El Programa Nacional de Educación

Documentos relacionados
Anexo IV B: Indicadores de competitividad académica (SES) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La universidad que falta Temas y problemas para su construcción

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA. Foro de Discusión 2015 del Programa U040 Carrera Docente

Avances del desempeño académico de la Universidad de Colima y áreas de oportunidad que pueden atenderse desde la implementación de políticas públicas

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Octubre 2012)

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI)

La educación superior en cifras Salvador Malo México, D.F. diciembre 2014

Los Estímulos al Desempeño Docente

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Junio 2012)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Diciembre 2011)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Mayo 2011)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Julio 2011)

Indicadores y Comparativos Nacionales Abril 2013

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (abril 2009)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Marzo 2013)

Avances en el desarrollo del Programa Nacional de Educación

Universidad de Guadalajara (Febrero 2010)

Competitividad Académica

Universidad Iberoamericana Foro La política educativa en México Balance de medio término. Política pública de educación superior Balance y perspectiva

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

Competitividad Académica

Competitividad Académica

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO PROMEP Informe Ejecutivo

Competitividad Académica

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Complemento del informe 2006 de la evaluación externa realizada por los CIEES.

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (septiembre 2008)

Evolución de la población de PTC

Competitividad Académica

Competitividad Académica

Competitividad Académica

Indicadores y Comparativos Nacionales e Internacionales Noviembre 2013

Competitividad Académica

Competitividad Académica

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

ZONA OCCIDENTE AGUASCALIENTES COLIMA GUANAJUATO JALISCO MICHOACAN NAYARIT QUERETARO ZACATECAS ZONA NORESTE

Competitividad Académica

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

Cierre del ejercicio fiscal 2005

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

V Informe de Gobierno. Educación Superior

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Sistema Nacional de Investigadores

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

El Departamento de Estudios Institucionales de la UAM-Cuajimalpa presenta el

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO

FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F.

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Participación de la UdeG en CUDI

COMISIÓN DE EVALUACIÓN E INDICADORES ESTUDIO DE LA MÉTRICA DE LA TRANSPARENCIA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 5.0, captura Noviembre 2010

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La ANUIES en el Nuevo Sistema de Justicia Penal

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL

Directorio. M. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector. M.A.S.S. Felipe González Solano Secretario de Docencia

RESULTADOS 2009 DEL MODELO DE ASIGNACION ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO, - FORMULA CUPIA. Minuta de trabajo

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 6.0, captura Noviembre 2011

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Estadísticas de Educación en México

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 4.0, captura noviembre de 2009

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Foro de Discusión del Programa de Carrera Docente. Ciudad de México, 6 de octubre de 2016

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

ANEXO ESTADÍSTICO

Redes de colaboración nacionales de la Universidad de Colima

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional

Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Diciembre 2013

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Panorama Estatal de Ocupaciones

CONVOCAN A: Página 1 de 7 DIPLOMADO SABERES DIGITALES PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Convocatoria versión 3.0

Nuevas Becas para la Educación Superior

Transcripción:

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 Un primer análisis de sus impactos en el desarrollo y fortalecimiento del sistema de educación superior XXXII Asamblea General Ordinaria Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Programa Nacional de Educación 2001-2006 OBJETIVO ESTRATÉGICO: Ampliar la cobertura con equidad Ampliar y diversificar con equidad las oportunidades de acceso a la educación superior pública Programa Nacional de Becas Creación de nuevas IES públicas Ampliación y diversificación de la oferta educativa en IES públicas existentes 1

Operación del PRONABES. Otorgamiento de becas Ciclo escolar Becas renovadas Becas nuevas Total Becarios que concluyeron estudios 2001-2002 - 44,422 44,422 2,768 2002-2003 28,238 66,301 94,539 6,987 2003-2004 58,855 63,787 122,642 7,751 2004-2005 72,453 65,399 137,852 16,645 2005-2006 79,499 82,288 161,787 20,440 Ciclo escolar 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 Número de solicitudes y becas asignadas Solicitudes que cumplieron requisitos 63,189 102,503 140,215 155,580 177,648 Becas asignadas en el ciclo 44,422 94,539 122,642 137,852 161,787 Porcentaje de atención 70.30% 92.23% 87.47% 88.61% 91.07% Distribución porcentual de becas por ingreso familiar 2001-2002 2005-2006 22% 1 SMM o menos 38% más de 1 y hasta 2 SMM 40% más de 2 y hasta 3 SMM - SMM= salario mínimo mensual 18% 1 SMM o menos 43% más de 1 y hasta 2 SMM 31% más de 2 y hasta 3 SMM 8% más de 3 y hasta 4 SMM Distribución porcentual de becas por sexo 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 51% Mujeres 53% Mujeres 55% Mujeres 56% Mujeres 49% Hombres 47% Hombres 45% Hombres 44% Hombres Distribución porcentual de becas por nivel de programa de estudios 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2005-2006 14% TSU 16% TSU 11% TSU 11% TSU 86% Licenciatura 84% Licenciatura 89% Licenciatura 89% Licenciatura Distribución porcentual de becarios de licenciatura por área del conocimiento Ciclos escolares Ciencias Agropecuarias Ciencias de la Salud Ciencias Naturales y Exactas Ciencias Sociales y Administrativas Educación y Humanidades Ingeniería y Tecnología 2001-2002 6% 9% 5% 28% 5% 47% 2005-2006 5% 9% 3% 29% 7% 47% 2

Oaxaca: becarios con beca previa de OPORTUNIDADES Ciclo escolar 2003-2004 79% 21% Ciclo escolar 2004-2005 Oportunidades Total Oportunidades Total 46% 54% Total: 3,304 Total: 3,329 Oaxaca: Becarios indígenas Ciclo 2003-2004 Becarios de origen indígena Otros 78% 22% Ciclo 2004-2005 Total: 3,304 76% 24% Total: 3,329 3

Dirección n General de Orientación y Servicios Educativos Logro de objetivos Evaluación n General N = 5533 Parcial 1179 Alumnos (21%) Deserción 162 Alumnos (3%) Total 4192 Alumnos (76%) Dirección n General de Orientación y Servicios Educativos Parcial (42%) Deserción (6%) Primer Año Total (52%) Logro de objetivos por año a o académico Segundo Año Total (76%) Parcial (23%) Tercer Año Total (90%) Deserción (1%) Parcial (9%) Total Parcial Deserción Deserción (1%) 4

Dirección n General de Orientación y Servicios Educativos Cuarto Año Logro de objetivos por año a o académico Total (90%) Parcial (10%) Deserción (0%) Quinto Año Total (96%) Total Parcial Deserción Deserción (0%) Parcial (4%) Dirección General de Orientación y Servicios Educativos Gasto diario declarado 45% 40% 35% 30% 25% 44% 38% Hasta $32,00 De $ 33.00 a $ 43,00 20% 15% 14% De $ 44,00 a $ 59,00 10% 5% 0% 4% $60,00 o màs 5

Dirección General de Orientación y Servicios Educativos Escolaridad del Padre 40% 37% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 6% 27% 1% 6% 12% 8% 0% 3% Sin instrucción Primaria Secundaria Escuela Normal Carrera Técnica Bachillerato o Vocacional Licenciatura o Normal Superior Posgrado No lo sé 0% Dirección General de Orientación y Servicios Educativos Escolaridad de la Madre 45% 43% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 8% 25% 12% 6% Sin instrucción Primaria Secundaria Escuela Normal Carrera Técnica Bachillerato o Vocacional Licenciatura o Normal Superior Posgrado No lo sé 5% 0% 2% 3% 0% 0% 6

Instituto Tecnológico de San Felipe del Progreso Becas PRONABES Promedio de Calificaciones Becados vs no becados 10 0 95 P ROMEDIO DE CALIFICACIONES BECADOS P ROMEDIO DE CALIFICACIONES NO BECADOS 90 85 85 85 86 80 80 78 76 75 72 70 70 70 68 65 60 AGO - DIC 2003 ENE - JUN 2004 AGO - DIC 2004 ENE - JUN 2005 AGO - DIC 2005 CICLO ESCOLAR Instituto Tecnológico de San Felipe del Progreso Uso de las Becas PRONABES 60 50 Porcentaje 40 30 20 15 25 20 35 10 5 0 ALIMENTACIÓN TRANSPORTE LIBROS, COPIAS, MATERIAL DIDÁCTICO CUOTAS ESCOLARES AYUDA A SU FAMILIA OTROS 0 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CÓMO IMPACTA A UN BECARIO PERDER SU BECA? 2005-2006 85% 4% 3% 8% Mis calificaciones bajarían Dejaría de venir a la Escuela No pasaría nada Me costaría más trabajo continuar con mis estudios Evaluación Externa El programa es viable e institucionalmente está bien construido, existiendo concordancia entre sus objetivos generales y específicos y sus mecanismos de operación. Su focalización es adecuada y responde a una demanda que ha sido comprobada. Se está atendiendo a una población en desventaja bajo criterios de equidad incrementando sus probabilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo. Los impactos del programa son todos positivos y coadyuvan a que los becarios accedan y terminen sus estudios superiores conforme a lo deseado. Los cuatro primeros ciclos de operación del Programa corroboran el éxito de la política pública. La evaluación externa está a cargo de la Dra. Teresa Bracho del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) 8

Instituciones públicas de nueva creación ( 2001-2005 2005 ) U. Intercultural 4 U.Tecnológica 24 U.Pública Estatal 11 U. Politécnica 18 I.Tecnológico Est 27 4ª. unidad UAM 1 Evolución de la matrícula total de educación superior por nivel educativo CICLO ESCOLAR 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 Evolución 2000-2005 Normal (Lic.) 200,931 184,100 166,873 155,548 146,308-27.2% Técnico superior universitario 55,448 63,550 69,024 76,065 83,494 +50.6% Licenciatura 1,800,870 1,894,698 2,002,667 2,086,197 2,141,951 +18.9% Posgrado 140,453 146,022 152,694 158,793 166,503 +18.6% Total 2,197,702 2,288,370 2,391,258 2,476,603 2,538,256 +15.5% Fuente: Formato 911-SEP. Incluye matrícula escolarizada y no escolarizada. 9

Evolución de la matrícula total de educación superior por subsistemas Ciclo escolar Matrícula total Matrícula S. Público Porcentaje Matrícula S. Particular Porcentaje 1994-1995 1,421,094 1,093,742 77.0 327,352 23.0 2000-2001 2,191,702 1,498,208 68.2 699,494 31.8 2004-2005 2,538,256 1,707,434 67.3 830,822 32.7 Evolución del Número de Instituciones Ciclo escolar Instituciones* Públicas Particulares 1994-1995 422 174 248 2000-2001 1,129 382 747 2004-2005 1,459 464 995 *Se consideran sólo las unidades centrales. No se consideran las escuelas normales Tasa de crecimiento de la matrícula escolarizada de Lic+TSU+Normal por sostenimiento 16% 14% 14.55% 13.96% 12% 10% 10.33% 8% 7.51% 6% 5.51% 4% 4.08% 3.76% 3.82% 3.52% 4.17% 3.18% 3.20% 2% 1.36% 1.11% 0% 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 Pública Particular 10

Matrícula escolarizada por área del conocimiento Posgrado TSU 3,064 2% 43,684 57% 1,004 1% 3,354 4% 17 0% 28,421 37% Licenciatura 48,765 2% 188,989 9% 44,953 2% 31,353 21% 20,741 14% 63,129 41% 23,579 16% 8,962 6% 656,611 30% 1,030 1% 270,309 13% 946,869 44% Cs. Agropecuarias Cs. de la Salud Cs. Naturales y Exactas Cs. Sociales y Administrativas Educación y Humanidades Ingeniaría y Tecnología Fuente: Formato 911 ciclo escolar 04-05 Educación en Ingeniería y Tecnología Matrícula 2004-2005 por Nivel y Tipo de Servicio Público 557,607 77% Particular 163,429 23% Público Particular Público 42,944 98% Particular 740 2% Total 721,036 Público 499,706 76% Particular 156,905 24% Técnico Superior 43,684 Licenciatura 656,611 Público 848 43% Particular 1,115 57% Público 11,902 72% Particular 4,520 28% Especialidad 1,963 Público 2,207 94% Particular 149 6% Maestría 16,422 Doctorado 2,356 Fuente: Formato 911 ciclo escolar 04-05 11

Educación en Ingeniería y Tecnología Distribución por género y nivel de estudios Mujeres 12,501 29% Hombres 31,183 71% Mujeres 201,232 31% Hombres 455,379 69% Técnico Superior Licenciatura Mujeres 647 33% Hombres 1,316 67% Mujeres 4,737 29% Hombres 11,685 71% Especialidad Maestría Mujeres 702 30% Hombres 1,654 70% Doctorado Fuente: Formato 911 ciclo escolar 04-05 Educación en Ingeniería y Tecnología Posgrado Composición de la matrícula de posgrado por área del conocimiento Cs. Agropecuarias 3,064 2% Composición de la matrícula de posgrado en Ingeniería y tecnología Educación y Humanidades 31,353 21% Ingeniaría y Tecnología 20,741 14% Cs. de la Salud 23,579 16% Cs. Naturales y Exactas 8,96 6% Cs. Sociales y Administrativas 63,129 41% Maestría 16,422 80% Doctorado 2,356 11% Especialidad 1,963 9% Fuente: Formato 911 ciclo escolar 04-05 12

Educación en Ingeniería y Tecnología Egresados por nivel educativo Público 12,472 98% Particular 290 2% Particular 23,577 29% Público 58,019 71% Técnico Superior Licenciatura Particular 620 55% Público 516 45% Particular 1,025 21% Público 3,870 79% Especialidad Maestría Particular 9 2% Público 413 98% Doctorado Fuente: Formato 911 ciclo escolar 04-05 Educación en Ingeniería y Tecnología Cobertura geográfica: nivel Licenciatura Entidad Matrícula Baja california Sur 2,920 Quintana Roo 3,057 Colima 3,217 Nayarit 4,009 Tlaxcala 4,136 Campeche 5,074 Zacatecas 7,475 Aguascalientes 7,849 Morelos 8,070 Guerrero 8,807 Durango 9,935 Yucatán 10,302 Queretaro 10,354 Hidalgo 11,451 Chiapas 12,666 Oaxaca 15,071 San Luis Potosí 15,776 Michoacán 16,733 Sinaloa 16,783 Tabasco 17,753 Baja California 18,080 Guanajuato 18,847 Coahuila 21,200 Sonora 21,224 Chihuahua 25,234 Tamaulipas 30,130 Jalisco 36,077 Puebla 36,542 Nuevo León 37,283 Veracruz 46,306 Estado de México 64,587 Distrito Federal 109,663 Matrícula 1-5,000 5,001-10,000 10,001-20,000 20,001-50,001 > 50,000 Fuente: Formato 911 ciclo escolar 04-05 13

Educación en Ingeniería y Tecnología Cobertura geográfica: nivel Doctorado Entidad Matrícula Baja california Sur 0 Campeche 0 Chiapas 0 Durango 0 Guerrero 0 Nayarit 0 Quintana Roo 0 Tabasco 0 Tlaxcala 0 Zacatecas 0 Hidalgo 2 Sonora 2 Sinaloa 3 Veracruz 5 Oaxaca 10 Colima 13 Chihuahua 16 Aguascalientes 19 Tamaulipas 24 San Luis Potosí 36 Guanajuato 38 Coahuila 47 Yucatán 69 Michoacán 72 Queretaro 74 Baja California 78 Jalisco 102 Nuevo León 106 Estado de México 115 Puebla 116 Morelos 125 Distrito Federal 1,284 Matrícula 0 1-20 21-50 51-100 > 100 Fuente: Formato 911 ciclo escolar 04-05 Programa Nacional de Educación 2001-2006 OBJETIVO ESTRATÉGICO: Educación de buena calidad La calidad como dimensión estratégica de la equidad Fortalecer a las IES Públicas Fomentar la mejora y el aseguramiento de la calidad de PE Impulsar el desarrollo y consolidación del sistema nacional de evaluación y acreditación 14

PRONAE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BUENA CALIDAD PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Programas educativos Entre DES Oferta educativa Plantas académicas Entre PE y CA de una DES Acreditación de programas educativos Mejorar la calidad Cerrar brechas de calidad Rendir cuentas de la calidad Gestión y Administración Certificación de procesos estratégicos de gestión 2001 Lineamientos PRONAE- SESIC 2002 Lineamientos PRONAE- SESIC Evolución del Proceso de Planeación 2003 Lineamientos PRONAE- SESIC 2004 Lineamientos PRONAE- SESIC 2005 Lineamientos PRONAE- SES 2006 Lineamientos PRONAE- SES PIFI 1.0 Proyectos PIFI 2.0 Proyectos PIFI 3.0 Pys. ProDES PIFI 3.1 Pys. ProDES PIFI 3.2 Pys. ProDES PIFI 3.3 Pys. ProDES PROMEP PROMEP ProGES Pys. ProGES Pys. ProGES Pys. ProGES Pys. FASE I Transición FOMES FAM FIUPEA PROADU PRONAD PROMEP PIFI FASE II Mejora de la Planeación FASE III Fortalecimiento de la Planeación FASE IV Consolidación de la Planeación Seguimiento académico Seguimiento de la gestión FASE V Seguimiento y avances Seguimiento académico y de la gestión Fortalecimiento de la capacidad y mejora de la competitividad académicas Impulso a la innovación educativa FASE VI Consolidación Académica Fortalecimiento de los CA Fortalecimiento integral de la capacidad, de la competitividad e innovación académicas 41 Universidades formularon su PIFI 73 Universidades formularon o actualizaron su PIFI 96 Universidades formularon o actualizaron su PIFI 99 Universidades formularon o actualizaron su PIFI 111 Universidades formularon o actualizaron su PIFI 111 Universidades están actualizando su PIFI Apoyo SEP: 17,148.3 millones de pesos* en el periodo 2001-2005. * Este monto no incluye recursos que recibieron las universidades públicas en 2001 por 1, 115.1 millones de pesos a través de 191 proyectos para la ampliación, mantenimiento y construcción de nuevas instalaciones. 15

Tipo y número de proyectos de los ProDES, ProGES y ProFOE apoyados en el marco del PIFI Tipo de proyecto 2001 2002 2003 2004 2005 Total Mejora y aseguramiento de la calidad de programas educativos 225 275 315 314 720 1,849 Fortalecimiento del profesorado y cuerpos académicos 19 37 134 194 422 806 Desarrollo de cuerpos académicos y redes 13 85 171 243 512 Aplicación de enfoques centrados en el estudiantes o en el aprendizaje 13 25 64 70 34 206 Tutorías 17 35 96 68 70 286 Flexibilidad curricular 25 38 54 5 85 207 Incorporación de nuevas tecnologías 11 11 14 13 36 85 Educación a distancia 5 3 3 8 6 25 Fortalecimiento bibliotecario 37 48 39 27 45 196 Seguimiento de egresados 15 24 18 8 23 88 Actualización de la normativa y gestión 35 80 82 28 115 340 Construcción y Adecuación de Espacios Físicos 194 225 176 210 143 948 Proyectos para Reformas Estructurales/Sist. de Jubilaciones 20 26 19 65 Proyectos del PIFI en el marco del Fondo de Equidad 2002 31 31 SUBTOTAL 609 937 1,192 1,207 1,699 5,644 Recursos extraordinarios asignados: 15,777.6 millones de pesos en el periodo 2001-2005 Plazas de profesor de tiempo completo con posgrado otorgadas a las UPE en el periodo 2001-2005 = 3,113; total en el periodo 1997-2005 = 8,406 En el subsidio 2006, se otorgaron 903 nuevas plazas a las UPE para la contratación de profesores de tiempo completo con posgrado con lo cual el número total en el periodo 2001-2006 asciende a 4,016. BECAS PROMEP ASIGNADAS A PTC DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS E INSTITUTOS TECNOLÓGICOS FEDERALES 2001-2005 Instituciones Becas de Doctorado Becas de Maestría Becas de Especialidad TOTAL Universidades Públicas 1879 709 3 2591 Universidades Tecnológicas 1 33 0 34 Institutos Tecnológicos 637 1281 114 2032 T OT A L 2517 2023 117 4657 16

Fortalecimiento del PROMEP En 2001 la SEP incorporó dos nuevas líneas de apoyo para fortalecer la operación del Programa y con ello coadyuvar al cumplimiento de sus objetivos: Programa de apoyo para la reincorporación de ex becarios en las UPE. Programa de apoyo para incorporación en las UPE de nuevos profesores de tiempo completo con grado de maestría y preferentemente con doctorado. En ambos programas los apoyos económicos se destinan a: La adquisición de implementos básicos para el trabajo académico del profesor. El otorgamiento de una Beca a la Permanencia (máximo dos años). La realización de un proyecto de generación o aplicación del conocimiento (máximo dos años). Maestría y Esp. 32% 1998 Avances en la capacidad académica de las universidades públicas estatales Doctorado 8% Población: 18,093 PTC Lic. y Otros 60% Impactos de los procesos de planeación Maestría y Esp. 50% 2003 Lic. y Otros 32% Maestría y Esp. 47% 2002 Lic. y Otros 38% Doctorado 15% Población: 22,987 PTC 2004 Lic. y Otros 30.3% Doctorado 18% Población: 24,185 PTC Maestría y Esp. 48.5% 2005 Lic. y Otros 28.2% Maestría y Esp. 48.3% Grado no reportado 2.27% Doctorado 19.1% Grado no reportado 1.70% Doctorado 21.6% Población 26,529 PTC Población: 25,428 PTC Diciembre 2005 17

Impactos de los procesos de planeación Población de PTC con posgrado en universidades públicas 100% 90% 80% 70% 60% 50% 89.60% 87.25% 86.99% 84.65% 82.98% 82.63% 80.59% 80.57% 80.48% 80.05% 79.81% 78.27% 78.00% 77.57% 77.38% 76.71% 76.17% 75.77% 74.92% 73.14% 72.99% 72.31% 72.14% 68.70% 68.25% 66.88% 66.16% 66.12% 65.57% 64.67% 63.05% 62.50% 61.70% 55.46% 53.63% 52.93% 51.39% 49.28% 40% 30% 29.41% 20% 10% 0% UCOL UAEH UQROO UAEMOR UADY ITSON UAQ UGTO UAA UANL UABC UACJ UACHIH UAEMEX BUAP UASLP UDG UABCS UV UMNSH UJED UNICACH UNISON UNACAM UNACH UTMIX UATAMS UATLX UNACAR UMAR UACOAH UABJO UAZ UJAT UAS UAN UAGRO UDO CESUES PTC = Profesores de tiempo completo Diciembre 2005 Impactos de los procesos de planeación Avance en la capacidad académica de las universidades públicas estatales 2002 2003 2004 2005 Indicador Abs. % con respecto al total de PTC Abs. % con respecto al total de PTC Abs. % con respecto al total de PTC Abs. % con respecto al total de PTC PTC en el SNI 1,899 8.3% 2,201 9% 2,486 9.8% 3,130 11.8% PTC con Perfil deseable 5,242 22.8% 4,631 19% 5,004 19.7% 7,254 27.3% Población de PTC de las UPE 22,987 100 % 24,185 100 % 25,428 100% 26,529 100% El número de profesores investigadores en el SNI se incrementó en un 64.8%. El número de profesores-investigadores con el reconocimiento del perfil deseable se incrementó en un 38.4% 18

Impactos de los procesos de planeación Evolución del grado de desarrollo de los cuerpos académicos en las universidades públicas Cuerpos académicos 2002 2003 2004 2005 2006* Consolidados 34 54 68 105 224 En proceso de consolidación 170 215 298 325 562 En formación 1,385 2,702 2,813 2,888 2,559 *Datos correspondientes a la evaluación realizada por pares académicos en abril de 2006. La información corresponde a los cuerpos académicos de las universidades públicas estatales e instituciones afines y de la UAM. Ingeniería y Tecnología Cuerpos académicos consolidados en las Universidades Públicas Ciencia e Ingeniería de Materiales Ciencia e Ingeniería de Alimentos Ciencia e Ingeniería de Alimentos Biotecnología Ciencia e Ingeniería de Materiales (2) Biotecnología Ingeniería Electrónica Ciencia e Ingeniería de Alimentos Ciencia e Ingeniería de Materiales (2) Ingeniería Electrónica Ingeniería Ambiental Ingeniería Electrónica Ingeniería Mecánica Robótica Urbanismo Ciencia e Ingeniería de Materiales (3) Biotecnología 1.-Arquitectura 2.-Biotecnología 3.-Ciencia e Ingeniería de Alimentos 4.-Ciencia e Ingeniería de Materiales 5.-Informática y Sistemas computacionales 6.-Ingeniería Ambiental 7.-Ingeniería Biomédica 8.-Ingeniería Electrónica 9.-Ingeniería Industrial 10.-Ingeniería Mecánica 11.-Ingeniería Química 12.-Robótica 13.-Urbanismo Ciencia e Ingeniería de Alimentos Ciencia e Ingeniería de Materiales Informática y Sistemas computacionales Ingeniería Industrial Arquitectura Ingeniería Química Biotecnología Ciencia e Ingeniería de Materiales Ingeniería Química Ingeniería Biomédica Ingeniería Ambiental Informática y Sistemas computacionales (2) Ingeniería Industrial Ciencia e Ingeniería de Materiales Ciencia e Ingeniería de Materiales Biotecnología Ciencia e Ingeniería de Alimentos Ciencia e Ingeniería de Materiales 19

Ingeniería y Tecnología Cuerpos académicos en proceso de consolidación en las Universidades Públicas Ingeniería Ambiental Ciencia e Ingeniería de Alimentos (2) Ingeniería Electrónica Urbanismo Informática y Sistemas computacionales Ciencia e Ingeniería de Materiales Informática y Sistemas computacionales (3) Urbanismo 14.-Ingeniería Electrónica 15.-Ingeniería Industrial 16.-Ingeniería Mecánica 17.-Ingeniería Química 18.-Metalurgia 19.-Producción Agrícola 20.-Producción y Transformación 21.-Robótica 22.-Urbanismo Ciencia e Ingeniería de Materiales (2) Ingeniería Química Metalurgia Ingeniería Industrial Informática y Sistemas computacionales Informática y Sistemas computacionales 1.-Arquitectura 2.-Biotecnología 3.-Ciencia e Ingeniería de Alimentos 4.-Ciencia e Ingeniería de Materiales 5.-Ciencias de la Ingeniería 6.-Diseño Industrial 7.-Hidráulica 8.-Hidrología 9.-Informática y Sistemas computacionales 10.-Ingeniería Ambiental 11.-Ingeniería Biomédica 12.-Ingeniería Civil 13.-Ingeniería Eléctrica Ingeniería Civil Arquitectura Biotecnología Arquitectura Biotecnología Hidráulica Ingeniería Civil Ingeniería Industrial Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Química (3) Ingeniería Biomédica Ciencia e Ingeniería de Materiales Ingeniería Civil Hidráulica Ingeniería Industrial Informática y Sistemas computacionales (2) Biotecnología Ciencia e Ingeniería de Alimentos Ciencia e Ingeniería de Materiales Robótica Hidráulica Arquitectura (2) Ciencia e Ingeniería de Materiales Informática y Sistemas computacionales (3) Ingeniería Química Biotecnología Ingeniería y Tecnología Cuerpos académicos en proceso de consolidación en las Universidades Públicas Estatales Ingeniería Ambiental Ingeniería Química Arquitectura Hidráulica Metalurgia Ciencia e Ingeniería de Alimentos Arquitectura Ingeniería Eléctrica (2) Ingeniería Química (2) Ciencia e Ingeniería de Materiales Informática y Sistemas computacionales 14.-Ingeniería Electrónica 15.-Ingeniería Industrial 16.-Ingeniería Mecánica 17.-Ingeniería Química 18.-Metalurgia 19.-Producción Agrícola 20.-Producción y Transformación 21.-Robótica 22.-Urbanismo Ciencias de la Ingeniería Biotecnología Diseño Industrial (2) Informática y Sistemas computacionales Producción y Transformación Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica 1.-Arquitectura 2.-Biotecnología 3.-Ciencia e Ingeniería de Alimentos 4.-Ciencia e Ingeniería de Materiales 5.-Ciencias de la Ingeniería 6.-Diseño Industrial 7.-Hidráulica 8.-Hidrología 9.-Informática y Sistemas computacionales 10.-Ingeniería Ambiental 11.-Ingeniería Biomédica 12.-Ingeniería Civil 13.-Ingeniería Eléctrica Ingeniería Eléctrica Metalurgia Ingeniería Química (2) Producción Agrícola Ciencia e Ingeniería de Materiales (2) Hidrología Ciencia e Ingeniería de Materiales Informática y Sistemas computacionales Hidráulica Ciencia e Ingeniería de Materiales Biotecnología Ingeniería Ambiental Diseño Industrial Ingeniería Civil (2) Ingeniería Química Arquitectura Ingeniería Ambiental Ciencia e Ingeniería de Materiales Informática y Sistemas computacionales Ciencia e Ingeniería de Alimentos Informática y Sistemas computacionales (2) Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Ingeniería Ambiental 20

Programa de Ciencia Básica CONACyT - SEP Evolución del número de proyectos aprobados, por tipo de institución 2002 2003 2004 Institución Proyectos apoyados Proyectos apoyados Proyectos apoyados UNAM 218 162 161 UAM 22 31 24 IPN/CINVESTAV 88 89 106 Universidades públicas estatales 107 126 172 Centros CONACYT 99 71 124 Institutos tecnológicos 8 8 11 Instituciones gubernamentales 42 30 25 Universidades particulares 25 10 20 Asociaciones Civiles y Empresas 4 8 0 Sector Salud 30 23 34 Total 643 558 677 Programa de Ciencia Básica CONACyT - SEP Producción científica, de recursos humanos y otros resultado de la realización de proyectos apoyados Convocatoria 2002 Producto Producción reportada Libros 121 Capítulos en Libros 214 Artículos 1,704 Congresos 2,333 Tesis Licenciatura 679 Tesis Maestría 574 Tesis Doctorado 459 Subtotal tesis 1,712 Prototipo 8 Patente 3 Otros 139 Planta Piloto 2 Total 6,236 21

Impactos de los procesos de planeación Programas educativos actualizados en las UPE: 40% (2000) 78% (2006) Programas educativos actualizados en el Sistema de Universidades Tecnológicas: 30 de 30 (100% de la población estudiantil). Incorporación o fortalecimiento de esquemas de tutelaje en las Universidades Públicas Estatales: Profesores involucrados en programas de tutelaje 2000 33% 2006 75% Estudiantes atendidos en programas de tutelaje 26% 67% Incorporación de esquemas de tutelaje en el Sistema de Universidades Tecnológicas: Profesores involucrados en programas de tutelaje 2001 50% 2004 91% Estudiantes atendidos en programas de tutelaje 35% 85% PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2006 Fortalecimiento de las instituciones públicas de educación superior FOMES FIUPEA PIID PROMEP PIFI PROMEP PROADU FAM UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES - 6 fases de planeación - Recursos extraordinarios - Evaluación externa INSTITUTOS TECNOLÓGICOS - Nuevo modelo educativo Siglo XXI - Certificación del proceso educativo por normas ISO:9000 PIID - Actualización de la planeación - Agenda estratégica 2005-2006 2005 Fondo de apoyo extraordinario para la mejora de la calidad 22

AVANCE 2001-2004 2001-2006 2001 2002 2003 2004 2005 2006 PIID 2001-2006 AGENDA ESTRATÉGICA 2005-2006 Institutos Tecnológicos TRANSICIÓN PROSPECTIVA V I S I Ó N 5 LÍNEAS DE ACCIÓN: 1. GRANDES RETOS 2. AVANCE DE METAS 1. SII EN LÍNEA 2. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS ITs 3. MAPA DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO 1. FORTALECIMIENTO DEL PROFESORADO 2. FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA 3. FORTALECIMIENTO DEL POSGRADO 4. CERTIFICACIÓN ISO 5. POSICIONAMIENTO 246,000 15 11 3 9 0 0 Metas de la Agenda Estratégica 251,445 271,966 Institutos Tecnológicos 312,174 27 29 28 16 3 3 325,001 330,218 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Atención a la demanda 365,000 56 110 Certificación ISO 51 45 53 36 41 Posgrados con Reconocimiento 17 2006 210 Programas acreditados 23

Institutos Tecnológicos Agenda Estratégica 2005-2006 línea de acción 1. Fortalecimiento del profesorado Convocatorias Apoyo compromiso para la obtención del grado Apoyos para realizar estudios de posgrado de buena calidad Reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable Apoyo a profesores con perfil deseable Reincorporación de profesores exbecarios Incorporación de nuevos profesores Apoyo a la conformación y desarrollo de cuerpos académicos Evolución del número de investigadores de los institutos tecnológicos adscritos al SNI 24

Adscripción al Sistema Nacional de Investigadores Número de profesoresinvestigadores Instituciones Universidades Públicas Federales 3,649 UNAM 2,968 UAM 681 UPN Institutos Públicos Federales 652 IPN 433 IT 219 CINVESTAV 532 Universidades Públicas Estatales 3,130 Centros CONACyT y otros 3,612 TOTAL 12,094 SISTEMA NACIONAL DE ENSEÑANZA Y ACREDITACIÓN CIEES CIEES 7 Comités Comités disciplinares disciplinares 2 Comités Comités de de función función Consejo Consejo para para la la Acreditación Acreditación de de la la Educación Educación Superior. Superior. COPAES COPAES IES Instancias de autoevaluación Organismos Organismos Acreditadores Acreditadoresde de PE PE (TSU/PA (TSU/PA y y Licenciatura) Licenciatura) 23 23 organismos organismos Padrón Padrón Nacional Nacional de de Posgrado Posgrado SEP SEP --CONACyT CONACyT Centro Centro Nacional Nacional de de Evaluación Evaluación CENEVAL CENEVAL Diseño Diseño y y aplicación aplicación de de exámenes exámenes estandarizados estandarizados 25

EVALUADOS S IN TESTIM ONIO S 53 60 65.8 29.2 24 31.2 Impactos de los procesos de planeación Evaluación de los CIEES Nivel de consolidación para la acreditación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (abril) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total 473 578 237 1,288 587 798 481 1,866 800 1052 522 2,374 989 1126 520 2,635 2,809 Significado del nivel de consolidación para la acreditación 1=corto, 2=mediano, 3=largo plazo 1213 1092 504 1,304 1,071 491 2,866 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1,2 13 989 1, 3 0 4 800 587 473 1, 0 5 2 1,12 6 1,0 9 2 1, 0 7 1 798 578 481 522 520 504 491 237 2001 2002 2003 2004 2005 Abril 06 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 EGETSU 2000-2005 60 La aplicación del EGTSU del CENEVAL en las Universidades Tecnológicas UT CON EGRESO UT CON APLICACIÓN EGETSU UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS (UT) 50 40 30 20 10 0 36 6 16.7% 48 44 38 13 34.2% 23 52.3% 41 85.4% 58 54 50 92.6% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 58 100% 26

PORCENTAJE EGETSU 2000-2005 100 80 60 40 20 10.3 36.7 53.0 DESEMPEÑO ACADÉMICO EN EL EGETSU EVALUADOS SIN TESTIMONIOS EVALUADOS CON TDS * EVALUADOS CON TDSS ** 4.6 35.4 60.0 3.2 31.0 65.8 35.5 34.7 29.8 48.0 27.3 24.7 26.1 42.2 31.7 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 * TDS TESTIMONIO DE DESEMPEÑO SATISFACTORIO ** TDSS TESTIMONIO DE DESEMPEÑO SOBRESALIENTE Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Acreditación de programas educativos A finales de 2000 se creó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) con el propósito de regular los procesos de acreditación de programas educativos que ofrecen las IES. El COPAES reconoce formalmente a los organismos acreditadores de programas educativos que cumplen con los requisitos establecidos. A la fecha son 23 los organismos acreditadores que han logrado el reconocimiento del COPAES. Éstos han acreditado 840* PE *Marzo de 2006 27

Organismos acreditadores de programas educativos reconocidos por el COPAES CACEI (Ingeniería) CNEIP (Psicología) CACECA (Administración y ContaduCOMEAA (Agronomía) COMAEM (Medicina) COMAEA (Arquitectura) CONAEDO (Odontología) ACCECISO (Ciencias Sociales) COMACE (Enfermería) CONAECQ (Cienicas Químicas) CONEVET (M.V.Z.) CONACE (Economía) COMAPROD (Diseño) CONCAEN (Nutriología) CONAET (Educación Turística) CONAC (Comunicación) CONAIC (Informática) COMAEF (Farmacia) ANPROMAR (C. del Mar) CONACAF (Actividad Física) CACEB (Biología) CONAED (Enseñanza en Derecho) CONFEDE (Educación Superior en Derecho) *Mayo de 2006 Evolución de programas acreditados por organismos reconocidos por el COPAES, 2002-2006 2006 PROGRAMAS 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 840 713 604 515 476 364 277 198 236 194 156 97 83 112 59 2002 2003 2004 2005 2006 (Abril) Instituciones Públicas Instituciones Particulares Total 28

Impactos de los procesos de planeación Matrícula asociada a PE de licenciatura de buena calidad en las Universidades Públicas 100.0% 75.0% 50.0% 25.0% 0.0% UADY UQROO UANL UC UABC UACJ UDO UAA UNISON BUAP UAEH UDG UASLP UAC UACH UAQ ITSO N UAM UNICACH UAT UTM UJAT UG UV UJED UAEMX UAN UAZ UAS UACAM UAG UAEM UMAR UATX UNACH UABCS UMSNH Abril-2006 Dic-2005 Dic-2004 Dic-2003 Impactos de los procesos de planeación Instituciones Públicas de Educación Superior con al menos el 80% de su matrícula de licenciatura o de técnico superior universitario en programas evaluables reconocidos por su buena calidad por el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación UNIVERSIDADES PÚBLICAS UAAGS, UABC, UCOLIMA, UACJ, UdeG, UACOAH, UAEHGO, UANL, BUAP,UQROO, UASLP, UDEO, UNISON, UADY. INSTITUTOS TECNOLÓGICOS UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS IPN, CAJEME, CELAYA, POZA RICA, ECATEPEC, El LLANO, AGS., BOCA DEL RÍO LEÓN, SIERRA HIDALGUENSE, TORREÓN, METROPOLITANA, CD. JUÁREZ, VALLE DEL MEZQUITAL, EMILIANO ZAPATA, NAYARIT, QUERETARO, SAN JUAN DEL RIO, TABASCO, TLAXCALA, NORTE DE GUANAJUATO, LA SELVA, SAN LUIS POTOSI Y REGIONAL DEL SUR 29

Vertientes del PFPN Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN) SEP-CONACyT Posgrados en proceso de consolidación Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP) Fomenta la mejora del Posgrado Institucional Posgrados Consolidados Padrón Nacional de Posgrado (PNP) Reconoce la calidad de los PP Alto Nivel y Competente Nivel Internacional Fomenta la rendición de cuentas Da referencia de la buena calidad Impulsa programas de especialidades tecnológicas de buena calidad Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional Evolución de los programas de posgrado en el PFPN 2000 2002 2004 2005 2006* Padrón de Excelencia- CONACyT 150 57 9 0 0 PIFOP SEP-CONACyT ---- 354 452 382 0 PNP SEP-CONACyT --- 244 244 340 571 *Información preliminar. El número de programas en el PNP puede aumentar una vez que el proceso de réplicas a los dictámenes de evaluación concluya. 30

Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional Número de becas de posgrado otorgadas 1997-2005 20,000 19,243 16,816 15,000 13,483 10,000 9,085 9,950 10,987 11,934 12,371 8,296 5,000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Sistemas Estatales de Educación Superior Tecnológica Objetivo: Conformar verdaderos espacios comunes de educación superior tecnológica en los estados del país que se caractericen por: La complementariedad de la oferta educativa La comparabilidad de los programas educativos (metodología Tuning) El reconocimiento de créditos y estudios La movilidad de estudiantes y profesores La operación de redes de colaboración e intercambio académico entre instituciones y sus cuerpos académicos. 31

Sistemas Estatales de Educación Superior Tecnológica Integración: En el sistema estatal de educación superior tecnológica participarán: Universidades tecnológicas Institutos tecnológicos federales y estatales Universidades politécnicas Universidad autónoma pública estatal, en su caso. Sistemas en Integración Guanajuato Hidalgo Chiapas Durango Puebla Sinaloa Campeche Evolución del gasto federal en educación y educación superior 400,000.0 350,000.0 300,000.0 250,000.0 200,000.0 150,000.0 100,000.0 50,000.0 0.0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005e Gasto federal SEP 206,318.0 215,421.9 230,705.8 261,928.3 270,998.0 286,641.9 303,486.4 313,483.6 319,556.4 325,348.4 336,578.9 Gasto federal en educación superior 41,666.5 40,698.6 40,647.9 49,371.9 49,720.8 52,707.1 59,054.7 61,573.2 62,978.1 65,651.1 65,492.2 Fuente: Quinto Informe de Gobierno 2005. Los montos están expresados en millones de pesos de 2005. En el concepto de educación superior se incluyen los recursos destinados a la investigación en las instituciones públicas. 32

Evolución del gasto federal en educación superior 70,000.0 60,000.0 50,000.0 40,000.0 30,000.0 20,000.0 10,000.0 0.0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005e Gasto federal en educ. sup. e investigación 41,666.5 40,698.6 40,647.9 49,371.9 49,720.8 52,707.1 59,054.7 61,573.2 62,978.1 65,651.1 65,492.2 Gasto en educación superior 28,425.7 27,205.5 25,828.0 33,217.6 33,205.1 35,481.6 40,548.9 44,014.7 52,382.2 55,387.1 55,105.2 Gasto federal SEP para investigación 13,240.7 13,493.1 14,819.8 16,154.3 16,515.7 17,225.4 18,505.7 17,558.5 10,596.0 10,264.1 10,387.0 Fuente: Quinto Informe de Gobierno 2005. Los montos están expresados en millones de pesos constantes a 2005. Se desagregan los recursos destinados a investigación en las instituciones de educación superior. La Educación Superior en México (Ciclo escolar 2004-2005) Matrícula total 2,538,256 estudiantes Sub. Público 1,707,434 estudiantes (67.3%) Sub. Particular 830,822 estudiantes (32.7%) 2,384,858 realizaron estudios en modalidades escolarizadas 153,398 realizaron estudios en modalidades no escolarizadas 50.1% mujeres 49.9% hombres 83,494 estudiantes de TSU (3.3%) 2,288,259 estudiantes de LIC (90.2%) 166,503 estudiantes de POSG (6.5%) Instituciones 1,892 713 públicas 1,179 particulares 249 escuelas normales públicas 184 escuelas normales particulares 33

Nivel de formación de los profesores en los subsistemas público y particular, 2004-2005 Subsistema Técnico superior universitario Licenciatura Posgrado Doctorado Total Público 3,471 (2.2%) 84,920 (55.1%) 65,814 (42.7%)* 15,129 (9.8%) 154,205 Particular 1,143 (1.2%) 55,032 (58.2%) 38,402 (40.6%)* 5,557 (5.9%) 94,577 *Incluye los profesores con doctorado. Fuente: SEP. Formato 911. Ciclo escolar 2004-2005. Nivel de formación de los profesores de tiempo completo en los subsistemas público y particular, 2004-2005 Doctorado Subsistema Técnico superior universitario Licenciatura Posgrado Total Público 981 (1.7%) 22,224 (37.4%) 36,204 (60.9%)* 11,287 (19.0%) 59,409 Particular 163 (1.7%) 3,248 (33.8%) 6,198 (64.5%)* 1,880 (19.6%) 9,609 *Incluye los profesores con doctorado Fuente: SEP. Formato 911. Ciclo escolar 2004-2005. 34