RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL JOVEN DE LEIOA



Documentos relacionados
COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Instrucciones actividad 4. Pacto social para la seguridad vial

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Encuesta Refineria Balboa en Extremadura Informe

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%.

II Estudio ARAG sobre Seguridad Vial:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A USUARIOS 2013

Estudio de Affinity sobre los motivos que influyen en la elección de los animales de compañía (perros) España 2015: resumen de resultados

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Estudio ARAG: Qué piensan los españoles sobre el permiso por puntos? El caso de las Islas Canarias

Encuesta a los castellano-manchegos sobre su grado de satisfacción como consumidores (*)

Perfil del Ingeniero en Informática.

El ObSERvatorio de la Cadena SER

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

3. PERFIL DEL TITULADO

INSTRUMENTO 2: LA ENCUESTA COMUNITARIA

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

1

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Cómo va la vida en México?

sector bicis bicicleta Canal de compra

Las razones por las que se cree que hay que movilizar la vivienda vacía son:

Al 81% de los jóvenes madrileños les compensa salir de marcha toda la noche

Tiene dudas respecto a su embarazo?

28.-. Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con una mujer?. Si no desea contestar introduzca 99

Informe de Resultados

Mamá quiero un móvil nuevo!

Visión. Principios Conductores

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Our Mobile Planet: España

Mujer Hombre. Bachillerato Formación Profesional Grado o licenciatura. , Código Postal: Sí No

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS

El impacto de la crisis en las ONG

Niños que Muerden Qué hacer?

Anexo II Tablas de resultados del análisis de las baterías de valores

Por qué bebes alcohol?

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Aprendizaje Sobre la Ley

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

así somos, así pensamos...

Evaluación estudiantes

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

PANEL DE CLIENTES DE Resultados de la consulta realizada en julio de 2009

4. Agencias de viajes Pág. 61 Hábitos y preferencias en la. organización de viajes Pág. 63. Usos, ventajas y valoración de los servicios ofrecidos por

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Introducción. Entre los cuales se encuentran la familia con un papel fundamental, la falta de adecuada y la tangente situación económica y social.

Qué quieren las mujeres? Informe europeo sobre Hábitos Sexuales

ESTUDIO SOBRE PERSONAS MAYORES QUE VIVEN SOLAS

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis

II. Hábitos de consumo

Sondeo N 2 Nuevas Tecnologías e Internet

Estás en: Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Rutinas

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Encuesta de gaceta dental respondida por más de profesionales del sector

Integración laboral de discapacitados intelectuales en las universidades

Las empresas del sector Alimentación y Bebidas, las más responsables según los ciudadanos españoles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Cuál es el objetivo del Mercadeo Viral

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

PRIMER CURSO GRADO EN ECONOMIA

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

consumo de psicoactivos

Instrucciones - 2 Encuesta de la Basura en espacios públicos

PUNTO FIJO DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DROGAS

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Primera Encuesta Nacional de Trabajadores Independientes/Por su Cuenta: llamada de alerta

Tu boca dice más que palabras. Hablemos de Cáncer Bucal - Encuestas

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

HÁBITOS DE MOVILIDAD DE

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

6. USUARIOS DE PROSTITUCIÓN MASCULINA

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Transcripción:

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL JOVEN DE LEIOA

HÁBITOS DE LOS JÓVENES DE LEIOA

EDUCACIÓN El nivel educativo de los jóvenes de Leioa es el siguiente: Entre 18 y 21 años: - el 77 8% tiene estudios secundarios (por encima de la media) - el 5 2% tiene estudios universitarios. Entre 22 y 25 años: - el 70 2% tiene estudios secundarios. - el 27 9% tiene estudios universitarios. Entre 26 y 30 años: - el 34 2% tiene estudios secundarios. - el 61 6% tiene estudios universitarios (por encima de la media) Entre las personas que están trabajando actualmente: - el 50% tiene estudios secundarios. - el 43 5% tiene estudios universitarios. Entre las personas que se encuentran en paro: - el 40 5% tiene estudios secundarios. - el 51 4% tiene estudios universitarios. Los hombres tienen un mayor nivel tanto en estudios secundarios como universitarios. Entre las personas consultadas el 56 3% está estudiando: - el 33 15% estudios universitarios superiores. - el 18 7% estudios universitarios medios. - el 15 5% FP2. - el 21 9% Bachiller-LOGSE y FP1. - el 8 8% ESO. En este sentido, la nota otorgada por los jóvenes de Leioa a la calidad de la educación que han recibido es superior a la media de los jóvenes de Bizkaia, siendo de un 7 28 sobre 10. El 85 7% afirma haber estudiado o estudiar lo que realmente ha deseado y entre las personas que afirman no haberlo hecho, lo achacan, sobre todo, a problemas con el expediente y a razones personales (entre estas últimas, el 60% se encuentra en el paro). Por otra parte, el 67 4% piensa que su formación ha sido o es la adecuada en cuanto a la orientación a un empleo satisfactorio.

SALUD E HIGIENE A nivel general, los jóvenes de Leioa afirman ser más sanos que el resto; sin embargo, a efectos de consumo se da una mayor ingesta de alcohol que la media, así como un mayor consumo de cocaína, cannabis y drogas de diseño. Por ello, a rasgos generales, debiera alertarse, sin ser excesivo, de la diferencia a peor en cuanto a datos de consumo de drogas y actitudes ante las mismas. Si atendemos a los datos más inmediatos nos encontramos los siguientes datos: En cuanto a la alimentación: - el 82 8% piensa que es sana. Por lo que respecta al uso de alcohol: - el 43 5% afirma beber todos o casi todos los fines de semana, sobre todo, más hombres que mujeres y jóvenes entre los 14 y 25 años (por encima de la media de Bizkaia). - el 21 8% lo realiza algunos fines de semana. - el 15 7% asegura hacerlo únicamente en algunas fiestas esporádicas. En cuanto al uso y consumo de cocaína: - el 11 7% confiesa haber consumido cocaína alguna vez (por encima de la media), produciéndose mayor consumo entre los hombres; entre jóvenes de 22 a 25 años y entre los que están trabajando. El consumo y uso de la marihuana y el hachís: - el 63 9% admite haber fumado porros alguna vez (por encima de la media), sobre todo jóvenes entre 18 y 25 años y entre personas que estudian y trabajan al mismo tiempo. En lo que se refiere a las pastillas de diseño: - el 25 3% asegura haber visto en su grupo de amigos tomas alguna vez pastillas de diseño. - el 6 8% ha tomado alguna vez pastillas de diseño.

- el 96 6% cree que las pastillas de diseño son peligrosas. Por otra parte, en cuanto a la cantidad de pastillas que creen los jóvenes de Leioa que se puede tomar sin que suponga un riesgo: - el 32 1% piensa que tomar una sola pastilla o unas pocas ya es un riesgo. - el 55 9% no sabe o no contesta. Otros datos relevantes. - el 12 3% de los jóvenes encuestados llegaría a probar alguna droga algún día, aunque sólo fuese para probarla - la mayor percepción de riesgo lo tienen de las pastillas de diseño y la cocaína. - en el caso de que tuvieran alguna duda en cuanto a drogas, los jóvenes de Leioa acudirían a amigos en primer lugar y a centros de salud y padres en segundo y tercer lugar. SEXUALIDAD Y HÁBITOS ANTE EL SIDA En lo que respecta al uso del preservativo: - el 63 8% cree que los jóvenes que practican sexo utilizando preservativo por regla general. En lo que respecta al conocimiento del SIDA: - el 99 2% cree que la penetración sin preservativo puede transmitir la enfermedad. - el 99 2% cree que el intercambio de jeringuillas puede transmitir el SIDA. - el 90 1% entiende que el intercambio de cuchillas de afeitar puede transmitir el SIDA, mayormente lo creen así los jóvenes entre los 18 y 30 años. - el 61 4% piensa que practicar sexo oral puede transmitir el SIDA, lo creen así especialmente los jóvenes entre 22 y 25 años. - el 47 8% considera que intercambiar el cepillo de dientes puede transmitir el SIDA. - el 12 3% asegura que lo puede transmitir besarse en la boca. - el 0 5% piensa lo mismo con respecto a acariciarse. En cuanto al nivel de información en temas de actualidad: - el 66 6% cree que los jóvenes tienen información suficiente en temas de sexualidad (por

encima de la media). - el 30 8% acudiría a sus padres en caso de necesitar información, siendo la mayoría jóvenes entre 14 y 17 años y estudiantes. - el 30% acudiría a amigos, siendo la mayoría jóvenes entre 18 y 21 años y que se encuentran estudiando y trabajando a la vez. - el 17 2% asegura que iría a un centro de salud. Observamos que hay más confianza en los centros de salud a medida que se es más mayor. Además, observamos que los datos referidos a información de carácter sexual son ligeramente superiores a la media, aunque contrasta con el hecho de que hay un menor uso del preservativo en las relaciones sexuales con penetración. En cuanto a la práctica del sexo: - el 60 8% asegura haber practicado sexo con penetración el último año, sobre todo, por una parte, entre los jóvenes a partir de 22 años y, por otra, entre los jóvenes que trabajan. Asimismo, el 84 6% de los jóvenes entre 14 y 17 años afirma no haber tenido sexo con penetración. - el 79 6% afirma haber utilizado preservativo (por debajo de la media). - el 20 4% no lo ha utilizado porque: - el 59 6% usa otros anticonceptivos. - el 14 9% tiene pareja estable. - el 6 4% por comodidad. - el 2 1% por no querer. - el 2 1% por tener prisa. - el 2 1% porque no había riesgo. - el 12 8% no sabe o no contesta. CALIDAD DE VIDA La percepción subjetiva de calidad de vida alcanza un 7 66 sobre 10 entre los jóvenes de Leioa, por debajo de la media. La felicidad subjetiva alcanza el 7 89 sobre 10, estando a la par con el resto del territorio de Bizkaia.

TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL La situación laboral de los jóvenes de Leioa es la siguiente: - el 56 3% estudia, que son principalmente jóvenes entre 14 y 21 años. - el 24 1% trabaja, sobre todo, a partir de 26 años. - el 9 7% se encuentra en el paro actualmente. - el 9 4% trabaja y estudia el mismo tiempo, sobre todo personas entre 22 y 26 años. Entre los jóvenes que trabajan: - el 32 8% cuenta con contrato laboral indefinido. - el 38 3% tiene un contrato eventual. - el 11 7% trabaja en prácticas. - el 10 2% asegura trabajar sin contrato, sobre todo entre jóvenes de 14 a 17 años y las mujeres. El tipo de contrato indefinido es más habitual entre las personas que tienen a partir de 26 años. El tipo de contrato eventual lo tienen más jóvenes se encuentran entre 18 y 21 años. Además, se dan diferencias significativas entre las personas que trabajan y estudian al mismo tiempo, ya que lo hacen sin contrato laboral. Atendiendo al sexo de las personas consultadas: Los hombres ofrecen porcentajes ligeramente más elevados que las mujeres en cuanto a contratos de carácter indefinido; sin embargo, son las mujeres las que más contratos eventuales y en prácticas tienen. El 75 8% de las personas que trabajan admite sentirse satisfecho con el trabajo que desarrolla: - a menor edad mayor satisfacción - más hombres satisfechos Asimismo, observamos que el 40 6% de los jóvenes encuestados considera que su trabajo está relacionado con los estudios que ha realizado, sobre todo, entre las personas que tienen entre 22 y 30 años. Por otro lado, destacar que el 73 2% de los jóvenes mayores de 18 años han intentado encontrar trabajo alguna vez, sobre todo los mayores de 22 años y los que estudian y trabajan a la vez y los que están en el paro.

En cuanto a la percepción subjetiva de su situación económica es de un 5 77 (entre 0 y 10), ligeramente por debajo de la media. VIVIENDA Actualmente el 96 1% de los jóvenes consultados vive con sus padres frente a un 3 9% que no vive en la casa familiar. Se dan diferencias significativas atendiendo al sexo, la edad y a la situación laboral de los jóvenes: 1. más mujeres que hombres viven fuera del domicilio paterno. 2. ser mayor de 26 años. 3. estar trabajando actualmente. Aún así, sólo un 6 5% de las personas que trabajan no vive con sus padres. Entre los encuestados que no viven con sus padres: - el 46 7% vive en piso propio y está pagando un crédito. - el 20% vive en piso alquilado. - el 6 7% vive en piso compartido. - el 20% vive en piso ya pagado. Al 33% de ellos les han ayudado a pagar dicho piso, mientras que el 66 7% no ha recibido ninguna ayuda. De cara al futuro - el 81% piensa que tendrá problemas para encontrar y pagar una vivienda. - el 57 9% piensa que podrá independizarse cuando lo tiene previsto, que será, según los encuestados, a partir de los 27 años. Por otra parte, el 9 4% busca piso actualmente; la mayoría son personas entre 26 y 30 años y también personas que se encuentran trabajando actualmente y, así todo, sólo el 28 3% de las personas que trabajan están en la actualidad buscando piso. Entre las personas que buscan piso: - el 58 3% busca piso en propiedad, sobre todo, entre los que están trabajando. - el 25% asegura buscar cualquier cosa. - el 11 1% se decanta por el alquiler. - el 5 6% ya tiene resuelto el tema de la vivienda.

Por último, al 59 8% de las personas encuestadas le gustaría seguir viviendo en Leioa cuando se independice. OCIO, DEPORTE Y CULTURA La frecuencia con la que salen con los amigos por la noche los jóvenes de Leioa es la siguiente: - el 61 9% sale todos los fines de semana, más los jóvenes entre 18 y 21 años. - el 17 6% sale casi todos los fines de semana. - el 12 3% lo hace esporádicamente. - el 3 7% no sale nunca o casi nunca. - el 2 9% casi todos los días. - el 1 6% todos los dias. Entre los jóvenes que salen el 86 1% sale del municipio cuando va con sus amigos (muy por encima de la media del territorio). De ellos, el 65 7% elige Bilbao para salir, principalmente personas que se encuentran en el paro y estudiantes, seguido del 8 2% que lo hace por Getxo. Observamos, que el metro es el medio de transporte más utilizado para realizar estos desplazamientos. Asimismo, el 80 8% de los jóvenes encuestados admite no tener hora por la noche para llegar a casa, lo cual ocurre principalmente entre: 1. más hombres que mujeres. 2. los jóvenes que tienen más de 18 años. 3. los jóvenes que, o bien están trabajando y estudiando a la vez, o bien se encuentran en el paro. En cuanto a las actividades de ocio: - el 87 7% va a la playa en verano. - el 71% acude al cine: más mujeres que hombres. - el 55 9% va a los polideportivos municipales: más hombres que mujeres, principalmente jóvenes entre 14 y 17 años. - el 20 1% visita museos: más mujeres que hombres, jóvenes, sobre todo, a partir de los 22 años y jóvenes que trabajan o trabajan y estudian al mismo tiempo.

- el 10 7% asiste al teatro: principalmente jóvenes a partir de los 22 años y personas en el paro. Con respecto a la práctica de deporte: - el 59 8% practica deporte habitualmente, aunque son muchos más hombres que las mujeres (por encima de la media). - al 67 3% le gustaría practicar más deporte, sobre todo, a las mujeres y a los jóvenes que trabajan, se encuentran en el paro o trabajan y estudian a la vez. En cuanto a la televisión: - el 43 3% la ve entre 1 y 2 horas, sobre todo, estudiantes. - el 31 1% lo hace entre 2 y 5 horas, sobre todo, los jóvenes que están en paro. - el 22 2% la ve menos de 1 hora; principalmente los que trabajan y estudian y trabajan al mismo tiempo. - el 1% se pone frente al televisor más de 5 horas. - el 1 6 asegura no ver nada la televisión. Con respecto a la lectura de periódicos: - el 68 1% asegura leer el periódico, sobre todo hombres y jóvenes a partir de los 18 años. El nivel de entretenimiento global del joven de Leioa es de un 7 89 sobre 10 (a la par que el resto de jóvenes de Bizkaia). En cuanto a las fiestas del municipio: - la valoración de las fiestas llega al 7 18 sobre 10. MOVILIDAD Como ya hemos señalado anteriormente, el 68 1% de los jóvenes de Leioa se va del municipio cuando sale con sus amigos. Aunque el medio de transporte más utilizado es el metro, cabe destacar que el 12 8% de los jóvenes que salen por la noche utilizan el coche para realizar estos desplazamientos.

En cuanto al carné de conducir el 55 1% lo posee y el 81 5% de los mismos asegura utilizar el coche habitualmente. Con respecto a la posesión del carné lo tienen, sobre todo: 1. los jóvenes a partir de 22 años. 2. los jóvenes que trabajan y están en paro. 3. más hombres que mujeres. En este sentido, el 38 4% de las personas encuestadas tienen medio de transporte propio y el 88 4% de ellos poseen coche. SEGURIDAD VIAL En cuanto a habilidades ante la vida, los datos que se reflejan en el estudio ponen de manifiesto lo siguiente: - el 98 7% se pone el cinturón de seguridad mientras conduce, más mujeres que hombres. - el 94 5% se pone el casco si va en moto. - el 77 5% recrimina al conductor si observa que excede el límite de velocidad, más las mujeres que los hombres. - el 70 5% se baja del coche si el conductor ha bebido, más las mujeres que los hombres. - el 55 1% se pone el cinturón de seguridad en la parte de atrás, mas mujeres que hombres. Con respecto a la ingesta de alcohol: - el 43 9% reconoce haber conducido alguna vez después de haber bebido, sobre todo, hombres y jóvenes entre 22 y 25 años. Asimismo, entre las personas que todos o casi todos los fines de semana beben alcohol: el 40 3% utiliza el coche como medio de transporte por la noche (muy por encima de la media, que es del 28 8%). Además, el 53% afirma que le han llevado en coche alguna vez habiendo bebido el conductor. PROMOCIÓN DE VALORES Respeto y valores sociales

En primer lugar, se ha pretendido medir el grado de consideración que se tiene hacia los educadores en general. En el caso de realizar una elección importante, el 55 1% de los jóvenes de Leioa acudiría a sus padres. Sobre todo, los jóvenes entre 14 y 25 años y estudiantes. En segundo lugar, se ha medido el respeto a la limitación de hora para llegar a casa cuando sale por las noches, el 65 8% asegura respetar dichos horarios. Valoración de la clase política La valoración que los jóvenes de Leioa realizan de lo políticos es de un 3 69 sobre 10 (a la par que el resto del territorio) y el 20 1% participa de alguna manera en política (por encima de la media). El nivel de confianza que tienen en las instituciones es de un 5 19 sobre 10, siendo los jóvenes que están en paro los que menos confianza tienen en las instituciones. Las instituciones más reconocidas por los jóvenes son: - el 17 5% elige el Gobierno Vasco. - el 14 4% elige el Ayuntamiento (a la par que el resto de Bizkaia). - el 6 8% elige la Diputación. Por otra parte, en cuanto al asociacionismo el 13 5% de los jóvenes de Leioa afirma pertenecer a algún tipo de asociación (por debajo de la media). Afecto Entre los jóvenes encuestados el 46 7% afirma tener pareja en la actualidad, hecho que se da con mayor frecuencia entre las personas mayores de 26 años, mujeres y jóvenes que se encuentran trabajando. En cuanto a la relación con la familia: - la percepción de la calidad familiar es de un 8 58 sobre 10. - la comunicación dentro de la familia es de un 7 81 sobre 10. - el 80 9% considera que se tienen en cuenta sus opiniones dentro de la familia, a la hora de tomar decisiones. - el 29% desearía practicar más actividades con su familia los fines de semana.

NECESIDADES Y DEMANDAS Demandas principales a nivel general entre los jóvenes del municipio: - el 22 3% no sabe o no contesta. - el 31 9% demanda un empleo o un mejor empleo. - el 17 5% mejorar sus condiciones económicas. - el 8 4% demanda una vivienda - le siguen: terminar los estudios, una pareja, más ocio, independencia, salud y estabilidad. Demandas al municipio para los jóvenes en general - el 25 3% no sabe o no contesta. - el 11 5% demanda más deporte: principalmente estudiantes y jóvenes de 14 a 17 años y de 22 a 25 años. - el 9 4% solicita más viviendas: principalmente jóvenes a partir de 26 años y que estén trabajando. - el 7% requieren más ocio: jóvenes en su mayoría entre 22 y 25 años. - el 6 8% piden mejorar el transporte: jóvenes, sobre todo, entre 18 y 21 años y jóvenes en paro. - el 6 3% querrían más discotecas: jóvenes entre 14 y 17 años y estudiantes. - le siguen: centros cívicos, ampliación del horario de bares, conciertos, arte y cultura, empleo público, locales libres y más parques. Demandas al municipio a nivel particular de los jóvenes de Leioa:

- el 47 4 % no sabe o no contesta: jóvenes en su mayoría entre 14 y 25 años y estudiantes. - el 8 6% demanda más vivienda, sobre todo, entre los jóvenes de 26 a 30 años y jóvenes que se encuentran trabajando. - el 5 2% no demanda nada: entre 14 y 17 años y jóvenes que se encuentran estudiando - el 4 4% solicita más instalaciones deportivas: jóvenes, principalmente, entre 22 y 25 años y jóvenes que están estudiando y trabajando a la vez. - el 4 2% más empleo: jóvenes mayores de 26 años y jóvenes que están en el paro o trabajando y estudiando a la vez. - le siguen: ocio, conciertos, transporte, discotecas, ampliación del horario de transporte en fines de semana, poner metro y deporte. Precauciones principales del joven de Leioa - el 14 5% no sabe o no contesta, sobre todo, entre los jóvenes de 14 a 17 años y estudiantes. - al 21 9% le preocupa el trabajo, sobre todo, a partir de los 22 años y entre los jóvenes que están en el paro, trabajando y estudiando al mismo tiempo o trabajando en la actualidad. - al 16 4% le preocupan los estudios; sobre todo, a jóvenes entre 14 y 21 años. - al 11 7% la vivienda, mayor preocupación a partir de los 26 años y entre los joóvenes que se encuentran trabajando. - el 11 5% el futuro; sobre todo, a los jóvenes entre 18 y 21 años y estudiantes. - al 4 2% la estabilidad económica; principalmente, entre los jóvenes a partir de los 26 años y losque se encuentran trabajando y estudiando a la vez. - le siguen: la familia, la salud, los amigos, la política, la pareja y la situación social. Otros datos Respecto al nacionalismo: - el 31 6% se considera únicamente vasco. - el 16 4% se siente más vasco que español. - el 31 9% se siente tanto vasco como español. - el 3 9 piensa que es solamente español. - el 1 3% se siente más español que vasco.

- el 14 9% no sabe no contesta. En cuanto a nivel de euskera: - el 29 5% entiende y habla muy bien. - el 18 3% entiende y habla bastante. - el 40 5% entiende y habla algo. - el 9 1% sólo entiende algunas palabras. - el 2 1% no sabe nada. SERVICIOS MUNICIPALES Los servicios municipales que más utilizan los jóvenes de Leioa son, por este orden: - el transporte. - los equipamientos deportivos. -las bibliotecas. - centros de salud. A gran distancia se encuentran: el Garbigune, centros de producción cultural, Servicio de orientación laboral LANGAI, servicio Información vivienda (Etxebide), ordenadores. Asimismo, el nivel de satisfacción global de los servicios municipales que ha utilizado es de un 6 72 sobre 10. En cuanto al uso de los servicios municipales: Bibliotecas - el 25 4% lo usa mucho - el 14 8% no lo conoce - valoración del usuario: 6 43 sobre 10. Proyecto de ir a la universidad y la boca del metro por tranvía - el 81 2% lo conoce - valoración: 7 59 sobre 10. Apertura del Centro Cultural de Leioa - el 46% no lo conoce - valoración de quien lo conoce: 7 96 sobre 10. Programa Bilbao Gaua - el 71 5% lo conoce.

- valoración de quien lo conoce: 8 13 sobre 10. La valoración de la programación cultural a nivel municipal es de un 6 68 sobre 10. La valoración del polideportivo de Leioa es de un 6 51 sobre 10.