PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla:

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla. 11. Horas de trabajo Presencial: 2.

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SILABO ASIGNATURA: TEORIA DE LA COMUNICACION CÓDIGO: CSC 124

GUÍA DOCENTE Teoría de la Comunicación

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

GUÍA DOCENTE Teoría de la Comunicación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Enfoques Funcionalistas

3 Esquema tradicional de corte Estructuralismo Semiolingüística Expresión

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

Síntesis de la Maestría en Comunicación

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla. 11. Horas de trabajo Presencial: 3 No presencial: 3

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Comunicación y medios. Primera parte

SÍLABO DEL CURSO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Ciencias de la Comunicación

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Programa de Comunicación Social y Periodismo MICRODISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla. 11. Horas de trabajo 4.5 Presencial:3 No presencial: 1.

Teoría de la Comunicación II

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología

TEORÍA E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN, 2009/10 Asignatura troncal, primer cuatrimestre, 6 créditos. Profesora Doctora Mar Chicharro Merayo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Teorías de la comunicación I

1. Qué entendemos por naturaleza multidisciplinar en relación con la Teoría de la comunicación mediática?

Teoría de la comunicación. Contenidos

Investigación de la Producción, los Discursos y la Recepción de los Medios de Comunicación

PROGRAMA DE CURSO. Taller de Reporteo y Escritura Periodística. desarrolla. Periodismo. Presencial: 3 No presencial: semanales.

Introducción al periodismo

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

Plan 5 con requisitos

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I. PROF. Iván Pincheira Torres

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO

Literatura Mexicana del Siglo XIX

KATZ, Elihu y Lazarsfeld, Paul F.

Carrera Vespertina de Periodismo INCORPORACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS TRANSFERIBLES

2. Nombre de la actividad curricular en inglés

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Alsina, Miquel Rodrigo, Los modelos de la comunicación. Editorial Tecnos Madrid, 1995.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

PROGRAMA DE ASIGNATURA

2- Procesos sociales y políticos contemporáneos. Segundo cuatrimestre Primer cuatrimestre 5- Introducción al

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carreras: Comunicación Social, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas

Teorías de la Comunicación

Lunes 7 De Mayo Asignatura Cátedra Carrera Horario Aula. Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social 08:00 10

Introducción a la investigación en comunicación

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

CICLO LECTIVO 2012 CATEDRA: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO COMUNCIACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN TURNO TARDE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Teorías de la Comunicación

Teoría de la Comunicación I

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

Facultad Ciencias de la Información. Grado en Periodismo

Teorías de la Comunicación

Grado en Publicidad y Relaciones Públicas [Segundo Curso] Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA del 20/12/ Licenciatura en Educación de Física y Matemática

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología TEORÍA SOCIOLÓGICA II

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

(Subcompetencias o elementos de. aprendizaje Bibliografía/Lecturas. Unidad 1. Lo público y su relación con la comunicación las Rabotnikof, 2003

Carreras: Comunicación Social, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas

1.1.1 Estructura de la información periodística o estructura de la comunicación? Relaciones con otras materias

Universidad Nacional de Córdoba FACULTAD DE CIENCIAS DE A COMUNICACIÓN

Común / Optativo: Profesional Integral GERARDO ALBISTUR. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Informe (Grupal) Monografía. (Grupal) (Individual)

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

Licenciatura en Comunicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA. Currículo y Didáctica de la Educación Parvularia. Curriculum and Teaching Early Childhood Education

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Sociología. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2º curso. Modalidad presencial

Grado en Comunicación Audiovisual - Plan de estudios

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 2 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

GRADUADO/A EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2017/2018

Asignación horaria semanal de cada asignatura y sistema de correlatividades

UNIVERSIDAD BIBLICA DE LAS AMERICAS Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 3,0. Resultados de Aprendizaje

Programa Metodología de la Investigación I: Medición y Diseños de Investigación Cuantitativa 2015

Transcripción:

1. Nombre de la actividad curricular: Funcionalismo y Comunicación. PROGRAMA DE CURSO 2. Nombre de la actividad curricular en inglés (Nombre de la asignatura en inglés, de acuerdo a la traducción técnica (no literal) del nombre de la asignatura) 3. Código: ICEI-I-04 4. Carrera: Periodismo y Cine y Televisión 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla: Instituto de la Comunicación e Imagen. 6. Área de Formación: Básica. 7. Carácter: Obligatorio 8. Semestre: Segundo 9. Año: 2016 10. Número de créditos SCT Chile: 3 SCT 11. Horas de trabajo Presencial: 3 No presencial: 1,5 12. Requisitos: No tiene 13. Propósito general del curso: El curso tiene un carácter descriptivo y analítico, a nivel histórico, epistemológico y metodológico del estructural-funcionalismo mediático como una de las corrientes principales del campo de la comunicación.

Se establecerán las relaciones con el estudio de medios, particularmente a través de la impronta sociológica de la mass communication research, la agenda setting, los estudios de encuadre, entre otros. Aportando al perfil de egreso de las carreras de Periodismo y Cine y Televisión en las preguntas sobre los efectos sociales de la comunicación en el contexto contemporáneo. 14. Competencias y Sub competencias a las que contribuye el curso Carrera Periodismo. Ámbito Comunicación Competencia 1.1: Problematizar distintas tradiciones teóricas en el campo de la comunicación, con un énfasis en los desarrollos latinoamericanos respecto de comunicación, sociedad, vida cotidiana y poder. Subcompetencia: - 1.1 a: Situar contextual e históricamente las tradiciones teóricas clásicas y emergentes en el campo de estudios de la comunicación. - 1.1 b: Articular diversas tradiciones teóricas problemas clásicos y emergentes en el campo de estudios de la comunicación. Carrera Cine y Televisión Ámbito Comunicación. Competencia 1: Analizar objetos culturales audiovisuales y sus modos de circulación y recepción para comprender la forma en que se relacionan con lo social, lo político y lo estético. Subcompetencia: 1.2: Analizar desde la comunicación audiovisual los modos de circulación y recepción de los objetos culturales.

Competencia 2: Analizar los procesos de articulación y significación del lenguaje audiovisual en su inscripción social y cultural, desde un enfoque interdisciplinario. Subcompetencia: 2.2: Comprender las relaciones y vínculos entre los estudios de la comunicación, el cine y la televisión. 15. Resultados de Aprendizaje -Situar históricamente los principales trayectos y teorizaciones y epistemes del estructural funcionalismo para distinguirlas en el marco de la conformación del campo de la comunicación. - Analizar las principales entradas teórico- metodológicas del Estructural- Funcionalismo en problemas concretos para identificar sus distintas materializaciones. 16. Unidad (es)/ Indicadores de aprendizajes Unidad 1 Problemas y objetos -Configuración del campo de estudio: el problema de la comunicación social. -Comunicación y sociedad moderna. -Desarrollo de las comunicaciones de masas en el contexto de la modernidad. -Principales tradiciones en el estudio de la comunicación. -El estructural funcionalismo mediático y su relación con la sociedad de masas. Configuración y principales dimensiones comprensivas. - Comprender la emergencia de la comunicación de masas. - Discute sobre los cambios sociales - Analiza piezas audiovisuales.

Unidad 2 Teorías y modelos de la comunicación -Escuela de Chicago y la teoría de aguja hipodérmica. -Teoría de las audiencias y efectos limitados. -Teoría de las audiencias activas, usos y gratificaciones. -Teoría de los efectos a largo plazo - Conoce las principales teorizaciones. - Analiza los principales desarrollos teóricometodológicos del estructuralfuncionalismo. Unidad 3 Contrapuntos,Vigencia y actualización del Estructural- Funcionalismo - Contrapunto: la teoría crítica en el seno del estructural funcionalismo mediático. - Contrapunto: El enfoque crítico estadounidense de la sociedad de masas. - Contrapunto: Breve aproximación a la respuesta latinoamericana al funcionalismo. - Principales metodologías para estudiar la comunicación desde el enfoque administrativo. - La persistencia contemporánea del funcionalismo mediático en su relación con la sociedad. - Nuevos estudios y - Compara los desarrollos teóricometodológicos del estructuralfuncionalismo con la teoría crítica - Relaciona las matrices teóricas metodológicas del Estructural- Funcionalismo con los problemas contemporáneos

teorizaciones de matriz estructural funcionalista. 17. Metodología de Enseñanza y Aprendizaje -Clases expositivas. - Análisis y discusión de textos y material audiovisual. -Creación de glosario de términos -Trabajos de investigación. 18. Evaluación -Confección de fichas de lectura -Pruebas -Desarrollo de investigación y/o glosario de términos -Exposiciones de textos 19. Requisitos de Aprobación Nota superior a 4,0 y asistencia 75% 20. Bibliografía Obligatoria 1º Unidad Thompson, J. (2007) [1997]: Los media y la modernidad. Caps. 1: ( Comunicación y Contexto social ) (43 pgs) y 2 (Los Media y el desarrollo de las sociedades modernas) (45 pgs) 2º Unidad De Moragas, Miquel (1981): Introducción. Ubicación epistemológica e ideológica de la investigación de la Comunicación de masas en: Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. (12 pgs).

Lasswell, H. (1948): Estructura y función de la comunicación en la sociedad, en: M. de Moragas (1981): Sociología de la Comunicación de masas V2. Pgs 50 a 68 (18) Lazarsfeld, P. Peoples s Choice. Lazarsfeld, P (1953): La campaña electoral ha terminado, en: M. de Moragas (1981): Sociología de la Comunicación de masas V3. Pgs 20 a 39 (19) Lazarsfel, P. y Merton R. (1954): Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada, en: M. de Moragas (1981): Sociología de la Comunicación de masas V2. Pgs 22 a 49 (27) Katz, E.; Blumler, J.; Gurevitch, M. (1974): Usos y gratificaciones de la comunicación de masas, en: M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de masas V2. Pgs 127 a 171 (44) Noelle-Neumann, E. (1992): La espiral del silencio. Una teoría de la opinión pública, en: VV.AA.: El nuevo espacio público. Cap. 13; La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social (1995). Capítulos 20 y 21 (15 pgs) McCombs, D y Maxwell, E. (1986): Qué agenda cumple la prensa? (10 pgs) 3º Unidad Adorno, Th (1950). Televisión y cultura de masas Moragas, M. (1981): Herbert Schiller: contrapunto a la teoría de la Comunicación dominante en Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Pgs. 78-92 (14 pgs) Beltrán, L.R. (1978): Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina, en: M. de Moragas (1981): Sociología de la Comunicación de masas, V1. Pgs. 73 a 107 (34 págs.) Comunicación digital y líneas de fractura en el paradigma de la agenda setting Guillermo López García. Doxa Comunicación nº 4 (22 pgs) 21. Bibliografía Complementaria 1º Unidad De Fleur, M.L. Y Ball-Rockeach S, (1986) [1966]: Teorías de la Comunicación de masas. Caps 3 y 4: pgs 73 140 (67)

2º Unidad Lazarsfeld, Paul. El pueblo Elige. Introducción 23 (pgs) Lazarsfeld y E. Katz: La influencia personal. Hispanoeuropea. 1992. (133 pgs) Merton, Robert 1968. Teorías Sociológicas de alcance intermedio Cap 2 pgs 56-90 en Teoría y Estructuras sociales. Wolf, M. (1994) [1992]: Los efectos sociales de los media. Parte II (61 pgs) L. Vilches: La televisión, efectos del bien y del mal. Paidós, 1993. 3º Unidad Urena, F. (2009): Marshall MacLuhan y la Galaxia Guternberg. (30 pgs)