Task Force IPv6 México



Documentos relacionados
REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS (RAADDHH) REGLAMENTO INTERNO

PLAN DE FOMENTO PARA LA INCORPORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INTERNET IPv6 EN ESPAÑA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

ATRIBUCIONES, ARTÍCULO 50 DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 473 Carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso

G.UA.01 Guía del dominio de Uso y Apropiación

Son funciones de la Unidad de Archivo las que a continuación se describen:

(Aprobada en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2014)

Accesibilidad en el Diseño de Aplicaciones Web LEGISLACIÓN

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE COSTA RICA TOMAS EVANS SALAZAR MAYO DEL 2014

0. Introducción Antecedentes

Bases de la convocatoria VIII CONVOCATORIA DE AYUDAS A PROYECTOS SOCIALES

Soporte Técnico de Software HP

Curso Fundamentos de ITIL

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Punto de Vista. Otra mirada hacia los problemas de información financiera

CONVOCATORIA DE PROYECTOS PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CURSO

PROSPECTIVA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

PROCEDIMIENTO PROTOCOLO PARA EL INTERCAMBIO DOCENTE DENTRO DEL PROGRAMA DE MOVILIDAD DOCENTE DE CRISCOS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 304

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento de Sistemas de Información

Estatuto de Auditoría Interna

CAPÍTULO 13 COMERCIO ELECTRÓNICO

La Universidad de Guadalajara a través de la Cátedra UNESCO de la Juventud:

Lineamientos Operativos

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

CAPÍTULO 8 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

UNIVERSIDAD DE JAÉN Vicerrectorado de Calidad y Dirección Estratégica Secretariado de Dirección Estratégica

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL SERVICIO

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Resolución Nº 089 (de 30 de enero de 2007)

Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV)

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título

Convocatoria al VI Concurso de Artículo Académico Politai

FOMENTO DEL VOLUNTARIADO

DOCUMENTO DE COMPROMISO DOCTORAL

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PRESENTACIÓN. Novena Edición Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica CONVOCATORIA 2014

CONVOCATORIA DE PROYECTOS PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CURSO

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA)

Aspectos Básicos en Gestión Documental,

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE GRADO

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN VIRTUAL. Establecimientos Privados

Directrices para Trabajo de Grado de Pregrado Aprobación: 26 de Noviembre de 2009

DIRECTRICES PARA LA COORDINACION DE TITULACIONES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Taller de transición de la norma ISO/IEC 27001:2005 a la ISO/IEC 27001:2013

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

Política de Propiedad Intelectual

Becas para la participación y asistencia al IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia Madrid, 21, 22 y 23 de noviembre de 2007

Universidad del Norte. Modelo de Gestión de las Comunicaciones Digitales Universitarias

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES)

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECOLOGÍA. Facultad de Ciencias UAM

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PLAN DE ORDENACION DOCENTE Curso académico (Aprobado por el Consejo de Gobierno de XX de Diciembre de 2013)

Gestión del Compliance ISO 19600:2014. Presentación Rev.00

Secretaría General OFICINA NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DIRECTRIZ TÉCNICA

PLAN OPERATIVO ANUAL

OHM. Atrévete a mostrar tus ideas, comparte con los mejores y compite en la construcción del FUTURO que tú deseas! ATRÉVETE A MOSTRAR TUS SUEÑOS!

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

REGLAMENTO INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO SISE

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Consejo Superior Universitario Acuerdo 046 de 2009 página 2

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

El Depósito de Materiales Docentes de la UPC UPCOpenCourseWare

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 463 Carrera de Ingeniería Civil Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

2014, Año de Octavio Paz

SÍNTESIS Auditoría de Gestión al Sistema Informático de los Módulos de Recursos Humanos.

Normas de Uso y Seguridad de la Red de Telecomunicaciones de la Universidad de Extremadura

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Por la cual se adopta la Política de Gestión Documental en la Universidad Central. EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL,

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE MODIFICACIONES EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA

CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN AÑO 2014 AREA DE MATERIALES

ANEXO I PROGRAMA DE MOVILIDAD DE ACADÉMICOS Y GESTORES MÉXICO ARGENTINA (MAGMA)

CCPA Costa Rica. Como establecer criterios para la evaluación de la Auditoría Interna. Michael Delgado Gerente de Riesgos EY.

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

PROGRAMA DE MOVILIDAD DOCENTE

CONVOCATORIA Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2012

MARCO DE REFERENCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

Con fundamento en el artículo 13, inciso V del Decreto de creación del Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan.

Normativa para Trabajos Fin de Grado. Escuela Te cnica Superior de Ingenierı a Informa tica. Universidad de Sevilla

PROCEDIMIENTO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MOVILIDAD ESTUDIANTIL

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Transcripción:

Elaboró Revisó Autorizó Carlos Silva Ponce de León Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Harold de Dios Tovar Universidad de Guadalajara Harold de Dios Tovar Universidad de Guadalajara Abstract Cumpliendo con su misión de facilitar el despliegue del protocolo IPv6 en México, el Task Force desarrollará una estrategia de comunicación en medios para dar a conocer la tecnología, sus aplicaciones y beneficios así como el estado de experiencias nacionales e internacionales relevantes. 1. ANTECEDENTES Si bien a mediados de los años 90 s era previsible el eventual agotamiento de direcciones IP para su uso en la Internet, tal condición orillo a que se tomaran algunas medidas para reducir los problemas que rodean el agotamiento del espacio de direcciones en Internet. Tal crecimiento provoco una la adopción de medidas tales como: la asignación creativa de direcciones IP, el uso de enrutamiento entre dominios sin clase (CIDR) como medida alternativa al direccionamiento IP con clase, el direccionamiento IP privado y traducción de direcciones de Red (NAT). Aún cuando el espacio de direcciones IPv4 hasta la fecha no se ha agotado, a largo plazo es de esperarse que este recurso finito se agote. Es vital para una nación en desarrollo como México el mantener una actitud proactiva y planeada que facilite la adopción de la nueva versión del protocolo de Internet IPv6. 2. OBJETIVO Alineado con el objetivo general del Task Force de facilitar la adopción y difundir el conocimiento de la versión 6 del protocolo de Internet, el presente plan constituye una serie de actividades concretas que buscarán: Difundir el conocimiento del estado de desarrollo de la versión 6 del protocolo IP en la prensa especializada en tecnología. Dar a conocer los resultados de pruebas concretas de funcionalidades técnicas a través de medios especializados. Concienciar a los responsables de las áreas de Tecnologías del Sector Público y Privado, para que consideren el soporte a IPv6 en la definición futura de sus arquitecturas de sistemas. Difundir el conocimiento del estado de desarrollo de la versión 6 del protocolo IP en áreas de bibliotecas especializadas. Página 1 de 5

Con tal fin se invitará a todos los miembros del Task Force e invitados (miembros de otros task forces y la comunidad de Internet en general) a contribuir con uno o varios artículos (3,000 caracteres con espacios) para ser difundidos en medios de comunicación. Adicionalmente, se difundirán artículos que expongan la labor y los objetivos del Task Force así como la relevancia general del protocolo IPv6. 3. ALCANCE Es la intención del proyecto, publicar aproximadamente 10 artículos para su difusión en medios de comunicación masiva tanto regional como nacional durante enero a marzo del 2006. 4. CONTENIDO TEMÁTICAS GENERALES Las temáticas a desarrollarse deberán, de manera general, ser propositivas y enfocarse en las posibilidades que eventualmente podrá ofrecer el protocolo IPv6 así como en brindar guías concretas para su implementación en el corto plazo. De forma que se pueda lograr lo más posible el proceso de comunicación, se deberá evitar el análisis de por qué el protocolo no ha sido adoptado hasta ahora, lo cual constituye una temática por de más debatida y que en sí misma no aporta al análisis de las opciones a futuro. Deberán evitarse temas polémicos que escapan el objetivo central de difundir el conocimiento de una nueva tecnología, en particular temas regulatorios y de gobernanza de Internet. En el caso de documentación de experiencias técnicas deberá evitarse la recomendación de marcas o modelos de fabricantes particulares. Las temáticas a tratar serán: Necesidad de IPv6 en la currícula de las carreras relacionadas a la Informática y Telecomunicaciones. Perspectivas en el agotamiento de direcciones IPv4 IPv6 y beneficios de productividad para operadores IPv6 y aplicaciones para movilidad Tendencias en la adopción de IPv6 en el sector público Experiencias implementando multicast en IPv6 Experiencias de convivencia IPv4-IPv6 CONSEJO EDITORIAL Se invitará a un grupo selecto de miembros del Task Force (no más de 5 personas) para que evalúen las temáticas y los artículos contribuidos por otros miembros del Task Force y la comunidad en general (ISPs, IPv6 Task Forces, Universidades y centros de investigación Nacionales e internacionales, entre otros). El número de personas en el consejo deberá ser impar de forma que se facilite la toma de decisiones por mayoría. Los miembros del Consejo Editorial deberán ser: 1. Figuras reconocidas públicamente como expertos en asuntos de Internet / Telecomunicaciones. 2. Los miembros del Consejo podrán contribuir con artículos que no requerirán ser sometido a votación para su selección. Página 2 de 5

ACTIVIDADES 1. Definición de un consejo editorial del task-force e invitación a consejeros. Responsable: Harold de Dios Fecha: Julio-Agosto 2005 2. Definición de la lista definitiva de temáticas a difundir y de los criterios para seleccionar los artículos. Fecha: Julio 2005 3. Selección de medios para difusión de artículos y gestión para asegurar espacios editoriales. Responsable: Carlos Silva Fecha: Diciembre 2005 4. Obtención de patrocinios para publicar los artículos en un compendio. Responsable: Por definir Fecha: Agosto 2005 5. Comunicación de temáticas y llamado al envío de artículos Fecha: Julio 2005 6. Entrega de artículos Responsable: Miembros del Task Force, invitados especiales Fecha: Agosto-Noviembre 2005 7. Selección de artículos Fecha: Diciembre 2005 8. Difusión de artículos Responsable: Carlos Silva Fecha: Enero-Marzo 2006 9. Publicación de Compendio y eventos de presentación Responsable: Por definir Fecha: Mayo 2006 Página 3 de 5

5. CONVOCATORIA A MIEMBROS DEL TASK FORCE Título: Colabora a difundir el conocimiento de IPv6 en México. Se invita a todos los miembros del Task Force a compartir su conocimiento teórico-práctico sobre los beneficios del protocolo IPv6 con la comunidad de usuarios de las Tecnologías de Información de México con el propósito de contribuir a la difusión del conocimiento y adopción del protocolo IPv6. MECÁNICA GENERAL Durante el primer trimestre del 2006, el Task Force IPv6 difundirá, en medios de comunicación especializados en TI, artículos escritos por la comunidad en general (ISPs, IPv6 Task Forces, Universidades y centros de investigación Nacionales e Internacionales, entre otros) interesada y motivada en atender temas que contribuyan a crear consciencia de los beneficios del protocolo IPv6 y la trascendencia estratégica de su rol como habilitador de las arquitecturas de sistemas de información del futuro. Los artículos serán reunidos en un compendio publicado por el Task Force durante el mes de mayo del 2006. LINEAMIENTOS 1. Podrán participar comunidad académica, de la industria y de usuarios de servicios de Internet en general. Sólo es necesario suscribirse a la lista de discusión por correo electrónico del Task Force en el sitio www.mx.ipv6tf.org 2. Los participantes podrán enviar cualquier artículo que cumpla con la temática, el formato y los plazos definidos en la presente convocatoria. 3. No existen límites para la cantidad de artículos que un miembro pueda contribuir. 4. Un Consejo Editorial del Task Force será responsable por emitir un fallo para cada artículo enviado en función de los siguientes criterios: a. Los artículos deberán documentar una experiencia práctica de implantación de IPv6 o plantear beneficios concretos en función de funcionalidades del protocolo IPv6. b. No se considerarán artículos que sean predominantemente de opinión o que no fundamenten su contenido en hechos concretos. 5. El Consejo podrá determinar que un artículo podrá ser: a. Aceptado b. Aceptado condicionalmente a reserva de que se realicen cambios de forma (no de contenido) que faciliten la difusión del artículo en los medios (extensión, claridad de redacción, etc.). c. Rechazado 6. El fallo del Consejo será inapelable y será comunicado de forma privada por correo electrónico a los participantes. TEMÁTICA DE LOS TEXTOS Se aceptará de manera general cualquier texto que exponga los beneficios prácticos de la adopción del protocolo IPv6 si bien se dará preferencia a los textos que traten alguno de los siguientes temas: Beneficios prácticos para operadores de redes de telecomunicaciones / ISPs. Beneficios en aplicaciones para movilidad. Beneficios de seguridad en aplicaciones para el sector privado. Tendencias en la adopción de IPv6 en el sector público en México y otros países. Experiencias implementando multicast y beneficios. Experiencias de convivencia IPv4-IPv6. Necesidad de IPv6 en la currícula de las carreras relacionadas a la Informática y Telecomunicaciones. Perspectivas en el agotamiento de direcciones IPv4. Página 4 de 5

ENVÍO DE ARCHIVOS DE ARTÍCULOS Los textos deberán ser enviados por correo electrónico a la dirección consejo.editorial@mx.ipv6tf.org antes del 31 de noviembre en formato ASCII, HTML, MS-Word o compatible. En los casos de artículos de análisis, la una extensión deberá de ser de no más de 3,000 caracteres (con espacios) o menos si se incluyen gráficas. En los casos de casos de estudio, la una extensión deberá de ser de no más de 6,000 caracteres (con espacios) o menos si se incluyen gráficas. Página 5 de 5