Conmemora la CONAFOR Día Internacional de Lucha Contra la Desertificación es el Año de los Suelos: Invirtamos en suelos sanos

Documentos relacionados
SISTEMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA DEGRADACIÓN DE LOS RECUROS NATURALES SINADES

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

17 de Junio Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación. Trabajos de la CONAFOR. Indicadores Nacionales

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Publicado en InfoAserca EL PROBLEMA DE LA DESERTIFICACIÓN *

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

El programa #SembrandoVida trabajará en atender dos de las problemáticas más fuertes que existen en el campo, pobreza rural y degradación ambiental.

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

Contribución socioeconómica de los bosques secos de la Costa al desarrollo nacional y la lucha contra la Desertificación. Carlos Andaluz Westreicher

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Tabla de alineación de objetivos

DIRECCIÓN DE FOMENTO AGROPECUARIO

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Mtra. Martha Merino CECADESU - SEMARNAT

LCD- Contexto mundial y Nacional

Trabajando juntos para la población y el entorno de las regiones de montaña

Climático. Bosques Y CamBio

1) Ficha con Información general del taller

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México

Programa Nacional Forestal

SAGARPA y Grupo Enlace realizan 1er. Encuentro Nacional de Productores de Amaranto

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA RESPETUOSAMENTE A

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010.

DISTINTIVO EMPRESA AGRÍCOLA RESPONSABLE

405 mil hectáreas al año, mientras que en el periodo se estima que se perdieron 314 mil

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en la República Dominicana

Foro Internacional sobre Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía

Formulación y Validación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

PROGRAMAS OPERATIVOS

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

SECTOR VI. DESARROLLO AGROPECUARIO

Coordinación General de Producción y Productividad

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO

RESUMEN EJECUTIVO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD. Sector Agrícola ( )

Prioridades en la agenda de Conservación de la Biodiversidad

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 3 Y 17 DE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, A CARGO DEL DIPUTADO ADOLFO BONILLA GÓMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

PROGRAMA DE APOYOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

SECTOR V DESARROLLO AGROPECUARIO

SECRETARÍA A DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, de SAGARPA 2009

Elementos para la Gestión Integrada de Sequías en México

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria. Gloria Abraham Peralta

35. Instituto Nacional Forestal

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

CADENA: Seguimiento a Sequías e

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

PROGRAMA IDENTIDAD JURÍDICA DE LAS MUJERES

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA) COMISIÓN NACIONAL DE LAS ZONAS ÁRIDAS (CONAZA)

Política pública nacional de incendios forestales en méxico

Se cuenta con tres tipos o maneras de realizar la prevención: por medio de educación, ingeniera y legislación.

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

2) Garantizar la participación legítima, directa y efectiva de todos los grupos de la sociedad, principalmente los pueblos indígenas y otras

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

Plan de Acción 2011 Avances

SILVICULTURA EN MÉXICO

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desertificación y pobreza

ANTECEDENTES. política:

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011

Conferencia Regional para América Latina y el Caribe LARC34 Asuntos Programáticos y Presupuestarios

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

Dirección General de Promoción y Fomento Rural.

Compromiso de Gobierno CG-090 Promover el respeto y la inclusión con programas realizados conjuntamente con la sociedad civil organizada

Transcripción:

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón Oficinas Centrales Zapopan, Jalisco, México Boletín 143 17 de junio de 2015 Conmemora la CONAFOR Día Internacional de Lucha Contra la Desertificación 2015 es el Año de los Suelos: Invirtamos en suelos sanos El Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación 2015 resalta que hay que Lograr la seguridad alimentaria para todos, a través de los sistemas alimentarios sostenibles Con el objetivo de promover el incremento de la conciencia pública y la cooperación a (todos los niveles); y para reconocer y recordar a todos que la desertificación es un grave problema mundial que puede ser abordado de manera efectiva, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha instruido que las instituciones públicas nacionales trabajen direccionadas y unidas hacia el beneficio integral de la población de nuestro país. La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) declaró en 1994 el 17 de junio como el "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía", para promover la conciencia pública en los países afectados por esta problemática, entre ellos México; se han diseñado una serie de actividades de difusión para reconocer y recordar los efectos del deterioro de los suelos y con ello detener y revertir sus efectos. El tema de desertificación en el mundo y de manera concreta en nuestro país es primordial para el Gobierno de la República cuyos esfuerzos se plasman en las acciones de instituciones como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) que, en ocasión de este

Día Mundial de la Desertificación, unieron sus voluntades y sus atributos técnicos para fortalecer el combate a este flagelo universal en forma local. Abrigando como escenario el Museo Nacional del Desierto en Saltillo, Coahuila sede de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) asistieron al acto inaugural el Director General Adjunto de la CONAFOR, Salvador Arturo Beltrán Retis, el Director general de la CONAZA. Abraham Cepeda Izaguirre así como diversos representantes del Estado de Coahuila, organizaciones y universidades locales. Luego de encabezar un llamado conjunto para que se incremente la conciencia de la sociedad sobre la importancia de mantener los suelos sanos y productivos el Director General Adjunto de la CONAFOR, Salvador Arturo Beltrán Retis destacó el trabajo que realizan la CONAFOR y la CONAZA, para sumar y coordinar recursos y esfuerzos en el marco de las atribuciones de cada una de las Comisiones. Este año hemos iniciado con proyectos que permitirá atender más de un millón de hectáreas en zonas áridas y semiáridas de México, en 15 entidades para la realización de acciones como la reforestación, la protección contra incendios, el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, la organización de productores, entre otros, afirmó La inversión, estimó, será superior a los 212 millones de pesos que se estarán ejerciendo durante varios años de acuerdo a la característica de cada proyecto, mientras que, a nivel nacional se realizan acciones importantes que contribuyen precisamente a disminuir los procesos de desertificación, degradación y deforestación de los recursos forestales, indicó. Por su parte el Director general de la CONAZA Abraham Cepeda aseguró que es prioritario lograr un desarrollo más sostenible de las zonas rurales y su población para lo cual CONAZA y CONAFOR no escatiman esfuerzos para mitigar la desertificación en el territorio mexicano, señaló.

2015: Año clave La ANUG, reconoce que los suelos constituyen la base del desarrollo agrícola, forestal y pecuario, de las funciones esenciales de los ecosistemas y de la seguridad alimentaria y son por tanto un elemento clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra. En 2014 la CONAFOR en colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo, la SEMARNAT y el Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y Degradación de los recursos naturales (SINADES) y en cumplimiento con los compromisos adquiridos con la CNLUD presentaron el estudio: Línea Base Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación que entre otros resultados arrojó 17 indicadores de los que destacan los siguientes datos: Indicador integrado de degradación de tierras: la degradación de los suelos nacionales está presente en 123.3 millones de hectáreas, o bien, el 63.01% del total nacional. La categoría de degradación ligera representa el 24.21% (47.4 millones de hectáreas), la moderada el 27.2% (53.2 millones de hectáreas), la severa el 10.01% (19.6 millones de hectáreas) y la degradación extrema el 1.59% (3.1 millones de hectáreas). Factor climático: las tierras secas del país ocupan 127.9 millones de hectáreas que representan el 65.4% del territorio nacional. Las tierras híper-áridas ocupan 0.7% (1.3 millones de hectáreas), las áridas el 18.9% (37.0 millones de hectáreas), las semiáridas el 34.8% (68.1 millones de hectáreas) y las subhúmedas secas el 11.0% (21.5 millones de hectáreas).

Indicadores del medio socioeconómico: 65.4 millones de personas habitan las tierras secas del país, es decir, el 58.22% (al año 2010). De los 52.6 millones de personas en pobreza en el país, 27 millones viven en tierras secas y 25.6 millones en tierras subhúmedas y húmedas. La CONAFOR: Mantiene una meta sexenal de reforestación de un millón de hectáreas que hasta el momento tiene un avance superior al 41 por ciento En lo que va del 2015 se han registrado incendios y superficies afectadas por debajo del 50 por ciento del año anterior. 32 Comités Estatales de Protección contra Incendios Forestales instalados que permiten la prevención, control y combate de estos incidentes y con ello la protección de los suelos. 11 Estados de la república cuentan con un SEDES (Sistema Estatal de lucha contra la Desertificación y la Sequía) instrumentos locales de coordinación interinstitucional para la protección de los suelos. Las metas de producción maderable son de 5 mil 882 metros cúbicos y de no maderable 120 mil 474 toneladas; el Pago por Servicios Ambientales para el 2015 es de 494 mil hectáreas.