de la carrera Licenciatura en Administración de Negocios

Documentos relacionados
RESOLUCION Nº 189/13 CD.

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

Nombre de la Materia Microeconomía Departamento Ciencias Económicas y Administrativas Academia Economía y métodos cuantitativos

Centro Universitario de Tonalá. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

PROGRAMA ECONOMIA POLÍTICA I

Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Economía Internacional

RESOLUCION Nº 224/11 CD

MATERIA. Microeconomía. DEPARTAMENTO Economía. CARRERA Contador Público TURNO. Mañana y Noche. SEMESTRE Primero

Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía.

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

PROGRAMA ECONOMIA POLÍTICA CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

RESOLUCION Nº 088/13 CD.

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

ECONOMÍA POLÍTICA. El objetivo general de este curso es dotar al alumno de unos conocimientos y

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Economía Aplicada

Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

Expte. Nº SANTA FE,

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Electromecánica Departamento de: Administración y Complementarias

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES. b) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Carrera: Abogacía I-ASIGNATURA. I. Nombre: ECONOMÍA POLÍTICA. II. Código: III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016

PROGRAMA De asignaturas

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LAS ORGANIZACIONES

U N I V E R S I D A D D E L O S A N D E S FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES MÉRIDA

GUÍA DOCENTE Principios de economia

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

QUE el Consejo Directivo en la Cuarta Sesión Ordinaria 2016, aprobó por unanimidad, el Programa presentado;

SILABO MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA PROGRAMA ANALÍTICO. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS:

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA CURSO PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1º DIPLOMATURA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Política Económica Argentina y Mundial

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07-08

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

ASIGNATURA: ECONOMÍA AREA: ECONOMÍA HORAS: REGIMEN ANUAL: 3 HS SEMANALES REGIMEN CUATRIMESTRAL: 6 HS SEMANALES CICLO LECTIVO: 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. Facultad de Ciencias Sociales PROGRAMA DE ECONOMÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA ANALÍTICO DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PARA LAS FACULTADES DE SERVICIOS

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

Economía II. Datos Generales. Contenido del Programa

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Centro Universitario de Tonalá

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA CURSO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA 1º DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PARTE I: MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S YLLABUS EA2326 MACROECONOMIA

Sílabo del curso Macroeconomía

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de Chilecito Propuesta de Asignatura Principios de Economía Año 2013

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Syllabus Asignatura : PRINCIPIOS DE ECONOMÍA GRUPO (2º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES. Programa de la Asignatura: ELEMENTOS DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA SYLLABUS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA I

PARTE I: MICROECONOMÍA

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ S Í L A B O ASIGNATURA MICROECONOMIA I SEMESTRE ACADÉMICO 2017 II DOCENTE

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Tucumán Ingenierías Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Civil y en Sistemas de Información

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Economía"

UNIDAD CURRICULAR: MICROECONOMÍA. Eje de Formación Prelación HAD HTIE FUNDAMENTACIÓN

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

ECONOMIA GENERAL Síntesis Planificación de Cátedra

Transcripción:

SANTA ROSA, 04 de octubre de 2013. VISTO: El Expediente Nº 100/13 FA mediante el cual la Lic. María M. MELAZZI, eleva, para su aprobación el programa de la asignatura PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Agropecuarios; y, de la carrera Licenciatura en Administración de Negocios CONSIDERANDO: Que el programa fue elaborado de acuerdo a los contenidos mínimos que figuran en el Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios, aprobado por Resolución Nº 370/12 CS. Que fue analizado por una de las dos asignaturas correlativas, ya que la otra, por tratarse de un Plan de Estudios de reciente implementación, aún no cuenta con docentes designados, y el Área Económica. Que en vista de que el Área Económica y la asignatura correlativa no formularon observaciones, la Secretaría Académica recomienda la aprobación del programa; ya que ha cumplido con todas las tramitaciones previas. Que la Comisión de Asuntos Académicos analizó las presentes actuaciones y emite despacho favorable al respecto. Que el Consejo Directivo trató el tema en su Reunión Ordinaria Nº 505 del día de la fecha y aprobó por unanimidad el despacho presentado por la Comisión. POR ELLO: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA RESUELVE ARTICULO 1º.- Aprobar el programa de la Asignatura PRINCIPIOS DE ECONOMÍA de la Carrera Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios, presentado por la Lic. María M. MELAZZI, y que consta en el Anexo I de la presente resolución. ARTICULO 2º.- Regístrese, comuníquese, tome conocimiento la Docente iniciadora, Secretaría Académica, Dirección Académica, Departamento Alumnos, Bedelía y CEFA. Cumplido archívese. Lic. Ana M. URIOSTE Vice-Decana- Fac. de Agronomía a/c PRESIDENCIA del CONSEJO DIRECTIVO 1

ANEXO I 1. Facultad: FACULTAD DE AGRONOMÍA 2. Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS AGROPECUARIOS 3. Asignatura: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 4. Profesor responsable: LIC.MARIA MARTA MELAZZI 5. Régimen de cursado: ANUAL CUATRIMESTRAL X 6. Carga horaria de la asignatura: CARGA HORARIA TOTAL SEGÚN PLAN DE ESTUDIO: 90 HORAS CARGA HORARIA SEMANAL: 6 HORAS DISTRIBUCION CARGA HORARIA DISTRIBUCIÓN CARGA HORARIA TOTAL SEMANAL TEORICO PRACTIC TEORICO- TEORICO PRACTIC TEORICO- O PRACTICO O PRACTICO 90 HORAS 6 HORAS 7. Contenidos mínimos según plan de estudios: La ciencia económica. El hecho económico. Microeconomía y Macroeconomía. Bienes y servicios. Insumos y Factores de la Producción. Los agregados económicos. Conceptos Básicos. Análisis del Producto e Ingreso Nacional. El Consumo y el ahorro. La Inversión. La Demanda Agregada, el ingreso y la producción de equilibrio. La financiación de la actividad económica. Intervención del Estado. Teoría del consumidor. Equilibrio del consumidor. Demanda, oferta, equilibrio del mercado. Elasticidad. Teoría de la Producción. Producción total, media y marginal. Curvas. Costos. Tipos. Curvas. Mercados. Tipos. Características. 8. Programa Analítico. UNIDAD I: Definiciones y conceptos económicos 1. La ciencia económica. Relaciones con otras ciencias. 2. El problema económico: la escasez. 3. La actividad económica: necesidades, recursos y bienes. 4. Los agentes económicos: funciones y planes decisionales. 2

5. Naturaleza de la teoría económica: supuestos del análisis. 6. Leyes económicas: formulación y validez. 7. Microeconomía y macroeconomía. UNIDAD II: Medición de la actividad económica 1. El sistema económico: estructura y funcionamiento. 2. Organización del sistema económico: economías de mercado, economías planificadas y economías mixtas. 3. Esquema de circulación entre los sectores económicos. 4. Las cuentas nacionales: principales componentes. 5. El cuadro de relaciones intersectoriales. 6. Distribución del ingreso; clases; análisis de la información disponible en Argentina. UNIDAD III: Otros aspectos macroeconómicos 1. Equilibrio general del sistema: oferta y demanda agregadas. 2. Consumo, inversión y efecto multiplicador. 3. Actividad económica de equilibrio y pleno empleo. 4. Sector monetario: financiación de la economía. El dinero y los bancos comerciales. Banco Central. Base y Oferta Monetaria. 5. El sector público en la economía: política monetaria y política fiscal. UNIDAD IV: Teorías del comportamiento del consumidor. 1. Utilidad cardinal. Equilibrio del consumidor. Utilidades marginales ponderadas. Obtención de la curva de demanda individual. 2. Utilidad ordinal. Curvas de indiferencia, distintos tipos. Axiomas y características; justificación de la convexidad. Tasa marginal de sustitución y su relación con las utilidades marginales. 3. Restricción presupuestaria. Línea de presupuesto. Ubicación y pendiente. Desplazamientos. 4. Equilibrio del consumidor, relaciones significativas. 5. Variaciones del equilibrio. Efecto renta, sustitución y precio. Curvas de ingreso - consumo y precio - consumo. 6. Obtención de la curva de demanda individual y de la curva de demanda de mercado. UNIDAD V: Teoría de la demanda y la oferta. 3

1. Función de demanda. Variables significativas. Variación y desplazamiento. 2. Precio del bien. Ingreso para el vendedor y gasto para el consumidor; totales, medios y marginales. Elasticidad precio y su relación con las otras variables. 3. Ingreso del consumidor, elasticidad ingreso: bienes normal e inferior. 4. Precios de otros bienes, elasticidad cruzada: bienes sustitutos y complementarios. 5. Función de oferta: determinantes. Variación y desplazamiento. 6. Elasticidad precio de la oferta. UNIDAD VI: Teoría de la Producción y del Costo 1. La función de producción: concepto. 2. Curvas de producto total, medio y marginal. 3. Ley de los rendimientos marginales decrecientes. 4. Etapas de la producción. 5. Concepto de costo. Clasificación. 6. Noción de costo de oportunidad. 7. Costos de producción. Costos a corto plazo: fijos y variables; totales, medios y marginales. 8. Relación entre producción y costos a corto-plazo. UNIDAD VII: Teoría de los mercados de bienes. 1. Concepto de mercado. Clasificación 2. Significado de corto y largo plazo para la empresa y para la industria. 3. Modelo de competencia perfecta: características. 4. Competencia imperfecta: monopolio, características y fuentes. 5. Comparación entre ambos mercados. 6. ligopolio y competencia monopolística. Características. 9. Programas de trabajos prácticos: TPN 1: Contabilidad Nacional. TPN 2: Consumo - Inversión. TPN 3: Determinación del Equilibrio del Ingreso Nacional. TPN 4: Utilidad Cardinal. TPN 5: Utilidad Ordinal. TPN 6: Función de Demanda y Oferta: Movimientos y traslados. TPN 7: Equilibrio en el Mercado. 4

TPN 8: Elasticidad de la Demanda y de la Oferta. TPN 9: Función de Producción con un Insumo variable. TPN 10: Función de Costos con un insumo variable. Este listado de trabajos prácticos a realizar se corresponde con los contenidos detallados en el programa analítico y consisten en la resolución de ejercicios propuestos por la cátedra como así también de análisis de textos y serán desarrollados en gabinete. 10. Programa de examen: Para los exámenes finales se utilizará el Programa Analítico. 11. Bibliografía: a) Específica u obligatoria. 1. BCRA. Boletín Estadístico Mensual. 2. BRAUN,Miguel y LLACH, Lucas, Macroeconomía Argentina. Segunda Edición, Editorial Alfaomega, México 2010. 3. CALL, S. T. y HOLAHAN, W. L. Microeconomía. Grupo Editorial Iberoamérica. México.1983. 4. CASE Karl y FAIR Ray, Principios de Macroeconomía, Octava edición, Editorial Pearson Addison-Wesley. 2008 5. DORNBUSCH, R., FISCHER, S. y STARTZ, R. Macroeconomía, Séptima edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 1998. 6. FERRUCCI, R. J. Instrumental para el estudio de la economía argentina, Editorial. Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires 1984. 7. GOULD, J. P. y LAZEAR, E.P., Teoría Microeconómica. Fondo de Cultura Económica. México. 1996. 8. INDEC. Cuentas Nacionales. Producto Bruto Interno. Series históricas y Comunicados de Prensa. Información disponible en el Sitio Web del INDEC. 9. KRUGMAN Paul, OLNEY Martha L. y WELLS Robin. Introducción a la Economía, Editorial Reverte. Edición 2011. 10. MANKIW, GREGORY, Principios de Economía. Editorial McGraw-Hill, Madrid, 1998. 11. Mc. EACHERN, William A. Microeconomía - Una introducción contemporánea, Editorial ITP, México, 1998. 5

12. Mc. EACHERN, William A. Macroeconomía - Una introducción contemporánea, Edit. ITP, México, 1998. 13. MOCHON, F. y BEKER, V. Economía: Principios y Aplicaciones. Editorial Mc. Graw Hill, España, 1995. 14. O' SULLIVAN, Arthur y SHEFFRIN, Steven. Economía. Principios e Instrumentos. Pearson Prentice Hall. 2005. 15. PARKIN, M. Microeconomía. Editorial Addison Wesley Iberoamericana. Wilmington Delaware. 1995 16. PROPATTO, Juan Carlos A., El Sistema de Cuentas Nacionales. Ediciones Macchi. Argentina. 2003. 17. SACHS, J.D. y LARRAIN, F. Macroeconomía en la economía global, Pearson -Prentice Hall. Argentina. 2002. 18. SAMUELSON, P., W. NORDHAUS Y D. PEREZ ENRRI. Economía. Ed. McGraw-Hill. 2010. b) De Consulta. 1. BLANCHARD, O. Macroeconomía, Editorial Prentice Hall, Madrid 1997. 2. BLANCO, J. M., ESCRIBA, F. J. y GALAN, J. Introducción práctica a la Economía. Editorial Mc. Graw Hill, España, 1995. 3. DE SANTIS, Gerardo. Introducción a la Economía. Editorial. I.E.F.E. 1994. 4. GALBRAITH, J. K. Historia de la Economía. Editorial Ariel, 1994. 5. GONZALEZ, N, TOMASINI, P. y ALA RUE, P. Introducción al estudio del Ingreso Nacional. Editorial. EUDEBA, Buenos Aires, 1997. 6. HEILBRONER, Robert. Vida y doctrina de los grandes economistas. Editorial Aguilar, España, 1997. 7. MANKIW N. Gregory. Principios de Economía. Quinta edición. Editorial Cengage Learning. Edición 2009. 8. MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS. Sistema decuentas nacionales. Argentina. Año base 1993. Fuentes de información y métodos de estimación y Estadísticas trimestrales y anuales. Buenos. Aires. Junio 1999. 9. MONTEVERDE, E. Conceptos e interpretación de las cuentas nacionales, Ediciones Macchi, Buenos Aires 1994. 10. MONTEVERDE, E. H. Y SALLABERRY, N. P. Cuentas Nacionales, B.C.R.A., Gerencia de Investigaciones y Estadísticas Económicas, Serie de Trabajos Metodológicos y Sectoriales Nº 14, marzo 1989. 6

11. ROLL, Eric. Historia de las Doctrinas Económicas.2 Edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. 12. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W.D. Economía, Decimosexta Edición, Mc Graw-Hill, Madrid, 2010. 13. SALVATORE, D. Microeconomía. Tercera Edición,, Editorial McGraw- Hill, México, 1995. 14. SCHILLER, Bradley. Principios esenciales de economía. Editorial Mc.Graw Hill, España, 1994. 12. Evaluación y condiciones de acreditación: De acuerdo al artículo 15º del Reglamento de las Carreras de Grado de la Facultad de Agronomía (Resolución N 269/12 CD) la asignatura podrá aprobarse mediante los sistemas: a- de cursado y examen final b- de examen libre. Régimen de cursado y examen final. La Cátedra para evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos por el estudiante establece los siguientes requisitos como condiciones mínimas para regularizar la asignatura, según el citado Reglamento: a- Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales ó sus respectivos recuperatorios. Los exámenes parciales y recuperatorios se calificarán de acuerdo a una escala numérica de cero (0) a diez (10) con números enteros. La calificación mínima establecida para la aprobación será de seis (6). b- Asistencia de no menos del 70% de las actividades académicas obligatorias establecidas por la Cátedra. c- Cumplimiento de actividades obligatorias definidas en el Capítulo v del citado Reglamento y previstas en el cronograma académico. Los alumnos que hayan regularizado la asignatura quedarán habilitados para rendir examen final. La aprobación del examen final regular oral, versará sobre temas del programa vigente. Los exámenes se calificarán de acuerdo a una escala numérica de cero (0) a diez (10) con números enteros. 0: Desaprobado y le corresponde al estudiante que muestre total desconocimiento 7

de la materia. 1-2-3: Desaprobado De 4 a 10 Aprobado RESOLUCION Nº 261/13 CD. Régimen de examen libre. El examen libre constará de una parte escrita y otra oral, ambas eliminatorias, pudiéndose tomar el mismo día. El examen escrito consistirá en una prueba en la que el estudiante deberá demostrar conocimiento de las actividades prácticas correspondientes al programa vigente de la materia. Se podrá exigir la realización de cada uno de los trabajos prácticos. Es condición alcanzar el 60% para aprobar el examen escrito. El examen oral versará sobre temas del programa vigente. Si además existiera una instancia escrita, la misma no podrá ser eliminatoria. Los exámenes se calificarán de acuerdo a una escala numérica de cero (0) a diez (10) con números enteros. 0: Desaprobado y le corresponde al estudiante que muestre total desconocimiento de la materia. 1-2-3: Desaprobado De 4 a 10 Aprobado Lic. Ana M. URIOSTE Vice-Decana- Fac. de Agronomía a/c PRESIDENCIA del CONSEJO DIRECTIVO 8