ÇSITCYL. monográfico > Sistemas de Información Geográfica (II) GIS corporativo de Castilla y León

Documentos relacionados
Cabildo Insular de La Palma

Seminario sobre Sistemas de Información Geográfica La experiencia en Castilla y León

GEOPISTA - LOCALGIS - LOCALGIS DOS

ideacv un proyecto de la Generalitat Valenciana

Visor de Información Geográfica del MAPA

Edición Cartográfica Web WFS/T (Cartomod)

El catálogo de la Red de Información Ambiental de Andalucía y su implementación con las nuevas tecnologías open source

SIG libre y estándares abiertos en soluciones verticales de gestión de emergencias

LA IDE LOCAL DE LA PROVINCIA DE BARCELONA

Catastro. Experiencia, compromiso y rigor técnico al servicio de las Administraciones Públicas

Sistema de información de Biodiversidad.

Infraestructura de Datos Espaciales del patrimonio de Calpe. Trabajo fin de grado en ingeniería en Geomática y Topografía

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SOLUCIÓN MODULAR gvsig

Acceso a datos corporativos Acceso a datos locales actualizados para aquellas aplicaciones que lo requieran (alto rendimiento) i Interoperabilidad

Construcción de la IDE del Ministerio de Fomento

El desarrollo del visor Planea para cartografía y urbanismo

Instituto Geográfico Nacional

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación

Descarga de Ortofotografías y datos del territorio.

El SIGCAR es una aplicación web para la visualización de información geográfica relacionada con la gestión de redes de carreteras

Una IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas,

EVOLUCIÓN DEL GEOPORTAL DE LA IDE ANDORRA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz

Datos abiertos en los Organismos de cuenca: La Confederación Hidrográfica del Júcar. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

MANUAL Junio de 2011 Versión 1.0. Manual. través del. Figura. mapas

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN GEO-

Organización de la información del IEO

SMART DIGITAL SEGOVIA PROGRAMA DE CIUDADES INTELIGENTES DE LA AGENDA DIGITAL PARA ESPAÑA

Infraestructura de Datos Espaciales de Aragón

Organización de la Infraestructura de Datos Espaciales de España: Jerarquía de Capas para los WMS

INFORME DE PROGRESO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y CARTOGRÁFICA

Una herramienta para el mantenimiento continuo de la EIEL y su difusión en Internet.

GenoIDE Generador de Nodos IDE. Agustín Villar Iglesias Subdirector de Cartografía Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE de Euskadi) 2015eko urriaren 6a

La Nueva Arquitectura de la IDE Andalucía. Actualización tecnológica al servicio de un proyecto Integrador

GVSIG i. nivel iniciación. 45 horas FORMACIÓN. GVSIG es un sistema de información geográfica libre y de código abierto (SIN COSTES DE LICENCIA)

Los sistemas de información geográfica en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

La eficiencia de las Infraestructuras de Datos Espaciales

METADATOS SGT2: SUBGRUPO DE TRABAJO. Comisión de Geomática: Grupo de Trabajo IDEE. c.e. :

Curso online de ArcGIS Pro

ACTUALIZACIÓN DEL CALLEJERO ON-LINE

USO DE gvsig EN LA CITMA

uskadi geo [Eusko Jaurlaritzako GIS Korporatiboa Geografi Informazioko Sistema_Sistema de Información Geográfico

La Visualización en IDEARAGON (Visor 2D y Cartoteca) 2014_Jornadas_tecnicas_IDEARAGON_Visor_et_Cartoteca.doc

SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL BASADO EN LOCALGIS EN EL AYUNTAMIENTO DE CARDEDEU

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

Implantación del aplicativo giseiel en el Consell Insular de Mallorca

Normalización y estandarización aplicada a la redacción de Planes. Transparencia en la gestión del territorio

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL PLAN GENERAL

Reunión del Grupo de Trabajo de la Infraestructura de Datos Espaciales de España. Mérida de mayo de 2010

SiuCyL. Sistema de Información Urbanística de Castilla y León. SiuCyL Sistema de información urbanística de Castilla y León

Extensión gvsig para manejo de datos. StereoWebMap: Empieza el proyecto. Luis W. Sevilla Director Técnico

Instituto Geográfico Nacional

+ VISUALIZADOR guía de nuevas funcionalidades

IDE y Geoportal del Ayuntamiento de Barcelona

Difusión de la Información Catastral: La Oficina Virtual del Catastro

SITMUN 2: UN GENERADOR DE APLICACIONES.

Open Data en Catastro. Servicios de datos en abierto.

DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS GEOSERVICIOS WMS Y WFS DEL PARC NATURAL DE COLLSEROLA

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

catá t log o o g s o d e d inf n o f r o mación C rto t g o r g afí f a ú n ú i n ca y y con o t n i t nu n a

Jose Javier Sigüenza Samartino Servicio Centro de Cartografía Dirección General de Urbanismo - Principado de Asturias

Plan de implementación de Geo-servicios, establecido en el D.S PCM.

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

n35 Canarias en un click la plataforma IDECANArIAs reúne información geográfica objetiva y precisa de nuestro archipiélago C O N T I G O

Diseño e Implementación de un Servidor Cartográfico de Recursos Sociales en España (SIGMayores)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES:

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

el SIG en software libre

Guía de uso Sistema de Información Urbanística de Castilla y León - SiuCyL -

La experiencia de Uruguay. Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas Brasilia, Agosto 2015

Presentación SIGEOx. Noviembre 2017.

catálogo de servicios

MAPABase 3.0. Anexo comercial

GEORREFERENCIACIÓN POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL IGN VINCULADA CON LA TEMÁTICA A NIVEL NACIONAL

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

Visor y Servicios WMS del Ministerio de Medio Ambiente

La experiencia en Urbanismo

"Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica"

Guía del usuario para la aplicación WEB del Sistema de Información Geográfica de Caza (SIG-Caza) Versión 1.2

EL NUEVO GEOPORTAL DEL SISTEMA TERRITORIAL DE REFERENCIA DE LA REGIÓN DE MURCIA UNIDAD DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

INFORMACION TERRITORIAL

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES Propuesta tecnológica

Experiencia: Sistema de Información Geográfica para Rosario Autores: Equipo SIGRos Secretaría General Institución: Municipalidad de Rosario Contacto:

Evolución tecnológica de la IDE de Menorca

Infraestructura de Datos Espaciales en el CSIC. Infraestructura de Datos Espaciales en el CSIC. Introducción

Compañía andaluza del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

CNIG. Fernando Aranaz del Río. Pedro Vivas White. JIDEE08 - Tenerife 5 a 7 de noviembre 2008

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE SANTA FE IDESF

Desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales Ferroviaria basada en Software Libre

Evolución de las Infraestructuras Geográficas en la Junta de Andalucía: hacia una arquitectura corporativa de servicios interoperables

Transcripción:

ÇSITCYL GIS corporativo de Castilla y León ` Por Antonio Silván Rodríguez Consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León El componente geográfico, como representación gráfica del territorio, es un instrumento imprescindible para un gran número de actividades humanas ya que el medio físico es el elemento básico de referencia de dichas actividades. En una sociedad moderna es necesario disponer de una cartografía de calidad, actualizada y con una base única. Con tales objetivos se ha elaborado el Plan Cartográfico de Castilla y León, 2003-2008, que sistematiza e integra las tareas de producción cartográfica de las diferentes Administraciones Públicas, y posibilita la participación en tal menester del sector privado, y del que trataremos en este artículo. Facilitar el acceso a la información a los clientes internos de la Junta de Castilla y León y a los ciudadanos o empresas privadas, así como poder hacer descargas, es donde creemos que está el verdadero valor y novedad. En este proyecto se ha contado mayoritariamente con la tecnología de ESRI. Los primeros antecedentes del proyecto se remontan a 1992, cuando la Junta y las nueve Diputaciones Provinciales firman un convenio para producir y gestionar dos cartografías topográficas: urbana 1:1.000 y territorial 1:10.000. Al año siguiente se define el diccionario y el modelo de datos cartográficos a partir del sistema de codificación propio de la BCN25 del IGN. Este modelo contempla elementos puntuales, lineales, poligonales y textuales. Una característica destacable es la independencia del modelo respecto a cualquier software SIG. En el período 1998-1999, el desarrollo del registro vitícola impulsa la coordinación entre Consejerías productoras de información georreferenciada. Las tres primeras son Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería, y Fomento. El primer proyecto conjunto consiste en un vuelo fotogramétrico de gran parte del territorio regional. Paralelamente, la Ley 10/1998 de 5 de diciembre de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León dispone, en su artículo 30, la creación del Centro de Información Territorial. En 2003 se aprueba el Plan Cartográfico 36

q<o<j<î<(<à FIGURA 1. Arquitectura del SITCYL de Castilla y León 2003-2008 mediante Decreto 55/2003, de 8 de mayo, publicado en B. O. C. y L. de 14 de mayo de 2003. Este Plan incluye el desarrollo del SITCYL (Sistema de Información Territorial de Castilla y León). GIS corporativo A partir de este momento se unificaron los intereses del Centro de Información Territorial con la Dirección General de Telecomunicaciones, es decir, los datos y los que dan el servicio. Había que disponer de una plataforma centralizada con una capacidad de procesamiento importante y que estuviera al servicio de todos los centros directivos. La Dirección General de Telecomunicaciones se ha hecho cargo del proyecto con una inversión importante de forma muy eficiente. Por otro lado, con la centralización, se ganaba en capacidad de administración de los sistemas y también se lograba tener cubierto dicho servicio en un horario más amplio, por tanto, dando un servicio de mayor calidad. Además, se disponía de información suficiente para planificar el incremento de capacidad en función de las demandas. La clave del éxito está en que ambos órganos, el Centro de Información Territorial y la Dirección General de Telecomunicaciones (Servicio de Informática Corporativa) están trabajando con una estrategia y objetivos comunes. A la vez, en este resultado la tecnología GIS de ESRI ha tenido un papel muy importante, ya que ha facilitado los procesos y las aplicaciones de servicio. Características del SITCYL El SITCYL se plantea como un proyecto corporativo con una estructura de datos cartográficos y medios de gestión que permitirá la carga, mantenimiento, actualización y uso simultáneo de datos, con diferentes opciones y niveles de usuario, garantizando su mantenimiento con independencia de las diferentes opciones y autorizaciones de usuario tanto en red corporativa como en Internet. Se parte de las siguientes premisas: -Cada Departamento mantiene su información y decide quién puede consultarla. 37

FIGURA 2. Interface del acceso al portal (www.sitcyl.jcyl.es) M este tipo de tecnología llegará de forma cotidiana al ciudadano, relacionando las capacidades de movilidad e Internet -No implica cambio en la forma de trabajo de los Servicios GIS ya en funcionamiento pero aumenta sus posibilidades. -Se define una plataforma corporativa de software, hardware y datos. -Los desarrollos GIS específicos comparten componentes comunes, reduciendo considerablemente los costes y facilitando el mantenimiento global de aplicaciones. Que proporciona las siguientes ventajas: -Ahorro en costes de desarrollo. -Mejora del soporte y mantenimiento a usuarios. -Menos conversiones y adaptaciones. -Conocer la información disponible en la corporación. -Para distintos perfiles de usuario. -Mejor comunicación interdepartamental. -Mejor imagen corporativa. Difusión y explotación A través del SITCYL se proporciona la información y las funcionalidades de uso común para la Junta, además de otros servicios de interés para la ciudadanía, accesibles por Internet, sobre todo en el área de servicios fundamentales al ciudadano: sanitarios, educación e inspección. El acceso al SITCyL, a través de la dirección www.sitcyl.jcyl.es, se realiza mediante una interfaz común, tanto en Intranet para uso interno de la Junta como en Internet para dar servicios al exterior: ciudadanos, profesionales, empresas privadas, etc En él se pueden encontrar los siguientes contenidos y servicios: Acceso a contenidos donde se localiza información relacionada con cartografía, urbanismo, ordenación del territorio y toda aquella información de relevancia territorial. Servicio de Visualización de Mapas. Este visualizador cumple con los estándares internacionales de interoperabilidad de OGC, permitiendo la visualización de servicios WMS externos a la Junta. Las funcionalidades son las propias de un visualiza- 38

q<o<j<î<(<à dor: zoom, desplazamiento, mediciones, búsquedas, activar y desactivar capas, añadir y quitar servicios, etc. También permite realizar descargas de datos del ámbito del mapa que se esté visualizando. Las capas de la Junta de Castilla y León disponibles a través del visualizador son las siguientes: - Imágenes a escala regional: imagen de satélite, hipsometría, modelo digital del terreno. - Cartografía vectorial y topográfica. - Ortofotografía. - Capa de espacios naturales. - Capa de polígonos industriales. - Capa de alojamientos rurales. - Mapa geológico de Castilla y León. - Mapa de usos del suelo (CLC). Servicio de Metadatos corporativo. Próximamente estará disponible este servicio que permitirá la búsqueda de cualquier conjunto de datos georreferenciados o mapas disponibles por la Junta de Castilla y León, con sus características y opción de visualización. Servicio de Nomenclátor Oficial: Será otro servicio que se implementará para la búsqueda de cualquier topónimo de Castilla y León y su localización en el mapa. Servicio de Descarga de datos. Actualmente el visualizador permite la descarga de cierta información visualizada como la cartografía a escala 1:10.000 o la ortofotografía, en formatos tanto ráster de alta resolución georrefenciados como en formato vectorial. No obstante, se incluirá un servicio específico de descarga de datos. El acceso de los técnicos de la Junta de Castilla y León a los servidores corporativos de datos se hace mediante aplicaciones informáticas desarrolladas a medida, o bien mediante herramientas avanzadas de SIG. Aplicaciones realizadas - Módulos de administración y edición de contenidos. - Módulos de visualización, búsqueda y despliegue de la información: - Búsqueda de información. - Visualización. - Cálculo de rutas. - Configuración de mapas. - Módulos de intercambio de información: - Importación masiva de datos. - Exportación masiva de datos. - Descarga de datos bajo demanda. - Conversión de formatos. - Módulos de manejo del catálogo de metadatos: - Administración del catálogo. - Navegación por el catálogo. - Servicios Web (WMS): - Ortofotos. - Cartografía 1:10.000. - Mapa geológico. Hemos seleccionado algunos ejemplos, para entender y valorar el alcance de los usos y aplicaciones de este tipo de tecnología: * El CESU es un sistema de información de la clasificación de suelo urbanístico, se consulta a través de Internet, tiene un navegador de mapas interactivo y se pueden hacer búsquedas por múltiples variables. * La Guía Oficial de Carreteras de la Junta de Castilla y León, tiene mapa llave y mapa de carreteras, planos de poblaciones, información de recursos culturales y turísticos. * Para la gestión de la información geográfica del registro de plantaciones de viñedo se dispone de un sistema de información que permite la consulta geográfica de la información del registro de plantaciones de viñedo y la gestión de la información geográfica asociada a los diferentes tipos de modificación del mismo (altas de plantación y arranques de viñedo). * En la Consejería de Medio Ambiente, uno de los usos más importantes es la Normalización de la Planificación Forestal. En un futuro próximo se irá ampliando para normalizar los Planes Pastorales (LORAL), los Planes Cinegéticos (en Terrenos Cinegéticos), los Planes Piscícolas (Instrumentos de Planificación Piscícola), los Planes de Espacios Protegidos (PORN y PRUG), los Planes de Defensa Contra Incendios Forestales, los Planes comarcales y los PORF. Sanidad, el servicio más sensible Esta área es, quizás, la más sensible y de mayor impacto de cara a los ciudadanos. El módulo de consulta proporciona al usuario, dentro de la gestión y/o consulta del Mapa de Recursos Sanitarios de Castilla y León (Shigea), la posibilidad de visualizar y obtener información de diversa índole vinculada a cada uno de los tipos de recursos o elementos de interés para la sanidad. En este sentido, podemos hablar de un papel especialmente divulgativo de esta herramienta. Actualmente está en pruebas, entre otros, el servicio de recursos sanitarios. Este servicio proporciona la localización de todos los centros sanitarios, públicos y privados, en el ámbito de Castilla y León. Asociada a cada "entidad", el gestor interno podrá disponer de información básicamente del tipo: - Cartera de servicios en cada centro (sólo centros públicos). - Actividad asistencial, tanto en atención primaria como especializada (públicos). - Recursos humanos de que dispone. - Información y datos de contacto (teléfono, e-mail, dirección, ). - Población atendida por cada servicio, y con ello carencias en cuanto a recursos y/o servicios en los centros. Bajo la perspectiva de publicación en Internet, se proporciona la información de contacto al ciudadano, así como su ubicación y un buscador de centros y/o recursos sanitarios por proximidad y dirección. Las ventajas de publicar este servicio podemos analizarlas desde una doble perspectiva. En el caso del gestor interno prescindiremos de las peticiones continuas de información, cada usuario interno dispone, por el simple hecho de tener un navegador Web, de toda la información actuali- 39

M A través del SITCYL se proporciona la información y las funcionalidades de uso común para la Junta, además de otros servicios de interés para la ciudadanía, accesibles por Internet 40 zada a nivel de centros sanitarios y actividades o servicios relacionados con ese centro. Este servicio proporcionará agilidad o argumentos empíricos a valorar a la hora de tomar decisiones del tipo: cuál es la localización óptima de determinado recurso o servicio sanitario? En el caso del ciudadano, bastará con introducir su dirección o domicilio y este puede conocer, en ese momento, qué centro de salud u hospital le corresponde, o qué servicios privados tiene cerca de su casa y cómo puede contactar. Tendencias y futuro Es importante señalar que nadie duda de las posibilidades y las funcionalidades del componente geográfico en todos los aspectos de nuestra vida, la demanda de información de localización ha crecido en un 700%, es una bola de nieve que se ha puesto en marcha y que ya no hay quien la pare. Nuestra opinión es que, para que esto tenga el éxito esperado, el CITCyL debe regular y ordenar la demanda y la Dirección General de Telecomunicaciones (Servicio de Informática Corporativa) debe disponer de los servicios que sean capaces de satisfacer esas demandas. Otro de los objetivos que nos planteamos es que toda la información que se genera en las diferentes Consejerías se incorpore al Sistema Corporativo, para que puedan dar más servicios tanto internos como externos, es decir, seguir con el modelo que centraliza la información. En este tipo de arquitecturas, las diferentes consejerías mantendrán y albergarán un conjunto de datos y servicios (datos y/o funcionalidad). La información menos sensible será posible replicarla con el repositorio común de forma que el acceso sea centralizado. En cuanto al uso de servicios, será transparente para los diferentes usuarios a quienes está suministrando el servicio. El usuario realizará la petición a través del porta y recibirá la correspondiente respuesta del conjunto de servicios disponibles en el sistema, independientemente de su ubicación. Podrá utilizar los servicios de las distintas Consejerías así como los ofrecidos por servicios centrales. Desde el punto de vista de la infraestructura, hemos visto que sigue creciendo la demanda de servicios, por tanto la información y los datos aumentarán. La consecuencia directa es la necesidad de incrementar el almacenamiento y la capacidad de proceso. La Junta de Castilla y León está planificando y ejecutando una serie de inversiones en este sentido. El futuro está en ampliar la funcionalidad ya disponible al ámbito de la movilidad, donde las aplicaciones son diversas y con muchísimo impacto. Se incorporarán multitud de aplicaciones. Otra aplicación de interés que cabe resaltar, y que se pondrá en marcha en un futuro no muy lejano, es la incorporación del callejero para los servicios fundamentales al ciudadano. Este será para toda la Junta. Por último, cabe resaltar que disponer de la información en 3D resultará un paso más de las ventajas y funcionalidades de los servicios GIS. De hecho, con la incorporación del ArcGis Server de ESRI, las posibilidades serán espectaculares. Una de las ventajas que se logra es que el ciudadano, sin ser profesional, entenderá cual es la situación real en la superficie del terreno del punto sobre el que está demandando la información, lo que hará que aumenten las aplicaciones. Por tanto, pensamos que este tipo de tecnología llegará de forma cotidiana al ciudadano, relacionando las capacidades de movilidad e Internet. De hecho, en la Junta de Castilla y León ya estamos trabajando en estos conceptos para seguir siendo pioneros en España. p