ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ECONOMÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA CICLO: Programa. Contenido:

Documentos relacionados
El método de investigación en economía Pautas para preparar un proyecto de investigación

PAUTAS PARA PREPARAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación DESCRIPCIÓN

CURRICULUM VITAE. Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid el 10/11/1995

JORGE OSWALDO ROJAS ROJAS

FIORELLA GIANNINA MOLINELLI ARISTONDO

Excelencia Reconocida Internacionalmente DOCTORADO EN ECONOMÍA

PERFIL DEL EGRESADO PRESENTACIÓN OBJETIVOS DEL PROGRAMA COORDINADOR

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ECONOMÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ECONOMÍA

CURSO DE CAPACITACIÓN EN ANÁLISIS DE IMPACTO REGULATORIO Y CALIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS

DIRECTORIO DE COFIDE IV TRIMESTRE 2017

CATEGORÍA (solo para los ordinarios) Auxiliar Asociado Principal JP. II. FORMACIÓN/ESTUDIOS REALIZADOS Estudios Concluidos Si No

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA MATERIA DE DESARROLLO ECONOMICO. Gerardo Fujii Facultad de Economía Universidad Nacional Autónoma de México

SÍLABO. Datos del Curso Código INV-REDSUSTINV Área / Programa de Coordinación: Desarrollo de Competencias en Investigación Curso:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

EXPOSITORES SEMINARIO TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y PARTICIPACIÓN

DIRECTORIO DE COFIDE ENERO INSTITUCIÓN : Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

CURRICULUM VITAE OSCAR DANCOURT

DIRECTORIO DE COFIDE AL IV TRIMESTRE NOMBRE : JOSÉ GIANCARLO GASHA TAMASHIRO Presidente del Directorio de COFIDE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ECONOMÍA

Horas totales: 48. Créditos: 4. Horas Semana: 3. Horas Teoría: 1. Horas Práctica: 2

Página del curso: Hora y salón: AU-312, miércoles de 2-4 pm.

La Propuesta de Investigación: revisión de la literatura.

Curso de Gestión de los Recursos Naturales en la Universidad del Pacífico: algunos alcances

DIRECTORIO DE COFIDE OCTUBRE INSTITUCIÓN : Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico

Curso de Especialización en. Operaciones y Regulación Aeroportuaria

PLANA DOCENTE DEL SEMESTRE ACADÉMICO 2017 I

JOSÉ GERMÁN ROJAS ARREDONDO

CURRICULUM VITAE. Dorotea López Giral. DIRECCION La Fuente 1190 Las Condes, Santiago, Chile (56-2) ESTUDIOS ACADEMICOS

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ECONOMÍA

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO

SEMINARIO INTERNACIONAL

12/15 - Actualidad Integrante del Consejo Asesor del Instituto de Investigaciones Económicas De la Bolsa de Comercio de Córdoba, Argentina.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA POSGRADO EN INVERSIONES FINANCIERAS EDICIÓN

Gestión y Regulación del Sector Eléctrico:

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA

Diploma en Gobernabilidad y Gestión Territorial (DGGT) 5ª Versión Del 18 de agosto a 20 diciembre 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

HOJA DE VIDA WINSTON ADRIÁN CASTAÑEDA VARGAS UNIVERSIDAD PAÍS ESPECIALIDAD GRADO OBTENIDO FECHA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ECONOMÍA

CURRICULUM VITAE: FERNANDO BORRAZ

Posgrado Interinstitucional en Física de Materiales

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Microeconomía I y Microeconomía II, Econometría I. Consecuente(s): Seminario de Política Económica Mexicana

Curso Marco lógico y matriz evaluativa en la formulación de proyectos sociales

BIBLIOGRAFÍA. LIBROS AMBROSINI VALDEZ, David; Introducción a la banca ; 2º edición. NOVALES CINCA, Alfonso, Econometría, 2º edición.

ESTRUCTURACIÓN, REGULACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN INFRAESTRUCTURA

Richard Webb Duarte. Magíster en Economía y Geografìa de St. Andrews University, Doctorado en Economía de la Universidad de Harvard, 1974.

Ximena Patricia Flores Orellana Economista

Pontificia Universidad Javeriana Departamento de Economía Microeconomía Avanzada II Programa Segundo Semestre de 2014

Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales

notas sobre Los autores Cayazzo, jorge. Contreras, Carlos. Costa, Eduardo. Drèze, jacques. figueroa, adolfo. garavito, Cecilia.

GUIA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DR. LUIS MIGUEL GALINDO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA CONCESIÓN, FINANCIAMIENTO Y REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S Y L L A B U S FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Finanzas Corporativas

OSCAR HERNÁN ARCOS PALMA

JOSE ANTONIO ESLAVA ARNAO

Fernando MESA PARRA. Dirección: Calle 14 No 4-69, ofic. 308 Casa Pedro Fermín de Vargas Bogotá, Colombia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURRICULUM VITAE Giovanna Aguilar Andía Teléfonos: anexo 4952 Fax:

Profesores: Dra. Atocha Aliseda, Dr. Alfonso Arroyo, Dr. Vincenzo Politi

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso de Ortografía y Redacción

EXPERIENCIA PROFESIONAL ORGANISMO SUPERIOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES OSIPTEL

Diplomado. Marketing y Ventas

.:: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA ::.

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

VII CURSO GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PARA GRADUADOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO ESTRATEGIAS PARA REDACTAR

COMENTARIO AL ARTÍCULO CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESALINEACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN LA REPÚBLICA DOMINI- CANA: HAY ALGUNA RELACIÓN?

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura

CURRICULUM VITAE (Breve reseña) Alex Mauricio Pessó Stoulman. Nombre

CARTA DESCRIPTIVA MACROECONOMIA ABIERTA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

Centro de Desarrollo Jurídico y Empresarial

Se sostendrá la recuperación durante el 2018?

Equipo del curso. Realidad Macroeconómica Latinoamericana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S YLLABUS EA2326 MACROECONOMIA

Seminario de economía aplicada

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SEMINARIO DE TESIS PEG (ECON 4602) ECON4602 Sección 2. Semestre I

Planificación de actividades académicas

Facultad de Psicología SILABO

100% TÓPICOS DE MICROECONOMETRÍA APLICADA PRÁCTICO IPAPPG INICIO: 04 DE NOVIEMBRE 6PM - 10PM CURSO DE ALTA ESPECIALIZACIÓN TRIPLE CERTIFICACIÓN

ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE. Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004

HOOVER RIOS ZUTA HOJA DE VIDA

HOJA DE VIDA CARLOS DE LA TORRE, MINISTRO DE FINANZAS

Transcripción:

Programa Contenido: Módulo I: Módulo II: Redacción de ensayos académicos Alina Limo Metodología Waldo Mendoza Módulo III: Revisión de Literatura Internacional Luis Bendezú Módulo IV: Agenda de Investigación y Visión Sectorial Fátima Ponce Horario: Lunes 19:00 22:00 horas Aula: N302 1

Módulo I: Redacción de ensayos académicos Este módulo tiene como objetivo desarrollar las habilidades de los estudiantes en la redacción de ensayos académicos de investigación. Contenido: La escritura académica: revisión de nociones de redacción formal. La revisión de fuentes. La reseña, la sumilla o abstract, y el comentario. Estructura del ensayo académico de investigación. Redacción y revisión de ensayos. Sesión 1.1 La escritura académica: revisión de nociones de redacción formal La ortografía Los signos de puntuación Sintaxis normativa Dudas frecuentes sobre el uso del español Lenguaje claro en la redacción de documentos Sesión 1.2 La revisión de fuentes Evaluación de normativa La sumilla o abstract La reseña y el comentario Sesión 1.3 Redacción de ensayos académicos La estructura del ensayo o artículo académico Pautas para la redacción de artículos académicos Entrega de reseña 1 Sesión 1.4 Pautas para el citado y el uso de referencias bibliográficas 2

Referencias Bibliográficas: 1. BOEGLIN NAUMOVIC, Martha. 2008 Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto estructurado. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 217 p 2. CARNEIRO, Miguel, Paola CÉPEDA, Elizabeth TAVERA y Héctor VELÁSQUEZ. 2008 Guía PUCP para el registro y citado de fuentes documentales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 3. CASSANY, Daniel. 2007 Afilar el lapicero: guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama, 173 p. 4. DAY, Robert A. 2008 Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: OPS, 335 p. 5. FORD, James E., ed. 2000 Teaching the research paper: from theory to practice, from research to writing. Lanham: Scarecrow Press, 318 p. 6. GATTI MURRIEL, Carlos y Jorge WIESSE REBAGLIATI. 2009 Técnicas de lectura y redacción : lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del Pacífico, 220 p. 7. MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. 2000 Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Thompson: Paraninfo, 539 p. 8. REYES, Graciela. 2008 Cómo escribir bien en español: manual de redacción. Madrid: Arco/Libros, 375 p. 3

Módulo II: Metodología Objetivos: Discutir aspectos teóricos de la metodología de la investigación, y presentar algunos métodos y procedimientos utilizados en la investigación económica. Presentar pautas para la elaboración de un proyecto de investigación. Supervisar la elaboración de un proyecto individual de investigación. Contenido 1. Consideraciones generales: ciencias fácticas, la inducción, la deducción y el método hipotético deductivo. La influencia de Popper sobre la metodologia de la investigación en Economía Blaug (1992) Ethridge (2004), Caps. 1, 2 y 4 Figueroa (2003), Cap. 1. Figueroa (2007), Cap.1, Appendix B. Friedman (1967) Hoover (2001, 2006) Mendoza (2012) Popper (1980) 2. El rol de la econometría en la investigación económica Stock y Watson (2007), Ch. 1 3. Proyecto de investigación: el planteamiento del problema y el esquema tentativo de la investigación Mendoza (2012) Ethridge (2004, Caps. 5, 6 y 10) 4

4. Proyecto de investigación: Estado actual de conocimientos teóricos y empíricos. Ethridge (2004, Cáp.7) Mendoza (2012). 5. Proyecto de investigación: los hechos estilizados Castillo, Montoro y Tuesta (2007) 6. Proyecto de investigación: teoría y el modelo de la teoría: las variables endógenas, exógenas y los mecanismos de transmisión. La derivación de las hipótesis de causalidad. Ethridge (2004, Cáp. 8) Mendoza (2012) Varian (2009). 7. Proyecto de investigación: métodos y procedimientos de la investigación. Ethridge (2004, Cáp. 9) Stock y Watson (2007), Part One. Mendoza (2012). 8. Proyecto de investigación: resultados de la investigación y las implicancias para la política económica Mendoza (2012) 9. Contenido del proyecto de investigación (Arial 12, doble espacio, NO MÁS de 10 páginas)., i) Introducción (hasta dos páginas) ii) Estado actual de conocimientos (hasta dos páginas) iii) Principales hechos estilizados (hasta dos páginas) iv) Modelo e hipótesis (hasta dos páginas) v) Métodos y procedimientos de investigación (hasta dos páginas) vi) Hipótesis y evidencia empírica vii) Conclusiones e implicancias para la política económica 5

Cronograma de clases DÍA TEMA 10 de setiembre Ciencias fácticas, la inducción, la deducción y el método hipotético deductivo. La influencia de Popper sobre la metodologia de la investigación en Economía 17 de setiembre El rol de la econometría en la investigación económica, el planteamiento del problema y el esquema tentativo de la investigación, el estado actual de conocimientos teóricos y empíricos y la presentación de los hechos estilizados. 22 de setiembre Teoría y el modelo de la teoría. La derivación de las hipótesis de causalidad. Métodos y procedimientos de la investigación. 24 de setiembre Exposición de los proyectos de investigación Sistema de evaluación Estructura de evaluación Primer informe de investigación (secciones i-ii del proyecto de investigación), lunes 17 1. Informe final de investigación (secciones i-v del proyecto de investigación), lunes 24 de setiembre 2. Ponderacion 50 % 50 % Bibliografía. 1. Blaug, Mark. 1992 The methodology of economics or how economists explain, Second Edition, Cambridge University Press 1 Los informes deben enviarse al correo electrónico del profesor, ANTES de las 5 de la tarde de los días señalados 2 Los informes deben enviarse al correo electrónico del profesor, ANTES de las 5 de la tarde de los días señalados 6

2. Ethridge, Don. 2004 Research Methodology in Applied Economics. Organizing, Planning and Conducting Economic Research, Second Edition, Blackwell Publishing, USA. 3. Castillo, P., Montoro, C. y V. Tuesta. 2007 Hechos estilizados de la economía peruana. Estudios Económicos No. 14. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. 4. Figueroa, A. 2003 La Sociedad Sigma: una teoría del desarrollo económico. Lima: Fondo de Cultura Económica y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 5. Figueroa, A. 2007 A unified Theory of Capitalist Development, Lima, PUCP. 6. Friedman, M. 1967 La metodología de la economía positiva. En Friedman, M. Ensayos sobre Economía Positiva. Madrid: Grados. 7. Hoover, Kevin. 2001 Causality in Macroeconomics. Cambridge University Press.USA. 8. Hoover, Kevin. 2006 The Methodolgy of Econometrics. En Mills y Patterson (editores), Palgrave Handbook of Econometrics, Palgrave Macmillan, USA. 9. Mendoza, Waldo. 2012 La investigación en Economía: elaboración y desarrollo de un proyecto de investigación, mimeo, Departamento de Economía PUCP. 10. Popper, Karl. 1980 La lógica de la investigación científica, Editorial Tecnos, Madrid. 11. Stock, James and M. Watson. 2007 Introduction to Econometrics, Second Edition, Pearson-Addison Wesley, USA. 7

12. Varian, H. 2009 How to build an economic model in your spare time. Ensayo original en Szenberg, M. (1997), Passion and craft: economists at work. University of Michigan Press. 8

Módulo III: Revisión de la Literatura Internacional Presentación de papers y tesis en base a la estructura de investigación planteada en el módulo 2. Economía Política: Olken, Ben. (2007) Monitoring Corruption: Evidence from a Field Experiment in Indonesia, Journal of Political Economy, 115(2), pp. 200-249. Miguel, Edward, Shanker Satyanath, and Ernest Sergenti. (2004) Economic Shocks and Civil Conflict: An Instrumental Variables Approach, Journal of Political Economy, 112(4), pp. 725-753. Organización Industrial: Glaeser, E., J. Gyourko y A. Saiz (2008) Housing Supply and Housing Bubbles NBER Working Paper. Caselli, F. y W. Coleman II (2001). "Cross-Country Technology Diffusion: The Case of Computers," American Economic Review, American Economic Association, vol. 91(2), pp 328-335. Discriminación en el Mercado Laboral: Bertrand, Marianne and Sendhil Mullainathan (2004). "Are Emily And Greg Ore Employable Than Lakisha And Jamal? A Field Experiment On Labor Market Discrimination," American Economic Review, v94: 991-1013. Núñez, J. y R. Gutiérrez (2004). Class Discrimination and Meritocracy in the Labor Market : Evidence from Chile. Estudios de Economía, Vol 31(2): 113-132. 9

Políticas Sectoriales: Criscuolo, C., R. Martin, H. Overman y J. Van Reenen (2012). The Causal Effects of an Industrial Policy. NBER Working Paper 17842. Arbache, J., A. Dickerson y F. Green (2004). Trade Liberalization and Wages in Developing Countries Economic Journal 114: 73-96. 10

Módulo IV: Agenda de Investigación y Visión Sectorial Sesión 4.1: El rol de la Cooperación Internacional. Adolfo Fernández Puente Profesor de la Universidad de Cantabria en el área de Economía Aplicada Doctor en Economía por la Universidad de Cantabria (2005), Profesor colaborador de la Cátedra Iberoamericana de Cooperación Internacional, tutor de la UNED en el centro asociado de Cantabria, miembro del Centro de Estudios y del Área de Sensibilización de Economistas sin Fronteras, delegado de Cantabria de esta organización. Ha centrado su investigación y publicaciones en el campo del crecimiento económico y el desarrollo. Los organismos nacionales e internacionales con los que ha colaborado son varios, como el Consejo Económico y Social, CEOE- CEPYME, la Fundacion de las Cajas de Ahorro Confederadas (FUNCAS), el BBVA, el African Economic Research Consortium (AERC), la Free Market Fundation, entre otros. Ha realizado estancias en la Universidad de Berkeley (California) y Columbia (Nueva York), que le han permitido profundizar en los aspectos teóricos que relacionan la apertura comercial y el crecimiento, el análisis de los mercados en países en desarrollo, el análisis macroeconomía y el comercio internacional. Sesión 4.2: Sistema Financiero y Bancario en el Perú. Javier Poggi Campodónico, Gerente de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs. Ph.D en Economía por la Universidad de Wisconsin-Madison y Master en Economía y en Banca, Finanzas e Inversiones por la misma Universidad. Economista de la PUCP. Se ha desempeñado como Consultor en el Instituto de Boston para el Desarrollo Económico, y en el Banco Mundial como Consultor del Departamento de Investigación de Políticas y en la División para América Latina. 11

Sesión 4.3: La Integración Regional en América Latina. Adolfo Fernández Puente Profesor de la Universidad de Cantabria en el área de Economía Aplicada Doctor en Economía por la Universidad de Cantabria (2005), Profesor colaborador de la Cátedra Iberoamericana de Cooperación Internacional, tutor de la UNED en el centro asociado de Cantabria, miembro del Centro de Estudios y del Área de Sensibilización de Economistas sin Fronteras, delegado de Cantabria de esta organización. Sesión 4.4: Regulación en el sector Eléctrico. Raúl García Carpio. Funcionario de la Gerencia de Estudios Económicos de OSINERGMIN. Magíster en Regulación de Servicios Públicos, Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista de la PUCP. Especializado en el análisis de la problemática de la provisión de infraestructura, en particular en los aspectos regulatorios y financieros, con énfasis en el sector energético e hidrocarburos. Sesión 4.5: Desarrollo Regional. Luis Soltau Salcedo. Profesor de la Facultad de Gerencia y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Economía, Universidad de Frankfurt, Alemania. Economista de la PUCP. Consultor y especialista en temas de desarrollo regional, descentralización, gestión y política pública. Ha sido Gerente en diversas instituciones tanto públicas como privadas, como SUNAT, Chemonics, GTZ, COFIDE, Macroconsult, Presidencia del consejo de Ministros, entre otros. Sesión 4.6: Regulación en Infraestructura de Transportes. Abel Rodriguez Gonzales. Especialista en regulación, Gerencia de Regulación, OSITRAN. 12

Candidato a Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios de doctorado en la Universidad Carnegie Mellon, EEUU. Especialista en temas de regulación y cuantitativos. Ha sido consultor en OSIPTEL, OSITRAN, INDECOPI, Alterna Perú, entre otras en Perú, así como en organismos internacionales y en España. Sesión 4.7: Temas sobre Macro y Crecimiento. Alberto Espejo Ortega. Consultor en temas Macroeconómicos y docente en la Escuela de Economía de la Universidad San Martín de Porres. Ph.D (c) en Macroeconomía y Economía Internacional, Universidad de Berkeley (EEUU). Master en Economía del Sector Público, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil). Economista de la PUCP. Actualmente es asesor del Ministro de Finanzas en Honduras, Secretaría de Finanzas (SEFIN) y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ocupó el cargo de Economista Senior en el Fondo Monetario Internacional (FMI), dentro del Departamento de Estrategia Política y Evaluación perteneciente a la División de Política de Deuda. Sesión 4.8: Crisis en Europa y sus implicancias sobre Perú. Hugo Perea Flores. Gerente de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA. MSc. en Economía, London School of Economics (Inglaterra). Economista de la PUCP. Ha trabajado en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) desempeñándose como Jefe del Departamento de Política Monetaria, posteriormente ocupando el cargo de Jefe del Departamento de Modelos Econométricos. Su experiencia se centra en temas de análisis de coyuntura y de previsiones económicas. 13