XV CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y XI INTERNACIONAL

Documentos relacionados
AVICULTURA DE TRASPATIO: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL ESTADO DE SALUD Y NUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN

LINEAMIENTOS DE RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA Del 21 al 24 de septiembre del 2016 Hotel Emporio, Puerto de Veracruz

2. TRANSFORMACIÓN DE LA STEVIA: optimización de procesos y productos alimentarios, inocuidad alimentaria y mercados.

GASTRONOMÍA Y TURISMO EN UN ENTORNO COMPLEJO. XI Seminario de Turismo y Sustentabilidad VI Congreso de Gastronomía Universidad del Caribe

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Simposio. Las Instituciones de Educación Superior y el Desarrollo Sustentable: Experiencias en Morelos

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

PONENTES ASISTENTES. II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Del 8 al 10 de septiembre CONVOCATORIA

2do Congreso Nacional en Ciencias del Comportamiento Del 15 al 17 de Abril de 2015 CARTELES

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

XIII CONGRESO Y XIX SIMPOSIO NACIONALES DE ORNITOLOGÍA de mayo de 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO C O N V O C A

Convocan al. XXIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

XIV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGAL PECANERO Hermosillo, Sonora, de Septiembre de 2013

La Universidad de Sonora, la División de Ciencias Económicas y Administrativas a través del Departamento de Contabilidad C O N V O C A N

V CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacios inclusivos y sostenibles

Convocan al. XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

XI Congreso Internacional CONVISIÓN Empresarial 2017 Innovación para la competitividad

CONVOCAN. A docentes, investigadores, comunidad científica y estudiantes, a participar con trabajos inéditos de investigación en el marco del:

C O N V O C A N. A estudiantes, profesores e investigadores de instituciones de educación superior a participar en el:

Innovación para el Desarrollo y la Competitividad Turística. Convocatoria

C O N V O C A T O R I A

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

XI Mesa Redonda sobre Plagas del Suelo Miguel Ángel Morón Ríos

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

4to. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CONGRESO NACIONAL DE ICTIOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Emprendimiento Social para el Desarrollo Sustentable en la Región Sur Sureste de México

Participación LIMITE PARA RECEPCION DE TRABAJOS. 29 de julio de No será considerado ningún trabajo fuera de la fecha y formatos indicados.

II CONGRESO VENEZOLANO

REQUISITOS PONENCIAS

Convocan al. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

Convocan al. XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática ISSN

Las palabras claves, hasta tres, en mayúsculas, Arial 11, negrita, centrado.

LI REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA CURSO BASES DE LA CRÍA OVINA, AMTEO A.C. Toluca, Estado de México, Noviembre 2015

ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD (ENITED 2017)

25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2018 PRIMERA COMUNICACIÓN

Convocatoria a la presentación de ponencias

CONVOCATORIA. 5to.Congreso Internacional Administración y Tecnología para el Diseño, Arquitectura e Ingeniería.

CONVOCAN. TEMÁTICA: Desarrollo de la animación para contribuir a la competitividad del sector turístico ÁREAS:

a) Investigación Clínica: Trabajos de investigación realizados en un grupo

REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacio & Tiempo

PRIMER COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS 7 DE JULIO DE 2014

El Comité Organizador del 1er Congreso Nacional Políticas, programas y proyectos para el rescate del campo mexicano

a través de la Comisión de Carteles y Ponencias Orales CONVOCA a participar en el:

TÉRMINOS DE REFERENCIA. junio de Dictamen de ponencias 15 de abril al 20 de junio de 2016.

Territorios Sostenibles

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

8 Congreso Internacional de Educación

S A L U D P Ú B L I CA

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS EN LAS MEMORIAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN VALORES Y FORMACIÓN DOCENTE APRENDER A CONVIVIR.

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Región Orizaba-Córdoba

Universidad Anáhuac Ciudad de México, 24 y 25 de agosto de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GUANAJUATO a través del Cuerpo Académico DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES CONVOCAN

XXIV CONGRESO DE LA RAGA PERU, Territorio y Paisaje : Carta del Paisaje de la Región Andina BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

INSCRIPCIÓN FORMA DE PAGO

La Comisión Interuniversitaria de Servicio Social a través de la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora.

CONCURSO NACIONAL DE CARTELES ADM 2018

CONVOCAN AL: FORO NACIONAL: LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS CUADROS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS VINCULADOS AL DESARROLLO NACIONAL

Territorios Sostenibles

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS

CONVOCATORIA XXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

SEGUNDA CONVOCATORIA

3er. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XVII CONGRESO NACIONAL Y VIII INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO

IV SIMPOSIO NACIONAL DE GARBANZO

XIV Foro Internacional del Emprendedor - Realizado desde


NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS)

La Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social y el Instituto Universitario de México

"Por el derecho Universal a un Medioambiente Sano"

CONVOCATORIA La presentación de sus proyectos y trabajos de investigación en extenso deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

XII. Situaciones límite del entorno urbano y la forma de enfrentarlas. 23, 24 y 25 de septiembre de 2015 Guadalajara, Jalisco. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN GENERAL DE TUTORÍAS

Convocan A participar en:

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL CONVOCATORIA

Formato de participación

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

SEGUNDA CIRCULAR.

C O N V O C A N. Durango, México, 14, 15 y 16 de agosto de Sede: Auditorio de la Universidad Juárez del Estado de Durango

Transcripción:

XV CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y XI INTERNACIONAL 20, 21 y 22 de septiembre de 2018 en San Pedro Cholula, Pue. Mesas temáticas: Educación, pobreza, marginación y migración: (e.pobrezamym@gmail.com) Educación social, pedagogía e inclusión social: (e.socialpeis@gmail.com) Educación y salud: (e.salud3c@gmail.com). Educación ambiental y sostenibilidad: (e.ambientalys@gmail.com) Educación en contextos desfavorables y zonas de desastres: (e.contextosdyzdd@gmail.com). Conferencias magistrales Educación en contextos desfavorables y zonas de desastre Educación superior en Venezuela Educación ambiental y sustentabilidad Panel de expertos Educación en México, Centro y Sudamérica y el Caribe Cursos precongreso Bases de participación Podrán participar con trabajos de investigación como ponentes o asistentes Fechas estudiantes, docentes, investigarecepción de ponencias 15 de marzo a 30 de junio. dores y sociedad civil intereenviar ponencias a correo electrónico de la mesa sada en la temática. Contemática correspondiente. sultar convocatoria Resultados de dictamen de aceptación 21 de julio. Inscripción a partir del 21 de julio (link) (comite.cientificoxv@gmail.com) Cuota de recuperación: Ponente: $1,000.00 Estudiante con credencial ponente o asistente a congreso: $ 800.00 Asistente a congreso: $1,200.00 Estudiante asistente a curso con credencial: $500.00 Otro asistente a curso: $ 800.00 Banco y cuenta: CITIBANAMEX No. 7675973328 Sucursal: 826 Nombre: Centro de Estudios Universitarios Aquiles Serdán A.C. Clabe interbancaria: 00266808267499536 Colegio de Postgraduados

La Universidad Liberal, La Red Académica de Desastres en Tabasco y El Colegio de Postgraduados. Campus Tabasco y Campus Puebla CONVOCAN A investigadores, docentes, estudiantes, instituciones educativas, así como a la sociedad interesada en la problemática de la educación a participar en el: XV CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, XI INTERNACIONAL Pertinencia de la Educación A celebrarse del 20 al 22 de septiembre de 2018, en las instalaciones del Colegio de Postgraduados. Campus Puebla. Ubicado en Boulevard Forjadores de Puebla No. 205. Col. Santiago Momoxpan en San Pedro Cholula, Puebla, México. Con el propósito de analizar las perspectivas de la investigación y experiencias en la generación de conocimiento, fomentar la comunicación y colaboración, la discusión de tendencias sobre la investigación educativa y promover el acceso al conocimiento entre los asistentes interesados en el desarrollo de la investigación educativa para contribuir a la mejora de su práctica y la educación a escala nacional e internacional. Mesas temáticas: 1. Educación, pobreza, marginación y migración: Educación para migrantes, jornaleros agrícolas y sus familias, educación para el trabajo competencias laborales y profesionales y desarrollo de capacidades y habilidades (docentes, directivas, administrativas, de pensamiento, técnicas, etc.) (e.pobrezamym@gmail.com) 2. Educación social, pedagogía e inclusión social: Educación y desarrollo humano, educación intercultural, indígena y bilingüe, educación y perspectiva

de género, grupos vulnerables, educación política, cívica y en valores (e.socialpeis@gmail.com) 3. Educación y salud: Educación sexual, calidad de vida, (e.salud3c@gmail.com). 4. Educación ambiental y sostenibilidad: Educación para la conservación, educación para la sostenibilidad, cambio climático y sostenibilidad (e.ambientalys@gmail.com) 5. Educación en contextos desfavorables y zonas de desastres. Estudios sobre zonas con restricciones naturales y socioeconómicas, estudios sobre las causas y efectos de los desastres, su evaluación y su atención. (e.contextosdyzdd@gmail.com). Conferencias magistrales Se dictarán tres conferencias magistrales 1. Educación en contextos desfavorables y zonas de desastre 2. Educación superior en Venezuela 3. Educación ambiental y sustentabilidad Panel de expertos En educación en México, Centro y Sudamérica y el Caribe Cursos precongreso (cursopc@gmail.com) I Curso sobre procuración de fondos para proyectos de investigación educativa I Curso sobre educación ambiental y sostenibilidad NORMAS PARA LA ESCRITURA DE PONENCIAS EN EXTENSO El idioma de las conferencias y ponencias orales será el español, sin embargo, se reciben ponencias escritas en otro idioma.

La fecha límite para la recepción de ponencias en extenso es el 30 de junio de 2018. La aceptación de trabajos se comunicará por correo electrónico a partir del 21 de julio de 2018. Las ponencias deberán ser enviadas al correo electrónico de la mesa temática donde cada autor identifique su trabajo. Generalidades: Las ponencias tendrán una extensión de 5 a 10 páginas, escribir (texto y cuadros) en Word para Windows y las figuras en formato jpg. Usar en todo el escrito hojas tamaño carta, letra Arial de 12 puntos, márgenes 2.5 cm, interlineado sencillo y con un espacio entre párrafos. Título de trabajo: Deberá estar centrado, con mayúsculas en negritas y no exceder de 15 palabras. Autores: Nombre(s) completo(s) y seguidos de apellidos completos, en forma de fila, alineados a la derecha. El ponente deberá de ir subrayado. Colocar superíndices numéricos que refieran a pie de primera página, institución de origen, señalando si es tesista, investigador, docente o estudiante, etc.). RESUMEN: A renglón seguido, de 400 a 500 palabras, que incluya sin enunciar: introducción, objetivos, hipótesis si es necesario, materiales y métodos, resultados principales y conclusiones; sin incluir cuadros, figuras, ni citas bibliográficas. PALABRAS CLAVE: Seleccionar máximo cinco palabras (palabras simples, no frases o enunciados) y tratar de no repetir palabras del título. TÍTULO DE SECCIONES O DE PRIMER ORDEN: Separados una línea de los párrafos anterior y posterior, con mayúsculas, negritas y alineados al margen izquierdo, sin numerarlos y sin punto al final. Títulos de segundo orden: Separados una línea del párrafo anterior y posterior, con mayúscula sólo la primera letra, negritas, alineados al margen izquierdo, sin numerarlos y sin punto al final. INTRODUCCIÓN: Debe contener problemática, justificación, revisión de literatura, objetivos explícitos e hipótesis, si procede. MATERIALES Y MÉTODOS: Localización y descripción del área de estudio, materiales, equipos, periodo de realización de la investigación, métodos, técnicas, y diseño(s) experimental(es) utilizados cuando corresponda. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Presentar los resultados obtenidos y compararlos con aquellos reportados en otras investigaciones publicadas. En la discusión resaltar la relación causa efecto derivada del análisis. Pueden estar en un mismo apartado o separados.

La información contenida en cuadros y figuras debe ser explicativa por sí misma; utilizar el mismo tipo y tamaño de letra del texto. Cuadros. Títulos de cuadros en la parte superior, ocultar cuadrículas, únicamente tres líneas horizontales, no sombrear áreas. Título y pie de cuadro, así como cabeza de columnas, en mayúsculas solo primera letra, todo sin negritas. Figuras. (Incluye gráficos, mapas y esquemas): Título en parte inferior de la figura, todo en blanco y negro, con simbología y contrastes apropiados. Sin sombreado, ni líneas guía. No se aceptan fotografías. Enunciar información como: Cuadro (no tabla) y Figura (no gráfica, fig., etc.). CONCLUSIONES: Enunciarlas acorde con los objetivos, hipótesis y resultados del trabajo. Destacar en forma clara y concisa los aspectos más relevantes y verificables de la investigación, sin repetir resultados y sin especulaciones. Citas o referencias de otros trabajos intercaladas en el texto: Seguir el Manual de Publicación de la American Psychological Association 2010. Tercera Edición. Ed. El manual moderno. México. CRÉDITO Y/O AGRADECIMIENTO: Para dar crédito a las fuentes de financiamiento o agradecimientos, incluir un párrafo al final del artículo (antes de literatura citada). LITERATURA CITADA: Incluir literatura citada sin numerarla, en orden alfabético, sin espacio entre una referencia y otra, y sin sangría en la primera línea, sangría solo a partir de la segunda línea, siguiendo el Manual de Publicación de la American Psychological Association 2010. Tercera Edición. Ed. El manual moderno. México. Cotejar que las citas intercaladas estén incluidas en la literatura citada y viceversa. La inclusión de las ponencias en el programa científico y las memorias del congreso, estará condicionada a que el autor o autores se inscriban pagando la cuota de recuperación correspondiente, antes del 15 de agosto de 2018. En el trabajo que se envíe, se deberá subrayar el autor que lo expondrá, quien deberá colocarse en primer lugar. Todos los trabajos deben de contar con al menos un autor inscrito al Congreso. El número máximo de trabajos que se aceptarán como autor, será de dos. Se otorgará una constancia por trabajo presentado para el ponente (incluirá título de ponencia y nombre de todos sus autores) y una de asistencia (incluirá solo el nombre del ponente). Las personas que deseen acudir al congreso en calidad de asistentes, podrán realizar el pago correspondiente y realizar su registro de manera anticipada o hasta el día que inicie el congreso y para su ingreso presentar la ficha de depósito bancario en las mesas de registro que se establecerán para tal fin.

Presentación de las ponencias: Los trabajos serán presentados en forma oral, elaborar cada presentación en PowerPoint, se dispondrá estrictamente de 20 minutos, 15 para exposición y 5 para preguntas y cambio de ponente. CUOTA DE RECUPERACIÓN: Ponente: $1,000.00 Estudiante con credencial ponente o asistente a congreso: $ 800.00 Asistente a congreso: $ 1,200.00 Estudiante asistente a curso con credencial: $ 500.00 Otro asistente a curso: $ 800.00 El pago se hará mediante un depósito bancario a nombre de: CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS AQUILES SERDAN A.C. Banco: CITIBANAMEX Sucursal: 826 Cuenta: No. 7675973328 Clabe interbancaria: 002668082674995365 INSCRIPCIÓN: Cada participante en congreso o en curso deberá hacer su inscripción al evento (CLICK AQUÍ) y enviar su hoja de inscripción al correo electrónico de la mesa correspondiente con copia para comité científico (comite.cientificoxv@gmail.com). Si aún existiera alguna duda al respecto, consultar en el correo anterior o bien en el correo de la mesa temática a donde enviará o envío su trabajo:

HOJA DE INSCRIPCIÓN LLENADO DE HOJA Y ENVIO AL CORREO DE LA MESA TEMATICA CORRESPONDIENTE Y AL DEL COMITÉ CIENTIFICO. SI SOLO ASITE A CURSO AL CORREO DE CURSO (cursopc@gmail.com) NOMBRE: Apellido paterno Apellido materno Nombre(s) INDICAR SI ES: Ponente, Estudiante ponente, Estudiante Asistente al congreso, Estudiante Asistente al curso, Profesionista asistente al congreso, Profesionista asistente al curso u otro especificar: INDICAR: CIUDAD ESTADO PAIS DE PROCEDENCIA INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: TELÉFONO INSTITUCIONAL: CORREO ELECTRÓNICO: NÚMERO CONSECUTIVO DEL DEPÓSITO BANCARIO: Si requiere factura, proporcionar los siguientes datos y enviarlos al correo electrónico (investigacion.educativaxv@gmail.com) del comité organizador: NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: RFC: DOMICILIO FISCAL: Calle No. Ext. No. Int. Colonia Localidad Municipio Estado País CÓDIGO POSTAL: CORREO ELECTRONICO: Nota: En las facturas expedidas se globalizará el total del pago, sin desglosar el IVA.