2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

Documentos relacionados
EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

2do. Coloquio internacional Las paradojas de la megalópolis

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

La misma agua para cada vez mas habitantes

la cuenca del Valle de México y el riesgo climático.

Semana Temática 2 Agua y Ciudad Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Reutilización de aguas grises y tratadas en el ámbito urbano

Situación del Tratamiento de Aguas Residuales Municipales en México. Comisión Nacional del Agua. Agosto, 2017

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Objetivo General. Objetivos específicos

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

Agua. disponibilidad

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

Detalle de la Matriz Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Clasificacion Funcional: Finalidad: Función:

Cuentas del Agua en México

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

Disponibilidad de agua

Cuánta agua dulce hay en el mundo y en el país? En realidad no se dispone de mucha agua para las actividades humanas (0.63%

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO (NACIONES UNIDAS) SE SITÚA EN POSICIONES ENTRE LA 18 Y LA 22 DE LOS PAÍSES DEL

Abastecimiento de agua para el Valle de México

PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO

Subdirección General de Administración del Agua

ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2

La Situación del Agua en México

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Ejes de la sustentabilidad. Cruz García Lirios, Javier Carreón Guillén y Jorge Hernández Valdés Universidad Nacional Autónoma de México (CU-ENTS)

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

La reutilización del agua tratada, una necesidad a corto plazo

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUA TRATADA DE LA PLANTA DE EL AHOGADO.

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

La administración del recurso hídrico en el siglo XXI

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

Reuso del Agua: Experiencia de México

Agua en colonias populares: El programa Social más importante

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España)

Sobrexplotación de los Acuíferos de los Valles de México y Lerma

DATOS GENERALES DE MEXICO

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

Recursos hídricos y Cambio climático

iii) Se debe incrementar el tratamiento de agua residual colectada en México mas allá del 47.5% actual

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ

Subdirección General de Administración del Agua

INTRODUCCION:

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Seguridad hídrica en. demográfico y

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ATOTONILCO: La Apuesta de Sustentabilidad en México PTAR ATOTONILCO

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

Avances en el Sector Hídrico

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

Futura Desarrollo Urbano Proyecto México Ciudad Futura

FORO INNOVACIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES ESQUEMAS INNOVADORES DE POTABILIZACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ANTE LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Cuentas del Agua en México

Hacía la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

REUTILIZACION DEL AGUA TRATADA DE LA PTAR. RIO BLANCO

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México

EFECTO DEL CRECIMIENTO INCONTROLADO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA

TEMA IMPORTANTE: 2.- ESTADO DE LOS RECURSOS Y DE LAS DEMANDAS

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES


TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes:

ACUÍFERO CAPLINA Lima, Abril del 2013

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA. Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

COMISIÓN ESPECIAL DE LA CUENCA DEL SISTEMA CUTZAMALA

Iniciativas del Sector Agroalimentario. Tema Sustentabilidad Hídrica.

La problemática del ciclo urbano del Agua en La Ciudad de México Blanca Jiménez

Reunión de Expertos: La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post CEPAL

Gestión del agua en Cost a Ri ca

Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México

Equilibrio hidrológico en la Cuenca del Valle de México

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

La Gestión Ambiental en las cuencas de México: una visión prospectiva del agua y el bosque

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

Transcripción:

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua M. en I. Fernando González Cáñez Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 28 de agosto de 2013

Características naturales del territorio de México Trópico de Cáncer 23 º 26 En México, la disponibilidad de agua per cápita es de 4,091 m 3 /hab*año 0 o La República Mexicana, está dividida en dos zonas en cuanto al potencial hidrogeológico subterráneo; al norte con dos terceras partes 2 y al sureste complementan la superficie del país; el cual se ubica en la zona árida del mundo.

Características naturales del territorio de México México presenta una variación regional con respecto a la disponibilidad natural del agua, por ejemplo: ZONA POBLACIÓN PIB AGUA RENOVABLE GRADO DE PRESIÓN Norte, Centro y Noreste 77% 87% 31% 47% Sur y Sureste 23% 13% 69% 3% La disponibilidad natural media del recurso hídrico per cápita es de 4,091 m 3 /hab/año, ubicando a México en el lugar 86 mundial de 177 países. En la RHA XIII Aguas del Valle de México reside 1 de cada 5 mexicanos, pero cuenta solamente con el 0.8% del agua renovable del país

Cuenca del Valle de México La Cuenca del Valle de México está comprendida en la Región Hidrológico Administrativa XIII, con una superficie de 16,424 km 2 concentra a 21 millones de habitantes y el 31.3 % del PIB, es la más poblada de las XIII regiones hidrológicas del país, la de menor extensión territorial y la de mayor densidad poblacional, a tal grado que este indicador equivale a casi 24 veces la densidad de la población media nacional. En la Cuenca del Valle de México, la disponibilidad de agua per cápita es de 160 m 3 /hab/año

Problemática de abastecimiento en el Valle de México m 3 /s 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 - Sobre explotación acuíferos locales Disponibilidad en Fuentes Renovables Demanda Ingresa Sistema Lerma (1951) Ingresa Sistema Cutzamala (1982, Primera Etapa) 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Problemática de abastecimiento de agua o Disminución de la disponibilidad per cápita. o Competencia y conflicto sociales por diferentes usos. o Trasvase entre cuencas. o Sobrexplotación de acuíferos. o Inversiones elevadas en infraestructura hidráulica. o Degradación de la calidad del agua

Conducción del agua residual al Valle del Mezquital Después de más de 100 años, en la cuenca se tiene un impacto con efectos favorables y desfavorables: o o o o o Desarrollo de suelos productivos Recarga no controlada de los acuíferos Surgimiento de manantiales, Contaminación de las aguas superficiales y Salinización de suelos

ACUÍFERO DEL VALLE DE MÉXICO ACUÍFERO DE TULA SUBREGIÓN VALLE DE MÉXICO SUBREGIÓN TULA AGUA PERDIDA POR SOBREEXPLOTACIÓN ACUÍFERO DEL VALLE DE MÉXICO SUBREGIÓN VALLE DE MÉXICO ACUÍFERO DE TULA SUBREGIÓN TULA

Soluciones

Dada la escasez del recurso en la región del VdeMx y para fomentar un manejo sustentable del agua se tiene identificadan las siguientes acciones: Mejora del manejo del agua Reducción en un 20% de la demanda actual ( 12 m 3 /s) Reúso de agua en la agricultura Intercambio de agua en pozos agrícolas ( 11 m 3 /s) Incremento del reúso no potable (reúso industrial) De 1.8 m 3 /s a 2.7 m 3 /s Incremento de la recarga natural y artificial Con agua de lluvia o tratada de 4.5 m 3 /s to 7.2 m 3 /s Transferencia de agua y/o reúso potable indirecto Incremento del suministro de agua (10 m 3 /s) 10

Reúso de agua en la Región del Valle de México y Valle de Tula La reutilización del agua, vista como un proceso de regeneración del agua residual, se ha convertido en un componente esencial de la gestión integral de los recursos hídricos, especialmente en esta región, donde la disponibilidad de agua es escasa. En la subregión Tula, la reutilización del agua residual sin tratar, que se genera en la Zona Metropolitana del Valle de México, ha sido una práctica común desde hace más de 100 años hasta la fecha y en particular en el Distrito de Riego 003 Tula en el estado de Hidalgo. El reuso de agua residual en la región asciende a un volumen anual de 1,785 hectómetros cúbicos (56.60 m 3 /s), el mayor del país. Casi un 94% se emplea para el riego, principalmente del Valle de Tula; un 4% se utiliza para el riego de jardines y lavado de autos en el Valle de México y el 2% restante en las industrias asentadas en ambas subregiones.

70 km N Recarga (28 m 3 /s) Agua residual de la ZMVM (45 m 3 /s) Area bajo riego Proyecto de reúso potable indirecto El Valle del Mezquital El distrito de riego más grande regado con agua residual Más de 90,000 ha Recarga del acuífero debido a más de 100 años bajo riego Más de 18 años para conocer la calidad del agua Aprovechamiento del agua residual para el desarrollo de zonas agrícolas sin adecuadas condiciones sanitarias. EC EP TEO FG & Associates Mexico 12

70 km Area bajo riego N PTAR Atotonilco (23 m 3 /s), actualmente en construcción o Se ubica aguas arriba de los distritos de riego. PTAR Atotonilco Agua Residual (45 m 3 /s) o El tratamiento del agua mejorará las condiciones sanitarias de la región. o La mejora en la calidad del agua permitirá tecnificar el riego e introducir nuevos cultivos. EC EP TEO o Se mejorará la calidad del agua de recarga al acuífero. FG & Associates Mexico 13

Disposición de Sólidos Almacenamiento de Biogás Tratamiento de Lodos (Digestores) TPC Oficinas Tren de Procesos Químicos (TPQ) Espesadores de Lodos Pretratamiento Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco

Beneficios de la PTAR Atotonilco o Disminuir la contaminación generada por las aguas residuales en la región o Minimizar el riesgo de contraer enfermedades o Mejorar las condiciones de higiene en el riego agrícola o Incrementar la diversidad de cultivos o Disminuir la incertidumbre sobre la calidad de los productos de la región o Mejorar la calidad de vida de la región

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua M. en I. Fernando González Cáñez Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México GRACIAS! 28 de agosto de 2013