta un abanico de patologías desde la más banal, como resfríos a repetición, a aquellas en que la vida está en riesgo. Lo que debe excluirse de lo psicosomático (Kreisler, 1986) a. Las consecuencias psíquicas de las enfermedades somáticas como enfermedades invalidantes y minusvalía, que tienen que ver sobre el efecto que produjeron en el niño. No es lo mismo las angustias o desordenes psíquicos devenidos luego de un traumatismo severo, que un niño que frente a una pérdida poco significativa hace una crisis asmática. b. Consecuencias orgánicas o psíquicas por conductas inadecuadas, por ejemplo, un paciente epiléptico que se niega a seguir las indicaciones médicas. c. Trastornos mentales como consecuencia de enfermedades del sistema nervioso central (traumáticas, inflamatorias, toxicas o vasculares). d. Histerias de conversión. e. Pseudos problemas somáticos que las madres tratan de mantener en una situación de enfermedad, serían enfermedades por exageración o angustia materna.

12 Reina Cheja Haydeé Toronchik Trastornos psicosomáticos en la infancia 13 Diferencias psicopatológicas entre histeria de conversión, neurosis de angustia, hipocondría y trastorno psicosomático Freud (1896) se refiere a neurosis actuales y a las diferencias de las psiconeurosis, estas son de tipo etiológico y patogénico. En ambos casos la causa para Freud es de orden sexual, en las neurosis actuales se refiere a desordenes de la vida sexual actual y en las psiconeurosis están relacionadas con acontecimientos de la vida pasada. La etiología en las neurosis actuales es somática y no psíquica. La fuente de la excitación es el factor desencadenante, se encuentra en la esfera somática, mientras que en la histeria y en las neurosis obsesivas intervienen en su formación mecanismos psíquicos como el desplazamiento, la condensación, represión, etcétera. En las neurosis actuales la excitación se transforma directamente en angustia, no hay mediación simbólica. Freud, primeramente, incluye en las neurosis actuales las neurosis de angustia y la neurastenia, luego agrega la hipocondría. Si bien Freud no investigó específicamente lo psicosomático, dio, sin embargo, herramientas conceptuales en sus trabajos acerca de los enfermos afectados de enfermedad somática. Estudió profundamente los diferentes estados del cuerpo en un conjunto de trabajos sobre aquellos síntomas con expresión corporal, mostrando así su preocupación teórica relativo a lo pulsional. Los síntomas somáticos de la neurosis actual, según la concepción freudiana, resultan de una hiperinvestidura erótica de la función somática afectada. Los síntomas de conversión histérica para llegar a la formación de síntomas histéricos es la existencia de un superyó postedípico. 2. Histeria de angustia: La angustia se haya fijada en una forma más o menos estable a un determinado objeto exterior (fobias). Los síntomas hipocondríacos Clínicamente se manifiestan como quejas somáticas de carácter reiterativo que no están sostenidas por ninguna lesión somática. Se trata de quejas somáticas con carácter reivindicativo, paranoides. Desde el punto de vista metapsicológico constituyen un estancamiento de la libido narcisista que no encontró un uso psíquico. La hipocondría es la sobreinvestidura del cuerpo y el repliegue narcisista de la libido objetal que deben ser resituados en el contexto de un movimiento regresivo que tiende a recuperar la vivencia fusional de la díada madre-hijo. Esta regresión puede prolongarse hacia un estado psicótico agudo, pero este no es el destino de todos los hipocondríacos. En un cierto número de casos constituye un punto de detención de la regresión que asegura una relativa estabilización. Cuando habla de su cuerpo, el hipocondríaco percibe lo temido como una realización de deseo muy próxima a la alucinación. El órgano que le preocupa no es una zona erógena, soporte de una representación figurada. Esta parte del cuerpo que perturba develará la apertura de una cosa irrepresentable que bloquea el juego de ligadura-desligadura de la cadena de representaciones. El discurso sobre su cuerpo es la repetición de una interpretación con sentido único allí donde falta la representación de la realidad negada, la realidad de la castración. Cuando Freud habla de histeria, habla de una clase de neurosis que ofrece casos clínicos muy variados. Hay dos formas esencialmente: 1. Histeria de conversión: Los conflictos psíquicos se simbolizan en los más diversos síntomas corporales: parálisis histérica, bolo faríngeo, anestesias, entre otros. Desde Freud conocemos que un conjunto de fantasías inconscientes reprimidas se expresan en síntomas corporales. Esto implica que aquí opera la represión y habitualmente no va acompañada de angustia. La condición