A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

Documentos relacionados
A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)

Método B (descontando ausentes) Valores Absolutos Porcentual Valores Absolutos Porcentual % % %

AÑO: do. Cuatrimestre. 1- Datos de la asignatura Nombre Matemática para Economistas I Código 108

Cr. Eduardo Gauna. Cr. Daniel Dib*(G)

Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Historia Social de Europa: Los historiadores de la Alta Edad Media

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Historia Social de Europa: Los historiadores de la Alta Edad Media

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

AÑO: Datos de la asignatura Nombre: CONTABILIDAD GENERAL. 2º Año. Código: 227. Área curricular a la que pertenece: CONTABILIDAD

PROGRAMA DE ESTUDIOS

AÑO: Datos de la asignatura Nombre ELEMENTOS DE ADMINISTRACION DE LA COMERCIALIZACION. Código 491

AÑO: do. Cuatrimestre. 1- Datos de la asignatura Nombre Matemática II Código 209

Método B (descontando ausentes) Valores Absolutos Porcentual Valores Absolutos Porcentual % % Desaprobados % % Pendientes de Examen Habilitante % %

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Universidad Nacional de Mar del Plata UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

SEMINARIO OPTATIVO 1º cuatrimestre Tema: AUDITORIA Y CONTROL INTERNO.

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

RESOLUCION Nº 300/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público Jorge Oscar ROMO

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Nacional de Mar del Plata UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

AÑO: Datos de la asignatura Nombre: CONTABILIDAD GENERAL. 2º Año. Código: 227. Área curricular a la que pertenece: CONTABILIDAD

AÑO: Datos de la asignatura Nombre: CONTABILIDAD GENERAL. 2º Año. Código: 227. Área curricular a la que pertenece: CONTABILIDAD

AÑO: Datos de la asignatura. Nombre. Seminario Taller de tesis. Código XS1/XS2. Obligatoria Grado X Optativa X Post-Grado

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO

METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO. PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN Y COSTOS OPERACIONALES.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA PLATA AUDITORÌA I PROGRAMA DE LA MATERIA. Profesor Titular: DR. JOSE A. GALLO

OBJETIVO GENERAL: HORAS SUGERIDAS:

GUÍA DOCENTE Introducción a la. Tecnología Web

GUÍA DOCENTE Introducción a. la Tecnología Web

ASIGNATURA: ADMINISTRACION Y COSTOS

Análisis y Diseño de Sistemas I. Presentación de la cátedra

Plan de Trabajo. Bibliografía básica no digitalizada:

GUIA DE LECTURAS OBLIGATORIAS Y COMPLEMENTARIAS

Plan 2003 Res: 281/03. Técnico Superior en Análisis de Sistemas. PROGRAMA DE LA MATERIA: Sistemas de Información II 7322

SISTEMAS DE INFORMACION PLAN DE TRABAJO DOCENTE

INGENIERIA DE SOFTWARE I

Asignatura: Administración de Personal Carreras: Ciclo lectivo: Coordinador de la Materia: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura:

Planificación Anual Asignatura Sistemas Informáticos Año 2017

El alumno debe tener cursadas Introducción al Análisis de sistemas y Estructuras y Algoritmos.

AÑO: do. Cuatrimestre. 1- Datos de la asignatura Nombre Matemática II Código 209

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

- Integrará los conocimientos adquiridos en la materia Gestión y Administración de las Organizaciones, aplicándola al área de Personal.

IV. La Liquidación Designación de Liquidador Obligaciones y Responsabilidades Facultades Trámites legales y Administrativos El régimen contable.

Planificaciones Información en las Organizaciones. Docente responsable: GALLI ADRIANA SILVIA. 1 de 9

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Informática y Sistemas Licenciatura en Telemática Plan de Estudios 2007

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Estadística. Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

INGENIERIA DE SOFTWARE I

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

Sistemas y procedimientos Administrativos

ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA

Arquitectura y Sistemas de Operativos

PROGRAMA REGULAR MODELO 2017

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. Licenciatura en Tecnología Informática

Ingeniería de Software

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. CONTABILIDAD I (Bases y Fundamentos) Catedra C. Programa Actualizado

IMPORTANCIA RELATIVA Y UBICACIÓN EN EL CURRÍCULO DE LA CARRERA

PROGRAMA COSTOS PARA LA GESTION Licenciatura en Administración.

AÑO: 2015-IC. 1- Datos de la asignatura Nombre TALLER INTRODUCTORIO DE QUIMICA. Código Q/79

Expte. N SANTA FE, 23 de marzo de 2017

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN EN RELACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I.

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

Tipo de Asignatura: Asignatura predominante o teórica.

CARRERA: ANALISTA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 2016

POSADAS, 2 1 ASO 2012

Problemas Problemas Proyecto y Teoría Laboratorio

PLAN: 98 CRÉDITOS: 8 ÁREA: ADMINISTRACIÓN BÁSICA HORAS POR CLASE: 2 REQUISITOS: NINGUNO HORAS POR SEMANA: 4

Integrará los conocimientos adquiridos en las materias Gestión y Administración de las Organizaciones y Administración de Personal.

Sistemas de Información para Negocios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Contabilidad I

Derecho del Mercado, la Competencia y la Propiedad Industrial

PLAN DE TRABAJO DOCENTE

Objetivos: - La materia tiene comoo objetivo principal brindar los conocimientos específicos de la

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

Programa de Estudios por Competencias. Administración Informática. Total de horas. Créditos

AÑO: Datos de la asignatura Nombre: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE ORGANIZACIONES TURÍSTICAS. 4º Año. Código: 432

FICHA DE ACTIVIDADES CURRICULARES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Auditoría Operativa

Facultad de Contaduría y Administración. Licenciatura en Contaduría Pública. Tipo de materia: Obligatoria X Electiva u optativa Complementaria Otra

CONTABILIDAD GENERAL

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

Transcripción:

A N E X O I Rendimiento académico (Art. 20 punto 11) OCA 1560/11) correspondiente a: Asignatura: SISTEMAS DE INFOR Ciclo Académico: 2014 Conceptos Total Inscriptos Método A (sin descontar ausentes) Método B (descontando ausentes) Valores Absolutos Porcentual Valores Absolutos Porcentual 329 100% Ausentes 66 20.06% Subtotal sin ausentes 263 100% Promocionados 105 31.91% 105 39.92% Pendientes de Examen Final 112 34.04% 112 42.59% Desaprobados 20 6.08% 20 7.60% Pendientes de Examen Habilitante 26 7.90% 26 9.89% - Firma del responsable de la asignatura --------------------------------------------------

AÑO: 2014 1- Datos de la asignatura Nombre Sistemas de Información para la Gestión Código 315 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria x Grado x Optativa Post-Grado Área curricular a la que pertenece Administración Departamento Administración Carrera/s Contador Público Licenciado en Administración Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Tercer año Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 96 Semanal 6 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:

Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 6 Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas 300 3 3 3 2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo): Nº Nombre y Apellido Título/s 1. Prior, Luis Contador Público Especialista en Administración de Negocios 2. Suero, Virginia Contador Público Especialista en Sindicatura Concursal 3. Zanfrillo, Alicia (1) Licenciada en Sistemas Magister en Gestión Universitaria 4. Bertero, Lorenzo (2) Contador Público 5. Malbernat, Lucía Licenciada en Sistemas Magister en Gestión Universitaria 6. Reynal O Conor Cecilia (3) Contador Público Especialista en Costos (1) Afectada a la cátedra (2) Licencia por enfermedad (3) Afectada a la cátedra

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest. Frente a alumnos Totales 1. x x x 6 15 2. x x x 6 9 3. x x x 6 9 4. x x x 6 9 5. x x x 6 9 6. x x x 6 9 (*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

3- Plan de trabajo del equipo docente Objetivos de la asignatura Lograr una visión de la organización como sistema complejo de información y control Comprender la lógica de estructuración y arquitectura de los sistemas de información para la gestión Comprender la importancia del diseño de sistemas contemplando normas de control interno Conocer y diseñar sistemas de información orientados a la toma de decisiones Competencias del alumno Asesorar en el diseño de sistemas de información de las organizaciones Participar en el diseño, implementación y seguimiento de sistemas de información de las organizaciones Realizar diagnósticos organizacionales y diseñar propuestas de desarrollo y optimización de sus procesos específicos teniendo en cuenta las normas de control interno pertinentes Planificar el diseño, implementación y operación de sistemas de control de gestión en entes públicos y privados Definir, diseñar y realizar el contralor de implementación de sistemas de información que posibiliten una eficaz toma de decisiones y posibiliten un adecuado control de gestión

1. Introducción: Contenidos - Teoría General de Sistemas. - Concepto de Organización como un sistema complejo - Estructura de la Organización - Sistema Administrativo Fechas tentativas Mi 12/03 Vi 14/03 N de Clases Bibliografía 2 clases Volpentesta, Jorge Roberto- Sistemas Administrativos y Sistemas de Información. Ed. Buyatti 2da. Edición Introducción, Cap I, II, III y IV pag. 15 a 180 (Complementaria) Lardent, Alberto R.-Sistemas de Información para la Gestión Empresaria. Cap X pag. 205 a 235 y XVIII pag. 369 a 386 2. Sistemas de Información: - Conceptos, Características y Clases Mi 19/03 Vi 21/03 2 clases Volpentesta, Jorge Roberto- Sistemas Administrativos y Sistemas de Información Cap V pag.181 a 245 (Complementaria) Artículos de interés /o de actualidad disciplinar. Aplicaciones, etc. Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P.-Administración de los Sistemas de Información (Organización y Tecnología). Ed. Pearson educación Cap. II pag. 39 a 60 Cap. III pag. 64 a 85 (Complementaria) Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P.- Sistemas de Información Gerencial. Pearson Educacion. Mexico 2012 3. Sistemas de Control Interno: - Lineamientos generales del control Mi 26/03 Vi 28/03 2 clases Rusenas, Rubén Oscar- Manual de Control Interno. Cap. I pag. 17 a 31 y II pag. 33 a 51 Pungitore José Luis- Sistemas Administrativos y Control Interno. Ed. Club

de estudio 2006 Cap. I pág 23 a 38. Cap. II 39 a 54 Chapulowicz, Daniel- Ley Sarbanes Oxley Responsabilidad Corporativa Informe COSO Auditoría Interna y Externa. Cap. I pag. 11 a 14, II pag. 15 a 21, IV pag. 27 a 30, V pag. 31 a 46 (complementaria) Coopers y Lybrand- Los nuevos conceptos del Control Interno. Diaz de Santos 1997 Lardent, Alberto R.- Sistemas de Información para la Gestión Empresaria (Procedimientos, Seguridad y Auditoría). Prentice Hall Pearson Educación 2001. Cap 19 pag. 247 a 252 Cap 20 pag. 266 a 271 - Control y Seguridad Informática (Visión de Procesos). Definición de Perfiles ACTIVIDAD INTEGRADORA Vi 04/04 U 1, 2 y 3 Caso de estudio 4. Ciclo de vida de Sistemas: - Fases y Tareas - Análisis de requerimientos y técnicas de relevamiento - Implementación y Seguimiento Mi 09/04 Vi 11/04 2 clases Yourdon, Edward Análisis estructurado moderno. Ed. Prentice Hall 1993. Cap. 5 pág. 86 a 112 Kendall, Kenneth, Kendall Julie Análisis y diseño de sistemas. Ed. Prentice Hall 1991. Cap. 4 al 7 pág. 103 a 250 (complementaria) Effy OZ Administración de los Sistemas de información. Cap. 12 (Planificación y desarrollo de sistemas) 5. Herramientas para el análisis de sistemas: - Diagrama de Bloques Mi 16/04 1 clase Apuntes de cátedra sobre procesos y diagramas de bloques Malbernat, Prior

- DFD (Diagrama de Flujo de Datos) - Diccionario de Datos Mi 23/04 Vi 25/04 2 clases Yourdon Edward Análisis Estructurado Moderno- Prentice Hall Hispanoamericana- Ed 1993 México Cap X Pág. 157 a 195 Yourdon Edward Análisis Estructurado Moderno- Prentice Hall Hispanoamericana- Ed 1993 México Cap IX Pág. 211 a 223 Primer Parcial Mi 30/04 U4 y U5 5. Herramientas para el análisis de sistemas: - Modelo Entidad-Relación Mi 07/05 Vi 09/05 Mi 14/05 3 clases Malbernat El Modelado de datos y el diseño relacional de sus estructuras. Cap. II pag. 27 a 60 6. Circuitos administrativos - Manuales de Procedimientos y Funciones - Seguimiento de Formularios - Cursograma 7. Subsistemas funcionales de la organización: - Subsistema de Abastecimiento Vi 16/05 1 clase Lardent Alberto R., Gómez Echarren, Manuel A. y Loro, Alberto- Técnicas de Organización, Sistemas y Métodos. Club de estudio 1984. Seguimiento de formularios Pag. 132 a 135. Manual de procedimientos Pag. 205 a 209 Pag. 244 a 246 Klein, Miguel- Cursogramas, Técnicas y Casos. Macchi 1993 (complementaria) Volpentesta, Jorge Roberto- Sistemas Administrativos y Sistemas de Información (complementaria) Gilli, Juan José- Sistemas Administrativos, Técnicas y Aplicaciones. Ed.Docencia 1998. Unidad 4: Herramientas usuales Pag.67 a 69 Mi 21/05 2 clases Pungitore, José Luis- Sistemas Administrativos y Control Interno Ed. Club de estudio 1994. Cap. II pág. 25 a 55 Cap. XIII pag. 235 a 244 Cap. XIV pag. 245 a 254 Gomez Fulau, Juan C; Magdalena, Fernando- Sistemas Administrativos, Estructuras y Procesos. Ed. Macchi 1999. Cap. XI Sonia Sotomayor pag.

351 a 383 Recuperatorio Primer Parcial Vi 23/05 U4 y U5 Munier, Norberto J. Manual de Stocks. Ed. Astrea 1979. Cap III pag. 41 a 52, Cap. V pag. 111 a 130, Apéndice pag. 167 a 177 - Subsistema de Abastecimiento Mi 28/05 2 clases Pungitore, José Luis- Sistemas Administrativos y Control Interno Ed. Club de estudio 1994. Cap. II pág. 25 a 55 Cap. XIII pag. 235 a 244 Cap. XIV pag. 245 a 254 Gomez Fulau, Juan C; Magdalena, Fernando- Sistemas Administrativos, Estructuras y Procesos. Ed. Macchi 1999. Cap. XI Sonia Sotomayor pag. 351 a 383 Munier, Norberto J. Manual de Stocks. Ed. Astrea 1979. Cap III pag. 41 a 52, Cap. V pag. 111 a 130, Apéndice pag. 167 a 177 - Subsistema de Producción Vi 30/05 1 clase Solanas, Ricardo A.- Producción (su organización y administración en el umbral del tercer milenio). Ed. Interoceánicas S.A. 1994. Cap. III pag. 58 a 62, Cap. VII pag. 135 a 139, Cap. XIII pag. 311 a 314, Cap. XIV pag. 339 a 351, Cap. XV pag. 353 a 362, Cap. XVI 365 a 369 - Subsistema de Comercialización Mi 04/06 1 clase Pungitore, José Luis- Sistemas Administrativos y Control Interno. Ed. Club de estudio 1994. Cap. IV pag. 75 a 114 Gomez Fulau, Juan C; Magdalena, Fernando- Sistemas Administrativos, Estructuras y Procesos. Ed. Macchi 1999. Cap.XII pag. 387 a 453

- Subsistema Financiero Vi 06/06 1 clase Pungitore, José Luis- Sistemas Administrativos y Control Interno. Ed. Club de estudio 1994. Cap. II pag. 25 a 55, Cap. IV y V pag. 75 a 131, Cap. VI pag. 133 a 175, Cap.XV y XVI pag. 255 a 262 Gomez Fulau, Juan C; Magdalena, Fernando- Sistemas Administrativos, Estructuras y Procesos. Ed. Macchi 1999. Cap. XIII Blanco Isabel pag. 457 a 496 - Subsistema de Administración Mi 11/06 1 clase Gomez Fulau, Juan C; Magdalena, Fernando- Sistemas Administrativos, Estructuras y Procesos. Ed. Macchi 1999. Cap XV Silva Andrea Raquel pag. 521 a 537. Segundo Parcial Vi 13/06 U6 y U7 Viegas, Juan Carlos y otros- Sistemas contables. Ed. Macchi 2001. Cap. I pag. 26 a 42, Cap. II pag. 57 a 75 Fowler Newton, Enrique- Tratado de Contabilidad. Libro 5. Organización de Sistemas Contables. Ed. Contabilidad moderna 1982 pag. 09 a 52 - Subsistema de Control de Recursos Humanos Mi 18/06 1 clase Gomez Fulau, Juan C; Magdalena, Fernando- Sistemas Administrativos, Estructuras y Procesos. Ed. Macchi 1999. Cap. XIV Camarotti Paula pag. 500 a 518 Pungitore, José Luis- Sistemas Administrativos y Control Interno. Ed. Club de estudio 1994. Cap. XVI pág. 259 a 263 ACTIVIDAD INTEGRADORA Vi 27/06 U 1,2 y 3 Aplicada a los subsistemas funcionales de la organización Recuperatorio Segundo Parcial Mi 02/07 U6 y U7

Actividades Pedagógicas En función de las exigencias del régimen de enseñanza vigente, se aplicarán las técnicas que más abajo se enumeran, sin que esta enumeración sea taxativa. La posibilidad concreta de poner en práctica alguna de ellas dependerá de la cantidad de alumnos que cursen la materia, de la plantilla docente con que esté dotada en definitiva la Cátedra y el equipamiento informático y audiovisual disponible. EXPLICACION DOCTRINARIA Los docentes realizarán exposición fundada de los temas incluidos en el programa de la materia. Se desarrollará sobre la base de la bibliografía recomendada, con un análisis crítico de la misma, tratando de estimular las opiniones divergentes y el pensamiento independiente de los alumnos. Esta técnica será de especial importancia en los casos en que no exista bibliografía específica TRABAJOS PRACTICOS Sobre aquellos temas desarrollados según el punto anterior, y que admitan el desarrollo de ejemplos concretos. Los trabajos cumplirán la función de ratificar la validez de las teorías desarrolladas y la pertinencia de sus postulados. La resolución de los planteos propuestos se concretará: - Por el docente, con uso del pizarrón, o con uso de medios audiovisuales. - Por los alumnos, trabajando en forma individual, en clase o en sus domicilios. - Por los alumnos trabajando en grupos, en clase. Los objetivos a lograr son: Complementar la teoría con ejemplos concretos. Incentivar la participación de los alumnos, aplicando sus criterios y conocimientos.

En la medida de lo posible, los planteos propuestos para su resolución se corresponderán con situaciones de la realidad y orientados al medio local. ANÁLISIS DE CASOS En base a la experiencia concreta de los docentes, y referidos a organizaciones del medio. En ellos se aplicarán las técnicas desarrolladas en clases teóricas y prácticas. Estarán preferentemente orientados a situaciones reales. TRABAJOS DE CAMPO Dentro de los límites impuestos por la cantidad de alumnos cursantes y el tiempo disponible. Se buscará la realización de trabajos de campo, con el estudio de experiencias de interés existentes en organizaciones del medio. Los trabajos se prevé sean realizados por grupos de alumnos APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Se propenderá a la resolución de los problemas planteados, aplicando los recursos que ofrecen las tecnologías informáticas. Régimen de evaluación EVALUACIONES PARCIALES Se tomarán dos parciales teórico-prácticos. Ambos parciales tendrán sus correspondientes recuperatorios. En consecuencia, se obtendrán dos notas a efectos de la evaluación y promoción. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EVALUABLES Se realizarán dos actividades pedagógicas integradoras evaluables. Se realizarán en una clase prevista a tal fin, en forma escrita, de casos hipotéticos o reales vinculados con los temas del programa. Asimismo, la evaluación podrá incluir un cuestionario sobre los temas teóricos que son aplicables a la resolución.

Régimen de promoción y aprobación Se aplicará el régimen vigente de la OCA 1560/2011, en su CAPITULO IV y V Expresamente se deja constancia que: En el caso de las Actividades Pedagógicas, no se aplicará la opción del Capítulo IV Artículo 12 segundo párrafo en su parte final: Programa de trabajo especial. No habrá, entonces, un Programa de Trabajo Especial para quienes no hayan aprobado ninguna de las dos. O sea, no habrá instancia recuperatoria de Actividades Pedagógicas Es requisito, entonces, PARA PROMOCIONAR, tener como mínimo aprobado el 50% de las Actividades Pedagógicas. En este caso, tener aprobada una de las dos, tal cual lo establece el Art. 16, inc. B de la OCA citada. Esto implica que los alumnos pueden llegar a tener aprobados los dos parciales con 6 o más, pero si no cumplen con el requisito de aprobación de una Actividad Pedagógica deberán dar Examen Final. Asimismo, queda claramente establecido que PARA PROMOCIONAR, los alumnos deben sumar por los dos parciales (o sus recuperatorios), como mínimo 12 puntos, y en ambos una puntuación no menor a 4 puntos. EXAMEN HABILITANTE: de acuerdo a lo establecido por la OCA 1.310/10, abarcará sólo los temas correspondientes al parcial desaprobado